Page 265 of 401
1 263 264 265 266 267 401

Resaltan democratización de la educación en Venezuela

Venezuela/24 noviembre 2016/Fuente: Radio Habana Cuba

La Revolución Bolivariana en Venezuela democratizó la educación en todos los niveles y reivindicó las luchas de los movimientos estudiantiles, destacó el vicepresidente Aristóbulo Istúriz.

«Desde la llegada de la revolución la apertura al derecho a la educación es indiscutible», aseveró el dirigente nacional.

Durante su programa Dando y Dando de radio nacional de Venezuela, comentó que el lider histórico de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, creó la igualdad de condiciones en la educación a través de iniciativas como el Programa de Alimentación Escolar (PAE), la biblioteca escolar, la Colección Bicentenario y el programa Canaima Educativo.

Destacó, además, que en los últimos 17 años la educación básica se universalizó, ubicándose por encima de 96 por ciento a nivel nacional.

«El problema no es sólo la escuela, la infraestructura; el problema no es sólo tener el maestro, sino que el Estado asuma la responsabilidad de crear igualdad de condiciones», subrayó.

Consideró que es una proeza y un inmenso logro social para el país mantener la educación gratuita, obligatoria y pública en medio del contexto económico actual y la nueva ofensiva de los gobiernos de derecha latinoamericanos, que apunta hacia la privatización.

Fuente:http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/112846-resaltan-democratizacion-de-la-educacion-en-venezuela

Comparte este contenido:

Venezuela: Más de 14 mil Canaimas serán distribuidas este año

Venezuela/24 noviembre 2016/Autor: M.Muñoz/Fuente: Mppeuct

BARINAS|Contribuyendo al proceso formativo. Esta semana estiman entregar computadoras y tabletas Canaima en 7 instituciones educativas de los municipios Bolívar y Cruz Paredes.

La coordinadora del Programa Canaima Educativo en el estado Barinas, Lebys Roa, destacó que con la iniciativa favorecerán a estudiantes y docentes de los doce municipios de la entidad para contribuir con el proceso formativo.

Roa informó que durante el actual período escolar han distribuido más de 5 mil equipos en el municipio Antonio José de Sucre y Barinas, para acercar a los estudiantes a las Tecnologías de Información y Comunicación.

“Barinas ha sido el estado con más Canaimas asignadas para el primer trimestre, tenemos una entrega de 14 mil 260 (canaimas), (…) reivindicando a los estudiantes y haciendo realidad un sueño del comandante Chávez de que cada estudiante tuviera su Canaima” manifestó.

Esta semana estiman entregar computadoras y tabletas Canaima en 7 instituciones educativas de los municipios Bolívar y Cruz Paredes.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mas-de-14-mil-canaimas-seran-distribuidas-este-ano

Comparte este contenido:

Venezuela cuenta con 240 mil estudiantes becados entre educación media y universitario

Venezuela/www.vtv.gob.ve/23 de Noviembre de 2016

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó este martes que hasta la fecha hay más de 240 mil becados entre estudiantes de educación media y universitario.

Durante su programa La Hora de la Salsa, transmitido este martes por Radio Miraflores 95.9 FM, el Jefe de Estado ratificó ratificó el incremento en un 50% en las becas estudiantiles para este sector educativo del país: “Tenemos 240 mil becados, entre educación media y universitaria, nunca antes en la historia de Venezuela hubo tantos estudiantes becados”.

Maduro  instó al ministro del Poder Popular para la Educación, Rodulfo Pérez, a supervisar el pago de las becas a los estudiantes en las universidades autónomas.

El Presidente llamó a la población estudiantil denunciar por Twitter el incumplimiento de estos pagos.

El lunes 21 de noviembre, el Ejecutivo Nacional anunció el aumento de un 50% las becas de estudiantes de educación media y de universitaria.

Actualmente, Venezuela cuenta con una matrícula estudiantil que supera los 2 millones 500 mil.

Por otro lado, anunció que “igualmente aprobé 300 mil millones de bolívares para todo lo que tiene que ver con inversión de laboratorios y para proyectos productivos concretos de las universidades 3500 millones de bolívares, para el programa universidades productivas”.

Además fue creado el Plan Especial Escuelas, Liceos, y Universidades Tricolor para el arreglo y embellecimiento de las unidades educativas, donde se prepara un proyecto para  la construcción de un anfiteatro o una concha acústica en los liceos y escuelas del país. /XN

Fuente:http://vtv.gob.ve/venezuela-cuenta-con-240-mil-estudiantes-becados-entre-educacion-media-y-universitario/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Feveem manifiesta su compromiso por una educación de calidad y gratuita

Caracas / 23 de noviembre de 2016 / Fuente: http://rnv.gob.ve/

Jennifer Carpet, de 14 años de edad, presidente de la Federación Venezolana de Estudiantes de la Educación Media (Feveem), aseguró este martes que trabajarán de la mano del Gobierno Bolivariano para garantizar la educación gratuita y de calidad.

“Hemos demostramos que nuestra organización es la mas democrática que tiene Venezuela, el día sábado elegimos nueva directiva, y trabajaremos para garantizar la educación de calidad y gratuita, por los libros, canaimitas, bolsos y demás beneficios”, agregó.

La estudiante de 4to año de educación básica, durante el programa Dando y Dando Radio, transmitido por Radio Nacional de Venezuela, agregó que del III Congreso de la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media salieron varias propuestas, entre ellas implementar el tricolor en liceos, escuelas y universidades, el aumento de becas estudiantiles en 50 por ciento, entre otras.

Se espera que próximamente la federación mantenga encuentros con los distintos ministerios y la vicepresidencia de la república para ampliar los proyectos que desean implementar en las distintas áreas de la educación.

En la elección de la Feveem, fueron escogidos una presidenta, un vicepresidente ejecutivo, 8 vicepresidentes de región, y 3 secretarias principales.

