Page 264 of 401
1 262 263 264 265 266 401

Manual de tonterías sobre la inflación en Venezuela

Manual de tonterías sobre la inflación en Venezuela

 

celag.org

 

 

Me han llamado hasta “primitivo” por afirmar que la inflación no se puede explicar en exclusividad por la creación del dinero. Lo vuelvo a repetir para aquellos que no quieren escuchar ni leer: la masa monetaria influye en el nivel de precios, pero eso no significa que sea la única variable determinante.

Nadie niega que los precios en Venezuela sean un problema. Precisamente por ello, esta cuestión no puede ser tratada con tanta frivolidad. La conformación de precios es un problema infinitamente más complejo que una relación unívoca entre dos variables. Los precios no caen del cielo ni se determinan en ningún software matemático. La famosa mano invisible no existe. Cada precio tiene su razón de ser.

En Venezuela, desde hace varias décadas, la inflación se constituyó como un componente estructural de la economía. La inflación promedio anual en el periodo 1989-1998 fue de 52,45%. Con la llegada del chavismo, este valor se redujo significativamente, con la excepción de los últimos años. En el periodo 1999-2012, el crecimiento promedio anual de los precios fue del 22%. Fue a partir del año 2013 cuando esta tendencia a la baja desapareció. Los precios volvieron a crecer a mayor velocidad. La inflación trepó al 56,2% en el año 2013; 68,5% en el 2014; 180,9% en el 2015.

Para algunos neoliberales de manual (monetarista) todo se debe a que el chavismo usa demasiado la maquinita para imprimir bolívares. ¿Es eso verdad?, ¿es todo culpa de la emisión monetaria? No. Definitivamente no. No todo se debe al aumento de los agregados monetarios. Numéricamente es muy sencillo demostrarlo. Observemos algunos casos para darnos rápidamente cuenta de que no hay relación directa entre lo uno y lo otro. Es cierto que en el año 2015 la inflación fue elevada (180,9%) y el crecimiento de la emisión monetaria también (100,66%). Sin embargo, esto no siempre fue así. Miremos el año 2006: con mayor velocidad de creación de dinero (104,34%), la inflación fue relativamente baja (17%). O veamos el año 1996, antes del chavismo, la inflación del 103% se alcanzó con un crecimiento de la masa monetaria del 55%. Se mire por donde se mire, no hay relación simplista entre precios y dinero en circulación.

Y, además, podemos encontrar infinitos ejemplos en el mundo que ponen de manifiesto que no es cierto que la masa monetaria sea la única causante de la inflación. En Argentina, en el lapso 2007-2013, las tensiones inflacionarias fueron constantemente independientes del crecimiento de la base monetaria. En Estados Unidos, entre 2008-2012, la emisión monetaria fue de casi el 160% y el índice de precios no sobrepasó el 10,3% en ese periodo. En Reino Unido; hubo periodos de emisión alrededor del 200% y los precios crecieron en 16,4%. En Brasil; con expansión monetaria del 123%, los precios crecieron el 27,6%. En la Unión Europea, luego de una emisión sin parangón, por ejemplo 1,6 billones de euros en un año y medio, la inflación sigue por debajo del 2%. Como se puede observar, la determinación de los precios es mucho más compleja que una ecuación reduccionista en base al dinero en circulación.

El otro gran mantra es echarles la culpa directamente a los trabajadores. ¿Será verdad que el incremento salarial es el causante de la inflación como dice el manual de tonterías del neoliberalismo? Tampoco. Absolutamente falso. Y mucho menos para el caso venezolano. Los incrementos salariales llevados a cabo por la Revolución Bolivariana en este último periodo de tiempo han ido detrás de los precios. Han corrido tras la inflación para que no hubiera pérdida del poder adquisitivo. Esta espiral tiene una determinada secuencia: primero, el incremento de precios, luego, las subidas salariales. Decir lo contrario es, además de falso, muy injusto porque sería culpabilizar al trabajador del incremento de los precios. Lo que lleva implícito el intento de aplicar la receta neoliberal: bajar salarios para bajar demanda, y, por tanto, lograr controlar la inflación.

Visto lo visto, en Venezuela, para entender la inflación habrá que recurrir a otro tipo de análisis económico, mucho más integral. Aquí seis puntos fundamentales.

