Page 299 of 405
1 297 298 299 300 301 405

Venezuela asume presidencia del MNOAL hasta 2019

Venezuela/ Septiembre de 2016/Telesur

El jefe de Estado de Irán destacó que Venezuela contará con el apoyo de su país en esta tarea que ejercerá hasta 2019.

El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió de manos de su par iraní, Hasán Rouhaní, la presidencia del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).

Durante la plenaria de Alto Nivel de la XVII Cumbre del MNOAL, Rouhaní destacó que el Gobierno venezolano puede contar con el apoyo incondicional de Irán para ejercer esta labor hasta el año 2019.

«La República Islámica de Irán tiene el honor de entregar la responsabilidad del MNOAL al Gobierno hermano de Venezuela», dijo.

Por su parte, el dignatario venezolano aseguró que este mando «será usado con firmeza y lealtad para la causa de nuestros pueblos»

Maduro agradeció el apoyo unánime de los 120 países del MNOAL para que su país asuma la presidencia de este poderoso movimiento y les ofreció la «bienvenida más cálida, más sentida y más amorosa a nombre de todo el pueblo venezolano».

Se tarta de la primera vez que Venezuela asume las riendas de esta organización internacional, fundada oficialmente hace 55 años, en 1961, y es integrada por 120 naciones de África, Asia, Europa Oriental y de América Latina y el Caribe.

Maduro señaló que todo el trabajo de preparación de la Cumbre ha llevado un trabajo intenso, debido a diversos conflictos en el escenario mundial que el MNOAL ha tenido que enfrentar y que ha permitido «una renovación de nuestra historia». El MNOAL ha tenido unas seis décadas de lucha de los pueblos en contra del colonialismo, el esclavismo, los saqueos, en pro de su autodeterminación, de su independencia y del respeto a su soberanía, expuso.

Por ello, indicó que era de suma importancia «visualizar las fortalezas, también las debilidades y sobre todos los retos y desafíos que tiene el movimiento a la luz del patrimonio histórico que recogemos».

Así, desde su perspectiva, el MNOAL tiene tres etapas claramente identificadas:

La primera etapa, que inició con la Conferencia de Bandung, en 1955. Allí se echaron las bases con los 10 mandamientos de Bandung. Esta época nació con una iniciativa que buscaba «echar a andar en otra dirección el carro de la historia». Otro momento histórico de esta etapa fue la Conferencia de Belgrado, en 1961, lo que a su juicio dio el paso definitivo de articulación de un grupo que pugnaba por un mundo no colonizado.

Caracterizada por el surgimiento de un movimiento que reunió a toda las conciencias rebeldes, justas luchadoras del mundo. A todos aquellos de distintas culturas, religiones que aspiraban un mundo distinto luego del horror de la II Guerra Mundial y que canalizaban todos los procesos de búsqueda, independencia, soberanía. Ellos decían NO a un mundo bipolar.

La expansión, el prestigio, la democratización de la información fueron marcas de esta etapa, detalló.

La segunda etapa inició en la década de 1990. A juicio del mandatario venezolano fue la etapa más compleja y dura, caracterizada por el surgimiento de un mundo unipolar en lo político, económico e ideológico. La imposición del modelo capitalista como modelo único y con amenazas y guerras como estrategia para cambio de gobiernos.

La Cumbre de 2003 fue emblemática desde su perspectiva, ya que dio inicio al alumbramiento de un mundo nuevo que aún está en pleno desarrollo, con la emergencia de nuevos bloques de poder, con el surgimiento de una nueva geopolítica donde el MNOAL analiza nuevamente el papel que le toca jugar.

Con las Cumbres de Malasia, de Cuba, Egipto e Irán se comienza a perfilar la posibilidad de un mundo pluripolar, multicéntrico, que busque «la conquista y la construcción de nuevas relaciones de poder institucional, de transformaciones vitales en el sistema (…) y nos permita el surgimiento de un sistema de relacionamiento económico, social, político, cultural desde la perspectiva y cooperación sur-sur que clave, la columna vertebral de la doctrina de MNOAL».