Fuente noticia: http://rnv.gob.ve/feveem-manifiesta-su-compromiso-por-una-educacion-de-calidad-y-gratuita/

Comparte este contenido:

Libro: Inteligencia Espiritual

Inteligencia Espiritual

La Suprema de las Inteligencias

Autor: Sergio Teijero Paez

Marzo 2016

UCV

Páginas: 104

Se trata de una obra para profundizar en la espiritualidad del ser humano. Al recorrerla encontramos una amplia introducción, que nos pasea desde el propio concepto de inteligencia, pasando por las inteligencias múltiples planteadas por el maestro Gardner, la novena inteligencia planteada por el propio Gardner, la inteligencia ejecutiva y la creativa trazadas por José Antonio Marina, hasta los principales conceptos de inteligencia espiritual.Iniciando los capítulos, se abordan los conceptos de espíritu, espiritualidad e inteligencia espiritual, este último referido por el autor, entre otros, como el conjunto de capacidades intelectuales que posee una persona y al mismo tiempo, la parte del ser humano donde se desarrollan estas capacidades. Se indaga sobre una nueva visión global de la vida, al preguntarnos ¿qué sabemos sobre nosotros mismos?, para así construir esa nueva visión. Se investigan los valores espirituales del ser humano, sobre el principio de Educar en Valores refiriéndonos a los pensamientos del maestro San Agustín, que permiten orientar el discurso hacia los valores personales, profesionales y espirituales. Se abordan además, los estados naturales de verdad y honestidad. Otro de los temas se refiere a la búsqueda de una nueva visión y propósito de vida, entendido como la habilidad para pensar o planificar el futuro con imaginación y sabiduría, incorporando una imagen mental de cómo puede ser y será ese futuro. De manera más profunda, puede ser definido como el sentido que el ser humano otorga a su vida, basado en las preguntas ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿para
qué estoy aquí¡ y ¿hacia dónde voy? Compréndete a ti mismo para poder comprender a los demás hace posible, que a través del autoconocimiento aprendamos a desenvolvernos con eficacia en la vida y saber afrontar nuestro día a día de manera óptima. Esto nos permite a través de la comunicación entender a los demás y ayudarlos a cambiar en caso de ser necesario. El sentido del humor, según el autor de la obra, alude al misterio que rodea el acto gracioso, el efectismo buscado y la reacción espontánea. Por su parte la risa, es una respuesta biológica producida por el organismo ante determinados estímulos. El ritual, entendido como una serie de acciones realizadas por una persona con un carácter eminentemente simbólico. Están basados en alguna creencia, ya sea una religión, una ideología política, un acto deportivo, tradiciones, recuerdos o la memoria histórica de una comunidad. La paz, para liberar la ansiedad, la distracción y la aflicción, entendida como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. Para el maestro Buzan es el estado de quietud o calma donde el ser
humano está libre de ansiedad, distracciones y aflicción. Finalmente, se trata el tema del amor, que se interpreta en occidente, como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otras personas,animales o cosas basadas en la compasión y el afecto.

El contenido del libro está liberado de manera exclusiva en el Repositorio Institucional Saber UCV como muestra de la importancia de difundir el conocimiento científico. http://saber.ucv.ve/jspui/simplesearch?query=teijero+sergio+
Nota 2 del autor: Las imágenes que aparecen en la obra (portada, contenido y carátula) son cortesía de Google. Los videos son cortesía de YouTube. 2016 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Depósito legal Nro. lf25220151314038

 

Comparte este contenido:

El uso del lenguaje oral en la praxi del docente.

Caso Escuela Básica Concentrada 467. San Rafael de la Colonia.

Por: Dirvia Tahis Montilla Gómez.

El lenguaje oral es una actividad inherente al ser humano que logra en él, la constitución de ideas, pensamientos y emociones a través de la interacción de información acorde con el nivel de aprendizaje, que conlleva a una comunicación interpersonal, logrando la socialización y desarrollo de competencias. Bajo esta premisa, el educador como actor principal del proceso de enseñanza – aprendizaje debe enaltecer la conducción de ciertos elementos que propicien en él todo proceso de comunicación en los espacios educativo. En este sentido, el empleo de expresiones propias, frases y la poca atención en la pronunciación de las letras y vocales dentro su entorno social han generado en ellos limitantes comunicacionales, como la difusión de conocimiento de forma errónea propias de un emisor que proporciona un mensaje sin una codificación de forma correcta utilizando las técnicas adecuadas y formales del lenguaje oral.

Dentro de este orden de ideas, la praxis del docente esta intrínsecamente en el espacio educativo, proporcionando en ellos una acción que los sitúa en la competencia comunicativa, aunado a esto, se entiende como la capacidad de los hablantes no sólo para producir oraciones gramaticales bien formadas, sino la capacidad para comunicarse entre sí: se trata de la cabida de generar actos de habla con sentido dentro de determinadas situaciones reales. Sin embargo, la competencia lingüística es un saber universal, cuyo aforo está posibilitado por la internacionalización de las normas públicas del lenguaje llevado a cabo por el hablante en el proceso de socialización.

Al respecto, todo acto de habla posee necesariamente una dimensión interactiva en el que los individuos hablan entre sí. Por consiguiente; los pedagogos durante el desarrollo de sus actividades incurren en expresiones como las mencionan a continuación; ay, hay, haiga, estabanos, baja para bajo, sale para afuera, verdad etc. En resumidas cuentas, el docente a través de ejercicios de lectura va a consolidar hábitos que promuevan en ellos el interés en aflorar los elementos propios de este proceso complejo.

ANALISIS DE LOS ELEMENTOS TEÓRICOS

La acción comunicativa no tiene como propósito un pensamiento único, sino que las convicciones compartidas vinculan a los participantes en términos de reciprocidad, en este sentido, Habermas (1993), se refiere a “El concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan, recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio”(p.493). Para el autor citado sostiene a su vez que; el primer elemento el enunciado que hace es verdadero, como segundo se tiene la acción pretendida es correcta y por último la intención manifiesta del hablante es, en efecto, la que el hablante expresa. Aunado a esto, se apoya en la reciprocidad de la acción y su orientación al entendimiento. Es por ello que, en la acción comunicativa, ineludiblemente se llega a un saber común, fundado en ese acuerdo, aun cuando las conclusiones y decisiones a las que cada uno de los actores llegue sean diferentes.

Dentro de esta perspectiva, se interpreta entonces de forma estrictamente como las acciones que permiten a los actores dilucidar de una nueva manera su contexto. Y sobre esa interpretación cada uno puede tomar sus decisiones. Al respecto, el concepto de acción comunicativa implica una relación seria y profunda de la fuerza de como los hablantes y oyentes que se refieren al mundo. De este modo, Pasquali (2005), sostiene que la acción comunicativa surge del Emisor-Medio de Comunicación-Perceptor. Ello sirve como base para sustentar que el avance tecnológico de los medios de comunicación no han sido el motor impulsor causante de problemas comunicacionales que existían previamente, pero sí que han venido a ampliar la capacidad inherente del ser humano de comunicarse, pero no a «engrendarla» (p.36). Bajo esta concepción, el eje vertebral de la dialéctica de del autor se ubica en pilares de Kant para aproximarse al origen propio de la comunicación, los mismo se dividen en categorías como; la Cantidad, la Cualidad, de la Relación y de la Modalidad, teniendo en cuenta, no obstante, que cuando al ser humano se le representa algo, el primer paso que se produce es su ubicación en espacio y tiempo.

