Page 255 of 401
1 253 254 255 256 257 401

Entrevista a Marx Gómez: Esa extraña mercancía llamada conocimiento

Entrevista a Marx Gómez, investigador del «Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas»
Esa extraña mercancía llamada conocimiento

 

Tatuytv

Aprovechamos la visita del sociólogo e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) Marx Gómez, que realizara recientemente a Mérida, en el marco del décimo aniversario de la Fundación CENDITEL, para abordar un tema no menos complejo, y aunque invisible para muchos, es de una importancia cardinal para entender el alcance geográfico y nivel de penetración del capitalismo en los distintos ámbitos de la existencia humana, específicamente en el del conocimiento, al que el capitalismo ha identificado como una preciada y particular mercancía.

Para Gómez, la categoría Conocimiento Libre puede interpretarse «como una tautología, en tanto el conocimiento en sí mismo es libre, y al ser libre va hacia su socialización, su divulgación, su constante transformación (…), pero aunque parezca tautología, es más una condición de denuncia a ese Conocimiento Libre entendido como oxímoron, como si fueran cosas contradictorias, porque ahí es donde entra todo ese discurso de la propiedad intelectual que asume al conocimiento y la libertad como cosas disonantes»

Gómez amplía el debate reconociendo las tensiones históricas basadas en la «posibilidad del uso y apropiación [del conocimiento] con fines de conquista o con fines de liberación (…) pero concretamente esta discusión de Conocimiento Libre se inserta en una crítica a lo que llaman Capitalismo Cognitivo» que se constituye en una categoría mucho más clara de lo que «otras personas llaman sociedad de la información o sociedad del conocimiento olvidando que se trata de una sociedad capitalista».

Así, Marx Gómez retrata el proceso lógico e histórico en que el Capitalismo Cognitivo se constituye como una modalidad capitalista, que arranca desde finales del siglo XIX con los primeros instrumentos jurídicos tendientes a la privatización del conocimiento hasta el aceleramiento privatizador sufrido en la década de los 70′ y 80′ del siglo XX. Este esquema capitalista está sostenido en la idea de la Propiedad Intelectual y sus mecanismos jurídicos (Propiedad industrial, derechos de autor, patentes, etc) que ha venido robusteciéndose y consolidándose mientras que se expande geográficamente a través de toda una supranacionalidad concretada en instituciones como por ejemplo, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Sin embargo, existen una serie de movimientos, gobiernos y organizaciones que han venido denunciando y oponiéndose a esta lógica de privatización del conocimiento, preconizando la idea del sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos al plantear que no puede hacer Justicia Social sin una Justicia Cognitiva, idea que Gómez amplía en la entrevista al aclarar que «al hablar de una crisis del capitalismo, y si aceptamos que esa crisis del capitalismo tiene múltiples factores, (…) pero que en última instancia es una crisis civilizatoria, una crisis del modelo occidental de sociedad, de política, de economía, de cultura, etc., pues el conocimiento que nos llevó a esta sociedad que está en crisis civilizatoria no está eximido de una revisión crítica; en pocas palabras, crisis civilizatoria es crisis del conocimiento también, y entonces al ser crisis de conocimiento, los procesos de justicia social por otro mundo posible son también por justicia cognitiva».

Vídeo de la entrevista

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220769&titular=esa-extra%F1a-mercanc%EDa-llamada-conocimiento-
Imagen: http://reporteinsular.com/las-consecuencias-de-pensar-demasiado/
Comparte este contenido:

Venezuela: Deserción en educación media cerró en 70%

Venezuela / www.diariolosandes.com / 27 de Diciembre de 2016

El presidente del Colegio de Profesores en Táchira aseguró que el abandono a la educación se está presentando en todos los niveles, incluyendo la profesionalización

En un 70% cerró este año escolar la deserción en el nivel medio según las estadísticas que maneja el presidente del colegio de profesores en el estado Táchira, Javier Tarazona quien lamentó que cada día más los niños y jóvenes venezolanos, se retiren de las aulas de clases para dedicarse al comercio informal y en algunas ocasiones hasta a la delincuencia.