  1. Lo primero y principal, es considerar que la inflación es el resultado de una puja distributiva. Detrás de cada incremento de precio, hay quién obtiene mayor margen de ganancia al mismo tiempo que otro sufre pérdida de poder adquisitivo. Si el consumidor necesita un bien, lo pagará hasta donde le permita su salario. Hay bienes que dejarán de ser consumidos, pero otros no. Los bienes necesarios, que no tienen sustitutos, son los que más pesan en el cálculo de la inflación. Son los que más afectan a los bolsillos de los ciudadanos.
  2. Sin lugar a dudas, el coste de producción es una variable fundamental. Ningún precio puede estar por debajo del coste de su producción para el empresario. Esto es algo lógico. Pero esto no significa que el coste de producción pueda ser considerado como una caja negra en la que todo vale. Constantemente hay una inflación de los costes que suele trasladarse al precio final sin razón alguna. En Venezuela, con datos en la mano, existen dos partidas llamadas Costes de Prestación de Servicios y Otros Costes de Venta, que no necesitan justificación, que representan en torno al 25% del total de los costes de producción.
  3. Otro asunto fundamental, olvidado por el Manual de tonterías sobre la inflación en Venezuela, es la influencia que tiene la estructura oligopólica de la oferta sobre la conformación de precios. Son pocas (y grandes) empresas privadas las que tienen un fuerte poder de mercado para fijar precios. Su posición dominante les permite vender un producto a precio excesivo. No hay competencia suficiente para poner en riesgo tal precio abusivo. O lo compras a ese precio o no lo encuentras. La concentración empresarial además de ser injusta es altamente ineficaz en materia de precios.
  4. Y no podemos olvidar el papel de las importaciones en los precios en una economía fuertemente dependiente del exterior. Lo paradójico es que mientras la economía mundial está en una etapa de precios bajos, a Venezuela llegan los productos importados a precios inflados. ¿A qué se debe? Los precios de transferencia tienen la respuesta. Se importa a precios por encima de los marcadores de referencia internacional. De eso, solo se benefician los comisionistas e intermediarios, pero perjudican sobremanera a la población venezolana.
  5. La distribución también tiene mucho que decir en esta problemática. Las cadenas distributivas son grandes formadoras de precios. Se injertan como actor fundamental en las cadenas de valor e incrementan el precio muy por encima de sus verdaderos costes. Apenas generan valor agregado pero sí son responsables del 40% del incremento de los precios. Este fenómeno está aún poco estudiado por la economía convencional a pesar que los distribuidores son importantes agentes económicos con grandes márgenes de ganancia (que se traducen en pérdidas adquisitivas para la ciudadanía).
  6. Y por último, pero no por ello menos importante, el Manual de tonterías sobre la inflación en Venezuela tampoco presta ninguna atención al comportamiento de un marcador ilegal, fijado desde Alabama (Estados Unidos), que sube como la espuma sin ningún criterio económico. El Dólar Today creció en casi 1.500 puntos en menos de dos meses. Esta conducta no obedece a ningún cambio en las variables macroeconómicas del país. Tampoco se corresponde con la evolución del valor del tipo de cambio implícito (relación de bolívares en circulación y las reservas), que ha permanecido estable en estos últimos meses (en torno a 450 Bolívares/Dólar). Solamente podemos encontrar razones políticas tras estos saltos sin razón económica aparente. Este indicador sirve como excusa para que unos pocos grandes empresarios, marquen precios altos a pesar que el Dólar Today afecte únicamente al 5% de las transacciones económicas en el país. Es decir, se utiliza para fijar precios para la gran mayoría de compras, pero está presente en un porcentaje marginal de las operaciones realizadas cotidianamente. Una verdadera estafa que se usa como tractor inflacionario en Venezuela para desestabilizar la economía del país.

En definitiva, la inflación tiene múltiples raíces. No todo se debe a la emisión monetaria, ni a los salarios ni a la inversión social. Tampoco toda la culpa la tiene el Dólar Today, aunque últimamente haya ganado protagonismo. Los precios se forman a partir de un entramado complejo de variables que interactúan en un escenario en el que existen correlaciones de fuerzas económicas; y donde siempre hay intereses políticos. Por tanto, para entender la inflación lo mejor es tirar a la basura cuanto antes ese Manual de Tonterías sobre la inflación en Venezuela.

Fuente: http://www.celag.org/manual-de-tonterias-sobre-la-inflacion-en-venezuela/f

Fuente:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219665&titular=manual-de-tonter%EDas-sobre-la-inflaci%F3n-en-venezuela-

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/GLJ7pzldIsI5Xk47zJezuGYlYixvdOuodf8Pyi8HX2CQsjhwFXrihSXxG3hZHYEDnRNxdg=s85

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 2.000 estudiantes reciben sus canaimitas en Portuguesa

América del Sur/ Venezuela/ 28 Noviembre 2016/ Fuente: AVN.

Más de 2.000 estudiantes de segundo grado del estado Portuguesa reciben sus computadores Canaima, a través de un plan de distribución que cubre seis municipios de la entidad llanera y se desarrolla desde el viernes 18 de noviembre.

La dotación se cumple en atención al cronograma pautado por la División de Supervisión de la Zona Educativa y abarca en esta fase a la población estudiantil de Agua Blanca, Papelón, Araure, Esteller, Guanare y Turén, informó este martes el coordinador del Sistema de Gestión Escolar de la Zona Educativa en Portuguesa, José Camacaro.

La entrega comenzó este viernes pasado en la Escuela Bolivariana Atapaima de Agua Blanca, con la atención de 589 alumnos de planteles nacionales y estadales de Educación Primaria, y continuó este lunes 21 en la Escuela Ciudad de San Felipe, de Papelón, con 518 ordenadores portátiles a igual número de escolares.

