Saltar al contenido principal
Page 78 of 154
1 76 77 78 79 80 154

Investigación sobre la privatización educativa en Uruguay reveló un estado de situación “preocupante”

Uruguay/06 de Noviembre de 2017/Diario El Pueblo

Con “señales de alerta” y “advertencias claras la investigación sobre la privatización educativa en Uruguay reveló un estado de situación “preocupante” sobre el fenómeno en nuestro país.
El trabajo realizado por un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR) fue presentado recientemente en la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes y en la presente jornada en un encuentro con medios de prensa, autoridades de la educación y público en general, en la sala de conferencias del IMPO.
Asimismo, está previsto que se presente la publicación en la sede central del PIT-CNT.
Tanto José Olivera, secretario general de FeNaPES, como Elbia Pereyra, Secretaria General de la FUM-TEP, destacaron la importancia del trabajo de investigación desarrollado por el equipo integrado Eloísa Bordoli, Pablo Martinis, Mauro Moschetti, Stefanía Conde y Marcelo Alfonso.
El investigador Mauro Moschetti explicó la metodología del trabajo de investigación y desarrolló algunas de las principales conclusiones que se publican.
De acuerdo al estudio, la cantidad de establecimientos educativos privados ha crecido sustancialmente más que la de establecimientos públicos y con mayor incidencia en el interior del país, en el período comprendido entre 1990 y 2015.
Moschetti definió como “latente” o “incipiente” las nuevas formas de privatización de la educación desarrolladas en Uruguay. Se refirió a la insistente crítica de distintos actores o fundaciones hacia los sindicatos de la enseñanza, como punto coincidente entre los detractores de la arquitectura institucional de la ANEP. Sin embargo, para el investigador de la UAB, las críticas a la educación pública provenientes de fundaciones como CERES o Eduy21 son “débiles”.
Para los investigadores, los medios de comunicación han desplegado un creciente rol de “escandalización” de la opinión pública, centrados en los modos de difusión de los resultados de evaluaciones internacionales estandarizadas. “Sería necesario encarar un estudio del discurso de los medios de comunicación para profundizar en este punto” señalan.
Moschetti se detuvo a reflexionar especialmente en las conclusiones de la investigación referidas a las fundaciones y las presiones públicas que se generan a través de los medios, y ejemplificó con la figura del “experto” que es invocada desde distintos espacios para fustigar el estado de la educación pública. Según Moschetti, la figura del “experto” suele ser utilizada por CERES, para difundir investigaciones desactualizadas y sin nueva evidencia. Empero, son cuidadosas de aprovechar la idea de “urgencia” frente a la opinión pública, apelar a la “burocratización” de los organismos educativos estatales y al “bloqueo a la innovación”.
Como parte de las conclusiones de la investigación desarrollada por el equipo de trabajo formado por académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de la República, se destaca que “si bien han logrado permear con fuerza en el debate público, las propuestas emanadas de las organizaciones de la sociedad civil, constituyen de momento un trabajo en proceso en el que se combinan de modo general y poco preciso, iniciativas de corte eficientista con otras más cercanas a promover un aumento en la participación del sector privado en educación. La falta de definición y precisión (y/o el reduccionismo) de algunas propuestas en este sentido, podría estar vinculada a la heterogeneidad de posiciones al interior de estas organizaciones (como el caso de Eduy21) o bien al hecho de que algunas de estas propuestas no trascienden cierto oportunismo político enmarcado en estrategias muy débiles de “knowledge mobilization” (típicamente en el caso CERES)”.
El trabajo presentado hoy por FeNaPES y FUM-TEP tiene como eje central la defensa de lo público y permite conocer las nuevas formas de privatización de la educación en todo el mundo, con especial énfasis en el Uruguay.
Ángelo Gavrielatos, director de la campaña global contra la privatización y el comercio educativo, Educar, No Lucrar, fustigó las iniciativas que se apoyan en recomendaciones del Banco Mundial cuando la propia institución ha comenzado a cambiar su discurso en un reciente documento emitido en este sentido. “Toda evidencia empírica demuestra que la privatización es un peligro para la igualdad de oportunidades”.
En relación a la investigación, se insistió en que nada demuestra que las escuelas privadas obtengan mejores resultados que las públicas.
Se remarcó la ausencia de evidencia empírica que demuestre que la educación privada es mejor que la pública, a pesar del discurso de las grandes corporaciones internacionales que abogan por imponer esta sensación en la opinión pública.
Con la presentación de la investigación Privatización educativa en Uruguay: políticas, actores y posiciones, FeNaPES y FUM-TEP pretenden colocar sobre la mesa de debate la realidad actual y el escenario futuro. Según Gavrielatos “La educación pública es uno de los grandes pilares de la democracia y será determinante de qué sociedad tendremos en el futuro. Si se desea una sociedad en la que se profundicen las desigualdades, entonces deberemos priorizar la educación privada, pero si queremos una sociedad tolerante, deberemos priorizar la educación pública, niños y niñas que se juntan para aprender juntos. En el caso de la educación privatización hay además una idea de preparar un ejército de trabajadores para las empresas; nosotros queremos un sistema que desarrolle el pensamiento crítico de los alumnos y alumnas que contribuyan a la transformación de nuestras sociedades, con igualdad de oportunidades y justicia social”.