La tercera etapa, para Maduro, está en pleno desarrollo desde 2003 hasta la fecha, y la preparación de esta cumbre ha llevado importantes jornadas. Por esto propuso que el documento final de las 17 cumbres desarrolladas previas a la de altos funcionarios con los temas centrales que han activados sea denominado la Declaración de Margarita, la cual hace un ejercicio extraordinario al vaticinar cómo será la agenda mundial a la luz de lo que ha ocurrido en 2016, con vista a lo que está por venir.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Venezuela-asume-presidencia-del-Movimiento-de-Paises-no-Alineados-20160917-0021.html

Comparte este contenido:

Alfabetización en América Latina

Por: TELESUR

Hace 50 años, la Unesco proclamó oficialmente el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización, a fin de movilizar a la comunidad internacional y fomentar la alfabetización como instrumento para empoderar a las personas, las comunidades y las sociedades.

El mundo ha cambiado desde 1966, pero nuestra determinación de proporcionar a cada mujer y a cada hombre las competencias, las capacidades y las oportunidades necesarias para hacer realidad sus aspiraciones, en la dignidad y el respeto, sigue siendo inquebrantable. La alfabetización es la base para construir un futuro más sostenible para todos. Directora General de la Unesco

Este 8 de septiembre se conmemora el 50º aniversario de la instauración del Día Internacional de la Alfabetización, y la Unesco lo celebra con el lema “Leer el pasado, escribir el futuro”. En esta oportunidad se honrarán las cinco décadas de participación, esfuerzos y progresos, realizados a escala nacional e internacional para aumentar las tasas de alfabetización en el mundo.

De acuerdo a la Directora General de esta organización, Irina Bokova, «a pesar de que no se hayan alcanzado todos sus objetivos en el año límite establecido, 2015, sí se ha logrado que ingresen en la escuela primaria muchos más millones de niños que los que se habrían escolarizado si hubieran persistido las tendencias predominantes en el decenio de 1990».

América Latina a la vanguardia

El último informe de la Unesco para 2015 señala que América Latina y el Caribe han logrado grandes avances con un 98 por ciento de su población joven estudiando y con niveles básicos de educación y alfabetización, muy por delante de otras regiones como Asia meridional y oriental.

No obstante, de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 9 por ciento de la población latinoamericana se encuentra en situación de analfabetismo absoluto.

https://youtu.be/wBWGc_z7eEE

En este sentido, sólo uno de cada tres países del mundo alcanzaron la totalidad de los objetivos de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000, según el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015, titulado Educación para Todos 2000-2015 – Logros y desafíos. En la región de América Latina y el Caribe, Cuba fue la única nación que consiguió cubrir esos objetivos.

Con el programa cubano de alfabetización «Yo sí puedo», creado en marzo del 2001 la isla logró la inserción activa en los ámbitos social, económico y político, de al menos cinco millones de personas alrededor del mundo.

«Yo sí puedo» ha sido utilizado en unos 30 países, entre ellos Venezuela y Bolivia, declarados libres de analfabetismo en el 2005 y 2008 respectivamente, con la asesoría de Cuba.

En 2003, Venezuela inició la labor de incluir en su sistema la Misión Robinson con el objetivo de alfabetizar a más de un millón de personas. La labor social fue reconocida por la Unesco gracias a la labor del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.

En el marco del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela firmado en el año 2000, Cuba aportó el método «Yo sí puedo», para saldar las carencias educativas del pueblo venezolano en esa época.

La Misión Robinson, hasta mayo de 2014 había logrado que dos millones 683 mil 126 venezolanos, erradicaran el analfabetismo en ese país suramericano.

En esta región y en el mundo, solamente la mitad de los países alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria.

«Yo sí puedo» llega a Bolivia

Bolivia inició en el 2006 el metodo»Yo sí puedo» y posteriormente se desarrolló el programa «Yo sí puedo seguir», ambos proyectos fueron destinados a lograr la educación básica.