Camacaro indicó que este martes recibieron los ordenadores portátiles 238 estudiantes de Esteller y Araure, en un acto que se llevó a cabo en la Escuela Bolivariana Carlos Alberto Pelayo, ubicada en Araure.

Anunció que este miércoles le corresponderá el turno a los alumnos del municipio Guanare, capital de Portuguesa, con la distribución de 334 canaimitas en la Escuela Bolivariana Ana de Zambrano Roa, mientras que el jueves 24 se atenderán a los del municipio Turén con la asignación de 522 equipos en la Escuela Bolivariana Turén.

Apuntó que para cubrir los otros ocho municipios de Portuguesa se define actualmente un cronograma, pues la estrategia es realizar la entrega en instituciones que sean de fácil acceso para todos los padres y representantes.

El Plan Canaima, que equipará este año escolar con computadores a los 6.000 estudiantes de segundo grado de Portuguesa, nació en 2008 con un acuerdo de cooperación entre los gobiernos de Venezuela y Portugal, a fin de fortalecer la formación integral con el uso pedagógico de tecnologías de información y comunicación.

Las aulas de primer grado fueron dotadas a través de la Red Salón del Plan Canaima, para que los alumnos trabajen los computadores con el docente, y a los estudiantes de los demás grados de Educación Primaria se les adjudicaron ordenadores portátiles para que refuercen el aprendizaje en sus hogares y sus padres se integren al proceso, mediante la segunda versión del programa educativo, Canaima va a la Casa.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/m%C3%A1s-2000-estudiantes-reciben-sus-canaimitas-portuguesa

Comparte este contenido:

Interpretación de la interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento

Por: Julissa Alves Bolívar

            El Libro Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento, está estructurado en tres grandes apartados titulados: Introducción: El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial bajo la autoría de Walter Mignolo.  Primer tema Interculturalidad y colonialidad del poder. El segundo tema: Democracia liberal vs democracia comunitaria por Álvaro García Linera, actual vicepresidentes del estado plurinacional de Bolivia. Finalmente el tema 3 El pensamiento descolonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto por Walter Mignolo.

En la introducción el semiólogo argentino, Mignolo analiza el término giro descolonial como categoría epistémica, alternativa de los movimientos sociales, intelectuales universitarios y de toda la población latinoamericana para romper con la lógica de la colonialidad eurocentrista, negadora de identidades locales, que invisibiliza los derechos de las minorías religiosas, indígenas y la diversidad de género. Siendo apremiante un trabajo reflexivo que transforme el pensamiento de dominado-oprimido y permita al Sur desprenderse de la colonialidad del poder (político y económico) la colonialidad del saber (epistémico, filosófico, científico y lenguas originarias) la colonialidad del ser (subjetividad y roles de genero).  Colonialidad constitutiva en el contexto de la modernidad, el progreso y la concepción de la democracia. Se precisa que el giro descolonial se caracteriza por:

  • Desprendimiento del control en la economía y teoría política desde el conocimiento. Lo que implica desmontar la dominación del mercado en los sistemas democráticos. Así como el desprendimiento de las relaciones entre identidades consecuencia del racismo, patriarcalismo.
  • Trabajo intelectual complementario a los movimientos sociales, pensamiento reflexivo desde la ciudadanía e instituciones universitarias, cuestionador de la realidad social, examinador de la influencia de los medios de comunicación independientes, valorador del uso de las páginas web. Puesto que la “sociedad política se configura también en el ámbito del saber”p.14
  • Distinto a la teoría crítica, en consideración al pensamiento Frantz Fanon, requiere trascender las fronteras del liberalismo-economicista imperial, el cristianismo salvacionista y el marxismo revolucionario. Lo que constituye el pensamiento único occidental, el cual debe desplazarse hacia un pensamiento fronterizo crítico, que reactive el pasado originario de nuestra América Latina.
  • La Genealogía del giro descolonial se inicia con los movimiento anti-coloniales en Tawantinsuyu, las rebeliones de la India británica contra el imperialismo inglés y las rebeliones del Caribe(revolución haitiana, luchas descoloniales en Argelia)
  • Paradigma-otro, pluriversal, que “afirma la pluriversalidad como proyecto universal”p.17. Se plantea reconocer, apreciar y visibilizar al otro invisibilizado por la historia eurocentrista, siendo un nuevo pensamiento de coexistencia, dobles críticas, pensamiento cimarrón (afro-ecuatorianos), pensamiento fronteriza (chicanos/as), pensamiento negativo (filósofos africanos).
  • Persigue el buen vivir, las relaciones comunitarias, la justicia, la igualdad. Se cuestiona en cuanto al tipo de conocimiento que necesitamos, ¿­quién lo produce? y ¿para qué? Cuyas respuestas deben contextualizarse desde las relaciones entre la geo-historia y la epistemología, y las relaciones entre las identidades y la epistemología.