Fuente: http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/investigacion-sobre-la-privatizacion-educativa-en-uruguay-revelo-un-estado-de-situacion-preocupante-2.html

Comparte este contenido:

Destino del país, educación y la cuarta revolución industrial (9)

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Renato Opertti / Fuente: El Observador

Aprendizajes potentes y progresivos de 3 a 18 años

En el artículo anterior señalábamos que el marco curricular es el instrumento por excelencia de la política educativa para implementar una propuesta de una educación de 3 a 18 años (3-18). Bajo el paraguas de un sistema educativo orientado a facilitar la progresión fluida y personalizada de los estudiantes y de sus aprendizajes, todos los centros que atienden respectivamente a poblaciones entre 3 y 14 años, y entre 15 y 18 años, podrán ser identificados como centros de educación básica y de jóvenes, y tener/guardar diversas denominaciones.
Todo centro educativo tendrá la posibilidad de inscribir su identidad histórica en nuevas formas de organizar la educación que responden a la necesidad de recrear las bases de sostenibilidad cultural, social y económica de nuestra sociedad. Se trata de entender y de apropiarse de la idea que el cambio que se propone no es un ajuste en los marginales del sistema educativo sino una ventana de oportunidades para que el país se prepare fehacientemente para un mundo en ebullición. El cambio anhelado tiene una proyección de similar envergadura a cuando por ejemplo el país, munido de pensamiento visionario, voluntad política y capacidad técnica, universalizó la educación primara o bien expandió los liceos al interior del país como canales de integración social y de democratización de oportunidades de aprendizaje.
La clave del cambio que propone Eduy21 radica en que la educación básica y de jóvenes, esto es, las nuevas formas de organizar la educación, compartirán espacios de formación comunes con el objetivo de asegurar unicidad, progresividad y concreción de los aprendizajes. Básicamente, se entiende por dichos espacios, denominados curriculares, la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que coadyuvan al logro del perfil de egreso para las edades de 3 a 18.
Los espacios curriculares cumplirán tres roles fundamentales: (i) contribuirán al desarrollo de los bloques de competencias mencionados en los artículos anteriores (ver cuadro); (ii) se inscribirán en los lineamientos de una educación personalizada que atiende al desarrollo integral del alumno en ambientes colectivos de aprendizajes ligados al mundo real y (iii) serán las palancas para la implementación de modos de aprendizaje donde el docente integra tiempos presenciales y en línea, en una propuesta unitaria de formación.
Las autoridades de la educación básica y de jóvenes elaborarán lineamientos curriculares de apoyo a los centros alineados con el marco curricular y su instrumentación. Los mismos sustituirán a los actuales planes de estudio vigentes estructurados por niveles – inicial, primaria, secundaria y técnico-profesional que esencialmente siguen un libreto propio de organización de los aprendizajes en base a contenidos fragmentados por áreas de aprendizaje y disciplinas.
Se propone que para cada uno de los cinco espacios curriculares se establezcan: (i) una serie de resultados e impactos esperados asociados al desarrollo de las competencias; (ii) la combinación de temas, áreas de aprendizajes, asignaturas y proyectos que permitan que el estudiante pueda participar de diversidad de experiencias de aprendizaje igualmente relevantes y necesarias para el desarrollo y la concreción de los conocimientos y de las competencias para la vida, la ciudadanía y el trabajo; (iii) los tiempos de instrucción, presenciales y en línea, no en relación a la valoración o tradición de la asignatura per se, sino a su contribución específica al desarrollo de conocimientos y competencias establecidos en el perfil de egreso 3-18; (iv) un rango amplio de estrategias de cómo enseñar y aprender que respondan a la singularidad de cada estudiante, a sus diversas capacidades y contextos; (v) banco de situaciones de aprendizaje y de la vida real que permitan al estudiante desarrollar y lograr un desempeño competente frente a desafíos que implican la movilización e integración de diversos saberes disciplinares; y (vi) criterios e instrumentos de evaluación que aseguren coherencia, equidad y justeza en las maneras de evaluar a los estudiantes.
En definitiva, la nueva forma de concebir la educación por grupos de edades se plasma en una organización de los aprendizajes, potentes y progresivos, que busca responder a la multiplicidad de desafíos y oportunidades de un mundo en ebullición. Prepararnos pues para ser protagonistas de nuestro presente y futuro como sociedad es lo que propone Eduy21.
Fuente del Artículo:
https://www.elobservador.com.uy/destino-del-pais-educacion-y-la-cuarta-revolucion-industrial-9-n1137808
Comparte este contenido:

Uruguay: Eduy21 propone aplicar pruebas nacionales en primaria y educación media y difundir información de centros de estudio

Uruguay / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Diaria

Ayer la asociación Eduy21 presentó el primero de varios documentos que han elaborado sus comisiones. “La evaluación de aprendizajes en una agenda de transformación educativa” era el tema, y el encargado de la exposición fue Pedro Ravela, ex director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). La presentación estuvo auspiciada por fundaciones de varios partidos políticos –la Liber Seregni del Frente Amplio, el Centro de Estudios del Partido Nacional (PN), Fundapro del Partido Colorado (PC), Rumbos del Partido Independiente (PI)– y por el Partido de la Gente. No obstante, no eran muchos los dirigentes políticos que concurrieron ayer a la sala de la Asociación de la Prensa Uruguaya, donde expuso Ravela. Estuvieron Pablo da Silveira, director del Centro de Estudios del PN, el integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) electo por los docentes e integrante del PC Robert Silva, el senador del PI Pablo Mieres y el ex diputado Gonzalo Mujica. También estuvo el actual director del Ineed, Mariano Palamidessi.

Ravela planteó que en primer lugar es necesario “rediseñar y flexibilizar el régimen y normas de aprobación de los ciclos educativos”. Indicó que el actual sistema “presupone que todos aprendemos al mismo tiempo”, y cuestionó que un joven tenga que repetir todas las materias de un año por haber perdido sólo algunas. En ese sentido, planteó que debe existir cierto grado de “opcionalidad”: “Si bien todos los estudiantes deberían demostrar dominio de algunos saberes y competencias comunes a todos, cada estudiante debería poder optar por demostrar dominio en algunas áreas de su preferencia”, señala el documento publicado por Eduy21. También cuestionó que para el sistema actual, por ejemplo, “no tienen ningún valor” los logros de los estudiantes de Tala y su proyecto de robótica aplicado a combatir la leptospirosis, y aseguró que “no hay nada más aburrido y sin sentido” que los escritos, el método más generalizado de evaluación a nivel de educación secundaria. En ese sentido, aseguró que el sistema debe “romper con la rigidez” y tomar en cuenta para la evaluación de los aprendizajes los proyectos de los estudiantes, monografías y exhibiciones, y reconocer su desempeño en actividades por fuera del ámbito educativo formal.

En segundo lugar, Eduy21 propone que en áreas clave como matemática, lectura o escritura debe haber exámenes nacionales “que tengan consecuencias para los estudiantes”, aunque no sean el único elemento para su evaluación. Ravela explicó que a su entender debería haber una prueba en tercer año de primaria de tipo diagnóstica, y pruebas de egreso en sexto de escuela, en tercero y sexto de liceo. De esta forma, argumentó Ravela, “se garantizan ciertos aprendizajes comunes a todos”.

Por último, Ravela consideró que se debe apuntar a publicar información sobre el aprendizaje de los estudiantes en cada centro de estudio, no desde la mirada de la “competencia” entre centros, “sino con la mirada de la transparencia”. Puso como ejemplos a considerar la forma en que Australia y Brasil presentan la información sobre cada escuela o liceo, donde, además de publicar los resultados de los estudiantes en pruebas estandarizadas, se publica información sobre la composición del equipo docente de ese centro, la composición social de los estudiantes, las distintas ofertas educativas que hay en el centro y los logros que hayan obtenido los estudiantes en actividades extracurriculares. Ravela planteó que si bien actualmente hay datos de primaria y educación secundaria que se publican en el Monitor Educativo, consideró que se debe buscar hacer la información “más accesible a las familias”.