Indicó además que los indicies de abandono escolar en la primaria también son preocupantes “sobre todo en los municipios fronterizos comienza a crecer; pero la más escalofriante es la media y las universidades porque en Táchira las diferentes casas de estudio tenían las aulas con 35 estudiantes generalmente, y hoy tenemos aulas con 5, 7 o 10 estudiantes, esa es la triste realidad que estamos viviendo en la educación universitaria en el Táchira”.

Considera que este es uno de los años más oscuros que ha tenido la educación del estado y en sí del país, ya que se está hablando de una sociedad que no se está preparando y está desprofesionalizada y poco podrá competir.

“Las escuelas parecen cárceles y las cárceles cementerios, nosotros anhelamos que la educación sea  prioridad porque este año escolar cierra con una deserción impresionante, con una infraestructura precaria y con  unas condiciones de vida para los maestros que ni siquiera les permite alcanzar a los más básicos elementos”, lamento.

Señaló que el panorama es poco alentador para el regreso a clases ya que los cambios que se pretenden realizar solo ayudaran a fomentar en la mente de los niños del estado ignorancia y adoctrinamiento hacia una corriente política que sólo ha llevado al país al fracaso.

Ante esto invitó a la colectividad a preocuparse por la educación de todos los niños y jóvenes venezolanos, y para que alcen su voz de protesta ante un nuevo sistema curricular que solo traerá

“Hemos visto en los últimos días las protestas que han terminado en saqueo, pero yo no hablo de ese tipo de manifestaciones hablo de firmeza cuando se hacen este tipo de cambios drásticos en la educación, hay que priorizar yo no llamo vandalismo sólo a tomar conciencia y a ser libres para liberar (…) estos cambios profundiza la ignorancia, la economía paralela y vemos como preocupación que todos estos cambios que se dan en los liceos, como por ejemplo quitar las meterías como la geografía, la física, la química, entre otras, sólo va a generar deserción y no vamos a poder competir porque si hoy estamos improductivos como nación, me pregunto qué pensará el premio nobel de la Física”, señaló.

Obras inconclusas

Por otra parte Javier Tarazona, denunció que  hay más de 12 instituciones escolares tienen más de 3 años esperando que realicen las labores de reparación que iniciaron y nunca concluyeron; afectando a una población escolar bastante importante contribuyendo a la deserción.

Algunas de estas instituciones son: municipio Jáuregui,  Ángel María Duque de la Grita; municipio Junín San Diego, Gervasio Rubio y Biblioteca  de la localidad de  Rubio; en el municipio San Cristóbal, el Centro de Educación Inicial Cuesta del Trapiche; Liceo Francisco Alvarado; Liceo J.A. Román Valecillo, Liceo Pedro María Morantes, Gonzalo Méndez, liceo Emilio Constantino Guerrero; infraestructura del Simón Bolívar; en Cárdenas el Luis López Méndez de Táriba; en el municipio Fernández Feo, el Liceo 27 de Febrero en el Piñal; entre otros.

Fuente: http://www.diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=36812#sthash.efDnuZLs.dpuf

Comparte este contenido:

Venezuela:María Eugenia Piñero obtuvo el Premio «Luis Beltrán Prieto Figueroa, maestro de América 2016»

Venezuela / www.aporrea.org / 27 de Diciembre de 2016

El premio «Luis Beltrán Prieto Figueroa, maestro de América», se creó en el año 2008 para los autores de habla hispana que deseen demostrar su talento literario, pedagógico e investigativo a través de la publicación de obras completas inéditas o producidas en el último año de la edición del premio.

Los galardonados reciben un reconocimiento y un premio en metálico, pero más allá de ello la satisfacción de contribuir con el acervo del conocimiento pedagógico latinoamericano y del mundo, presentando a las y los maestros obras en lengua castellana, con un orden de coherencia expositiva, criterios de análisis sustentados por una bibliografía o documentación de referencia, con rigor metodológico.

Las dos menciones se corresponden con Mejor Investigación Docente, la cual tiene como propósito reconocer las obras literarias que reflejen los esfuerzos que se hayan realizado o estén contribuyendo al trabajo de campo, que permita estudiar y analizar las situaciones actuales o históricas, que vive o ha vivido la humanidad a fin de crear proyectos innovadores ejecutables y adaptables a los diferentes niveles y modalidades de los sistemas educativos venezolanos o latinoamericanos para contribuir a la práctica docente y adecuarse a las nuevas demandas sociales.