En vinculación con al ámbito de la investigación emprendida en la formación doctoral, titulada TEORETICA ANDRAGÓGICA TRANSDICIPLINARIA SOSTENIBLE EN EL TRABAJO COMUNITARIO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, considero que, la temática de estudio, se relaciona con los procesos de descolonización del saber y descolonización del Estado, por cuanto en las comunidades se observa la construcción de nuevas relaciones organizacionales, un poder popular que demanda al poder del estado el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, lo que a su vez propicia nuevas relación entre el estado y la Sociedad.  También desde los espacios educativos universitarios, los pensum de los programas de estudio consideran prácticas transdisciplinarias que involucran la interacción comunitaria en el proceso de formación profesional del alumnado, a los efectos de desarrollar capacidades cognitivas, ciudadanas y socio-afectivas en concordancia con el desarrollo del país. UBV (2003)

El libro en atención  desde su introducción presenta argumentos explicativos de la dominación colonial, que repercute en la forma de pensar, actuar y convivir como población dominada, que solo a través una toma de conciencia desde la subjetividad individual y colectiva consigue acciones de descolonización del ser, descolonización del saber y descolonización del poder. Lo que alude a mi investigación como estudio de la Andragogía integrada a las transdiciplinariedad, vista con la interdiciplinariedad y pluridisciplinaredad al servicio de la sociedad, por cuanto el adulto comprometido con su proceso educativo, asume un rol protagónico en su formación direccionado en aras de sus interese personales y el plan de desarrollo del país, por cuanto su saber debe contribuir a la consolidación del poder popular.

En el caso de Venezuela desde el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) se reconoce el sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y los precursores, forjadores de una patria libre y soberana. Ratificándose en el artículo 100: “Las culturas populares constituyen de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas”. Lo que demuestra que el estado venezolano se encuentra suscrito al proceso de descolonización latinoamericano, al mostrarse como una sociedad multiétnica y pluricultural, al visibilizar la presencia de los grupos indígenas y afrodescendientes, respetando su dialecto, costumbre y estilos de vida.

Por lo que resulta pertinente destacar que en el territorio nacional se mantienen presente treinta etnias aborígenes, siendo las principales: Acahuayo ubicados en las fronteras del estado Bolívar con Guyana.  Arahuac del Delta Amacuro, Arahuac del Río Negro viven en las fronteras del estado Amazonas con Colombia.  Arutani residen el Alto Paragua en el estado Bolívar. Barí situados en el estado Zulia.  Cariña en el centro sur del estado Anzoátegui y norte del estado Bolívar.  Guajibo(Jiwi) habitan en Amazonas, Apure y zonas circunvecinas de Puerto Ayacucho. Guarao o Wuarao ocupan en Amazonas, Sucre y  Monagas, así como en la Guayana Esequiba.  Mapoyo o Yahuana, se encuentran en el norte del estado Amazonas. Maquiritare (Yekuana) habitan en los riberas de una serie de ríos en los estados Bolívar y amazonas. Panare, se encuentra en el estado Bolívar (Caicara, La Urbana y Turiba).  Pemón residen en las localidades de La paragua y Gran sabana en el estado Bolivar.  Piaroa se situan en las selvas del estado Amazonas. Sape, grupo muy reducido ubicado en el alto Paragua en el estado Bolívar. Yanomami, habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Yaruro, se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Yucpa, habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. (Lira, 2008)

En consecuencia, ello entra en relación con el planteamiento de Catherine Walsh en su artículo: Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial, al señalar:

“La interculturalidad tiene una  significación en América Latina y particularmente en Ecuador, ligado a las geopolítica de lugar y espacio, a las luchas históricas y actuales de los pueblos indígenas y negros, y sus construcciones de proyecto social, cultural, político, ético y  epistemológico orientado a la descolonización y a la transformación ”

Lo que evidencia el reconocimiento del otro, la construcción de nuevas representación social, la construcción de nuevas prácticas políticas, la construcción de un pensamiento subversivo e insurgente desde los pueblos indígenas, considerados grupos subalternos. La interculturalidad representa un proceso de descolonización y descolonialidad, a su vez un nuevo proyecto de sociedad construido, pensado por los grupos afrodescendientes e indígenas. Todo ello implica una transformación en el contexto político, social, epistémico y del ser. En este sentido el estado venezolano ha aprobado por el poder legislativo 6 leyes que protegen y garantizan los derechos de la minorías étnicas: La Ley de demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001), Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades indígenas(2005), ley de Idiomas Indígenas(2008), Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas(2008), ley de Artesanos(2009) y Ley contra la Discriminación Racial(2011)

Por otra parte Linera, reflexiona sobre la realidad socio-política de la República de Bolivia para el año 2006, considerada de urgencia transformación del Estado monoorganizado por un Estado multicultural o multinacional que incluya a  los indígenas, sectores marginados hasta ese entonces, destacando el respecto a sus formas de organización comunitaria. La propuesta se orienta a la igualdad de derechos políticos y culturales a todas las etnias bolivianas.

