Page 77 of 155
1 75 76 77 78 79 155

Uruguay: La variable educativa influye más en el salario de las mujeres que en el de los hombres

América del Sur/Uruguay/ 18.11.2017/ Fuente: ladiaria.com.uy.

Ayer se presentó el informe Estadísticas de género 2016, que elabora cada año el Sistema de Información de Género del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). El informe afirma que 25% de las personas menores de tres años viven en hogares pobres. En la misma franja de edad, 76,1% de los niños asisten a un centro de educación inicial en los hogares no pobres, mientras que en los hogares pobres la cifra baja a 60%. Si se analiza la pobreza en función de la jefatura de hogar, 5,1% de los hogares encabezados por un hombre están en condición de pobreza, porcentaje que sube a 7,7% para los hogares encabezados por mujeres.

El estudio además destaca el alto porcentaje de personas pobres menores de 14 años, “que alcanza 52% en 2006 y se reduce a 18% en 2016. Si bien la disminución es sustancial, es en este tramo en el que se siguen observando los mayores porcentajes de pobreza”. “17,9% y 20,5% de varones y mujeres afrodescendientes, respectivamente, viven en hogares en condición de pobreza mientras que este porcentaje desciende a 8,1% y 8,5% para varones y mujeres no afro”, sostiene el informe. En particular, es de destacar el alto porcentaje de hogares monoparentales femeninos en condición de pobreza en el tramo entre 14 y 24 años, y entre 25 y 29: en 2006 la cifra asciende a 88,4% y 72,1%, respectivamente, y si bien en 2016 la cifra baja, aún se encuentra en valores sumamente elevados: 42,1% para los hogares con jefatura entre 14 y 24 años y 31,7% entre 25 y 29 años.

Un tercio del total de los hogares del país está conformado por una pareja con hijos. Considerando la clasificación de los hogares con núcleo conyugal según el modelo de proveedor económico, se advierte que en casi la mitad de los hogares tanto el varón como la mujer tienen trabajos remunerados, mientras que en un cuarto de los hogares el modelo que predomina es el del hombre como proveedor. En tanto, los hogares monoparentales femeninos registran una proporción altamente superior a la de hogares masculinos (11,0% frente a 1,8%).

Con relación a la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, si se tiene en cuenta el ingreso principal por hora, “en promedio las mujeres perciben 91,8% de lo que sus pares varones”. Pero cuando se toma el ingreso total la diferencia aumenta: “las mujeres reciben en promedio 73,7% de lo que los varones. Esto responde a que en promedio, las mujeres trabajan remuneradamente menos horas que los varones, producto de la alta carga de trabajo no remunerado que constituye una barrera para la inserción plena de las mujeres en el mercado de empleo”.

El texto dice que aún persisten importantes desigualdades en las condiciones de acceso y en la permanencia en el mercado de empleo en detrimento de las mujeres. Si bien en las ramas más masculinizadas, como la construcción, el transporte, la pesca, la caza, el ingreso por hora de mujeres es mayor que el de varones, en las ramas feminizadas se vuelve desfavorable para las mujeres, lo que “evidencia condiciones laborales más desfavorables para las mujeres en las ramas donde se insertan mayoritariamente”. “Esto puede estar asociado a restricciones que enfrentan en el acceso a puestos de mayor jerarquía”, sostiene el texto. El nivel educativo es la variable que más influye en la brecha salarial de género, que pasa de 28,3 puntos porcentuales entre quienes terminaron primaria a 8,5 puntos en quienes cuentan con educación terciaria. A medida que aumenta el nivel, aumenta la tasa de empleo en ambos sexos: “Los varones que sólo alcanzan primaria tienen una tasa de empleo de 62,1%, mientras que aquellos varones con mayores niveles de educación tienen una tasa de empleo de 85,2%. En el caso de las mujeres, estas diferencias se acentúan, observando que la tasa de empleo para aquellas que sólo alcanzaron primaria es de 33,3% y asciende a 76,6% para aquellas con nivel terciario”.