En diálogo

El politólogo Adolfo Garcé, la periodista y docente Carolina Porley y la docente e integrante de Eduy21 Virginia Piedra Cueva hicieron comentarios a la presentación de Ravela. Garcé, quien se consideró “gran hincha” de Eduy 21, se concentró en aquellas frases del documento presentado “que no van a ayudar” al momento de hacer la propuesta a otros colectivos. Por ejemplo, consideró que decir, como afirma el documento, que hay “muy poca evaluación formativa” en el sistema educativo, puede hacer que un profesor “deje de leer”. “Hay que cuidar infinitamente las palabras para no herir susceptibilidades, para buscar aliados en las aulas”, aseguró Garcé.

Porley se enfocó en explicar por qué hay “tanta dificultad para procesar cambios sostenidos en la educación” y, tras descartar motivos económicos o político– partidarios, opinó que las mayores trabas son las que involucran “aspectos culturales, culturas institucionales arraigadas o imaginarios colectivos”. Hizo notar que los discursos sobre educación “no logran conectar con el otro; son muy defensivos” entre sí, y alertó que antes de hacer propuestas de cambio “necesitamos gestores y hasta filósofos del cambio para, primero, entender por qué tanta resistencia”. En relación a Eduy21, opinó que la asociación no tiene asegurada la diversidad por el hecho de contar con el auspicio de los partidos políticos: “Que haya diversidad no nos asegura que se incluya a ese con el que no me puedo comunicar”, dijo, y planteó que por ejemplo debería haber representantes de la academia, en particular de los investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Fuente de la Noticia:

https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/eduy21-propone-aplicar-pruebas-nacionales-en-primaria-y-educacion-media-y-difundir-informacion-de-centros-de-estudio/

Fuente de la Imagen:

https://es-la.facebook.com/Eduy21-335014820223630/

Comparte este contenido:

Primaria insistirá con retrasar el ingreso a la escuela hasta los 6 años en Uruguay

América del Sur/ Uruguay/ 04.11.2017/ Fuente: www.elobservador.com.uy.

El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) rechazó la idea del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) de implementar a partir de 2018 un cambio en la edad para ingresar en primer año de escuela, y establecer que los niños tengan seis años cumplidos.

La regla que existe hasta ahora indica que los niños pueden ingresar con una edad inferior si cumplen años dentro del plazo establecido hasta el 30 de abril, esto significa que si un niño tiene cinco años, pero cumple seis el 29 de abril, puede ingresar en primer año sin problema.

Según la propuesta de Primaria, para comenzar primer año escolar el niño debería tener 6 años cumplidos al 1 de enero del correspondiente año de ingreso.

Este planteamiento fue fundamentado en base a varias investigaciones. Una de ellas fue la del Departamento de Evaluación de Aprendizajes de ANEP, que tuvo como resultado que en 2015 repitió el 11% de los alumnos que habían ingresado a la escuela con seis años cumplidos, mientras el 19% era entre quienes entraron con cinco años. De estas cifras se desprende la idea de que el nivel madurativo de aquellos que no tienen la edad correspondiente al inicio de las clases, es menor.

Por parte del Codicen, se le solicitó al CEIP que presentara más elementos para el análisis del tema, ya que según explicó a El Observador el consejero de Codicen, Robert Silva, «hay que tener en cuenta otras cosas. Es un tema en el que se debe ser prudente».

Sin embargo, el consejero de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, aseguró que continuarán investigando en el tema con el fin de que ese plan se pueda implementar a partir de 2019. «Tenemos todo un año por delante para poder avanzar», expresó.

Florit afirmó que este es «uno de los tantos factores» que creen que hay que atender. «Nadie desconoce que hay factores muy importantes, así como nadie desconoce que uno de ellos es la madurez, por eso creemos que estamos trabajando en todos los sentidos», afirmó el consejero.

Consultado sobre los efectos de aplazar la edad de egreso de los escolares, el consejero aseguró que «no es algo que afecte en absoluto» ya que en el caso de Finlandia, los niños ingresan a Primaria con siete años y aún así continúa siendo un sistema educativo modelo. En junio El Observador informó que Primaria y el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (Cicea) de la Universidad de la República firmaron un convenio de colaboración académica para investigar en ese sentido.