Por su parte, la mención de Pensamiento Político Educativo, reconoce las obras literarias que plasmen la realidad educativa, relacionándolas con los aspectos sociales, culturales y políticos, como una forma de ahondar en el estudio de las complejas relaciones entre los distintos actores del Estado y que influyen en los nuevos lineamientos de la política nacional y latinoamericana, para la transformación individual y colectiva.

Para José Francisco Espinoza Prieto, presidente de la Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa, el reto de la novena edición es lograr publicar las obras de los ganadores, la cual es una de las principales motivaciones de los escritores poder llevar su mensaje a otros, por ello espera que el Ministerio del Poder Popular para la Educación o el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, puedan apoyar esta iniciativa.

Es reconocido el trabajo en educación ambiental

«Conectarse con lo que uno hace» es esencial para escribir una obra, según la profesora María Eugenia Piñero, directora general de Recursos para el Aprendizaje del MPPE, y autora del libro Educación Ambiental en la Formación Docente, obra ganadora del primer premio de la octava edición del Premio Luis Beltrán Prieto Figueroa maestro de América, en la mención Mejor Investigación Docente.

«Esta no es la primera vez que escribo, mi primera experiencia fue en 1990, con unos módulos de ciencias biológicas para la educación de adultos del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, los escribí y grabé las clases impartidas por la radio a nivel nacional», comentó Piñero.

«El tema ambiental es parte de mi vida, yo me crié y estudié en Sanare, estado Lara, me gustaba ir al río, escalar la montaña, las siembras, ver el cielo llenito de estrellas, que aquí en Caracas no se ve, eso despertó mi interés en el ambiente», afirmó.

Esta motivación la impulsó a desarrollar una práctica docente estrechamente vinculada con el trabajo de campo, siempre compartió este interés con sus estudiantes de su plantel rural, motivándolos de forma innovadora a valorar el contacto con su entorno, nos comentó.

«Uno de los puntos de partida de esta obra como tema de indagación fue a partir de una experiencia educativa con el Ministerio de Educación cuando nos llamó a algunos docentes para dictar unos talleres de educación ambiental en la década de los 90 y a mí me correspondió dictarlos en más de 25 escuelas de Miranda, Vargas y Caracas. Aunque no nos pidieron procesar resultados, decidí por cuenta propia sistematizar los trabajos que hicieron las y los docentes como parte de esos talleres y encontré algo sorprendente, dibujaban ecosistemas, cadenas alimentarias, escribieron cuentos, historietas, entre otras producciones y en la mayoría de éstas, estaba ausente lo social. Eso me inquietó y me preguntaba por qué no se integraba al ser humano en esta visión del ambiente».

Siempre con la misma línea de investigación, realiza el doctorado en Educación Ambiental, profundizando el estudio de las concepciones de ambiente, sustentadas en su práctica, y en la de los docentes de la universidad quienes le permitieron escucharlos, grabar sus clases, asistir como observadora no participante a las mismas y luego realizar el análisis del discurso.

Para el 2011, defendió su tesis doctoral sustentada en las concepciones de ambiente y el pensamiento ambiental latinoamericano, y posteriormente escribe el libro sobre la base de este proceso de investigación y su paso por la Dirección General de Formación Docente del Ministerio del Poder Popular para la Educación le permitió incorporar nuevos elementos, que tienen que ver con la perspectiva curricular.

La profesora Piñero expresa que la importancia del ambiente en la formación docente radica en la amplitud que ofrece para investigar, reflexionar y accionar, docentes, estudiantes y comunidad desde lo colectivo, cuestionar concepciones que nos fragmentan, que mercantilizan la naturaleza, que no respetan los ciclos de vida, y no consideran la ética ambiental.