En el último apartado Walter Mignolo, de forma brillante plantea: El pensamiento des-colonial, Desprendimiento y Apertura: Un Manifiesto.  El giro descolonizador es un giro epistemológico, un giro en la concepción del colonialismo producto de la modernidad, como contrapartida. Se convierte el giro des-colonial en una apertura a la libertad del pensamiento y de forma de vida de los pueblos. El pensamiento descolonial no se asume dentro de una tendencia política determinada ni de izquierda ni de derecha, es otro pensamiento, que se desprende de la episteme política moderna. Se propone como una mezcla de las formas de gobierno liberal, cristiana y marxista, dejas de existir los sistemas puros de control y dominación social. El pensamiento descolonial se considera crítico, diferente de la teoría critica moderna y postmoderna. Se persigue otra visión del mundo, el reconocimiento de lo autóctono de nuestros pueblos latinoamericanos, silenciados durante 400 años.

Todo ello implica, asumir de los espacios educativos y en la vita cotidiana la interculturalidad, multiculturalidad, como parte de nuestra identidad latinoamericana, estableciendo criterios de convivencia para el buen vivir según Waman Puma, la armonía del buen vivir con la naturaleza y los movimientos estacionales, costumbre, tradiciones, modos de vida, formas de gobierno autóctonos y autónomos en sus relaciones interpersonales y liderazgo. Dando paso también a la reintroducción de lenguas, memorias, economías, organizaciones sociales y subjetividades. La descolonización del Estado y de saber nos conduce al empoderamiento de nuestros pueblos, a visibilizar nuestras realidades y protagonizar en el ejercicio de los derechos ciudadanos.

Referencias Bibliográficas:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial 36.860.

Lira F. (2008) Culturas indígenas venezolanas. Etnias indígenas. Disponible en www.reflexionesindigenas.blogspot.com

Universidad Bolivariana de Venezuela (2003) Documento Rector. Un proyecto educativo para la sociedad venezolana en pro del desarrollo integral del País, la transformación del Estado Venezolano y la creación del cultura democrática.  Caracas

Wash y otros (2006) Interculturalidad, Descolonización del Estado y del Conocimiento. Ediciones del signo. Argentina.

Fuente: Participante del Doctorado Ciencias de la Educación UNERG_Calabozo_Venezuela

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=Gloria+Lomana&espv=2&biw=1024&bih=445&site=webhp&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjol8mj7MfQAhUBxyYKHRz4AtcQ_AUIBigB#tbm=isch&q=warao&imgrc=JgZhmgq0fu4yxM%3A

Comparte este contenido:

Formación docente para la interculturalidad en la educación venezolana

Mailyng Bermúdez Sculpi

Somari de los bárbaros

Los verdaderos bárbaros dijeron “¡Guerra y muerte a los bárbaros!”

Y en el espejo se vieron a sí mismos radiantes, hermosos, civilizados, perfectos.

Gustavo Pereira, 2007

Una mirada a la realidad socio – educativa venezolana

Con la convocatoria al proceso constituyente en 1999, la sociedad venezolana tuvo la oportunidad de dialogar en torno a problemas como: exclusión, marginación, violencia estructural, fragmentación del horizonte societal, elementos éstos que permeaban toda la organización social, que oprimían especialmente a la población de escasos recursos, ésta que había heredado oprobiosas condiciones de vida producto de la racialización de la pobreza.

El racismo como dispositivo cultural y la discriminación racial como marco operativo, surgido en la conquista y la colonización; y consolidados durante la vida republicana, fungieron de trama para la urdimbre socio-política, económica y estética, donde los discursos y representaciones sociales se cimentaron, creando la ilusión compartida y construida desde los centros hegemónicos, de ser un país-vitrina, donde la desigualdad y la discriminación, eran manifestaciones minúsculas, sin relevancia, de un malestar cultural de unos pocos, que intentaban evidenciar las desigualdades de la población en el acceso y disfrute de derechos.

Con la aprobación de la Constitución Nacional; Venezuela se proclama: multiétnica y pluricultural, en oposición a muchos males como: el racismo, la discriminación racial y el endoracismo presentes en la cotidianidad, dando al traste en el plano socio – político y jurídico, con el paraíso racial, proclamado por la estructura hegemónica de la Democracia Representativa Venezolana.

Este tejido pluricultural, ha experimentado un aceleramiento en su confección, poniendo énfasis en lo relacionado con re-conocernos como iguales en la diferencia, para apuntalar este complejo proceso y con el propósito de allanar el camino, para la compresión de la riqueza cultural presente, promover valores de convivencia pacífica y luchar de manera frontal contra el racismo, la discriminación racial y el endoracismo, que silenciamos desde la casa hasta la universidad.

El Estado venezolano ha generado espacios y dispositivos jurídico – administrativos, para la concreción de políticas públicas entre ellos: la Oficina de Enlace con Comunidades Afrodescendientes, la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema Educativo Venezolano, el CONADECAFRO y más recientemente el Instituto Nacional Contra la Discriminación Racial (INCODIR), como producto de la puesta en práctica de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial.

Dentro de este marco referencial se hace impostergable que Venezuela, vuelva sobre las Universidades, y más específicamente en la formación docente, que debe estar dirigida a permitirle que problematice y profundice su manera de abordar el mundo, para que pueda construir de manera dialógica, junto a sus estudiantes, una amplia capacidad resolutiva con respecto a la arquitectura de lo público, para hacer frente al racismo, la discriminación racial y el endoracismo elementos que gravitan y permean la convivencia, haciendo de ésta una ficción democrática y un obstáculo para re-encontrarnos en la diferencia.

