Page 106 of 402
1 104 105 106 107 108 402

El hombre como relación

Por: Gerardo Barbera.

 

RESUMEN

Este trabajo está escrito tipo ensayo filosófico, trata sobre una propuesta antropológica, con la finalidad de fundamentar las opciones humanista que suelen proponerse en diversos trabajos y tesis de grado. En este estudio el hombre se concibe como esencialmente en relación con el otro; es decir, no existe el hombre como individuo, sino como complementado por la presencia del otro ser humano. Por otra parte, el artículo muestra los diferentes tipos de relación que vive la persona a lo largo de su vida, algunas relaciones son destructivas y otras son constructivas de la personalidad de cada sujeto. Finalmente, se presenta los niveles de la relación desde el amor como el proyecto que da sentido a la existencia del hombre y de la humanidad.

PALABRAS CLAVES: HOMBRES, RELACION, AMOR, CONFIANZA

EL HOMBRE COMO RELACIÓN: UNA OPCIÓN ANTROPOLÓGICA

(FUNDAMENTO FILOSÓFICO PARA UNA INVESTIGACIÓN)

El sistema filosófico por el cual se opta en este trabajo  es el Humanismo, entendido como la opción antropológica que coloca al hombre como centro, protagonista y razón de ser de todo proceso de aprendizaje,  como  fundamento de las opciones éticas y como horizonte desde el cual se le da sentido existencial a la vida. Dentro de este orden de ideas, Segura (2002), refiriéndose al caso de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Carabobo, plantea lo siguiente:

El hombre en su constante búsqueda de conocimiento, ha rebasado límites geográficos, planteado nuevos paradigmas y definido diferentes estrategias, como una alternativa de alcanzar la sinergia que le permita hacer más eficiente el proceso de enseñanza y aprender. Dentro de este contexto, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, y particularmente la Escuela de Educación, desde su creación ha revertido un cúmulo de ideas, teniendo como norte la integralidad tanto del docente como del alumno. El currículo como herramienta de materialización  de ideas e ideales, ha mostrado en todas sus reformas, la necesidad constante de alcanzar el equilibrio entre el conocimiento y las habilidades adquiridas, sin soslayar como base filosófica el Humanismo (p89)

Cabe señalar, que el término “humanismo”, tiene en común, el hecho de centrar la reflexión filosófica desde el hombre; pero, he ahí el problema: ¿Qué es el hombre?, y de la respuesta que se le dé a esta pregunta, surgirán diferentes “tipos de humanismos”, que subrayan algún aspecto especial de la persona entendido  como el elemento esencial que define la condición de humanidad en el hombre.

Se plantea entonces, una concepción antropológica, que parte del hecho de que el hombre no sólo existe en el mundo, como si fuese una isla solitaria, sino que se relaciona con el mundo, y de manera especial, con los otros hombres. De tal forma, que la existencia se interpreta como un convivir en esencia, y es precisamente esta forma de existir, en y desde la convivencia  la misma esencia que pertenece a lo más íntimo del yo personal, no se trata por lo tanto, de una condición secundaria del hombre, sino, de una dimensión constitutiva del ser persona. En este sentido, Rodríguez (1987) afirma lo siguiente: “La existencia es un convivir, un vivir con los otros. Se evidencia esta convivencia en la transformación del mundo, en las decisiones culturales, políticas, en el trabajo como condición fundamental de la existencia, en el lenguaje como comunicación” (p. 5)

Dicho de otro modo, el ser humano no existe, ni puede desarrollarse como persona, sino en la intercomunicación personal. En efecto,  el yo íntimo de la persona, sólo es tal, en la medida en que se trasciende a sí mismo en la intersubjetividad. Sin duda, que la presencia dialogal  del tú al yo es esencial en el proceso de ser persona desde la misma concepción biológica, hasta la el fin de la existencia el hombre es en sí mismo efecto de la relación intersubjetiva; es decir, el hombre es relación con el otro.

Ahora bien, con el ocaso del cosmocentrismo y del geocentrismo, la reflexión filosófica se ha fijado directamente  sobre el ser del hombre como persona, desde su experiencia cotidiana, en sus gozos y angustias, en sus esperanzas y fracasos, entre sus signos de vida y signos de muerte. Por esto, desde una actitud fenomenológica y existencial, el hombre de la sociedad actual se plantea las preguntas sobre el sentido de la vida: ¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la felicidad? ¿Por qué la muerte? ¿Por qué la injusticia? ¿Por qué el amor? Evidentemente, las preguntas surgen de un yo personal  y la comprensión de las respuestas responden a un yo íntimo, que no puede ser reducido a ninguna otra totalidad. En este contexto,  Gevaert (1976) plantea lo siguiente:

Los interrogantes sobre la esencia del hombre y sobre el significado de su existencia, tanto hoy como en el pasado, no nacen en primer lugar de una curiosidad científica, encaminada al aumento del saber. Los problemas antropológicos se imponen por sí mismos, irrumpen en la existencia y se plantea por su propio peso. La existencia, al hacerse problemática, requiere una respuesta y obliga a tomar posiciones (p. 14)