Cabe señalar que, Pasquali (ob. cit.), considera que la comunicación es la relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello, un agente esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre. En efecto, Ambos consideran indispensable la interacción que refleja Pasquali, la reciprocidad Habermas entre los actores o transmisores-receptores de acción comunicativa. Creo que es evidente, que los autores antes citados establecen de entrada la validez de las diferencias entre los actores de la comunicación, así como la necesidad de confrontar sus propios valores y pretensiones. No obstante, para Paoli (1994), La comunicación es establecer la conciencia profunda del mutuo respeto, y dar respeto es dar valor. Al reconocer lo que de verdaderamente valioso tiene el ser humano. Estas razones, permite que la comunicación implica entonces considerarse recíprocamente valiosos en tanto seres humanos.

Ahora bien, Echeverría (2003), cada vez que el hombre habla, declara algo, y lo sostiene a un punto tal que bien se puede decirse que hay un sólo acto lingüístico, la declaración, con cinco maneras de manifestarse: como declaración, juicio, afirmación, pedido y promesa que incluye la oferta. En consecuencia, el hecho de hablar en sí mismo, es más una posibilidad de acción que su certeza, y no necesariamente producirá un determinado efecto en el mundo, ya que éste para ocurrir dependerá, en principio, del contexto en el que ese hablar suceda y de quién sea el que hable e incluso podría no producir efecto alguno. Es por ello, que Stein (2007) “Una acción que, además de naturaleza informativa, tendría una naturaleza comunicativa, dado que el sentido que resulta de la interacción humana es lo que posibilita que en un momento determinado podamos hablar de comunicación” (p.62). Al respecto, la comprensión, de cada persona y la interpretación de lo que significa ser humano, lo concebimos en seres lingüísticos, donde las actividades giran en función del mismo; dicho de otro modo, el lenguaje nos permite intercambiar emociones a través de la comunicación; de tal manera, que pone como eje principal de estudio a las conversaciones, las cuales constituyen y establecen nuestra particular forma de ser.

En ese mismo contexto, el lenguaje es sobre otras cosas lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que somos. Somos seres que vivimos en el lenguaje. Somos seres sociales. No hay lugar fuera del lenguaje desde el cual podamos observar nuestra existencia. El lenguaje es generativo, nos permite hablar «sobre» las cosas: hace que ellas sucedan. Por lo tanto, el lenguaje es acción, crea realidades. El idioma que hablemos, siempre ejecutamos el mismo número restringido de actos lingüísticos: los seres humanos, al hablar, hacemos declaraciones, afirmaciones, promesas, pedidos, ofertas. Estas acciones son universales. No sólo actuamos de acuerdo con cómo somos también somos según actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo con lo que hace.

Sin embargo, los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Al decir lo que decimos, al decirlo de un modo y no de otro, o no diciendo cosa alguna, abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y, muchas veces, para otros. Cuando hablamos modelamos el futuro. A partir de lo que dijimos o se nos dijo, a partir de lo que callamos, a partir de lo que escuchamos o no escuchamos de otros, nuestra realidad futura se moldea en un sentido o en otro. Pero además de intervenir en la creación de futuro, los seres humanos modelamos nuestra identidad y la del mundo que vivimos a través del lenguaje.

Por otra parte, es de gran relevancia conocer y utilizar los actos lingüísticos para generar resultados, sea en sociedad o equipos de gestión, es decir, estos requieren de un marco o contexto de interrelación permanente, de dinamismo, ya que comprender cada acto lingüístico como un hecho aislado que genera un movimiento secuencial que solo ocurre al analizar el proceso. A su vez, este elemento es diferente de lo que pasa en el suceder, en esa dinámica en la que todo ocurre a espacios hasta llegar a ser simultáneos. De este modo, el pedir y el prometer como la acción estratégica que se utiliza en el lenguaje para establecer un vehículo que combine el abordaje del conocimiento académico con la praxis de una sociedad cada día más exigente en el entorno a sus demandas en búsqueda de obtención de respuestas en los compas del conocimiento. En este orden de ideas, nos conlleva al quiebre de la acción comunicativa como un concepto que brinda la posibilidad de tener un discernimiento más profundo de nuestros procesos lingüísticos, de nuestro juicios y comportamientos, así brindar un nuevo concepto de transparencia, como la forma primaria que devenimos en este mundo que prioriza al concepto de la acción, el cual lo atribuye a una respuesta ante un quiebre. Es decir, la importancia a escuchar, y a las habilidades de este elemento para comprender las inquietudes, para aprender a comprometernos con ella y ocuparnos de las expectaciones de otros. Ahora bien, frente a estos conceptos analizados, con otra perspectiva lo que implica las conversaciones, tanto internas como externas, los tipos de estás, con la intención de crear un observador que nos permita tomar conciencia de ellas proporcionado así un mayor nivel de competencias lingüísticas y por ende comunicacionales, que aumentan nuestras eficacia y eficiencia en acciones estratégicas.

Para Rosenblatt citado por Morales (2002). Sostiene que el lector y el texto como términos genéricos no existen; existen sólo posibles lectores y posibles textos. Una persona se hace lector sólo cuando se establece la transacción con el texto. En este sentido, la autora descarta la polaridad lector-texto como participantes en el proceso de lectura. Por el contrario, define la lectura como un evento en el que ocurre una transacción, una fusión entre el lector y el texto en un momento y un contexto determinado para construir significado.

En este sentido, el significado no existe de antemano en el texto o en el lector, sino que surge en la transacción; por lo tanto, el lector y el texto son esenciales e igualmente importantes en la lectura. Bajo este enfoque, la lectura procede a través de un proceso de atención selectiva, en el que el lector selecciona algunas pistas pertinentes que le ofrecen el texto e información de sus esquemas, para producir el significado. Ella sostiene que el lector se puede ubicar en un continuo de dos posturas frente a la lectura: desde una postura predominantemente estética hasta una postura predominantemente eferente.

En este sentido, Goodman citado por Morales (ob.cit), la comprensión es el único objetivo de la lectura. Para lograrla, el lector se vale de una serie de estrategias que ocurren simultáneamente y no secuencialmente: Selecciona las pistas gráficas que le ofrece el texto guiado por selecciones anteriores, sus conocimientos previos y su competencia, utiliza las pistas del texto para formar imágenes y anticipar lo que vendrá, relaciona lo que encuentra con lo que ya conoce, hace predicciones a partir de la información gráfica. Sin embargo, Smith (1978/1990, 1997) concibe la lectura como un proceso psicolingüístico que implica una interacción entre el pensamiento y el lenguaje. En este proceso las marcas impresas en el texto activan los conocimientos relevantes con los que cuenta el lector, para construir significados, para darle sentido al texto. En este sentido, el significado no reside en el texto sino que lo aporta el lector. Según el autor, la lectura consiste en formular preguntas al texto y a través de la comprensión de éste irlas respondiendo. Para que esto ocurra, la lectura debe presentarse como una experiencia real, significativa similar a otras que vivimos a diario. Esta experiencia nos permite involucrarnos con la realidad que nos ofrece el texto, vivirla para darle sentido.