Por su parte, la consejera del Codicen, Elizabeth Ivaldi, aseguró a El Observador que pensar que la repetición se asocia con la edad es algo que «no se entiende» porque considera que se quiere poner a los niños un problema que «es de los adultos».

La consejera afirmó que «si hay niños que no llegan a la madurez hay que preguntarse qué pasa con la familia del niño y qué sucede con los planes de apoyo que tienen». Para Ivaldi, en el caso de que esto se aplique y no funcione, el sistema educativo va a sufrir lo que se llama «extra edad», que significa que los estudiantes tendrán más edad a la hora de graduarse.

La consejera aseguró que lo que está planteando Primaria, «es cortar por el lado más fino, que son los más pequeños» y agregó que «no puede ser que el objetivo para que no haya repeticiones sea este». Además, comentó que siempre hay niños mayores y menores, y que el que tiene que adaptarse para educarlos es el maestro o profesor, no el alumno. «La responsabilidad acá la tenemos los adultos, no los niños que ‘no maduraron'».

Ivaldi dijo que defenderá su postura porque siempre estará «del lado de los niños» y afirmó que esta propuesta viene desde lo estadístico y no desde lo pedagógico.

¿Seis años como requisito o no?

Según datos del Banco Mundial, en 122 países del mundo comienzan la escuela con seis años cumplidos, en 34 países empiezan con siete años y en 22 con cinco. En el documento presentado por Primaria se explica que todas las acciones realizadas no fueron suficientes para mejorar los desempeños de los niños en primer año. «Pensar en el ingreso de los niños a primer año con más edad cronológica (con seis años cumplidos), por lo tanto con mayor madurez, podría ser una alternativa válida para fortalecer las bases de su trayectoria posterior», aseguraron en el texto .

Fuente de la noticia: https://www.elobservador.com.uy/primaria-insistira-retrasar-el-ingreso-la-escuela-los-6-anos-n1138078

Comparte este contenido:

Transformar la escuela

Por Carolina Mangini

Carmen Albana Sanz nació y vivió su infancia en el barrio Borro. Su niñez fue muy dura, con padres ausentes y en un entorno que no paraba de decirle que ella no servía. Pero gracias a la ayuda que recibió, supo que por medio del estudio podía salir adelante.
Logró terminar la escuela y el liceo con el apoyo de una maestra y una beca estudiantil que le dieron los sacerdotes del Sagrado Corazón que le cubría los boletos. Al finalizar ingresó –también con una beca– al Instituto María Auxiliadora, en donde estudió la carrera de Magisterio. Luego entró a la Universidad Católica, donde cursó una maestría en Evaluación y Currículum para la que aún está desarrollando la tesis. En 2004, se trasladó a España junto a su marido a probar suerte, y terminó quedándose. Allí trabaja desde hace varios años en el Colegio Montserrat y hace unos cuatro años comenzó a desarrollar, junto a otros educadores, un programa en «educación emocional». Estos dos términos implican educar las emociones: aprender a identificarlas y poder controlarlas.
Según explicó Sanz a El Observador, primero hay que saber qué se está sintiendo, para luego, en base a estrategias, poder controlar y autorregular esas emociones.
Además, su tarea le permitió ganar el premio a docente del año en Cataluña, distinción que recibió el pasado 19 de octubre. El motivo de ese reconocimiento fue que desarrolló un programa voluntario por medio de videoconferencias con el centro de educación inicial N° 325 de Casavalle, en Uruguay, y como docente en un posgrado de directores en la Universidad de Montevideo. La base de ese proyecto es la educación emocional.
Según explicó la directora del posgrado, Lidia Barboza, se buscó a todos aquellos directores de instituciones, tanto privadas como públicas, que quisieran transformar positivamente el centro educativo. Se trabajan cuatro ejes de formación y uno de ellos es el área de educación emocional, del cual Sanz es docente.

Barboza agregó que es un posgrado innovador porque busca la práctica de lo que se aprende, ya que los participantes visitan los centros educativos de sus colegas y buscan formas de trabajar en conjunto para poder ir mejorando. El posgrado culminará el año que viene.

Albana Sanz (a la derecha) junto a su colega en el día que recibieron el premio
Albana Sanz (a la derecha) junto a su colega en el día que recibieron el premio

La directora del centro educativo de Casavalle, Yoselín Romero, no quedó dentro de los 30 cupos disponibles para cursar el posgrado de directores, pero se puso en contacto con Sanz, a quien conoce personalmente, para desarrollar el programa en su lugar de trabajo.