En las mujeres, la tasa de actividad disminuye a medida que aumenta la cantidad de hijos, mientras que en los varones aumenta levemente. “Esto se asocia a que el cuidado de niños y niñas recae mayoritariamente en las mujeres, limitando su ingreso y/o permanencia en el mercado laboral. Se observa pues que las mujeres mantienen trayectorias laborales interrumpidas por la alta carga de cuidados que enfrentan y con ellas, entre otros factores, condiciones laborales desfavorables en relación a los varones”, indica el informe.

Con relación a los trabajos vinculados a los cuidados, se desprende del estudio que “del total de personas ocupadas en el mercado de empleo, 3,8% lo hacen en actividades de cuidados. Al analizar la composición del sector por sexo, se observa que 94,9% son mujeres”. En lo que refiere al cuidado de niños, es alto el porcentaje de jóvenes de entre 14 y 29 años que se dedican a esa ocupación (26,4%). “Por el contrario, en el cuidado de personas mayores y personas con discapacidad se registra un aumento relativo de cuidadores de 50 años y más”.

El estudio también informa el porcentaje de personas con primaria como máximo nivel educativo en mayores de 24 años no presenta diferencias entre mujeres y varones (32,1% y 32,5%, respectivamente). Sin embargo, en el nivel terciario puede verse una diferencia de seis puntos porcentuales entre la proporción de varones y mujeres, en favor de las mujeres (16,3% y 22,3%).

De los mayores de 24 años, 18,2% de los varones ocupados tienen educación terciaria, mientras que el porcentaje de mujeres ocupadas con este nivel asciende a 30,5% del total. “La población afro, tanto varones como mujeres, alcanza primaria como máximo nivel, en mayor medida que la población no afro. Por su parte, la proporción de personas afro que accede a nivel terciario, constituye la mitad respecto a personas no afro, registrándose una mayor brecha entre varones que entre mujeres”.

Fuente de la noticia: https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/la-variable-educativa-influye-mas-en-el-salario-de-las-mujeres-que-en-el-de-los-hombres/

Comparte este contenido:

Uruguay se moviliza contra la ideología de género en escuelas

América del Sur/Uruguay/ 18.11.2017/ www.aciprensa.com.

La organización civil de Uruguay “A mis Hijos no los tocan” apoyados por el movimiento “Con mis hijos no te metas Uruguay” convocan a una manifestación nacional este sábado 18 de noviembre a partir de las 18:30 horas.

En la manifestación los grupos expresarán su rechazo a la “Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria”, presentada en julio de este año por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).

El texto de 91 páginas, dirigido a jardines infantiles y escuelas públicas, fue redactado por la ONG Gurises Unidos a pedido de Primaria y del Fondo de Población de Naciones Unidas.

Entre otras cosas, el texto señala que las “prácticas sexo-genitales pueden expresarse en solitario o en vínculo con una o más personas”, que la orientación sexual “es producto de la historia de cada sujeto” y que “supone un proceso dinámico que puede modificarse y variar con el tiempo”.

Rivera, Salto, Colonia, Paysandú, Rocha, Tacuarembó (paso de los toros), Cerro largo (Melo), Río Negro (fray bentos) son los lugares donde se realizará la concentración ciudadana nacional. La Plaza Independencia, ubicada frente a la casa de gobierno en Montevideo, es el punto principal de la manifestación.

En cada lugar, se leerá un manifiesto en rechazo a la educación sexual con ideología de género. El objetivo es exhortar a la sociedad uruguaya para rechazar las “normas que atentan contra los derechos de la familia”.

“A mis hijos no los tocan” es un movimiento ciudadano de padres, abuelos, familias y jóvenes “sin banderas políticas, ni religiosas” que se unen para “defender nuestros derechos no respetados y vulnerados mediante leyes anti constitucionales que pretenden una colonización ideológica”.