De este modo, el hombre se descubre a sí mismo, como un ser inconforme, que no está acabado, que no responde determinado por sus instintos animales, que no posee respuestas terminadas a todos sus planteamientos, como un ser que necesita por esencia salir de sí, conocer, proyectarse, transcenderse a sí mismo constantemente; pero siempre en relación con los demás, ya sea en una relación de conflictividad o de comunión, de identidad o de lucha, de iguales o de contrarios, de amigos o de enemigos, en una relación de vida o de muerte; pero lo cierto es, que el hombre al ser en sí mismo relación siempre busca respuestas al sentido de su vida en compañía del otro, desde cualquier tipo de relación.

Por otro lado, cabe señalar, que en la existencia concreta, no puede el hombre dejar de ser un yo íntimo en relación con los demás; sin embargo, se pueden dar dos opciones radicales, que son en realidad dos formas alienantes de entender la naturaleza del ser humano. En este sentido, se puede  señalar dos formar exageradas  en la que la persona pierde su identidad: el yo egoísticamente concebido como un centro en torno al cual gira lo existente, un yo como lo más importante del mundo; y el yo difuminado en la masa, ya sea desde una opción política, o desde una opción religiosa, en donde la persona no es más que parte  insignificante de una totalidad material o espiritual.

Por esto, se hace necesario establecer los niveles de significación y tipos de relación en que se desarrolla el ser humano, en este sentido, se señalan los siguientes niveles de relación interpersonal:

– La relación de dominio: es la relación en donde se establece una lucha de destrucción entre el yo y el tú, de tal forma, que el crecimiento personal es hacia la muerte, el yo sobrevive en la medida en que destruye y domina al otro. De hecho,  es la relación que se establece desde la perspectiva del pragmatismo radical, en donde el otro se convierte en lo manipulable, en lo que me produce utilidad, provecho, placer; en definitiva, la relación de dominio es donde el otro se convierte  un objeto, y se le niega su ser como persona. Dentro de este contexto, Barbera (1987) señala lo siguiente:

En este tipo de sociedad basada en el ansia de tener, se imponen necesariamente unas relaciones interpersonales de explotación, donde el otro está en función de mi tener, se convierte en un objeto que me produce. Esto se explica porque en el hombre existe una fuerza que lo lleva a ser siempre más, a superarse cada vez más; y  si el ser es convertido en tener, entonces el hombre desea tener  siempre más. Es claro que desde esta posición es imposible una relación de sujeto a sujeto (p. 93)

De allí pues, que en este tipo de relación el alumno es el que depende del profesor, el que no sabe, el que tiene que ser dominado, moldeado según criterios ajenos a su propia persona; es decir, el alumno no tendría libertad de ser. Por otra parte, el profesor es concebido como el dominador, el que representa la autoridad, el que siempre tiene la razón y el poder  dentro del proceso educativo. En consecuencia, se establece una relación de dominio, que implica el dominio de uno sobre el otro.

– La relación de indiferencia: es el tipo de relación, en donde el otro puede ser cualquiera, en donde cada individuo se transforma en un número, en un código, en un dato, en uno más de la masa; en un voto, en un soldado, en un compañero, en el chofer, en el panadero, en el vecino sin nombre, etc., de allí pues, que en la relación desde la indiferencia las personas desaparecen como tales, nada importa, un muerto, tres muertos, da lo mismo; de tal manera, que en este  tipo de relación, el alumno sería uno más de la lista, y el profesor no pasaría de ser un empleado más de la educación , que pudo haber sido cualquiera.

– Relación desde el entenderse:   este nivel de relación se presenta como el primer tipo de relación intersubjetiva de carácter constructivo, en donde se establece un acercamiento sincero entre dos o más personas que están dispuestas a compartir ideas, ideales, criterios y formas de vida.  Es por ello, que cuando dos personas se entienden, el otro tiene un rostro definido, posee un nombre particular y significativo; es el amigo, el compadre, mi profesor, mi maestra, mi vecina.

 Dicho de otro modo, en este tipo de relación el yo se siente importante para los demás, se siente respetado, con derechos y deberes; de igual manera, el yo reconoce la presencia del otro, como una persona significativa, a quien conoce, con quien comparte, a quien le desea lo mejor. En este sentido, Albornoz (1980)  presenta el comentario siguiente:

Repasando un poco mi vida, mis experiencias, recuerdo que me sentí feliz aquel día de mi cumpleaños cuando me miraron con cariño, me sentí feliz cuando una persona me miró con cariño y me dijo: “esto es para ti, consérvalo como signo de aprecio”, pero sobre todo me sentí feliz cuando al dar algo de mí, hice que una lágrima se transformara en sonrisa y que un hombre saliera de la oscuridad. En pocas palabras, parece que la felicidad está ligada a los otros, y a la capacidad de poder darme a los demás (p. 50)