Gracias a su impulso pudo incorporar esa nueva herramienta y aplicar esta «innovación educativa» que responde a una necesidad social que muchas veces no es atendida por lo académico y es utilizada como forma de sobrellevar los problemas que se dan a diario.
Y de hecho así ocurrió en septiembre, cuando hubo una balacera en Casavalle. Los niños y sus padres debieron cubrirse debajo de colchones y lo que tuvieran a mano para no ser alcanzados por las balas.
Ese episodio sirvió para trabajarlo en la escuela. ¿Cómo afrontar estas situaciones? ¿Cómo explicarle a un niño de apenas 4 o 5 años lo que ocurre afuera y que lo que sienta o piense al respecto no se lo tiene que guardar?

El proyecto en marcha

La institución queda en un predio en donde hay dos escuelas más. Tiene rejas de colores y al ingresar se ven varias mesas y bancos pequeños que funcionan como comedor para los niños. Los salones están llenos de colores y dibujos, y hay un olor a incienso muy agradable. En él se comenzó a trabajar con la educación emocional a partir de este año.
Según expresó a El Observador Ana, una de las maestras de 4 años, al principio costó mucho lograr que tanto los padres como los niños entendieran la idea del programa, ya que lo veían como algo extraño. Pasado el tiempo, los padres comenzaron a agradecer ese trabajo y que generaran un espacio seguro para sus hijos.

Un color para cada emoción

Para trabajar sobre las emociones comenzaron utilizando el cuento El monstruo de colores, que habla de las cinco emociones básicas –alegría, tristeza, miedo, ira y asco– y se las identifica a cada una con un color. Los niños incorporaron marionetas que representan cada emoción, por ejemplo, el monstruo de color rojo simbolizaba la furia y el de color amarillo la alegría. También integraron el uso de caretas para que los niños tomaran confianza para poder expresarse.
A su vez, todos los días al ingresar a la clase cada niño c oloca en un cartel con las distintas emociones un palillo con su foto en la emoción que siente en ese momento. Luego, al retirarse vuelve a colocar el palillo en la emoción que tiene al irse.
Desde que comenzaron a trabajar con este tipo de actividades hicieron grandes avances, como contó María, la mamá de una pequeña de 5 años que es muy tímida. «Para mí, avanzó un montón, ahora saluda a la maestra, algo que antes no ocurría. Si logran regular las emociones, pueden afrontar todo lo demás», comentó, y explicó que también trabajaron con la imagen del policía, para no verlo como a alguien «malo», sino que vean a una persona que ayuda y protege a la sociedad.
Además, cada niño cuenta con un cuaderno que sirve como forma de interacción entre los padres, el pequeño y la maestra. Por ejemplo, los padres pueden escribir cómo llegó el niño a la casa o hechos que hayan sucedido para que puedan trabajar sobre estos en la escuela.
Según la maestra, toda esta idea «les encantó», ya que los niños lograron poner en palabras lo que sienten. «Una niña vino el otro día y me dijo ‘hoy estoy triste’, y vino otra y me dijo ‘tomá, vos estás así porque fulanita no te hizo caso’, mientras me entregaba el monstruo de color rojo», contó Ana.

Emoción y aprendizaje

Según explicó Sanz, un niño –o una niña– emocionalmente estable está preparado para aprender. «Si te explican que tenés una serie de sentimientos que los podés conocer, tomar conciencia de los mismos y podés autorregularlos, tenés una gran herramienta en tu poder para tratar de empezar a sentirte bien y comenzar a desarrollar la empatía, que es la capacidad de ponerte en la posición del otro. Si todos de alguna manera desarrollamos la empatía, no le haríamos a un compañero una cosa que no nos gustaría que nos hicieran», explicó.
El plan es continuar con este proyecto y expandirlo a otras escuelas. Según expresó Sanz, la idea es que los niños que tienen 4 años aprendan lo mismo que los de 14, a controlar sus emociones. «A veces un niño se bloquea frente a un examen y no es que no sea inteligente, es que no pudo controlar el bloqueo emocional que tiene», señaló.
La propulsora del programa en Uruguay espera los resultados de la investigación que hicieron en el colegio en el que trabaja en España, y que es parte de su tesis en la Universidad Católica, sobre la incidencia de la educación emocional en los resultados académicos. Pretende presentarla en una revista académica, con la idea de que se expanda y que diferentes profesionales verifiquen que «es fácil» aplicarla. «Solo requiere de dos palabras: ‘Sí’ y ‘puedo'», aseguró.