Para el 8 de septiembre del 2015 Bolivia celebraba una tasa de 3, 09 por ciento de analfabetismo, la más baja en su historia.

Roberto Iván Aguila, ministro de Educación de Bolivia reveló que en siete años se ha logrado que: 204 mil 214 personas jóvenes y adultas participen en procesos de post- alfabetización atendidos por 13 mil 528 facilitadores voluntarios por año. También, 108 mil 562 concluyeron el tercero de primaria y 47 mil 490 se graduaron en sexto de primaria.

Innovación y excelencia en Ecuador

En septiembre de 2014, Ecuador recibió el premio de alfabetización “Rey Sejong”,

otorgado por la Unesco, para destacar la excelencia y la innovación ámbito de alfabetización.

El país meridional recibió el galardón por el innovador proyecto de Educación Básica para Jóvenes y Adultos, EBJA, que ha beneficiado a más de 325 mil personas de todo el territorio nacional, desde 2011 al 2014.

Argentina y Brasil

El Programa Brasil Alfabetizado (PBA), fue implementado por la presidenta, Dilma Rousseff, a través del Ministerio de Educación de ese país, con el propósito de promover la superación del analfabetismo en jóvenes de 15 años y más, adultos y adultos mayores.

El programa está siendo implementado en 191 entidades y lo conforman 17,445 grupos activados; 167,971 alumnos; 17088 facilitadores 2.902 ingenieros, 105 traductores de lengua de signos brasileños.

Sin embargo estos planes sociales que benefician a los más necesitados, se encuentran en riesgo de desaparecer, por las medidas neoliberales que esta implementando el presidente interino de ese país, Michel Temer, quien llegó al poder por medio de un golpe parlamentario, en un juicio político en contra de la presidenta electa con más de 54 millones de votos, Dilma Rousseff, que se le destituyó de su cargo de manera definitiva.

Por otro lado se encuentra Argentina, que inició en el año 2004 el Pograma Nacional de Educación Basica para Jóvenes y Adultos, una iniciativa impulsada por los gobiernos Kirchneristas a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que busca llegar a 100 mil analfabetos y, a largo plazo reducir drasticamente la cantidad de personas que no saben leer ni escribir.

En la última década la tasa de analfabetismo varió desde un 2,6 por ciento a un 1,9 por ciento.

No obstante, este país se ve amenazado en sus planes sociales, por las medidas capitalistas y tarifazos que lleva a cabo el actual presidente,Mauricio Macri, contra las clases más necesitadas, abriendo una brecha aun más grande en las oportunidades de estudio en ese país austral.

Chile, Nicaragua y Paraguay

El Ministerio de Educación de Chile, desarrolló desde el 2003 y hasta el 2009, en un breve lapso en forma ininterrumpida, la Campaña «Contigo Aprendo», en regiones con mayor índice de analfabetismo.

La Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC UNESCO), presentó el pasado 6 de mayo el Informe Nacional de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Este estudio internacional es desarrollado por la Unesco e implementado en Chile por la Agencia de Calidad de la Educación. Provee información confiable y comparable sobre los resultados académicos de niños y niñas de 3° y 6° básico en Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales.

En el TERCE participaron 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.

El estudio evidenció que el promedio regional de logros de aprendizaje de los 15 países participantes mejoró en todos los grados y áreas evaluadas desde el 2006 a la fecha.

El TERCE evidenció que el repunte en Chile esta asociado a los aprendizajes en el liderazgo directivo, el clima de convivencia y las buenas prácticas docentes.

No obstante, una de las principales luchas sociales y estudiantiles en ese país, se llevan a cabo en rechazo a la Reforma Educativa y lucro en la educación, que lidera la presidenta de ese país Michelle Bachellet.

Por otro lado, se encuentra Nicaragua que en el año 2009 se declaró libre de analfabetismo, al reducir su porcentaje de personas que no sabían leer ni escribir de 20, 7 por ciento a 3, 56 por ciento.

En Paraguay se lleva actualmente la Campaña Nacional de Alfabetización y el Programa el «Paraguay Lee y Escribe», el cual busca promover el desarrollo de capacidades para la comunicación.