Al respecto sostiene Smith citado por Morales (2002), ésta es la única forma posible de lectura; una vez vivida la experiencia, el aprendizaje vendrá por añadidura. Concibe Eco (1981), bajo un enfoque semiótico, la lectura es un proceso en el que el lector, valiéndose de su competencia circunstancial y su enciclopedia, actualiza el contenido del texto, es decir, completa los espacios en blanco que encuentra en el texto. El texto está plagado de elementos no dichos, no manifiestos en la superficie, en el plano de la expresión, los cuales deben ser actualizados. Este proceso de actualización afecta al lector: contribuye a la formación de su competencia.

En este proceso, el lector va desarrollando una serie de competencias relativas a los distintos tipos de textos, lo cual le permitirá trasaccionar con el texto, construir un texto con coherencia, significativo, o le generará obstáculos y dificultades al enfrentarse a algún tipo de texto. En este proyecto el autor trabajó con textos expositivos de distintos tipos: literarios, religiosos, políticos, periodísticos, entre otros, lo cual le ha permitido realizar una adecuada descripción semio-discursiva, al estudiar la producción de resúmenes de textos expositivos realizados por escolares.

HALLAZGO

Durante el desarrollo de la investigación los actores participantes enfrentan situaciones complejas como se mencionan a continuación;

Descripción

  • El docente emplean un lenguaje oral que no se relaciona con el entorno, emitiendo un mensaje que puede alterar su significado
  • La atención por parte del docente en expresar sus ideas que afecta sus acciones, han generado en estos actores sociales una discrepancia en su lenguaje oral y su acción.
  • En reiteradas ocasiones estos expresan una acción de forma incorrecta. Fuente:

NUDOS CRÍTICOS E INTERROGANTES

Ahora  bien,  la  incógnita  que  se  desea  despejar  es:  ¿Cómo  incide  la  acción

Comunicativa en la praxis del docente en educación primaria?

En el adiestramiento de los docentes ante las diversas técnicas que promueven en el uso correcto del lenguaje oral y el empleo de expresiones de forma educada. 

  • Proporciona en los actores sociales el uso de palabras y expresiones que mejoren su lenguaje oral y así el desempeño durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, garantizando de este modo un talento humano con facultades para enfrentar el devenir del día a día.
  • Una institución cuyos docentes logren alcanzar un poder en el desarrollo del lenguaje oral.

  CONTRIBUCIONES AL DEBATE EN LAS CIENCIAS EDUCATIVAS

Un docente capaz de utilizar el lenguaje oral dentro de su contexto sin alterar su significado, logrando a grueso modo un ser humano integral con poder en el uso de esta herramienta comunicacional que proporcione el dominio necesario en el desempeño de sus actividades y su entorno social. En este sentido, la acción comunicativa de Habermas (1987), quien manifiesta «utilizo el término acción comunicativa para aquellas expresiones (lingüísticas y no-lingüísticas) con las que sujetos capaces de habla y acción asumen relaciones con intención de entenderse acerca de algo y coordinar así sus actividades. Estas actividades coordinadas comunicativamente pueden constar por su lado de acciones comunicativas o no-comunicativas» (p.180).

En este orden de ideas, la experiencia comunicativa; viene a ser una interpretación de la realidad, la cual consiste primariamente en la definición del contenido o significado manifiesto de una emisión simbólica; para Habermas distingue en los objetos simbólicos entre estructuras superficiales y estructuras profundas en un sentido similar a como se hace en los fenómenos observables. Sin embargo, los seres humanos poseen capacidades cognitivas que les permiten no sólo moverse en un mundo previamente significado, sino transformarlo en sus procesos cotidianos de interacción y comunicación.

Dentro de esta perspectiva, Sostiene Echeverría que el acto lingüístico básico es la declaración, y todo es una declaración. Hablar es declarar. Cada vez que el hombre habla, declara algo, y lo sostiene a un punto tal que bien puede decirse que hay un sólo acto lingüístico, la declaración, con cinco maneras de manifestarse: como declaración, como juicio, como afirmación, como pedido y como promesa que incluye la oferta. En consecuencia, el hecho de hablar en sí mismo, es más una posibilidad de acción que su certeza, y no necesariamente producirá un determinado efecto en el mundo, ya que éste para ocurrir dependerá, en principio, del contexto en el que ese hablar suceda y de quién sea el que hable. Incluso podría no producir efecto alguno.

En resumidas cuentas, la comprensión de cada persona y la interpretación de lo que significa ser humano, lo concebimos en seres lingüísticos, donde las actividades giran en función del mismo; por lo tanto, el lenguaje nos permite intercambiar emociones a través de la comunicación; de tal manera, que pone como eje principal de estudio a las conversaciones, las cuales constituyen y establecen nuestra particular forma de ser.

Referencias

Eco, U. (1981). El lector modelo. En Lector in fábula (pp.73-95). España: Ediciones Lumen.

Habermas, J. (1993). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Taurus

Habermas, J. (1998). Conciencia Moral y Acción Comunicativa. 5ta edición. España: Ediciones Península.

Habermas, J. (2000). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Tecnos.

Habermas, J (2002). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. México, Editorial Taurus: páginas 187-188.

Méndez, A (2015). Proyecto de Tesis Doctoral la Acción comunicativa en la Extensión Universitaria, Caracas – Venezuela.

Montilla, D (2015).  Proyecto de Tesis Doctoral El Director en la Gestión Escolar, Caracas – Venezuela.

Montilla, D (2010). Acciones gerenciales dirigidas a los directivos para la optimización del proceso organizativo en las Escuelas Bolivarianas del sector nº 4   municipio Guanare, estado portuguesa Venezuela.

Morales, O (2002). El proceso de lectura desde la perspectiva de los lectores. proyecto de investigación por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes

Pascual, A. (1990). Comprender la comunicación (4ª ed.). Caracas, Venezuela: Monte Avila Latinoamericana.

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura (2º ed., J. Collyer, Trad.). Madrid: Visor (Trabajo original publicado en 1978).

Smith, F. (1997). Between hope and havoc. Postmouth, NH: Heinemann.

Vergara, L. (2011). Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa, Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx.

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/_NVzPnvvYuLg/S_JyrlutHGI/AAAAAAAACJM/tnLvd7jiAhE/s1600/docente.jpg

Comparte este contenido:

La Acción Comunicativa en la Diplomacia Digital.