Fuente de la noticia: https://www.aciprensa.com/noticias/conmishijosnotemetas-uruguay-se-moviliza-contra-la-ideologia-de-genero-en-escuelas-75647

Comparte este contenido:

Marcharon miles de sindicalistas y líderes sociales latinoamericanos contra el neoliberalismo por calles de Uruguay

Por: Cuba Debate/17-11-2017

Miles de sindicalistas de América Latina marcharon hoy por las calles de Uruguay en el marco del Encuentro Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo con la mira puesta en “el combate por mejorar la vida” de los países de la región.

Así lo expresó Marcelo Abdala, secretario de la central obrera de Urugulatinoamericanos tienen “el compromiso de honor” de defender la democracia.

“Es un honor recibir a más de 2.000 compañeros de 23 países, la clase obrera uruguaya con el corazón en la mano les dice bienvenidos a esta patria de Artigas, también parte de nuestra América Latina”, subrayó Abdala.

La manifestación comenzó en la Universidad de la República y reunió a los principales sindicatos de la región que llegaron en grandes grupos con sus banderas distintivas, bombos, fuegos artificiales y cantos.

El acto central se realizó en las cercanías del obelisco de la capital uruguaya donde se entonó el himno nacional y realizó una proclama con reivindicaciones para todos los países de la región.

“Honduras y el nefasto golpe de Estado, después Paraguay, luego el Gobierno descarado del capital en Argentina, íqué es (Mauricio) Macri sino la expresión del gran capital?”, afirmó el secretario general del PIT CNT.

Asimismo, Abdala hizo hincapié en “los ataques al proceso revolucionario transformador” de Venezuela, con “la asfixia y la guerra económica, el bloqueo y el accionar de una derecha violenta y fascista” que deja de lado la institucionalidad y cuestiona el “legítimo derecho” del pueblo de Venezuela “a marcar su destino”.

El dirigente sindical destacó que Brasil enfrenta un “nefasto golpe de Estado” que de blando “no tiene nada” debido a una operación para “judicializar la política” e hizo énfasis en la reforma laboral que realizó el Gobierno de Michel Temer.

Abdala también se refirió a los reclamos que la central uruguaya hace en su país y subrayó la necesidad de que haya “la inversión necesaria” en salud pública, educación y en el Sistema Nacional de Cuidados en la Rendición de Cuentas de 2018.

“En Uruguay vamos por más, como dijo nuestro presidente de la República, Tabaré Vázquez, en la OIT (Organización Internacional del Trabajo), lo que se estanca, retrocede”, añadió.

Francisca Rodríguez, integrante de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile, dijo en su discurso que esta convocatoria latinoamericana es “por la liberación de los Gobiernos fascistas-capitalistas que se levantan fraudulentamente” y por “la lucha incansable” de recuperar la identidad del continente.

“Tenemos que recuperar el pueblo, la soberanía popular, no podemos seguir con discursos tibios”, concluyó.

(Información de EFE)

*Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/11/16/marcharon-miles-de-sindicalistas-y-lideres-sociales-latinoamericanos-contra-el-neoliberalismo-por-calles-de-uruguay/#.Wg8tAiPhC_F

Comparte este contenido:

Uruguay: El Ministerio de Educación y Cultura presentó los nuevos integrantes de la Comisión Especializada en Género

Uruguay/16 noviembre 2017/Fuente: Publimetro

En el marco de los compromisos asumidos por el Estado, a través del Consejo Nacional Coordinador de Políticas Públicas en Igualdad de Género, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) presentó los nuevos integrantes de la Comisión Especializada en Género de acuerdo a lo establecido por resolución.

Del evento participaron la viceministra de Educación y Cultura, Edith Moraes, y la directora del Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES) del Ministerio de Desarrollo Social, Mariella Mazzotti.

Por su parte, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, envió un mensaje grabado ya que no se encuentra en el país.