Perú y El Salvador

En Perú, el Ministerio de Educación implementa la Educación Básica Alternativa, modalidad educativa destinada a jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación primaria o no tuvieron acceso a esta

En el año 2010 inició en El Salvador la implementación del Plan Nacional de Alfabetización con el propósito de disminuir la tasa de analfabetismo de la población de 15 años en adelante desde un 17,9 por ciento a un 13,7 por ciento.

El plan incluye “a todas las personas en condición de analfabetismo o que no han concluido su sexto grado, de la zona rural y urbana con o sin discapacidad, en condición de encierro y en libertad”.

México Guatemala y República Dominicana

El Plan de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo” de República Dominicana, es una de las líneas prioritarias de la estrategia nacional “Quisqueya sin miseria” promovida por el actual Gobierno para reducir la desigualdad social.

El plan tiene como propósito “superar el analfabetismo en las personas jóvenes y adultas (15 años y más) propiciando su acceso a la educación, la inclusión social y ciudadana a oportunidades de desarrollo e inserción al trabajo, para una mejor calidad de vida, mediante un proceso de movilización social nacional”.

De acuerdo al CENSO del año 2010, 851 mil habitantes de mayores de 15 años no sabían leer ni escribir.

Por su parte, en Guatemala, en diciembre de 2010, el índice de analfabetismo fue de 18,46 por ciento.

Por último, se encuentra México donde las políticas gubernamentales de educación para adultos está enfocada a la alfabetización y educación básica de la población de 15 años y más.

Sin embargo, el gobierno mexicano lleva en marcha una reforma educativa donde los profesores tienen tres oportunidades para aprobar el examen, con un año de capacitación entre cada una de ellas. Si no lo aprueban en esas tres oportunidades, pierden su trabajo.

El objetivo principal de esas evaluaciones es despedir a los maestros, no mejorar la calidad de la educación.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/America-Latina-y-el-analfabetismo-20150907-0048.html

Comparte este contenido:

El apelativo de “afro descendientes” se presenta como un eufemismo discriminatorio que fortalece el racismo social

Por Brunilde Palacios y Antonio José Guevara

Prensa Alternativa y Comunitaria EL NEGRERO

 

Para quienes en Venezuela hemos tomado como propio este tema, la palabra “negro” se ha transformado en una bandera de lucha que reivindica el honor, inteligencia y tenacidad de quienes salieron de África como desarraigados, sin identidad e intercambiados por los propios africanos,  quienes participaron en un proceso independentista contra el Imperio español con el propósito de ser reconocidos como ciudadanos y gozar de una nacionalidad que había sido negada por su tierra original (la Africana).

Aunque sabemos que se impuso tal apelativo para  diferenciarlos de ellos (Los africanos) para someterlos e intercambiarlos a los europeos, este término ha servido en América para darnos identidad como ciudadanos/ciudadanas y para liberarnos del yugo europeo en América y de la matriz que se vendió en el mundo…, de que solamente servíamos como animales para el trabajo duro.

A partir de esta concepción, se trata de explicar a la sociedad que el origen de este vocablo tiene que ver con el pasado esclavista que se dio en América y el proceso de desarraigo que se dio en África que origino el Sistema de la Trata Negrera. ´Por ello,  el negro es una especie de séptimo hijo, nacido con un velo, y dotado de una segunda visión en este mundo, que no le proporciona conciencia personal verdadera, sino que sólo le permite verse a sí mismo a través de lo que le revela el otro mundo. Es una sensación peculiar de mirarse siempre a través de los ojos de los otros. De mensurar el alma con la mirada de un mundo que le mira con desdén jocoso y pena.