Llamado a la conciencia

«La humanidad debe convocarse ampliamente y entender que si no reaccionamos a tiempo, frente a la mercantilización de la naturaleza, en muy corto tiempo estamos acabando con la posibilidad de vida fundamentalmente humana en el planeta. Por ejemplo, hoy en día, es insostenible que el 20% de los países industrializados consuman el 80% de la energía del planeta, este es apenas un indicador de lo indispensable que es abordar el tema ecológico–ambiental en el currículo», precisó. Y en nuestro proceso de transformación este constituye uno de los temas indispensables en la transformación curricular», apuntó la docente.

Este libro brinda la posibilidad a las y los maestros no sólo analizar y reflexionar sino también, transformar su pensamiento ambiental, y a través del mismo, se pueden trabajar las diferentes visiones y formas de entender las relaciones sociedad naturaleza.

«Nuestras maestras y maestros ya no deben seguir definiendo al ambiente antropocéntricamente como todo lo que nos rodea, porque esta concepción fragmenta al ser humano de la naturaleza, si es todo lo que nos rodea, entonces no formamos parte de él y eso tiene serias consecuencias en nuestra manera de actuar y pensar con relación al ambiente, asumiéndonos en una posición de dominio frente a la naturaleza. Esta concepción responde a un determinado modelo de desarrollo. En este sentido, invito a los colectivos pedagógicos, movimientos ecológicos y movimientos sociales organizados profundizar en estos aspectos y generar acciones transformadoras de esta realidad.

.De igual forma, plantea la necesidad de «desmontar el discurso ambiental cuestionando las concepciones naturalistas, antropocéntricas, tecnocéntricas y etnocentristas del ambiente, las cuales han constituido el discurso ambiental hegemónico delineado por los organismos internacionales, bajo el cual nos hemos formado y hemos reproducido desde el currículo y su perspectiva técnico instrumental, nos convocan a todas y todos los docentes del país y del mundo, a revisar estas concepciones de las cuales se configura un tipo de identidad basada en el consumo, y una forma de pensar de manera individual, siendo indolentes e indiferentes con los problemas ambientales sociales. No podemos ser ambientalistas siendo indiferentes con las realidades sociales».

Caminar los procesos de aprendizaje de la mano del nuevo pensamiento ambiental latinoamericano conduce a pensar la realidad ambiental desde su complejidad y generar acciones en favor de una nueva cultura ambiental que integre sociedad y naturaleza, y sobre todo que tome en cuenta que los recursos son finitos». Esto demanda a la educación ambiental generar procesos de transformación, transformarnos nosotros también, sintiéndonos parte del ambiente y actuar corresponsablemente desde esa mirada», puntualizó.

Esta obra orienta a los y las docentes cómo transitar el proceso de investigación hasta la concepción de un libro, lo cual es necesario y constituye un referente teórico y metodológico para el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, en el cual nuestras maestras y maestros tienen la oportunidad de producir nuevos conocimientos para su divulgación.

Fuente:https://www.aporrea.org/actualidad/n302052.html

Comparte este contenido:

En Venezuela: TSJ establece criterio sobre doble maternidad en casos de reproducción asistida y familias homoparentales

América del Sur/Venezuela/PrensaTSJ

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del magistrado Juan José Mendoza Jover, declaró con lugar la acción de amparo constitucional ejercida por el abogado José Manuel Simons Domínguez, actuando con el carácter de apoderado judicial de la ciudadana Migdely Miranda Rondón, y de su hijo, y anuló las decisiones dictadas el 29 de julio de 2015, por el Tribunal Superior Tercero del Circuito Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, que declaró inadmisible la acción de amparo constitucional propuesta por la representación judicial de la misma ciudadana; así como todas las actuaciones realizadas con posterioridad.

En el fallo la Sala del Alto Juzgado establece que, en los casos de reproducción asistida donde la madre gestacional es una mujer distinta a la biológica, el niño o la niña, tiene el derecho de estar inscrito con los apellidos de sus progenitoras.