Por: Alonso José Méndez Hernández.

 La presente investigación tiene un enfoque documental, siendo su temática la diplomacia digital, en este sentido, para Gómez (2014) se refiere a un proceso de transformación, de migración y de mejora al empleo de nuevas herramientas de comunicación. Es un puente que permite mantener nuestras buenas relaciones con el exterior y de cerrar cada día más las brechas marcadas por las fronteras geográficas.

Las investigación es previas de algunos autores citados en el presente trabajo han forjado su interés en las estrategias de programas informáticos, redes sociales como las siguientes; Facebook, tweet, instagran etc. Obviando de alguno modo el lenguaje como herramienta de la comunicación y su acción y como estos incide dentro del ejercicio de la diplomacia.

     Sin embargo, la utilización de estos medios de comunicación son de gran relevancia para extrapolar la misión de estos funcionarios en el exterior, es por eso, que la emisión de un mensaje codificado que pueda ser descifrado por un receptor apropiándose de las herramientas necesarias como lo sostiene Habermas que las condiciones universales del entendimiento posible, el cual se manifiesta desde la perspectiva de analizar las condiciones de posibilidad de un acuerdo logrado a través del lenguaje.

     De esta manera, la competencia comunicativa es aquella capacidad de los hablantes no sólo para producir oraciones gramaticales bien formadas, sino la capacidad para comunicarse entre sí: se trata de la cabida de generar actos de habla con sentido dentro de determinadas situaciones reales. Sin embargo, la competencia lingüística es un saber universal, cuyo aforo está posibilitado por la internacionalización de las normas públicas del lenguaje llevado a cabo por el hablante en el proceso de socialización. Todo acto de habla posee necesariamente una dimensión interactiva en el que los individuos hablan entre sí. 

     En este orden de idea, Echeverría expone que la forma tradicional  en que se concibe el lenguaje como algo fundamentalmente pasivo y descriptivo, sin embargo, la manera en que actúan los seres humanos, dando  forma a la comunicación y la utilización de éste como un instrumento al servicio de la conciencia que permite; expresar, transmitir y comunicar,  lo que percibe en el complejo mundo que nos rodea.

     La presente investigación, busca esbozar, desde el ámbito del paradigma crítico, la acción comunicativa llevada a cabo en la diplomacia digital de algunos estados en cuantos a sus relaciones internacionales. La misma se estructura de la manera siguiente; introducción, investigaciones previas y argumentaciones de teorías y puntos de vistas que conllevan a la importancia del lenguaje en la utilización de un medio de comunicación, a su vez esto permite fundamentar la investigación, seguidamente las conclusiones y por último las referencias.

Antecedentes de la Investigación

Para El Hage  (2011) obtuvo como resultado de su investigación la ejecución de un sistema de información mucho más eficaz y eficiente, con el objetivo de lograr satisfacer las necesidades requeridas por la misión diplomática francesa en Venezuela para la gestión y la buena atención de sus solicitantes.

En este sentido, esta forma de utilizar los medios de comunicación para llevar la información a los ciudadanos  de un estado sobre su ejecución en otro, cabe destacar que, Sánchez (2014) se refiere que afecta al periodismo, a la participación ciudadana y a la alta política. Se han abierto nuevos retos (trilema de la diplomacia) y se han generado nuevas oportunidades. Los países están en proceso de innovar y transformar su acción exterior, pero aún no existe un corpus sólido de buenas prácticas.

Ante tal situación concluyo que: la diplomacia digital está aún en unos primeros estadios. Estamos aún en una fase de aprendizaje. No se ha pensado una estrategia integral o propia, sino que se emplean las herramientas para consolidar los objetivos de la política exterior. Pocos países se atreven verdaderamente a innovar, esto es, a transformar los recursos, los procesos y los valores de la diplomacia. Francia quiere extender la francofonía. Suecia utiliza la diplomacia digital para apalancar más influencia de la que tiene. Estados Unidos invierte en distintos programas en el proceso más claro de innovación o por precisar de intentos de innovación. Mientras que el Servicio Europeo sufre las carencias de una estrategia diplomática europea, por lo que el entorno digital apenas le reporta beneficios. Sin embargo, esta aseveración conlleva a precisar la competencia que tiene los gobiernos en la temática digital.

Para el autor antes citado, se refiere al término digital en esta temática que no desaparece. Se transforma. Por eso, me resisto a aceptar que existe una “vieja diplomacia” frente a una “nueva diplomacia”. La diplomacia en red es incremental y, precisamente por ello, la conectividad es un valor en alza. El acceso a la red física (Internet y nuevos medios) es solo primer en la redistribución del poder en el siglo XXI. A partir de ahí, serán los diplomáticos quienes adapten su profesión a las nuevas necesidades y demandas. La misión diplomática del futuro será aquella que integre de forma natural las tecnologías simples y concretas, adecuadas al “negocio” de la diplomacia, al tiempo que aprenda a navegar en la incertidumbre de la red.

Por último, sostiene el autor antes citado, que la diplomacia digital se aventura como una idea, un desiderátum de transformación digital. La diplomacia se hace pública, esto es, se convierte en un elemento de la conversación y la lógica ciudadana. Como propuesta de valor, la diplomacia digital es una oportunidad para la participación política, el activismo y la agenda pública de intereses.

El antecedente muestra que los gobiernos han iniciado una asevera carrera en la digitalización de los servicios diplomáticos obviando de algún modo la acción comunicativa a la hora de emprender la utilización de las redes sociales propiciando de algún modo comentarios entre los ciudadanos por el mensaje.

En este orden de ideas, Gómez (2015). Un mensaje mal escrito u ofensivo de parte de alguna autoridad genera condena internacional inmediata, de allí la importancia de tener sumo cuidado y una estrategia puntual en el uso de estos medios de comunicación. A su vez, los Estados modernos a través de sus gobiernos están no solamente participando sino siendo proactivos en esta era de la diplomacia digital. 

Ahora bien, es de relevancia para esta investigación las potencialidades del lenguaje a la hora de emplearse como elemento de comunicación en la era digital, interesándose por un emisor preocupado por éste capaz de emitir un mensaje que logre ser decodificado por un emisor, sin generar mal entendidos o una  matriz de opinión que coloquen a estos funcionarios o al estado que representan en un altercado con otro país.

Sustento Teórico

La palabra diplomacia se deriva del vocablo griego «díplóo», que significa plegar. Sin embargo, algunos autores sostienen que en tiempos del Imperio Romano todos los pasaportes, pases para circular por los caminos de esta, así como los salvoconductos, estaban estampados sobre placas dobles de metal, plegadas y cosidas entre sí; tales permisos metálicos, se llamaban diplomas.