La Comisión fue creada con el objetivo de incorporar la perspectiva de género en políticas, planes, programas y actividades del MEC, para “lograr una sociedad más igualitaria y más justa”.

De este modo, dicha Comisión quedó integrada por un delegado de la subsecretaría de Educación y Cultura y uno por cada Unidad Ejecutora del Inciso.

No a la violencia de género

Muñoz expresó a través de su mensaje grabado que “en noviembre mujeres y varones decimos ‘No’ a la violencia de género”.

“No queremos más muertes indiferentes. Las mujeres luchamos el 25 de noviembre junto a los varones uruguayos para demostrarle al país que la violencia de género es un flagelo que podemos erradicar entre todos”, remarcó.

Por ello, aseguró que desde el Ministerio de Educación y Cultura se realizarán talleres con la Escuela Nacional de Administración Pública para todos los funcionarios del Ministerio “porque los derechos humanos también deben ser incorporados como responsabilidades en las actitudes de todos los días”.

A su turno, la subsecretaria, Edith Moraes, dijo que el asesinato de la niña de 9 años en Rivera hace reflexionar acerca de todo el tiempo que se viene trabajando sobre estos temas y conversando sobre la igualdad y la violencia de género y, sin dudas, “falta mucho todavía”.

“Hace tiempo que tenemos convicción de que la cultura es la que tiene que cambiar”, dijo Moraes.

Acotó que se han naturalizado tantas cosas que “modificar la cultura implicará correr velos, desconstruir actitudes que están muy arraigadas, ideas y creencias, pero por sobre todo algo que muchas veces se refleja en las conductas y comportamientos y son ‘no conscientes’, entonces hacer consciente es una de las primeras acciones”.

La jerarca del MEC dijo que también se debe hablar de “sensibilizar”, porque es algo que tiene que ver con el colectivo.

“Hemos avanzado en el compromiso de institucionalizar las políticas de igualdad de género y en la Dirección General queda todo lo que tiene que ver con planificación y acciones, con el apoyo de las Unidades Ejecutoras que han nombrado sus integrantes para la Comisión”, remarcó Moraes.

Indicó que la nueva institucionalización obligará a trabajar con “más continuidad”, pero sobre todo “a planificar acciones partiendo de cada una de las realidades específicas de las Unidades Ejecutoras, de manera que no quede solo en la voluntad, sino que se exprese en distintas maneras de gestionar, distribuir, definir y ocupar lugares tanto hombres como mujeres”.

Moraes anunció que comenzó la obra para la Sala de Lactancia, algo que definió como un paso importante y un logro. “Son las cosas que dan cuenta que no solo nos quedamos en las aspiraciones y los deseos”.

Destacó la importancia de la puesta en marcha de los “talleres de sensibilización sobre derechos humanos con énfasis en género, en la administración pública”.

También dijo que INMUJERES es “acompañante permanente de recorrido de ruta y participaré del próximo Consejo de Género. El MEC está caminando, tiene un norte claro da pasos firmes en su marcha”.

A su turno, la directora de INMUJERES del Ministerio de Desarrollo Social, Mariella Mazzotti, destacó que el Ministerio de Educación y Cultura “ya viene trabajando en el tema género, pero ahora institucionaliza una Comisión especializada por la igualdad de género”.

“En el marco del Consejo de Género hemos ido construyendo buenas prácticas de políticas sociales y trabajo conjunto de las  distintas instituciones”, dijo.

Recordó que INMUJERES tiene como mandato “promover la igualdad de género en todo el país a partir de las instituciones estatales”.

Aclaró que la institucionalidad del organismo que encabeza no puede realizar el conjunto de los trabajos que se transversalizan a nivel del Estado.

“El cambio cultural, de las relaciones sociales y de la distribución económica no depende solo de las instituciones, importa mucho lo que pasa en la vida cotidiana con las personas y cómo van construyendo desde allí su realidad”, dijo Mazzotti.