 Evidentemente, en este tipo de relación el profesor y el alumno se conocen por el nombre, mantienen una relación que va más allá del aula de clase, los dos se reconocen significativos el uno para el otro, ya no da igual quien sea el alumno, ni quien sea el profesor, se establece el conocimiento entre ambos, en una relación positiva  de crecimiento personal

– Relación desde el amarse: esta forma de relación es personal, se vive desde la intimidad, va más allá del entenderse, tiene que ver con otras dimensiones de la existencia que trasciende lo profesional, lo familiar, lo vecinal, lo establecido, en efecto, el amarse es un tipo de relación que está más allá de lo explicable, y penetra en el misterio de la persona humana. Es por ello, que el amor se da sin razones; muchas veces sin entenderse, se da y punto. Sin embargo, el amor no hace que desaparezca el yo enajenado en la figura del otro, eso sería una relación de dominio, y no de amor.

 De allí pues, que la verdadera relación de amor es aquella en donde la persona se realiza como tal, se respeta y respeta, se ama y ama al otro. Por lo demás, la relación de amarse queda marcada por la necesidad de estar con el otro, y por sentirse comprometido con la existencia del otro, hasta el punto de dar la vida, si fuese necesario; de ahí, que el prototipo del amarse es el amor de la madre, quien lo entrega todo por los hijos, más allá de la razón y del entenderse.  Dentro este orden de ideas, Albornoz (1980) plantea lo siguiente:

Pero una vez que sucede el encuentro, ¿cómo se manifiesta el amor? Se manifiesta como deseo de estar juntos, de compartir la vida, de no separarse. Por eso la madre no quiere separarse de su hijo, ni el hijo de su madre; los hermanos se escriben si están lejos, pidiendo noticias o se invitan con frecuencia; los amigos se pasan la mayor parte de su tiempo juntos, los novios se quiere ver todas las tardes y la mente está siempre ocupada en imaginar la presencia    del otro (p. 51)

Ahora bien, dentro del marco del proceso educativo, la relación desde el amor no puede ser evaluada, ya que este tipo de relación es íntima y personal. Sin embargo, una manifestación de la relación desde el amor en el desempeño docente, se puede dar cuando el educador ama su profesión, quiere y desea vivir para la educación, le gusta y desea estar en su lugar de trabajo, y se siente feliz cuando realiza su tarea educativa, le parecen cortas las horas cuando está  con sus alumnos; en definitiva, cuando concibe que su felicidad está determinada por su ser educador, y no se ve a sí mismo viviendo de otra manera.

– La relación desde el confiarse: es el nivel de relación más profundo que pueda experimentar la persona, no es fácil llegar a este tipo de relación ya que no es espontáneo como el amor, y, sin duda, trasciende el entenderse. En efecto, el confiarse exige una capacidad de entrega de la misma intimidad, de lo oculto, de lo que solamente se guarda para nosotros, de eso que no compartimos, de nuestros secretos. Es por ello, que este nivel de relación exige la presencia de un tú que no sea capaz de fallarnos. Es decir, exige una capacidad de entrega de la misma intimidad en una persona ajena a nosotros que no sea capaz de fallarnos jamás. De esta manera, se puede entender al otro, pero ¿debo confiar mi intimidad a todos mis amigos que comparten ideales, a todos los profesores que conozco, a todos los vecinos, a todos mis compañeros? Por otra parte, se puede amar a las personas, a la pareja, a los padres, a un a migo, a una amiga; pero, ¿puedo confiarles, en nombre del amor, lo íntimo, mis secretos? ¿Hasta qué punto puedo confiar en el otro? ¿Hasta qué punto el otro es garantía de mi confianza? Ahora bien, algunos piensan que los únicos que son capaces de alcanzar este nivel de relación desde la confianza son los niños, de ahí, que a fuerza de relaciones negativas, en donde el otro ha fallado, y nosotros hemos fallados, se pierde lentamente, a lo largo de la historia personal la capacidad de confiar plenamente en el otro.

Por lo demás, existe una metáfora que ilumina la profundidad de la relación desde la confianza plena en el otro, que se parece al nivel de confianza que el niño tiene, cuando el papá lo lanza al aire repetida veces   y lo atrapa en su juego paternal, al niño nunca le pasa por la mente la idea de que el padre lo va a dejar caer,  confía ciegamente en los brazos de su padre, por eso ríe y es feliz, no teme, sabe que nunca su papá lo dejará caer;  de tal manera, que cuando nosotros confiemos en otra persona, con ese mismo nivel de confianza que  le tiene el niño a su padre, se llegará a este tipo de relación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albornoz, J (1980)  La persona humana en algunas de sus dimensiones constitutivas, Anthropos, (1), 49-60.