Ahora bien, el uso de la palabra diploma, se amplió para nombrar con ellas a otros documentos oficiales; aunque no tuvieran exactamente las mismas características de aquellas placas metálicas plegadizas. Sin embargo,  a los documentos se les designaba diplomas; de esta manera se les llamaba a los documentos que contenían acuerdos con extranjeros. Se fueron incrementando lo que propicio el escenario para designar funcionarios para clasificarlos, descifrarlos y conservarlos; a estas personas se les conoció como «cosa diplomática».

En estos sentidos algunos autores definen este término como se expresan a continuación:

Cuadro 1: Definiciones sobre diplomacia

AUTOR DEFINICIÓN DE DIPLOMACIA
Flassan G., autor de la obra «Historia de la Diplomacia Francesa», publicada en 1811: Diplomacia es la ciencia de las relaciones exteriores de los Estados, que tiene por base los diplomas o actos escritos procedentes de los soberanos
Andrés Bello, en su obra titulada «Derecho Internacional Público» Rd. Librería de Garnier Hermanos, París,
1882, pp. 305-306
La parte diplomática era solo el arte de conocer y distinguir los diplomas, esto es, las escrituras públicas emanadas de un soberano; pero habiéndose dado aquella denominación a los embajadores o legalos, que los soberanos se acreditan mutuamente. Hoy se llama también diplomática o diplomacia la ciencia que trata de los derechos y funciones de los ministros; aunque el uso propio y autorizado, es decir, diplomática en el primer sentido y diplomacia en el segundo.
Diccionario de Oxford Diplomacia es el manejo de las Relaciones Internacionales mediante la negociación; el método merced al cual se ajustan y manejan esas relaciones por medio de embajadores y enviados; es el oficio o arte del diplomático
Manfred Lachs La diplomacia es la habilidad para lograr acuerdos en cuestiones de toda categoría, mediante el reconocimiento de intereses recíprocos
Philippe Cahier Es la manera de conducir los asuntos exteriores de un sujeto de Derecho Internacional, utilizando medios pacíficos y principalmente la negociación

Nota: protocolo.org/ceremonial/protocolo_diplomatico/que_es_la_diplomacia.html.

     En resumidas cuentas, la diplomacia es un arte de conocer las técnicas adecuadas para relacionarse en los términos del respecto entre los representantes de un estado a otro, sin embargo, esto se ve influenciado por el lenguaje y como este es utilizado al expresar una idea, en este sentido, Habermas, al estudiar a la sociedad como un conglomerado de sistema complejos, estructurado donde el actor social, desaparece transformado en procesos, estos a su vez permite asumir la comunicación en la era digital como relevante en un discurso que garantice la negocio y el acuerdo sin incurrir en comentarios que distorsionen las relaciones entre los funcionarios de un estado a otro.

     Al respecto, Reyes (2008). Es necesario entender  las bondades o limitaciones de la llamada “era digital”, primero debemos plantearnos el significado de su aparición dentro del mundo contemporáneo, los esquemas que sostienen a estas “otras” tecnologías dentro un sistema cerrado de valores y sobre todo, observar cuidadosamente el camino por medio del cual lo digital se ha insertado en las relaciones laborales como mecanismo de comunicación y difusión de la información.

     Ahora bien, la comunicación es un elemento que incide en cualquier misión diplomática y de funcionario al servicio consular, es por eso, que para Rosas citados por Marcos y Sánchez (2007). A comunicación es hacerlo sobre algo muy amplio, según los últimos informes de la CEPAL,  “los acelerados cambios que impone la sociedad de la información en el ámbito productivo y comunicacional, obliga a los nuevos medios a una rápida y ágil adaptación para la transmisión de conocimientos, la comunicación a distancia y el uso de información”. Aunque deberíamos preguntarnos si la comunicación es sólo esto o es más, yo creo que es algo más. Sin embargo, este proceso no solo consiste en la transmisión de mensajes, como algunas teorías de la comunicación lo han dicho o confirmado; la comunicación es conocimiento, aprendizaje, es cultura en sí, es arte. El arte de comunicar va más allá de sólo dar noticias por los medios masivos de comunicación, que puede ser desde dar  notas de calidad, hasta aquellas de carácter superficial que no dicen nada.

     En este orden de ideas, la transmisión de pensamiento, sentimientos  conllevan a los funcionarios diplomáticos a expresar sus ideas en las redes sociales, no cabe duda que al utilizar el lenguaje obviando la  acción que esto genera y su impacto en los ciudadanos de forma positiva o negativa, es necesario conocer la ontología del lenguaje y la teorización de Habermas con la acción comunicativa.

     Al respecto, la acción comunicativa no tiene como propósito un pensamiento único, sino que las convicciones compartidas vinculan a los participantes en términos de reciprocidad, en este sentido, para Habermas (1993), se refiere a  como “El concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan, recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio”(p.493).

    En este sentido, Habermas (ob.cit),  sostiene a su vez que; el primer elemento el enunciado que hace es verdadero, como segundo se tiene la acción pretendida es correcta y por último la intención manifiesta del hablante es, en efecto, la que el  hablante expresa. Aunado a esto, se apoya en la reciprocidad de la acción y su orientación al entendimiento. Es por ello que, en la acción comunicativa, ineludiblemente se llega a un saber común, fundado en ese acuerdo, aun cuando las conclusiones y decisiones a las que cada uno de los actores llegue sean diferentes.

    Dentro de esta perspectiva, se interpreta entonces de forma estrictamente como las acciones que permiten a los actores dilucidar de una nueva manera su contexto. Y sobre esa interpretación cada uno puede tomar sus decisiones. Al respecto, el concepto de acción comunicativa implica una relación seria y profunda de la fuerza de como los hablantes y oyentes que se refieren al mundo. 

    De este modo, Pasquali (2005), sostiene que la acción comunicativa surge del Emisor-Medio de Comunicación-Perceptor. Ello sirve como base para sustentar que el avance tecnológico de los medios de comunicación no han sido el motor impulsor causante de problemas comunicacionales que existían previamente, pero sí que han venido a ampliar la capacidad inherente del ser humano de comunicarse, pero no a «engrendarla» (p.36). Bajo esta concepción, el eje vertebral de la dialéctica de del autor se ubica en  pilares de Kant para aproximarse al origen propio de la comunicación, los mismo se dividen en categorías como; la Cantidad, la Cualidad, de la Relación y de la Modalidad, teniendo en cuenta, no obstante, que cuando al ser humano se le representa algo, el primer paso que se produce es su ubicación en espacio y tiempo.

    Cabe señalar que,  Pasquali (ob. cit.), considera que la comunicación es la relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello, un agente esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre. En efecto, Ambos consideran indispensable la interacción que refleja Pasquali, la reciprocidad Habermas entre los actores o transmisores-receptores de acción comunicativa.