Añadió que la igualdad implica asumir y generar mecanismos, dispositivos, áreas especializadas que van a tener que tratar las distintas Unidades Ejecutoras e instituciones que dependen del MEC para que enfoquen el trabajo con “los lentes de la igualdad de género”.

“Para construir igualdad hay que edificar las características específicas, y en este caso las que tienen que ver con la idea de la cultura hegemónica de la que nos nutrimos a través de la educación formal y no formal, de los medios de comunicación y las producciones culturales, el cine, teatro musuca deporte. Ir avanzando hacia una igualdad es cuestionar las formas de ser, las subjetividades personales, las formas de sentir de mujeres y varones”, dijo.

Por ello, remarcó que avanzar hacia la igualdad implica “dar a las personas la libertad de asumir la personalidad de acuerdo a sus circunstancias y, por otro lado, que la organización de la sociedad responda a esa igualdad”.

“Sabemos que tenemos desigualdad a nivel del trabajo, de las tareas de los cuidados que recaen en las mujeres, a nivel de la distribución económica y del poder. Asombra las pocas mujeres que en Uruguay estamos en puestos de poder político, empresarial o de toma de decisiones”, dijo.

Por ello consideró que es muy importante la “primera institucionalidad” en el marco deconcretar un espacio en la Comisión Especializada para la Igualdad de Género.

Aseguró que será una de las “llaves maestras” para promover los cambios, porque hay mucho que tiene que ver con las relaciones económicas, pero esto se sostiene en la cultura”.

La llave del cambio cultural de los roles asignados a mujeres y hombres está en las instituciones, “pero también en cada una de las personas que ocupan lugares dentro de esas instituciones”.

Sobre la actualización de los marcos normativos, tan importantes para Uruguay, Mazzotti dijo que noviembre ha sido un mes trascendente. El pasado martes 14 el Senado aprobó el proyecto de Ley Integral de promoción y combate a la trata de personas y luego la Ley Integral por una vida libre de violencia para las mujeres, “dos hitos sustantivos”.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2017/11/16/bachelet-promulga-este-jueves-la-ley-desmunicipalizacion-la-educacion.html

Comparte este contenido:

Uruguay, Cosse: la educación juega un rol fundamental en el desarrollo de un modelo productivo

Uruguay/16 noviembre 2017/Fuente: Radio Uruguay

Con el objetivo de obtener mejores remuneraciones para los trabajadores.

La ministra de Industria, Carolina Cosse, opinó que la educación juega un rol fundamental en el desarrollo de un modelo productivo con mejores remuneraciones para los trabajadores.

En la apertura de la Semana de la Industria, la secretaria de Estado destacó que el promedio salarial crece en las industrias con mayor incorporación tecnológica, las que requieren, a su vez, operarios más calificados.

Durante esta Semana se desarrollarán actividades en todo el territorio nacional para reflexionar acerca de las alternativas que plantea el cambio de modelo productivo a nivel global.

En ese marco, Cosse explicó que las actividades que se desarrollan se vinculan a tendencias tecnológicas, empresas del futuro y descentralización territorial de la producción.

Según explicó la ministra, el esquema educativo desplegado en los departamentos del centro-norte del país está en inmejorables condiciones de afrontar el desafío de capacitar a los futuros trabajadores de UPM, sobre todo, a aquellos que deberán familiarizarse con avances tecnológicos hoy inexistentes en Uruguay.

Fuente: http://radiouruguay.uy/cosse-la-educacion-juega-un-rol-fundamental-en-el-desarrollo-de-un-modelo-productivo/

Comparte este contenido:

Uruguay: Realizan campaña de seguridad y educación vial en San Pedro.

América del Sur/Uruguay/14.11.2014/Autor y Fuente:http://www.lanacion.com.py/

En 5 distritos del departamento de San Pedro se viene realizando la campaña de seguridad y educación vial con el apoyo de Moto repuestos Ybapovo, la Cooperativa La Norteña Ycuamandyyu Ltda., y estudiantes de diversas instituciones educativas.