Barbera, G.(1987) Críticas socio-educativas de Ivan Illich, Anthropos, (15), 85-106

Gevaert, J. (1976) El problema del hombre. Salamanca: Sígueme

Rodríguez, J (1987) Hacia Dios desde las relaciones intersubjetivas,    Anthropos ,   (15), 5-24.

Segura, E. (2002) Vigencia del humanismo en la Facultad de Ciencias de la Educación  de la Universidad de Carabobo. Revista Ciencias de la Educación, (19), 89-106.

Fuente del artículo: https://trascendencia2000.blogspot.com/2015/11/el-hombre-como-relacion.html

Comparte este contenido:

Educación, una prioridad

Por: Roberto Patiño. 

Transcurrida la primera semana del reinicio de las actividades escolares en todo el país, constatamos con alarma que las estimaciones hechas por distintas organizaciones no gubernamentales, organismos y nuestras propias previsiones sobre la ruinosa situación del sistema educativo se quedaron cortas.

Esta semana, la profesora Luisa Pernalete de Fe y Alegría informó que existen, en este momento, 300 vacantes de maestros en estas escuelas, un incremento de 10% respecto al mes de agosto. Las principales razones son las condiciones laborales de  miseria que viven los docentes, cuyos salarios no les alcanzan para nada.

Sumado a esto, la matrícula escolar va en caída libre por la imposibilidad de los padres de inscribir a sus niños, bien sea porque no pueden alimentarlos o porque no tienen capacidad de comprar los útiles o uniformes. Además, hay que considerar el aumento de la migración hacia otros países, para huir de la asfixiante situación económica y social que vivimos en el país.

Lo hemos comprobado en las comunidades del municipio Libertador, en las que funcionan nuestros comedores de Alimenta La Solidaridad. En un reporte que pedimos a las madres voluntarias nos informaron que muchas escuelas no comenzaron clases. Por ejemplo, en Caricuao 8 de 13 colegios no iniciaron actividades, unos por problemas con la planta física, otros por la falta de maestros y la poca afluencia de alumnos, muchos de los cuales ni siquiera se han inscrito para este nuevo período escolar. Esto solo en las instituciones de educación básica. Ya veremos la situación al iniciar actividades, a principios de octubre, de liceos y universidades.

Aunque esta situación se está viviendo en todos los estratos sociales, no cabe duda de que quienes se ven más afectados son los sectores más vulnerables, profundizando la situación de pobreza y exclusión de la mayoría de la población.

En cierta medida este resultado forma parte de la política de control del régimen, que ahora pretende cubrir la deficiencia de maestros con agentes ideologizantes como los miembros de Chamba Juvenil. Mucho más grave es que permita que la guerrilla colombiana realice censos en las escuelas en las poblaciones fronterizas para proveer a los alumnos de útiles escolares, con una clara intención de conquistarlos para sumarlos a sus filas. Según lo denunció Fundaredes,  20.624 estudiantes fueron objeto de este censo por parte de grupos irregulares.

Ante este panorama es urgente que pongamos el foco en la educación, en garantizar la permanencia de los niños en las escuelas y promover cambios que permitan a los maestros seguir cumpliendo con su labor, porque de ello depende la transformación y el desarrollo del país. Con los chamos en las escuelas podemos hacer seguimiento a otros aspectos: el estado nutricional de los estudiantes, sacar a los niños y jóvenes de las calles para que no se vean tentados a caer en la violencia y a formar parte de bandas delictivas.

Una forma de abordar el problema es propiciando la organización de comunidades, instituciones, gremios. Movilizar a la sociedad en su conjunto y crear alianzas para detener el deterioro de nuestro sistema educativo; buscar juntos soluciones a problemas puntuales que vayan sumando para que se mantengan las aulas abiertas.

Esta grave crisis hay que atenderla ya, mientras, en paralelo, seguimos poniendo todos nuestros esfuerzos para lograr el cambio político necesario que permita un abordaje más profundo de este y otros graves problemas que vivimos.

Fuente del artículo: https://www.elnacional.com/opinion/educacion-una-prioridad/

Comparte este contenido:

Gerencia en Acción/ Precaria situación del sistema educativo venezolano

Por: Chichi Páez.

“La crisis económica ha alejado a muchos docentes de las aulas. Cifras de organizaciones como la Red de Educadores en Defensa de los Derechos Humanos señalan que la deserción de maestros se ubica en 45%, es decir, que el número de profesionales de la educación que han abandonado los salones de clases en los niveles básicos se ha reducido a la mitad”. Elucabista.com

La situación política, social y económica por la que está atravesando Venezuela, afecta directa e indirectamente el funcionamiento óptimo de calidad del sistema educativo y, por lo tanto, restringe el ejercicio del derecho a la educación de nuestros niñ@s y adolescentes.

Como ha sido puesto en evidencia, en diversas fuentes, un componente esencial de la crisis humanitaria que afecta al país, es el alto y progresivo deterioro del sistema educativo venezolano -desde educación inicial hasta los postgrados universitarios-, en términos d; docentes, infraestructura, servicios básicos, equipamiento, recursos pedagógicos y materiales.