Es muy normal escuchar expresiones como: “no soy racista”, “negro es un color, afro descendiente una identidad”, “Trabajas como negro”, “Negro no tiene identidad”, etc., todos apelativos que vinieron a conformar un discurso discriminatorio y endorracista que alimenta prejuicios y estereotipos…, que en algunos caso llegaron a ser violentos. Puesto que es un tema que molesta mucho y más, cuando viene de venezolanos y venezolanas que tienen un discurso en defensa de la africanidad y que se caracterizan por utilizar este tipo de discurso con una intencionalidad, cuando los vemos enarbolándolos tales consignas discriminatorias y xenofóbicas, disfrazados de africanos  a través de los diferentes medios de comunicación en Venezuela y ostentando cargos de punta en diferentes instituciones clave del Gobierno Bolivariano (endorracismo a ultranza).

Hablar de racismo, discriminación, endorracimos y etnocentrismo, se convierten en temas muy sensibles, en el que tenemos que tomar en cuenta que en Venezuela no se habla de comunidades negras, porque los afro descendientes se han dedicado a fortalecer esa matriz negativa, trasladando al termino negro/negra todo lo malo, lo despectivo, lo  feo, lo negativo…, olvidándose que tal apelativo sirvió para darle identidad, ciudadanía y nacionalidad a quienes fueron intercámbialos por los africanos, a quienes el continente africano no le reconoció identidad y les impuso tales estereotipo de negro/negra para diferenciarlos de ellos, abandonarlos a su suerte, sin que nadie que se hiciera responsable de ellos (conducta que fue muy criticada por los intelectuales de la época).

Por ello es importante, hacer una discusión acerca de la tendencias que se viene dando, entre las posturas que alimenta el colonialismo en el mundo, donde el colorismo (termino creado Alice Walker), conceptualiza el hecho de que cuanto más oscura es la piel de una persona negra, más está sujeta a los prejuicios, en contrapunto, cuanto más clara es la piel del afro descendiente y más finos sean sus rasgos, más será visto dentro del patrón europeo y por lo tanto, será más apreciable y tolerable socialmente ( citado por primera vez en 1982). Tal concepto funciona como un sistema de aceptación, y es tolerados en una sociedad racista, discriminatoria y es  productos de los mensajes de odio que trasmiten a través de las diferentes redes sociales y medios de comunicación, en el que las mujeres y hombres negros se vieron forzados a camuflarse para acceder a espacios de los cuales siempre fueron excluidos…, por tal razón  no es casual los alisados capilares, los cuales nacieron de la necesidad de vinculase dentro espacios nuevos que fuese menos perceptible y así garantizar más aceptación social, después que los africanos se dedicaron a discriminarlos, imponiéndoles el término negro para no reconocerlos como africanos, sino como una especie sin identidad y sin capacidad de raciocinio.

No es mentira que el estereotipo de negro se relaciona con su tez o con el color de su piel. Por ejemplo, cuando pensamos en la imagen de ser muy trabajador y fuerte, pensamos inmediatamente en un negro o negra, porque  es el estereotipo que viene a nuestra mente, es la etiqueta impuesta que suele clasificar todo aquello que huye del patrón euro céntrico de belleza, para ser aceptados en la sociedad americanas, al mismo tiempo, es preciso reconocer que estos privilegios son limitados y no se escapan de los  impuestos.

Creemos que el blanquecimiento diluye la conciencia y nos alejan de nuestras raíces americanas y de los diferentes fundamentos que sirvieron para ser aceptados en los diferentes sociedades, ya que de acuerdo con la cadena de privilegios, el apelativo de “afro descendientes” se presenta como un eufemismo discriminatorio y usurpador que influye con su carga negativa  y fortalece el racismo social de una manera subjetiva, donde la falta de conciencia también produce el sentimiento de desubicación y crea la sensación de no pertenecer al grupo alguno, al saber que no se es blanco, en el que hay que comprender que todos somos negros, claros u oscuros, en el que hay que imponer la conciencia de nuestra historia, de nuestras necesidades y luchas como colectivo en tierra americanas y en el que tenemos que asimilar con claridad que nuestros cuerpos son nuestro primer territorio para empezar hacer transformaciones.