Además, en dicha sentencia se interpreta el artículo 75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el sentido de que la jefatura de las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales, y por ende el Estado brindará protección sin distinción, a la forma de conformación de la familia, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes nacidos en familias homoparentales, gozando de todos los derechos y garantías consagradas a favor de las personas en el ordenamiento jurídico al igual que cualquier otro niño que haya nacido dentro de una familia tradicional

Fuente: http://www.tsj.gob.ve/-/tsj-establece-criterio-sobre-doble-maternidad-en-casos-de-reproduccion-asistida-y-familias-homoparentales

Comparte este contenido:

En Venezuela: Universidad Central de Venezuela cumple 295 años

America del Sur/ Venezuela/ Mppeuct/Karla Cotoret

La Universidad de Central de Venezuela nace cuando el Rey Felipe V concedió al Seminario del Colegio Santa Rosa de Lima la facultad para otorgar grados mediante la Real Cédula, el 22 de diciembre de 1721

La sede actual de la UCV fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el 2000.

Este jueves, el ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, felicitó a través de su cuenta en Twitter @jaarreaza a la Universidad Central de Venezuela que el día de hoy cumple 295 años de fundada.

«Nuestro reconocimiento a la Universidad Central de Venezuela en sus 295 años. Avancemos hacia la Universidad Popular y democrática», escribió.

Solo en 2016, el Gobierno Bolivariano ha otorgado 350 mil millones de bolívares a las casas de estudios públicas, garantizando así la inversión para una educación universitaria pública, gratuita y de calidad.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/ucv-cumple-295-anos

Comparte este contenido:

Venezuela: Destacan logros de Venezuela en educación

Caracas / 23 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.radiohc.cu/

El ministro de Educación Rodulfo Pérez destacó los logros del gobierno venezolano en los diversos niveles de enseñanza, a pesar del adverso contexto económico y las agresiones de la derecha.

El funcionario sostuvo que 2016 ha sido de grandes victorias para el pueblo, a pesar de las dificultades que ha impuesto la oposición con sabotajes financieros, los actos de violencia y el permanente asedio de los medios de comunicación.

Durante una entrevista en el programa ‘Punto Crítico’ que transmite la televisión estatal, Pérez manifestó que los procesos sociales de la revolución bolivariana han favorecido los importantes logros educativos.

Este año el Ejecutivo asignó 350 mil millones de bolívares (35 mil millones de dólares) a los centros de altos estudios para superar en más del 300 por ciento la inversión de 2015.

Para cumplir con el presupuesto que requieren esas instituciones, el Gobierno del presidente Nicolás Maduro aumentó en 377 por ciento el presupuesto, en comparación con los 73 mil 369 millones de bolívares (siete mil 337 millones de dólares) del lustro anterior.

Por otra parte, desde 2009 en el país suramericano se entregaron cinco millones 177 mil computadoras Canaima a igual número de estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y universitaria.

Según fuentes oficiales, la meta del gobierno bolivariano es cerrar 2016 con la entrega de cinco millones 200 mil ordenadores.

El programa gratuito Canaima Educativo está activo desde 2009 y consiste en garantizar la distribución de un equipo de trabajo didáctico como recurso pedagógico y complemento para el proceso de aprendizaje.

Además de computadoras del tipo laptop se entregan tablets, de los que se han distribuido casi un millón a estudiantes universitarios.

Fuente noticia: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/116340-destacan-logros-de-venezuela-en-educacion

Comparte este contenido:

Sobre la Enseñanza por Proyectos (6/12)

Por: Julio Mosquera

4. La fundación psicológica y filosófica del método de proyecto

Como hemos visto hasta ahora, el método de proyecto se desarrollo durante un gran número de años como un método de enseñanza sin ninguna fundación psicológica explícita. Este es un producto del nacimiento del capitalismo y se desarrolla, como muchas otras cosas, porque funcionaba. Recordemos que, como señala Boutinet (1996), el concepto de proyecto era extraño al pensamiento medieval. En el campo de la educación pasaron muchos años antes que el método de proyecto fuera dotado una fundación teórica. Es Kilpatrick, en su artículo de 1918, quien elabora por primera vez una fundación, filosófica y psicológica, para el método de proyecto basada el pragmatismo y la psicología del aprendizaje respectivamente.