El acceso a la educación, tal como establece el enfoque de derechos humanos, y como se ha indicado en publicaciones recientes, no se limita a la existencia de escuelas en cantidad suficiente para atender a la población en edad escolar en un país. Para que exista un acceso real, se debe garantizar que existan las instalaciones, que éstas estén en óptimas condiciones, que cuenten con los servicios necesarios e indispensables para su funcionamiento, y con los recursos (humanos, pedagógicos y materiales, que incluyen equipamiento, mobiliario y materiales en general), que permitan garantizar educación de calidad para todos y sin discriminación, también que el Estado facilite la incorporación de la población correspondiente, provea los insumos para que se mantengan en el sistema y culmine la formación completa; y además, que el proceso educativo se realice en condiciones tales que se garantice el éxito de la formación.

Con respecto al sistema de alimentación escolar, la situación es alarmante porque, como ya es información conocida, una alimentación deficiente, influye directamente en las condiciones de aprendizaje de los estudiantes. De hecho, esa es la razón por la que se incluye este aspecto como parte de la canasta educativa, y los datos reportados en los estudios, corroboran lo que ha sido puesto en evidencia, a través de las noticias y reportajes puntuales, en múltiples medios de comunicación.

En este caso, la situación tiene dos componentes: la ausencia reiterada en muchas escuelas de la alimentación provista en horario escolar, como parte de la política educativa del Estado y la inadecuación nutricional de las comidas ofrecidas, de acuerdo a los estándares establecidos y a las características de la población a atender. En efecto, solamente el 11% de las escuelas que formaron parte del estudio de FUNDAREDES dijeron que se cumplía diariamente con el programa de alimentación, y de la totalidad apenas el 1,4% dijo que la alimentación cumplía con los valores nutricionales adecuados.

Con respecto a los otros dos componentes de la canasta educativa, uniformes y útiles escolares, por las propias informaciones de prensa publicadas por el Ministerio Popular Para de Educación (MPPE), se sabe que parte de la dotación no se entrega al inicio del año escolar. Efectivamente, hay múltiples informaciones anunciando entregas en escuelas específicas, durante todo el año, lo que constituye un problema en la instrumentación de esa política, ya que los uniformes y los útiles escolares deben ser suministrados a todos los estudiantes que los requieran, al inicio del año escolar para eliminar las restricciones potenciales del acceso, derivadas de su falta y las consecuencias en el desempeño de los estudiantes desatendidos.

Otros resultados que reafirman el deterioro de la educación, es que las escuelas no tienen las condiciones para funcionar y en algunos casos, no cuentan con pupitres por lo que los estudiantes deben sentarse en el suelo. Estos resultados también reportan las fallas en los servicios de agua y electricidad, de forma recurrente en un 93% de las escuelas en la nación.

Solamente el 3% de las escuelas cuentan con un servicio que permite brindar primeros auxilios a docentes y estudiantes durante el horario escolar y que los estudiantes no cuentan con un seguro médico. Por otra parte, dichas investigaciones, reportan en su informe, que los docentes cuentan con un seguro médico, pero con una cobertura simbólica que no permite que estos puedan atender sus problemas de salud. Este dato es especialmente relevante en la situación de crisis humanitaria compleja por la que atraviesa Venezuela, debido al incremento de los problemas de salud en todo el territorio nacional.

Esta situación se agrava más por la ausencia de planes por parte del Estado venezolano, para atender a todas las situaciones problemáticas que afectan el buen desempeño educativo; así como la falta de lineamientos adecuados, más la imposición de políticas no acordes con la realidad de las escuelas y liceos nacionales, agrava aun más la situación, lo que se traduce en el desconocimiento y la falta de asistencia al sistema de educación (educación inicial hasta la básica), vulnerando el derecho a la educación de millones de niñ@s y jóvenes.

Dada la diversidad de condiciones y de situaciones en las que se han venido desarrollando las actividades en las escuelas y liceos de Venezuela, y la ausencia de información detallada, completa y real que debería ser suministrada por el MPPE, se hace muy difícil tener un balance completo de la realización del derecho a la educación en el país.

Ante esta realidad cotidiana, cualquier escuela o liceo esperaría que los funcionarios de MPPE pasaran con frecuencia para ver cómo han podido sortear tantos obstáculos y proponer opciones de solución, ayuda y apoyo para que estos centros de enseñanza puedan cumplir con su trabajo, ya que corresponde al Estado, a través del MPPE, garantizar el derecho a la educación, sin embargo, es que las visitas que hacen esporádicamente estos funcionarios son para “presionarlos” y “acusarlos” de que ellos como centros educativos “hacen lo que quieren”. Se puede interpretar de esta situación, que también es evidente que, la función supervisora, en el sistema educativo, puede apreciarse desdibujada.