Es perentorio que las personas que cursan estudios de educación abandonen la lógica enmarcada en el Positivismo como aparato sustantivo de la racionalidad científica, cuya matriz socio – cultural es el Eurocentrismo como modelo dominante; con ideales de progreso, evolución, emancipación y el consecuente surgimiento de la dicotomía centro – periferia.

En consecuencia, se requiere generar espacios de discusión e intercambio de saberes que permitan replantear nudos críticos de la Historia Oficial, que se reproduce en aulas de clase, enmascarando la opresión simbólica heredada desde la época colonial y concretada en la discriminación solapada que vive Venezuela, dando continuidad a mecanismos de sojuzgamiento endógenos que perpetuán la marginación socio – económica y cultural de enormes contingentes de la población actual y con ellas de su descendencia.

Una visión problematizadora de la Historia de Venezuela, generaría un discurso histórico emergente, que permita ver el pasado a partir de visibilizar a diversos contingentes humanos: pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, entre otros, que hoy día asisten a estos ambientes de aprendizaje desde la visión del vencedor/opresor, por lo que sus referentes son de sumisión vergüenza, dolor, invisibilización, folclorización, etc.

La formación de los/as docentes con una óptica crítica del devenir histórico, generaría en ellos mismos; y por ende en el estudiantado y la sociedad en general, el resurgimiento de sentimientos identitarios auténticamente vinculados con las raíces fundacionales de la República, la visibilización de grupos subalternos desde una óptica más acorde con sus aportes para la constitución de la nación, la congregación de la población frente a objetivos significativamente aglutinadores con miras a generar nuevas formas de relacionamiento individual y colectivo, generar espacios que vayan en contra del racismo, la discriminación racial y la vergüenza étnica.

Consulta por la Calidad Educativa.

Producto de los esfuerzos del gobierno, por introducir mejoras en la calidad del Sistema Educativo venezolano, el Ministerio del Poder Popular para la Educación hizo grandes esfuerzos por realizar una consulta a lo largo y ancho del territorio nacional, con respecto a las debilidades y fortalezas de la dinámica escolar, razón por lo cual se realizaron consultadas a docentes, estudiantes, madres, padres, responsables y comunidad en general.

Dentro de los resultados arrojados por este ejercicio participativo y protagónico, para escudriñar en la escuela, se emplearon diversos recursos y medios, entre ellos: plataformas digitales, asambleas generales en los planteles, encuestas sectorizadas a indígenas, afrodescendientes, entre otros, con el resultado general de 7.233.489 personas consultadas, que representan el 27% de la población total del país, en los veinticuatro (24) estados, los trecientos treinta y cinco (335) municipios y las 1.136 parroquias.

Uno de los indicadores más importantes de esta consulta, es el que ubicó al personal docente como la pieza clave de cualquier cambio educativo, con el 53%, cifra ésta que se encuentra en consonancia con informes y estudios a nivel internacional.

En consecuencia, cualquier incursión en el ámbito pedagógico formal, debe implicar un acercamiento serio y sistemático hacia la población docente como personal que cuenta con la responsabilidad social más importante: formar para la ciudadanía, pues sólo con el concurso de maestras y maestros se forman a otros profesionales: médicos, policías, mecánicos, enfermeros(as), bioanalistas, etc.

Paraíso racial

A pesar de los reiterados esfuerzos de la sociedad nacional en institucionalizar la democracia como sistema de gobierno, no es sino hasta el 23 de enero de 1958, cuando se logra la salida Marcos Pérez Jiménez, y la consecuente instalación de una junta de gobierno que llenó el vacío de poder, para finalmente establecer un sistema, por lo menos en el plano jurídico, aparentemente basado en elecciones populares, sufragio directo y secreto, respecto a la voluntad de las mayorías, entre otros principios.

Este idilio jurídico, constituido por la democracia representativa venezolana (1958 – 1998), pronto dejó ver sus costuras al evidenciarse situaciones como los Teatros de Operaciones, la represión sistemática de la disidencia, las desapariciones forzadas, maniobras estas dirigidas a aniquilar los focos de resistencia frente a un sistema de gobierno, que se presentaba como democrático.

Un síntoma evidente de malestar, ante este modelo excluyente, es la reacción desesperada de la población más desposeída, el 27 y 28 de febrero de 1989, en la capital del país y algunos estados de Venezuela como Miranda y Aragua, quienes llevados por el hambre, la pobreza, el desempleo y la crisis económica en general, salieron a las calles a saquear, producto de las medidas impositivas en materia económica, del gobierno de turno, es decir el Neoliberalismo en su más pura expresión: racista y clasista.

En palabras de Arias y Restrepo (2010):

No es suficiente con afirmar que la raza es culturalmente producida y que las diferencias culturales son racializadas. Es necesario establecer genealogías y etnografías concretas de cómo las diferentes articulaciones raciales (o la racialización) emergen, despliegan y dispersan en diferentes planos de una formación social determinada. (p.62).