John Dewey era una de las figuras que dominaba el escenario académico del Teachers College de la Universidad de Columbia. Sus ideas sobre el papel de la educación en una sociedad democrática, la importancia dada a la enseñanza de las ciencias y su método de enseñanza por problemas influyeron sobre muchos educadores dentro y fuera de los Estados Unidos. De manera más general, el pragmatismo, como orientación filosófica para la definición de la educación, sus fines y sus métodos, desarrollado por Dewey todavía sigue influyendo sobre un gran número de pedagogos. Kilpatrick no escaparía de esta influencia, aunque ésta no es revelada explícitamente por él en su artículo de 1918.

Edward L. Thorndike, también profesor en el Teachers College, trabajaba en el desarrollo de una psicología que sirviera de ayuda al aprendizaje en la escuela. Entre otras cosas se interesaba por el estudio de la creatividad y su fomento en una sociedad democrática (Thorndike, 1916). Muchos fueron sus artículos tratando diferentes aspectos de la psicología en la escuela que aparecieron en la revista Teachers College Record. Estos quiere decir que el asociacionismo de Thorndike tuvo mucha influencia sobre sus colegas, entre ellos Kilpatrick. Pero no sólo se trataba de infleuncias personales. Además, y tal vez más importante, tenemos que:

“Para Thorndike, la forma más característica de aprendizaje, tanto en los animales como en el hombre, es el proceso por ensayo y error o, como prefirió nombrarlo más tarde, por selección y conexión. El que está aprendiendo se enfrenta a una situación de problema en la que tiene que alcanzar una meta, como la de salir de una caja-problema o la de alcanzar alimento. Lo hace seleccionando la respuesta adecuada de entre cierto número de respuestas posibles.” (Hilgard y Bower, 1973, p. 29)

Desde esta perspectiva, el aprendizaje se fundamenta en la asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos que llevan a la acción. Esta asociación recibió el nombre de “vínculo” o “conexión”. De allí el nombre de conexionismo o asociacionismo que se le dio a la teoría del aprendizaje de Thorndike, la primera dentro del esquema estímulo-respuesta (Hilgard y Bower, 1973). Estas dos situaciones hicieron que el asociacionismo resultara ser el candidato “natural” para proveer la fundación psicológica del método de proyecto. Kilpatrick (1918) asume íntegramente las leyes del aprendizaje formuladas por Thorndike, entre las que se encuentran: la ley del apresto, la ley del efecto y la ley del ejercicio. Kilpatrick presta especial atención al principio de la disposición o actitud.

Escapa del objetivo de este trabajo entrar en los detalles sobre la fundación del método de proyecto elaborada por Kilpatrick. Este tema será tratado en otro trabajo. Nos interesa resaltar el hecho que pasaron muchos años de uso de proyectos en la enseñanza antes que se le dotara de una fundación psicológica y filosófica.

5. Controversia sobre el origen del método de proyecto

Boutinet (1993/1996) y Knoll (1997) presentan evidencias en apoyo a su afirmación del origen del método de proyecto en el contexto de la profesionalización de la arquitectura en Roma y París durante el Siglo XVI. Knoll (1997) sostiene que dicho método de enseñanza fue trasladado a los Estados Unidos donde sufrió modificaciones y fue dotado de una fundación psicológica. Nosotros apuntamos que el proyecto como artificio de enseñanza fue introducido primero en la Nueva España antes que en los Estados Unidos. Por su parte, Lawry (1985) señala que no hubo continuidad entre el uso de proyectos como técnica de enseñanza en las universidades tecnológicas y su introducción en la educación primaria y secundaria en los Estados Unidos. Es precisamente en ese país donde se plantea una seria controversia sobre quién fue el verdadero creador del método de proyecto.

Como señalamos anteriormente, Knoll (1997) sostiene que el método de proyecto fue introducido en el Colegio de Profesores de la Universidad de Columbia por Charles Richards, quien lo aprendiera de Woodward, a comienzos del Siglo XX. Este método fue puesto en práctica en la Escuela Horace Mann del mencionado Colegio. Por otro lado, Moore (1988a 1988b) afirma que fue Rufus W. Stimson el creador del método de proyecto con sus ideas originales para una nueva enseñanza de la agricultura. Otro elemento que se suma a esta controversia, son los argumentos de von Hofe (1966) quien señala que fue John F. Woodhull, profesor de Ciencias Físicas en el Colegio de Profesores de la Universidad de Columbia, el verdadero creador del método de proyecto. Moore (1988a, 1988b) y von Hofe (1966) llegan separadamente a la conclusión que Kilpatrick conocía tanto el trabajo de Stimson como el de Woodhull antes de publicar su artículo de 1918 titulado El Método de Proyecto. Moore llega al punto de calificar a Kilpatrick de plagiador.