Para que se pueda garantizar educación de calidad para todos, es imprescindible, por una parte que existan suficientes centros de enseñanza (educación inicial y básica), con condiciones óptimas para la realización plena del derecho a la educación y con una ubicación y un sistema de transporte que impida que ningún niñ@ o adolescente, se quede sin poder disfrutar del derecho a la educación.

Las situaciones planteadas anteriormente se repiten tanto en los centros de educación diversificada, así como también en todos los niveles de pre, postgrado y doctorales de las universidades autónomas. Lo que conlleva que cada día se vea más deteriorada la calidad de la educación que se brinda en dichos centros de aprendizaje.

Fuente de la noticia: https://www.el-carabobeno.com/gerencia-en-accion-precaria-situacion-del-sistema-educativo-venezolano/

Comparte este contenido:

Salvar la educación para salvar al país

Por: Antonio Pérez Esclarin.

 

El gobierno ha sido muy exitoso en destruir las dos palancas para el progreso de los pueblos: el trabajo y la educación. El autodenominado Presidente Obrero ha logrado el milagro de que ningún trabajador pueda vivir hoy con su salario, entre ellos los educadores de todos los niveles, que hemos sido condenados a llevar una vida de miseria e indigencia. De este modo, el gobierno ha logrado imponer esa mentalidad perversa de que no merece la pena estudiar o trabajar, pues no son puertas para el ascenso social.

De ahí que escuelas, liceos y universidades, no sólo se están quedando sin profesores que abandonan en masa la educación en busca de un trabajo o un lugar donde puedan vivir dignamente, sino también se están quedando sin alumnos, que no le ven sentido a estudiar y esforzarse pues bachaqueando cualquier producto pueden ganar un sueldo muchas veces superior al de sus profesores. ¡Y para qué estudiar una carrera de cinco años si con unos cursitos de unas pocas horas y voceando la fidelidad al Psuv me van a permitir trabajar como Maestro!

El regreso a clases está siendo muy difícil no sólo para los maestros sino para los alumnos y sus familias. Aterra enterarse de los precios; ya no sólo de los uniformes, zapatos y libros, sino de cosas tan elementales como un sacapuntas, un lápiz o un cuaderno. Y a las legítimas protestas, se responde con golpes. ¡Pobre país que manda a sus colectivos a golpear a las maestras!

Pero no podemos abandonar la educación si queremos que el país resurja de sus cenizas. Es urgente que todos colaboremos en su salvación, condición para lograr un país próspero y en paz.

Estamos en la sociedad del conocimiento, y a nivel mundial, hay un consenso generalizado de que la educación es el medio fundamental para combatir la violencia, construir ciudadanía y lograr un desarrollo sustentable. Por ello, si bien es cierto que el nuevo año escolar se presenta lleno de problemas y dificultades, los genuinos educadores no podemos permitir que los problemas nos agobien, nos desanimen y nos derroten. Necesitamos todos sacudirnos el pesimismo y los miedos, convertirnos en personas corajudas, valientes, resilientes, creativas, capaces de asumir con entusiasmo nuestra misión de educadores y entender y vivir nuestro trabajo como un medio fundamental para producir vida abundante para todos, empezando por nosotros que debemos exigir un salario y unas condiciones de vida coherentes con la importancia de nuestra labor.

Son tiempos para cultivar la pedagogía de la esperanza comprometida y del amor hecho servicio. La decisión de los que hemos optado por quedarnos no puede convertirse en un acto de resignación y de lamentaciones, sino que tiene que ser una actitud decidida que se traduzca en trabajar por derrotar la resignación y el miedo, y afianzar la resiliencia, el compromiso y la solidaridad.

Para la reconstrucción de Venezuela, los educadores somos más necesarios e importantes que los economistas, los políticos y los militares. Por ello, si bien la crisis del país ha originado el colapso de la educación, debemos trabajar con firmeza por salvarla y trabajar con dedicación y entrega por una educación de calidad para todos que ponga los cimientos para una Venezuela próspera, productiva y en paz. Eso va a exigir educadores de calidad, dispuestos a dar lo mejor de sí mismos, que, a pesar de los problemas, asumen su trabajo con entusiasmo, responsabilidad y creatividad.

Fuente del artículo: https://diariodelosandes.com/site/salvar-la-educacion-para-salvar-al-pais/

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes del Táchira amenazan con no volver a las aulas

América del Sur/ Venezuela/ 30.09.2019/ Fuente: elpitazo.net.

 

Docentes de educación básica y profesores universitarios advirtieron que buscan un paro nacional que comienza con negativa a regresar a las aulas de clase y que busca incorporar a todos los gremios del país, pues consideran que la formación de los jóvenes está en riesgo

Docentes de escuelas y liceos, así como profesores universitarios del estado Táchira emprenderán una serie de acciones para exigirle al poder central un cambio estructural del sistema educativo, por cuanto consideran que la educación en el país y en la entidad no es formativa ni apta para las nuevas generaciones.