     Creo que es evidente, que los autores antes citados establecen de entrada la validez de las diferencias entre los actores de la comunicación, así como la necesidad de confrontar sus propios valores y pretensiones. No obstante, para Paoli (1994), La comunicación es establecer la conciencia profunda del mutuo respeto, y dar respeto es dar valor. Al reconocer lo que de verdaderamente valioso tiene el ser humano. Estas razones, permite que la comunicación implica entonces considerarse recíprocamente valiosos en tanto seres humanos. Por supuesto, con respecto y un mensaje claro, con este enfoque es necesario velar una comunicación que alcance las expectativas en el accionar de la era de la diplomacia digital.

    Ahora bien, Echeverría (ob.cit),  cada vez que el hombre habla, declara algo, y lo sostiene a un punto tal que bien se puede decirse que hay un sólo acto lingüístico, la declaración, con cinco maneras de manifestarse: como declaración, juicio, afirmación, pedido y promesa que incluye la oferta. En consecuencia, el hecho de hablar en sí mismo, es más una posibilidad de acción que su certeza, y no necesariamente producirá un determinado efecto en el mundo, ya que éste para ocurrir dependerá, en principio, del contexto en el que ese hablar suceda y de quién sea el que hable e incluso podría no producir efecto alguno.

    Es por ello, que Stein (2007) “Una acción que, además de naturaleza informativa, tendría una naturaleza comunicativa, dado que el sentido que resulta de la interacción humana es lo que posibilita que en un momento determinado podamos hablar de comunicación” (p.62). Al  respecto, la  comprensión, de cada persona  y  la interpretación de lo que significa ser humano, lo concebimos en seres lingüísticos, donde las  actividades giran en función del mismo; dicho de otro modo, el lenguaje nos permite intercambiar emociones a través de la comunicación; de tal manera, que pone como eje principal  de estudio a las conversaciones, las cuales constituyen y establecen nuestra particular forma de ser.

    En ese mismo contexto, el lenguaje  es sobre otras cosas lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que somos. Somos seres que vivimos en el lenguaje. Somos seres sociales. No hay lugar fuera del lenguaje desde el cual podamos observar nuestra existencia. El lenguaje es generativo,  nos permite hablar «sobre» las cosas: hace que ellas sucedan. Por lo tanto, el lenguaje es acción, crea realidades. El idioma que hablemos, siempre ejecutamos el mismo número restringido de actos lingüísticos: los seres humanos, al hablar, hacemos declaraciones, afirmaciones, promesas, pedidos, ofertas. Estas acciones son universales. No sólo actuamos de acuerdo con cómo somos también somos según actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo con lo que hace.

    Sin embargo, los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Al decir lo que decimos, al decirlo de un modo y no de otro, o no diciendo cosa alguna, abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y, muchas veces, para otros. Cuando hablamos modelamos el futuro. A partir de lo que dijimos o se nos dijo, a partir de lo que callamos, a partir de lo que escuchamos o no escuchamos de otros, nuestra realidad futura se moldea en un sentido o en otro. Pero además de intervenir en la creación de futuro, los seres humanos modelamos nuestra identidad y la del mundo que vivimos a través del lenguaje.

    Dentro de esta perspectiva, el concepto de lenguaje descriptivo y generativo será bien simple conocer anticipadamente de cuales conversaciones se generará acción y de cuales se obtendrá una descripción que con lleve a una acción estratégica. Así la ontología sostiene que el lenguaje genera realidad. Desde el punto de vista del hablante, el lenguaje es una posibilidad y el hombre otra con aptitud para utilizar el habla como herramienta para generar acción, y de acuerdo a las distinciones que ese hombre tenga sobre el lenguaje es que alineará su hablar hacia la consecución de su propósito  con mayor o menor efectividad.

     Cabe señalar que, esto representa que el hombre en su progreso aparece en el lenguaje y a su vez el lenguaje es producto de la evolución del mismo. Sin Embargo, la capacidad creativa del hombre parece razonable considerarlo creador del lenguaje – acción que luego evoluciona junto con él. Es por eso, que al  interpretarse que el lenguaje permite al hombre extrapolar su manera de crear, potenciándola, ya que al suceder fuera de él puede observarla depositando sus ideas en un espacio diferente del que ejerce para pensarlas, y ese lugar de interacción es el lenguaje. El hombre se observa en el lenguaje que propicia una  acción comunicativa.

Conclusión

     En resumidas la diplomacia digital es un instrumento que tiene los funcionarios de estos servicios para difundir sus pensamientos, claro estas sin afectar las buenas relaciones entre ambos estados. Es por eso, que la comunicación juega un papel de gran relevancia en las acciones que se generan al utilizar el lenguaje, como sostiene Echeverría el acto lingüístico básico es la declaración, y todo es una declaración. Hablar es declarar. Cada vez que el hombre habla, declara algo, y lo sostiene a un punto tal que bien puede decirse que hay un sólo acto lingüístico, la declaración, con cinco maneras de manifestarse: como declaración, como juicio, como afirmación, como pedido y como promesa que incluye la oferta.

     En consecuencia, el hecho de hablar en sí mismo, es más una posibilidad de acción que su certeza, y no necesariamente producirá un determinado efecto en el mundo, ya que éste para ocurrir dependerá, en principio, del contexto en el que ese hablar suceda y de quién sea el que hable. Incluso podría no producir efecto alguno.

     La  comprensión, de cada persona  y a la interpretación de lo que significa ser humano, lo concebimos  en seres lingüísticos, donde las  actividades giran en función del mismo; por lo tanto, el lenguaje nos permite intercambiar emociones a través de la comunicación; de tal manera, que pone como eje principal  de estudio a las conversaciones, las cuales constituyen y establecen nuestra particular forma de ser.

    Es por ello  que, si se pretende saber cómo somos, y porque somos de este modo, sustraemos parte de esa información, del análisis de las conversaciones. Es importante dejar claro que, las conversaciones son la clave para discernir en el alma humana. Por lo tanto, ubicar en el centro de la mirada a las conversaciones, involucra situar tanto al lenguaje como a las emociones, puesto que toda conversación, articula lenguaje y emoción.

     La ontología del lenguaje, nos lleva a hacer referencia a nuestra comprensión genérica, a nuestra vida diaria y al trabajo, ya que todos ellos, se sustentan en una manera particular de interpretar el fenómeno humano.