Premio

El trabajo de Sanz fue premiado por el jurado de la editorial San Martín (en catalán Cruïlla), entre numerosos proyectos que se presentaron. Esta es la segunda vez que se entrega el premio.
«A mí lo que más me alegró fue que por unanimidad nos entregaron a mí y a mi compañera (Virginia Espejo) este premio por compartir una experiencia. Eso es lo más valioso, porque cuando nos damos cuenta de que la felicidad está en el servicio al otro, ves tu vida de manera positiva. Este premio yo no lo busqué y me lo dieron. Este es un premio a la generosidad, al servicio, en definitiva a la grandeza de todas aquellas personas que pensamos en otro ser humano y que intentamos de alguna manera, mejorar condiciones de vida», expresó Sanz.

Carta al presidente

Convencida de la utilidad de la herramienta para la educación, un año atrás, Sanz tomó la iniciativa de enviarle una carta a Tabaré Vázquez sugiriéndole incorporar la educación emocional a los centros educativos para bajar los índices de delincuencia en Uruguay.
Se sorprendió cuando obtuvo respuesta por parte de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, quien le dijo que Vázquez había leído su carta y había estado de acuerdo con su propuesta.
La jerarca le solicitó que se contactara con la directora general de Secundaria, Celsa Puente, y con la directora de Educación del MEC, Rosita Angelo. Sanz lo hizo, aunque no volvió a tener respuesta.
«Quiero que la educación uruguaya mejore, tenemos que apostar a la educación emocional. Sí se puede revertir los comportamientos de los jóvenes, está en querer», afirmó.

La base

Daniel Goleman escribió un libro denominado Inteligencia emocional en 1995 que fue best seller mundial. Explica por qué el control de las emociones es la clave para el éxito personal y profesional. Este libro, junto con una carpeta con sus títulos, fue lo que se llevó Albana Sanz en la valija cuando se fue a vivir a España. Al averiguar al respecto cayó en la cuenta de que «todas las investigaciones en los cinco continentes dan cuenta de la importancia de la educación emocional, pero no en Uruguay. Inclusive hay pequeñas experiencias que se hicieron, pero no hay nada sistematizado ni estructurado a nivel de los programas educativos», algo que para Sanz es fundamental.

Trabajan el nivel socioemocional en 276 escuelas

Trabajar en la educación emocional «es el camino que hay que seguir. No podemos hablar de matemática y lengua si no hablamos, a la vez, de un nivel socioemocional», aseguró a El Observador la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Irupé Buzzetti. Agregó que hay 276 escuelas que pertenecen a una red global de aprendizaje profundo en el que se conectan con centros educativos de otros países para poder trabajar en conjunto en varios temas. Uno de ellos es lo emocional.
A su vez, aseguró que está previsto dentro del marco curricular de referencia que se presentó en setiembre aplicar las habilidades socioemocionales, junto con la progresión en saberes y la construcción de la ciudadanía, ya que «lo primero es que exista la estabilidad emocional para poder atender lo demás». Para Buzzetti, uno de los principales problemas de la educación es que la gente tiene que aprender a convivir y a respetar a los otros. «Todo esto hace a un aprendizaje que a veces la educación formal se olvida», agregó, y contó que en mayo de 2018 se desarrollará un congreso en Uruguay que se basará en esta temática.

Observatorio

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) lanzó este año un Observatorio Socioemocional. El objetivo es crear un espacio de intercambio de experiencias entre centros educativos tanto públicos como privados y otras organizaciones que trabajen explícitamente en el desarrollo de habilidades socioemocionales. El observatorio contará también con un área dedicada a la investigación.
Fuente de la reseña: https://www.elobservador.com.uy/transformar-la-escuela-n1136520.
Comparte este contenido:

Uruguay: Burocracia y maestros enojados, una mezcla letal para la educación

América del Sur/Uruguay/ 04.11.2017 / Fuente: www.elobservador.com.uy.