Por otro lado, Holt (1994) sostiene que fue David Snedden, experto en eficiencia en la industria, quien concibió el método de proyecto como una extrapolación de un método usado en las escuelas de agricultura a la enseñanza de las ciencias. Como evidencia en apoyo a esta afirmación, Holt (1994) señala que Snedden fundó en 1916 una revista, mencionada anteriormente, dedicada a la promoción de ese método y donde Dewey y Kilpatrick publicaron artículos.

En descargo de Kilpatrick podemos decir que él nunca se auto denominó creador del método de proyecto. Es más, él resalta que “Yo no inventé el término ni inicié su carrera en educación. En efecto, yo no se por cuánto tiempo éste ha estado en uso” (Kilpatrick, 1918, p. 1, Traducción del autor). Más bien son otros autores quienes erróneamente han señalado a Kilpatrick como el creador del método de proyecto.

Otras controversias han surgido alrededor del método de proyecto y sus promotores. Haremos referencias a dos de ellas. Primero, uno de los primeros trabajos de investigación sobre la efectividad del método de proyecto hecho por Collins bajo la dirección de Kilpatrick resultó ser un fraude (Knoll, , 1997). En ese trabajo Collins reportaba que los estudiantes de una determinada escuela hicieron un trabajo de proyecto sobre la fiebre tifoidea. Incluso llegó a reportar que algunos alumnos enfermos resultaron curados después de participar en el proyecto. Luego se descubrió que tal proyecto nunca se realizó en realidad.

La segunda controversia surge en el campo de la educación progresiva. El propio Dewey, junto a otros educadores progresistas, criticaron la propuesta de método de proyecto de Kilpatrick. Dewey pensaba que los proyectos podrían no cumplir lo que prometían en educación si no lograban conectar el interés de los estudiantes con el dominio riguroso del núcleo de la disciplinas (Levine, 2001). Es decir, su uso inadecuado podría llevar a una trivialización de la educación. Otro influyente académico, Boy Bode de la Universidad Estatal de Ohio, criticó duramente a Kilpatrick y ponía en duda que todo el currículo pudiera organizarse efectivamente alrededor de proyectos (Levine, 2001). Estas críticas resultaron devastadoras y llevaron a que se fuera perdiendo el interés en los Estados Unidos por este método.

A manera de resumen podemos decir que el método de proyectos estuvo, desde sus orígenes, ligado a la enseñanza de la tecnología y de las ciencias. Aparece por primera vez en la formación de arquitectos y evoluciona paralelamente con ésta en Europa. Luego es adoptado como método de enseñanza en la formación de ingenieros. De Europa este método es trasladado primero a algunas de las colonias de España en América y luego a los Estados Unidos, donde es adoptado en las instituciones universitarias técnicas. Del nivel de la educación técnica universitaria pasa al entrenamiento de técnicos a nivel de la educación secundaria en ese país. En este proceso el Sistema Ruso de entrenamiento técnico tuvo un enorme impacto. En los años 1920, en el contexto de la enseñanza de la agricultura y de las ciencias en secundaria en los Estados Unidos, el método de proyecto recibe un nuevo impulso. Es precisamente en esos años cuando se le dota por primera vez de una fundación psicológica (Kilpatrick, 1918). Esta fundación la provee el asociacionismo de Thorndike. El método de proyecto decae en estados Unidos y a finales del Siglo XX renace el interés por éste en Europa, principalmente en los países nórdicos (Knoll, 1997). Desde este continente se ha comenzado a diseminar nuevamente el método de proyecto por otras partes del mundo, incluyendo a Venezuela.

Tomado de: http://www.aporrea.org/educacion/a236676.html

Comparte este contenido:
Page 255 of 401
1 253 254 255 256 257 401