Estas contradicciones, concretadas en relaciones socio – políticas de igualdad/desigualdad, son el campo fértil, para la profundización de la pobreza, su criminalización, la exclusión, teniendo como una de las coordenadas para el accionar, la racialización de la población, es decir promover el ocultamiento, sometimiento, discriminación, invisibilización, fragmentación, alienación, y por tanto dominio de la población más empobrecida por generaciones, es decir, los descendientes de Africanos/as quienes llegaron al Continente, y al país en condición de esclavizados.

Educación Intercultural

Con miras al ejercicio de la ciudadanía dentro de una democracia participativa y protagónica como la venezolana, se hace necesario incluir dentro de la formación de los docentes de Historia, nociones que permitan desarrollar empatía, favorecer el respeto, la solidaridad, reconocimiento y valoración de la diferencia, el discernimiento moral, la convivencia pacífica, el diálogo, entre otros.

Lo anterior cobra vital importancia, a partir de la investigación de Abzueta y Salom (1986), quienes en su trabajo de grado titulado Un estudio de la imagen de la población afrovenezolana en maestros del área metropolitana, exploran las estructuras mentales de docentes con la intención de bosquejar el conjunto de imágenes y valores, que formal e informalmente trasmiten a los educandos/as.

Estos autores evidencian que los profesores/as poseen una visión estereotipada y racista con respecto a la población afrovenezolana, prejuicios que trasmiten en su práctica cotidiana, generando vergüenza étnica y odio racial, y por ende un profundo irrespeto hacia cualquier persona que forme parte de este grupo étnico.

Por ello, dentro la formación universitaria de los/as docentes de Ciencias Sociales, se deben favorecer espacios de aprendizaje consustanciados con la interculturalidad entendida como la “coexistencia de las culturas en un plano de igualdad” (Alavez 2014. p. 39, citando a Soriano), visión ésta que debe trascender el hecho cultural en tanto folklore, para constituirse en una mirada crítica desde la visión de clase, que permita plantear la superación de problemas reales de los grupos subalternos. Por tanto, la educación intercultural debe “establecer un marco de relaciones entre distintos grupos y distintas personas que conviven, se conocen y se comunican en un plano de igualdad” (Sáez. 2006. p. 879).

Para replantear esta mirada intercultural, desde la creación e implementación de políticas públicas, son varios los caminos que intervienen, al respecto el Consejo de Europa (2008), plantea: a) diversidad cultural en espacios de gobierno, b) participación y ciudadanía democrática, c) interculturalidad, d) espacios para la participación intercultural y e) interculturalidad desde el ámbito internacional.

En los espacios de formación universitaria, para los/as docentes de Ciencias Sociales, esto se debe concretar en una mirada crítica del hecho cultural a través de la reflexión de nudos críticos de la Historia, para evitar que estos se repitan; de igual forma es prudente que se familiaricen con la lucha por los Derechos Humanos, entender la gastronomía como expresión de la interculturalidad, al igual que la diversidad de productos que contribuyen a la prevención o curación de enfermedades. (Alavez. Op.cit).

 

REFERENCIAS

Abzueta, A y Salom B. (1986). Un estudio de la población afrovenezolana en maestros del área metropolitana. Trabajo de grado de licenciado en Psicología. Caracas: Universidad Central de Venezuela – Facultad de Humanidades y Educación – Escuela de Psicología.

Alavez, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derechos. México: Cámara de diputados. Recuperado de: http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/culture/Cities/Interculturalidad-web.pdf

Arias, J. y Restrepo, E. (2010). Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. 3, CLACSO, 45-64.

Consejo de Europa. (2008). Libro blanco sobre el diálogo intercultural. “Vivir juntos con igualdad y dignidad”. España: Ministerio de cultura. Recuperado de: http://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion.pdf

Ministerio del poder Popular para la Educación. (2014). Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Caracas: Autor. En: http://www.educalidadparatodos.org.ve/web/wp-content/uploads/Presentaci%C3%B3n-de-la-Consulta-Nacional-por-la-Calidad Educativa.pdf

Sáez, A. R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881.

Mailyng Bermúdez Sculpi

contacto: mailyngbermudezs@yahoo.es

 

Fuente de la imagen:: http://asociacionignis.com/wp-content/uploads/2016/03/interculturalidad2.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Un total 5.000 brigadas educativas para activar agro productividad

Venezuela/Noviembre de 2016/Autor: Wilmer Horta/Fuente: VTV

Un total de 5 mil brigadas educativas en todos los liceos del país  se van activar en aras de fortalecer la agro productividad desde los espacios educativos expresó  el presidente Nicolás Maduro  desde los actos conmemorativos del Día de la Mujer, en  las inmediaciones del Palacio de Miraflores.

Paralelamente se estarán originado un mil 400 brigadas universitarias y  800 brigadas laborales de mujeres para la Gran Misión de Abastecimiento Soberano (GMAS) “en todas las industrias farmacéuticas para seguir combatiendo la guerra económica en el corazón productivo”, agregó.