José Torribilla, presidente del Sindicato de la Educación del estado Táchira, manifestó que la intención es continuar con las actividades de protesta que iniciaron en los meses de enero y febrero de este año, que por una medida cautelar impuesta por los tribunales de la entidad, los docentes paralizaron.

“En este momento nos encontramos de nuevo retomando las acciones. Para la próxima semana en la ciudad de Barinas tenemos un pleno zonal del magisterio venezolano, donde se va a introducir un pliego de peticiones ante el Ministerio del Trabajo para proteger a todos estos educadores que ya están en rebeldía y no se han incorporado a sus labores docentes. No es necesario convocar a un paro: los docentes se han incorporado, porque un docente con un salario de 40 mil bolívares no puede hacer nada”, expresó.

Precisó que buscarán llegar con acciones escalonadas hacia un paro nacional en el que participen todos los gremios del país, pues destacó que de nada vale un aumento salarial cuando la realidad económica de Venezuela se lo consume en 15 días. Destacó que la idea es no volver a las aulas si no existe un cambio en el país.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (Apunet), Lubin Cádenas, manifestó que de acuerdo a un documento publicado en la Universidad de Oriente, un profesor instructor en el año 1976 requería 1,2 días de salario para comprar su canasta alimentaria, mientras que en julio de 2019 requería 498 días, es decir 1,4 años.

“Se han encargado de destruir nuestra universidad, nuestra educación en todos los niveles, desde el prescolar hasta la universitaria. Aquí en el Táchira están unificando los liceos; de dos liceos mandan a dar clase en uno solo porque no tienen matrícula para atenderlos a los dos, entonces nuestra educación está destruida, y así se pretende con la universidad, que se nos ha destruido en su infraestructura. No tenemos laboratorios para las práticas, nuestros docentes vienen a pie, manifiestan que están pasando hambre y necesidad, algunos hasta con los zapatos rotos”, expresó, al tiempo que afirmó que el Gobierno nacional ha convertido el trabajo docente en una forma de esclavitud moderna.

Para el presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes (ULA), Douglas Barboza, el Ejecutivo nacional ha implementado políticas que buscan destruir la educación en perjuicio de las nuevas generaciones de venezolanos.

Destacó que el inicio del año escolar ha sido un fracaso total: docentes sin estudiantes, escuelas con infraestructura educativa destruida y abandonada, lo que a su juicio significa que la educación venezolana se avisora como un colapso en el que se destruirán los valores y la razón de ser de la venezolanidad. “No existirán instrumentos ni útiles necesarios para la educación de las nuevas generaciones”, agregó.

Fuente de la noticia: https://elpitazo.net/los-andes/docentes-de-educacion-basica-y-universitaria-del-tachira-amenazan-con-no-volver-a-las-aulas/

Comparte este contenido:

Con 90% de escasez de anticonceptivos Venezuela ocupa el tercer lugar en América Latina en embarazo adolescente

América del Sur/Venezuela/29-09-2019/Autor(a): aporrea.org y M. Faría/Fuente: aporrea.org

El 26 de septiembre se conmemoró el «Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes» y según el informe 2018 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial para la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), América Latina y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos adolescentes.

Para el Dr. José León, ginecólogo obstetra y médico adjunto del hospital Dr. Domingo Luciani, uno de cada cuatro partos que se registra en la región es de una madre menor de 19 años, lo que es considerado un embarazo adolescente. (I)

Por su parte, el Fondo de Población de las Naciones Unidas reveló en un informe presentado a finales de 2018, que 62 de cada 1000 jóvenes entre 15 y 19 años estaban embarazadas en Latinoamérica. Venezuela destaca en la posición del tercer país con las tasas más altas de embarazo en adolescentes, según el mismo informe.

Sin embargo, pese a que muchos jóvenes conocen el uso de métodos anticonceptivos en Venezuela el acceso a los mismos es limitado debido al alto costo de los pocos que hay disponible en el mercado.

La coalición Equivalencias en Acción, conformada por las ONG´s Avesa, Cepaz, Freya y Mujeres en Línea presentaron un informe titulado «Mujeres al Límite» donde señalan que en el país la escasez de anticonceptivos alcanza el 90%.

La falta de educación sexual sigue siendo una de las razones para el aumento del embarazo en menores de 19 años, vulnerando los derechos de los niños, niñas y adolescentes según lo establecido en el Art. 50 de la LOPNA «Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos».

Según la OMS, unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. (II)

Ante esta situación la OMS ha propuesto a los países miembros de la ONU adoptar los siguientes 6 objetivos:

– Reducir el número de matrimonios en los que la mujer sea menor a los 18 años de edad.

– Fomentar la compresión y el apoyo en los jóvenes para evitar los embarazos en menores de 20 años.

– Aumentar el uso de los anticonceptivos.

– Reducir las relaciones sexuales forzadas en adolescentes.