Burocracia, malestar docente y escasa evaluación de los centros educativos. Estos son los tres principales problemas que encuentra el movimiento ciudadano Eduy21 en el sistema de enseñanza.
Bajo el liderazgo del el exsubsecretario de Educación, Fernando Filgueira, y del exdirector de Educación, Juan Pedro Mir, el grupo propone tres soluciones para lograr «un cambio educativo profundo y sustentable».
Para revertir la burocracia, Eduy21 considera que hay que darles mayor autonomía a las escuelas y liceos de todo el país. Por ese motivo, plantea generar cambios en la normativa para que los centros puedan tomar más decisiones.
Según el informe que presentó el grupo, actualmente hay una gobernanza «fuertemente centralizada» y los centros no pueden decidir qué hacer con sus recursos. El texto agrega que la asignación de los docentes también depende de un ente central y hay una «gran inequidad» en la distribución de las horas de los profesores y de los maestros.
Eduy21 propone, entonces, que se fortalezcan las escuelas y los liceos. El movimiento pide también que los centros educativos puedan tomar decisiones vinculadas a lo pedagógico, a su forma de organizarse y a la administración de sus recursos materiales.
Según afirman, estas medidas permitirían que los maestros, los profesores y los estudiantes se involucren más en el proceso educativo porque serían protagonistas del aprendizaje.
Para revertir el malestar docente, el movimiento propone que los centros no tengan más de 700 estudiantes y que la cantidad de personal se ajuste al número de alumnos.
El objetivo de Eduy21 es que se logre una atención especializada en las escuelas y los liceos de todo el país.
De acuerdo con el informe, el sistema actual obstaculiza los aprendizajes. «Los centros suelen ser demasiado grandes e impiden vínculos personalizados con los estudiantes», afirma el texto.
Además, se considera que existe una «gran dificultad» para conformar equipos de trabajo en las escuelas y en los liceos, porque existe una «elevada» rotación de personal.
Según el documento, el cambio constante en los funcionarios atenta contra el liderazgo de los directores entre los maestros y los profesores. Por ese motivo, proponen que el sistema logre que los docentes se queden mayor tiempo en un centro y generen «sentido de pertenencia».
Señalan que la estabilidad ayuda a que los maestros y los profesores planifiquen mejor, se organicen, gestionen y puedan autoevaluar su desempeño.
Asimismo, Eduy21 considera que los centros también deberían promover la participación de estudiantes y familias en el proceso educativo.
Por último, plantean que para revertir la escasa evaluación de los centros habría que implementar de forma gradual un sistema de rendición de cuentas.
El grupo considera que la evaluación actual de las escuelas y de los liceos es «desordenada y fragmentada». Según el informe, no hay una «cultura de rendición de cuentas» a la sociedad por parte de los centros educativos y de sus autoridades.
Eduy21 propone, entonces, que las instituciones den mayor visibilidad a sus procesos de trabajo, a sus logros y a sus dificultades. Consideran también que se deberían implementar auditorías períodicas que ayuden a evaluar las escuelas y los liceos.
El movimiento presentará el informe este lunes en el evento «Gestión de centros educativos». que tendrá lugar en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU).

Fuente de la noticia: https://www.elobservador.com.uy/burocracia-y-maestros-enojados-una-mezcla-letal-la-educacion-n1138498

Comparte este contenido:

Presentan plan de atención sanitaria para universidades venezolanas.

América del Sur/Venezuela/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
El ministro para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, presentó hoy el plan gubernamental Universidad Saludable para la atención integral en salud de estudiantes y trabajadores de ese sector en Venezuela.
Ese programa contempla la creación de centros sanitarios para la atención primaria en cada una de las sedes educativas, explicó Roa durante la entrega de 294 becas universitarias en el estado de Monagas.

Agregó que, para su materialización, el gobierno bolivariano entregó una inversión de 100 millones de bolívares, equivalente a más de 29 mil dólares de acuerdo con el sistema de cambio estatal Dicom.

El ministro venezolano subrayó que el financiamiento incluye la dotación de equipos modernos de diagnóstico médico.

Por otra parte, informó sobre la ejecución del Plan Cayapa en todas las universidades de Monagas, con la dotación de pintura, luminarias, manto asfáltico y demás materiales necesarios para mantener las instalaciones en óptimas condiciones.

También comentó que durante la Semana del Estudiante, en noviembre, se instalarán equipos para el desarrollo de un plan oftalmológico de atención a los estudiantes que necesiten lentes.

De igual modo, precisó que se brindará apoyo financiero a los proyectos de investigación de postgrado que contribuyan a la sustitución de importaciones.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=127467&SEO=presentan-plan-de-atencion-sanitaria-para-universidades-venezolanas
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/octubre/29/minedven.jpg
Comparte este contenido:
Page 78 of 154
1 76 77 78 79 80 154
OtrasVocesenEducacion.org