El presidente Nicolás Maduro afirmó  la transformación de la “organización, restructuración, fortalecimiento desde las bases de Unamujer, en los centros de trabajos, los barrios, fábricas y liceos; yo quiero ser parte de la junta directiva como invitado permanente”.

Adicionalmente, el Jefe de estado afirmó que en el mes de diciembre llega la nueva expansión de los Comités Locales  Abastecimiento y Producción (Clap).

El presidente Maduro invitó al pueblo a ver el próximo domingo 27 de noviembre En Contacto con Maduro desde Maracay con un especial de las Fuerzas Armada Bolivariana, además detalló que  explicará en dicho programa  el tema del fascismo que ha venido promoviendo la derecha desde la Asamblea Nacional.

Fuente: http://vtv.gob.ve/un-total-5-000-brigadas-educativas-para-activar-agro-productividad-en-venezuela/

 

Comparte este contenido:

Libro: Tiempos para pensar Investigación social y humanística hoy en Venezuela

Alba Carosio. [Compiladora]

Alba Carosio. Allison Acosta S.. Luis Bonilla. María Magdalena Sarraute. Liliana Medina. Carlos Avendaño. Jorge Eliécer Díaz Piña. Iliana Marina Lo Priore Infante. Criseida Barrios. Ana Rivas. Lydia Pujol. María Antonia Cervilla. Marianicer Figueroa Agreda. María Ángela Petrizzo. Marx Gómez. Jacinto Dávila. Alejandro Ochoa. Vidalina De Freitas F.. Guillermo Yáber-Oltra. Miguel Fuentes. Ana Isabel Márquez. Cristóbal Rodríguez-Montoya. Elisabel Rubiano Albornoz. Isabel Zerpa Albornoz. María Cristina González. Doris Marlene Acevedo. Alejandro Rísquez. Luis Jackson. Miguel Balza. Fidel Rodríguez. Naylet Bello. Carlos Yabichella. Dilsi Santander. Julimar Mora. Valentina Trejo Zulay. Néstor L. Villegas L. Celiner Ascanio. Hortensia Caballero Arias. Yheicar Bernal Rodríguez. Javier Carrera Rubio. Liliana Buitrago Arévalo. Ana Castellanos. Eleonora Cróquer Pedrón. Nancy Farías. Franklin León. Mitzy Flores. Sonia García. Ximena González. Carmen Hernández. Romina Hortegano. Francis Lugo Arguinzones. Carmen O. Mambel. Neller Ochoa. María del Carmen Porras. Nelly Prigorian. Jesús Puerta. Indhira Libertad Rodríguez. José Antonio Sánchez Meléndez. Silvana Saturno. Marymili Segura Vera. Mirna Torres. María Alejandra Vega Molina. Eilyn Bárbara Vicuña. [Autores de Capítulo

ISBN 978-980-399-069-5
CLACSO. CELARG.
Caracas.
Diciembre de 2015
 

En nuestros tiempos, hacer investigación en Ciencias Sociales y Humanidades e intentar aportar pensamiento crítico es un hacer personal y también una tarea colectiva que se gesta en el intercambio y en el encuentro, en el debate y en la puesta en común de visiones, análisis, puntos de partida y espacios que se recorren. Hay desafíos del nuevo tiempo que son desafíos de las sociedades, e interpelan a la producción de conocimiento social y humano, le proponen preguntas y encomiendas, exigen que responda a sus demandas éticas y epistémicas desde el Sur, piden que se construyan saberes alternativos, decoloniales, que expliquen, acompañen y prefiguren la emancipación. Este libro, que cuenta con dos tomos, encara este desafío con rigurosidad y espíritu crítico.
Descargar .pdf
Fuente:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1059&campo=autor&texto=fuente
Fuente imagen:
https://lh3.googleusercontent.com/HCvXxmVvqXs3hwYJX7FRz0sbUKsKWsMCzkfBP2YWPBysfZ68opAwZW4HMijs-D1ni7Kx=s85
Comparte este contenido:

Venezuela: Incrementan 50% de becas para estudiantes de educación media y universitaria

Venezuela/26 noviembre 2016/Fuente: mppeuct

En el marco de la celebración del Día del Estudiante Universitario, el presidente Nicolás Maduro anunció el fortalecimiento de ambos programas dirigidos a la población estudiantil.

El presidente de la República Nicolás Maduro, en el marco de la celebración del Día del Estudiante Universitario,  anunció este lunes el incremento del 50% de las becas estudiantiles  para educación media y universitaria.

“He decidido aumentar todas las becas estudiantiles a nivel de educación media y universitaria, mañana voy a explicar los detalles en el programa La Hora de la Salsa”, apuntó.

Reimpulso Plan Canaima Universitario

También anunció el reimpulso del Plan Canaima Universitario para enero de 2017, “a partir de enero vamos a  retomar el Plan Canaima Universitaria para la entrega de tabletas para estudiantes universitarios bajo un nuevo reglamento para que se cumpla”, expresó el mandatario nacional.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/incrementan-50-de-becas-para-estudiantes-de-educacion-media-y-universi.jtaria –

Comparte este contenido:
Page 264 of 401
1 262 263 264 265 266 401