     El lenguaje  es sobre otras cosas lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que somos. Somos seres que vivimos en el lenguaje. Somos seres sociales. No hay lugar fuera del lenguaje desde el cual podamos observar nuestra existencia. El lenguaje es generativo,  nos permite hablar «sobre» las cosas: hace que ellas sucedan. Por lo tanto, el lenguaje es acción, crea realidades. El idioma que hablemos, siempre ejecutamos el mismo número restringido de actos lingüísticos: los seres humanos, al hablar, hacemos declaraciones, afirmaciones, promesas, pedidos, ofertas. Estas acciones son universales. No sólo actuamos de acuerdo con cómo somos también somos según actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo con lo que hace.

     Sin embargo, los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. Al decir lo que decimos, al decirlo de un modo y no de otro, o no diciendo cosa alguna, abrimos o cerramos posibilidades para nosotros mismos y, muchas veces, para otros. Cuando hablamos modelamos el futuro. A partir de lo que dijimos o se nos dijo, a partir de lo que callamos, a partir de lo que escuchamos o no escuchamos de otros, nuestra realidad futura se moldea en un sentido o en otro. Pero además de intervenir en la creación de futuro, los seres humanos modelamos nuestra identidad y la del mundo que vivimos a través del lenguaje.

    En este sentido, el concepto de lenguaje descriptivo y generativo será bien simple conocer anticipadamente de cuales conversaciones se generará acción y de cuales se obtendrá una descripción. A modo de ejemplo sobre una conversación de queja se obtendrá una descripción sobre lo que sucede y no le gusta al hablante, y si se transforma en una conversación de propuesta se obtendrá una posibilidad de cambiar eso que no le gusta. Así la ontología sostiene que el lenguaje genera realidad. Desde el punto de vista del hablante, el lenguaje es una posibilidad y el hombre otra con aptitud para utilizar el habla como herramienta para generar acción, y de acuerdo a las distinciones que ese hombre tenga sobre el lenguaje es que alineará su hablar hacia la consecución de su propósito  con mayor o menor efectividad.

     Cabe señalar que, esto representa que el hombre en su progreso aparece en el lenguaje y a su vez el lenguaje es producto de la evolución del hombre. Legitimando la capacidad creativa del hombre parece razonable considerarlo creador del lenguaje que luego evoluciona junto con él. Puede interpretarse que el lenguaje permite al hombre extrapolar su manera de crear, potenciándola, ya que al suceder fuera de él puede observarla depositando sus ideas en un espacio diferente del que ejerce para pensarlas, y ese lugar de interacción es el lenguaje. El hombre se observa en el lenguaje.

     De este modo, será el lenguaje, como fenómeno social, una herramienta al servicio de la efectividad de lo que se quiera lograr o crear grupalmente o en equipo. La coordinación de acciones en funcionamiento será testigo de lo que pueda permitir el lenguaje como generador de acción común en ese equipo.

     En relación con lo anterior, el espacio para que ese lenguaje tenga donde ocurrir, determinará la capacidad de creación de resultados en una proporción equivalente al tamaño de la relación. Dicho de otro modo a mayor relación mayor capacidad de acción coordinada, vale decir que, según dice Elena Espinal, el tamaño de la relación influirá directamente en el tamaño del resultado factible de lograr. El lenguaje se identifica en relación con otros seres, o sea que existe porque en su momento hubo un otro con quién hacer, con quién coordinar acciones, alguien a quién expresarle algo. Es, y ha sido, la herramienta para crecer, para bajar del árbol, para evolucionar.

     Por otra parte conocer y utilizar los actos lingüísticos para generar resultados, sea en sociedad o equipos de gestión, requiere de un marco o contexto de interrelación permanente, de dinamismo, ya que comprender cada acto lingüístico como un hecho aislado genera un movimiento secuencial que solo ocurre al analizar el proceso. Diferente es lo que pasa en el suceder, en esa dinámica en la que todo ocurre a espacios que bien hasta pueden ser simultáneos. Es poco alentador esperar o exigir a otro que analice, responda o piense en la parte del proceso destinada a ello o en el momento en que a cada uno le toque; muy por el contrario eso ocurre caóticamente, de un modo vital, irreverente, admirable.

REFERENCIAS

Argyris, C. Putman, R. Y McLain, D. (1987). Action Science [Ciencia de la Acción]. San Francisco: Jossey-Bass, Inc. Publishers Argyris, C. y Schön D. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective [Aprendizaje Organizacional: Una perspectiva desde la Teoría de la Acción]. C.A. Chicago: The Dryden Press.

Echeverría, Rafael (2006). Raíces de Sentido. J.C.SÁEZ Editor.

Echeverría, Rafael (2010). Mi Nietzsche. J.C.SÁEZ Editor.

El Hage Kassabián, Elías (2013). Desarrollo de un sistema de información orientado a la Web para el control de gestión de trámites y procedimientos diplomáticos de los viajeros y residentes extranjeros de la Embajada de Francia en Venezuela. Tomado de http://hdl.handle.net/123456789/421

García, J. (1993). Acción Pedagógica y Acción Comunicativa. Reflexiones a partir de textos de J. Habermas. Revista de Educación. Issue 302, pp 129-165. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery Of Grounded Theory [El descubrimiento de la Teoría Fundamentada]. Chicago: Aldine Pub. C.O.

Gómez, B (2015) en su artículo electrónico la Diplomacia Digital. Disponible en http://www.el-nacional.com/boris_santos_gomez/Diplomacia-digital_0_613738623.html

Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Taurus Habermas, J. (1998). Conciencia Moral y Acción Comunicativa. 5ta edición. España: Ediciones Península.

Habermas, J. (2000). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Tecnos.

Habermas, Jürgen (2002). Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. México, Editorial Taurus: páginas 187-188.

MANFREDI Sánchez, J. Taxonomía de la diplomacia digital en la agenda de las nuevas relaciones internacionales. Historia y Comunicación Social, Norteamérica, 19, nov. 2014. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/47299>. Fecha de acceso: 13 jul. 2015.

Marcos, J y Sánchez, J (2007). ¿Qué es comunicación? y ¿qué es comunicar?, tomado http://www.madrimasd.org/blogs/documentacion/2007/07/17/70074.

Méndez, A (2015). Proyecto de Tesis Doctoral la Acción comunicativa en la Extensión Universitaria, Caracas – Venezuela. Trabajo no presentado.

Pierre Bourdieu, Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción,
Barcelona, Anagrama, 1997, 233 pp. ISBN: 84-339-0543-0.

REYES VARELA, Fernando “La era digital: valor y uso de las nuevas tecnologías educativas”. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de febrero 2008, Vol. 9, No. 2. [Consultada: 11 de febrero de 2008]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.9/num2/art08/int08.htm>
ISSN: 1607-6079.

Vergara, L. (2011). Habermas y la Teoría de la Acción Comunicativa, Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx

Imagen:

Comparte este contenido:
Page 265 of 401
1 263 264 265 266 267 401