El objetivo es concienciar y disminuir la cantidad de accidentes de tránsitos de motociclistas.

La campaña consiste en una volanteada con entrega de trípticos referentes a los señales de tránsitos, etc., que realizan los alumnos en los lugares estratégicos de cada ciudad. Igualmente, consiste en colocación gratuitas de focos a las motocicletas que no cuentan o tienen quemado y también la entrega gratuita de cascos protectores y chalecos reflectivos a los motociclistas.

Este sábado la campaña se realizó en varios lugares de la ciudad de San Pedro de Ycuamandyyu, capital del departamento de San Pedro, donde se procedió con la volanteada, colocación de faros y entrega de cascos protectores a varios motociclistas de la zona.

En la ocasión, José Miguel Espínola, encargado del departamento de educación de la Cooperativa La Norteña Ycuamandyyu, indicó “estamos realizando esta campaña con la firma de moto repuesto Ybapovo de San Pedro de Ycuamandyyu, que está apoyando con los cambios gratuitos de los focos de las motocicletas, con esto buscando concienciar a los motociclistas sampedranos de la importancia que tiene el respeto a las señalizaciones y la importancia que tiene de tener en condiciones sus biciclos para poder circular”.

Por último, dijo lo que más se busca con esta campaña es evitar los accidentes de tránsitos porque la tasa de accidente es muy alto en San Pedro, al igual que en todo el país.

Los distritos en donde ya se realizaron son, Antequera, San Pablo, Nueva Germania, Santa Rosa del Aguaray y ahora en San Pedro de Ycuamandyyu, según explicaron que continuaran para llegar a mas localidades en el departamento de San Pedro.

Fuente:http://www.lanacion.com.py/pais/2017/11/11/realizan-campana-de-seguridad-y-educacion-vial-en-san-pedro/

Imagen:http://www.lanacion.com.py/pais/2017/11/11/realizan-campana-de-seguridad-y-educacion-vial-en-san-pedro/

Comparte este contenido:

Uruguay: El pensamiento computacional, un arma para mejorar la educación

Uruguay/Noviembre de 2017/Fuente: El Observador

La clase se divide en grupos. A cada equipo se le entrega una receta para elaborar brochettes de frutas. La receta dará distintas combinaciones de frutas posibles. Luego, los equipos tendrán que escribir en una hoja dos tipos de brochettes que se pueden elaborar siguiendo el algoritmo -es decir un conjunto ordenado de instrucciones que permite completar una tarea-. Este ejercicio llamado «Cocinero robot» busca que los alumnos puedan identificar diferentes posibilidades de ejecución de un algoritmo y que practiquen el «ensayo y error».
Lo que se aplica es el denominado «pensamiento computacional». Se trata de una forma de enseñar que apunta a que los estudiantes aprendan a plantearse problemas y sus soluciones, cumpliendo una secuencia determinada de pasos en el proceso.
«Acercarse a la tecnología, es un desarrollo emocional. El chico se da cuenta de que él es capaz, que puede crear cosas y eso genera su empoderamiento. La creatividad es un músculo que requiere de muchos fracasos y hay que ejercitarlo constantemente», expresó Roberto Saint Martin, un ingeniero mexicano fundador de Robotix, la escuela de robótica para niños más grande América Latina, y que estuvo en Montevideo la semana pasada.
Saint Martin participó el miércoles 8 de noviembre de la presentación de la publicación «Pensamiento Computacional. Un aporte para la educación de hoy», que fue elaborado en conjunto por la Fundación Telefónica Movistar y la organización Gurises Unidos. El manual ofrece herramientas y ejercicios para que los docentes enseñen con esta técnica.
Ambas organizaciones trabajan juntas desde hace algunos años en este campo. Saint Martin recordó que en el año 2013 algunos alumnos que participaron del proyecto fueron seleccionados en un concurso de la NASA y quedaron el segundo lugar. «Esos niños siguieron adelante pese a los retos en su vida, no es que fuesen genios, ellos fueron creciendo error tras error hasta lograr un objetivo», afirmó.
La educación tradicionalmente está enfocada en que los problemas y las soluciones ya están predefinidos. El desarrollo del pensamiento computacional no se centra en el uso de las tecnologías, sino que busca producirlas, es decir solucionar problemas. Un problema es un hecho real o imaginario que incomoda al intelecto produciendo la necesidad de una solución. Ayuda a tomar decisiones de una manera ordenada, secuenciada y lógica, sin ambigüedades.
A juicio de Saint Martin aunque se hable de tecnología, en realidad se habla de «empoderamiento; es como un medicamento que cura».
El trabajo en conjunto entre la organización y la fundación implicó una investigación previa para que después se pudiese llevar adelante en las clases con diferentes proyectos. «Esto es un proceso continuo de cambio, aquellas propuestas que tuvieron un buen resultado o que lograron los objetivos que buscamos, fueron las que fuimos sistematizando», explicó Mauro Scopise, integrante de Gurises Unidos y uno de los creadores del proyecto.
Por su parte, el director de la organización, Gonzalo Salles, aseguró a El Observador que están convencidos de que el pensamiento computacional «es una herramienta que ayuda y desarrolla habilidades y competencias» que son fundamentales para la educación.
Como parte de la investigación, en el año 2015 trabajaron con las escuelas 299, 119 y 63, el liceo 42, de Montevideo, y la escuela 181 de Las Piedras, en Canelones. En el 2016 continuaron trabajando con la escuela 299 y sumaron la propuesta al liceo 65 y al 33, a la UTU Malvín Norte, al centro juvenil Santa María y al aula comunitaria número 5 de Montevideo.
En esta propuesta participaron hasta el momento, seis mil estudiantes, 500 docentes de todo el país y 70 centros educativos de Maldonado, Montevideo y Treinta y Tres.
El resultado de ese trabajo fue el manual en el que se rescatan aquellas propuestas educativas que resultaron efectivas para que otros docentes las usen como referencia.
La idea de usar el pensamiento computacional en la educación, como expresó el psicólogo Roberto Balaguer, quien participó en la creación de la guía, es que «hay enormes desafíos estructurales por delante y el pensamiento computacional seguramente no sea capaz de resolverlos a todos, pero al menos les dará a los niños y a los adolescentes herramientas que los harán sentir menos indefensos, mejor provistos para enfrentar esos desafíos».
Los jóvenes interactúan, se comunican y aprenden a través de diversas formas que incluyen el uso de las tecnologías. En 2016, el 83% de los hogares uruguayos tenían acceso a internet y actualmente el 96,7% de los adolescentes y jóvenes entre 14 y 19 años son usuarios, según la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic).
«Son propuestas para aplicar en el contexto real. Pudimos ver cómo chicos que a veces quedan afuera del sistema, ahora se interesaron en esto y tienen una motivación. Es una temática que hace que se sitúen en el aula de otra forma frente a la tecnología. Ellos pueden ser más críticos con la tecnología», sostuvo Clara Darino, una de las creadoras del proyecto en Gurises Unidos.
Por su parte, Jorge Delgado del departamento de Información de Primaria, adelantó que dados los buenos resultados, en el 2018 buscarán llegar a unos 200 maestros más. «La formación es una necesidad para ver de qué manera las tecnologías aportan a la educación», dijo. La idea de Gurises Unidos es ampliar el trabajo con docentes y estudiantes, explicó Emilio Bonetti, coordinador de la organización.
Fuente: https://www.elobservador.com.uy/el-pensamiento-computacional-un-arma-mejorar-la-educacion-n1140760
Comparte este contenido:
Page 77 of 155
1 75 76 77 78 79 155