– Reducir y penar las prácticas de aborto en adolescentes.

– Incrementar el uso de servicios ginecológicos, prenatales, natales y posnatales en adolescentes.

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/n347240.html

Comparte este contenido:

Gricelda Sánchez: «En Venezuela, los maestros estamos viviendo un paro convocado por el mismo ministro»

Redacción: Curadas

El lunes 16 de septiembre arrancó el año escolar 2019-2020, todo por orden del ministro de Educación Aristóbulo Istúriz, quien aseguró que en el primer día de clase 8 millones de niños habían retornado a las escuelas. Sin embargo, el sector educativo no escapa de la emergencia humanitaria compleja, siendo fuertemente golpeado y olvidado por el gobierno de Nicolás Maduro.

Gricelda Sánchez, maestra y secretaria de Reclamos de la Federación Venezolana de Maestros, explicó a TalCual que este es el año escolar más duro que se ha vivido en el sector durante muchos años y pone en riesgo el futuro de la educación.

–¿Cómo se vivió la deserción los primeros días de este nuevo año escolar? 

–Durante esta primera semana de clases más del 90% de los maestros no se presentaron en  las instituciones, esto es un balance a nivel nacional, nosotros tenemos reportes que las aulas quedaron vacías, ni los maestros ni los estudiantes se presentaron, por el tema de lo que estamos viviendo, no tienen para el pasaje, están sin comida

La deserción aumentó fuertemente, porque nosotros cerramos el año escolar 2018-2019 con un deserción de estudiantes del 60%, pero estos primeros días quedó en evidencia cómo se agudizó, incluso te puedo decir que en la parroquia El Paraíso de Caracas, en la Cota 905, de 2300 estudiantes solo se presentaron 97 en toda la semana.

–¿Por qué los maestros deciden dejar las aulas?

–Hay un alto índice de deserción del sector de maestros, todo se debe a que muchos se han ido del país y otros se quedaron pero están trabajando en otras áreas, muchos han renunciado, hay renuncias masivas, hay despidos masivos porque simplemente dejan de impartir clases, porque lamentablemente con ese sueldo que estamos devengando.

En el sector educativo los salarios dependen de una escalafón, pero la situación es tan grave que un docente IV en este momento está gana 58 mil bolívares quincenal. Un docente de esta categoría tiene más de 15 años de servicio y con posgrado, o sea verdaderamente no puede vivir con ese salario.

El docente I, el que menos gana y antes ganaba siete salarios mínimos, en este momento ningún docente, ninguno ni el VI que es la máxima categoría gana más de dos salario mínimos, y los jubilados igual, imagínate, estamos sin el seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, sin servicio funerario, o sea es grave la situación que tenemos en el sector.

–¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los maestros?

–Las escuelas en el piso, más del 70% de las instituciones con problemas de luz, de agua, gran parte de las escuelas están paradas, más del 80% no tienen agua potable, es una tragedia histórica lo que está ocurriendo en nuestro sector.

–¿Para qué alcanza hoy en día el salario de un docente?

–Para comprar plátano y si acaso un kilo de harina de maíz, pero todo, sin quedarte nada para trasladarte a la escuela, ni siquiera se puede comprar un kilo de carne, menos un cartón de huevos. No se puede comer con ese salario.

–Desde que comenzó el año hemos visto a los educadores en la calle exigiendo reivindicaciones laborales, ¿cuál es la respuesta que han recibido de las autoridades?

–No hemos recibido ninguna respuesta por parte del Gobierno. Los presidente de las federaciones tienen más de ocho meses sentados en una mesa de negociación y ahí no se ha logrado nada. Es una mesa que lo que sirve es para apaciguar la lucha de los trabajadores, pero nosotros definitivamente en este momento estamos ya dispuestos a todo.

Las escuelas están vacías porque simple y llanamente los alumnos y los maestros viven la misma tragedia, porque no tienen comida, porque no tienen pasaje, no tienen zapatos y no tienen ropa, eso es lo que está pasando.

–¿La crisis educativa solo afecta a las escuelas públicas? 

–Quiero decir que esta deserción escolar que hay no es solo un tema de la escuela pública, está sucediendo también en los colegios privados, los colegios privados también están vacíos.

–El Gobierno anunció que debido a la deserción de maestros este año se implementarán los docentes express, ¿qué opinión le merece?

–Ellos dicen docentes express, pero nosotros no los reconocemos como docentes porque para ser docente hay que pasar por una universidad y estudiar. Ninguna de esas personas han sido formada, son personas que eligieron dirigentes comunales que no saben en muchos casos ni leer, no saben escribir, les dictaron una inducción de 350 horas y las pusieron a dar clase, por supuesto las comunidades van a rechazar esto. . .

Fuente: https://curadas.com/2019/09/22/los-maestros-estamos-viviendo-un-paro/

Comparte este contenido:
Page 106 of 402
1 104 105 106 107 108 402