A lo largo del tiempo dominó sobre estos seres inteligentes que se caracterizan por poseer una piel oscura tales posturas discriminadoras y racistas, mutado y prevaleciendo socialmente como una estructura que terminó ubicándose en su inconscientes, después de vivir ese proceso desgarrador que se transformo en una neurosis colectiva de muy alta monta .

Por tales razones, el período de la conquista representó un espacio de tiempo, donde se consolidó este proceso, donde se validó y configuró formas de enajenación que influyeron entre los amos y  los esclavizados…, lo cual ha permitido diseñarla en la medida que pasa el tiempo, fortalecerla para no darse cuenta, que se está asumiendo una conducta inapropiada  en contra de la venezolanidad y por ende de la americanidad.

Los españoles cuando llegaron a lo que hoy se conoce como América, ejercieron su dominio sobre todo cuanto en estas tierras hubiese existido, valiéndose de prácticas inhumanas para consolidar su estrategia de poder, las cuales les permitieron la posibilidad de tener poder económico, político, social y sexual; donde pudiéramos afirmar, que  la etapa de esclavización avanzó, quienes la iniciaron fueron intensificando el control y aun cuando ya éstos poseían el dominio de las personas esclavizadas (Negros e Indígenas), utilizaron otras prácticas para adueñarse de la psiquis de los hombres y mujeres que eran sometido, en el que se utilizaron estrategias religiosas, donde categorías como  la culpa y el miedo al infierno, se convirtieron en  algunas de esas prácticas utilizadas para obligarlos a no oponer resistencia contra las atrocidades a que fueron sometidos estos seres humanos que se caracterizaban por su belleza corporal e inteligencia.

Poseer las tierras, los cultivos, el oro, la mano de obra de los sometidos (los indígenas y negros), o cualquier ganancia económica, no era suficiente para el opresor, las cuales después de obtenerlas,  no llegaron a llenar tal ambición, porque se sentía como una especie dueño de todo, como una especie de dioses omnipotentes; llevándolos a no pararles ni a sus mismas reglas establecidas por su forma elementales de la vida religiosas, puesto que muchos implementaron   la explotación sexual como valor agregado que vino de la mano con el adoctrinamiento del cuerpo y la construcción de nuevo ideales que servían como justificación como objeto de deseo, apropiándose del de la mujer negra y del hombre negro para satisfacer todas las aberraciones posibles que a los colonizadores y conquistadores se les ocurrieran.

A partir de 1500, las  mujeres blancas que llegaban desde España a la Nueva Granada eran pocas con relación al número de hombres que constantemente estaban desembarcando en estas tierras; las cuales es tenían entre sus tareas impregnar a las esclavas de la clase aristocrática, de la “cultura” española, enseñándoles los  modales de la época, donde se impuso la sumisión, como valor supremo.

Para el siglo XVII en adelante, las mujeres criollas, negra  o mestiza ya dominaban esos valores sociales y culturales impuestos por la colonia, y éstas se convertían en las nuevas amas. A ellas se les encomendaba la labor de unificar la familia, mientras los hombres tenían la responsabilidad de dominar las tierras, la política y la economía.

Fueron éstas mismas mujeres las que enseñaron a las esclavizas a vestir como mujeres domésticas y a preparar su cuerpo para que luciera de tal manera para que sus amos las encontrasen agradables.

Aunque la sexualidad de la mujer y del hombre negro era sobresaliente por encima de la de los blancos españoles, sus cuerpos eran considerados con gran hermetismo y temor, por asumírseles peligrosos o causantes de males y pecados, la sociedad en pleno vivía bajo la doctrina de la doble moral, porque las mujeres blancas o mestizas eran presumidas por su castidad y pureza (y en muchos casos no era tan así ya que ellas también se veían obligadas a recurrir a su sexualidad para sobrevivir a los abusos patriarcales), al mismo tiempo las mujeres  negras eran sometidas a abusos sexuales por parte de sus amos, con el consentimiento de la iglesia y la sociedad, aunque los abusos se realizaban en lugares “íntimos” los mismos eran de conocimiento público, principalmente conocidos por la familia del amo y su círculo cercano; a pesar que eran obligadas a trabajar en el campo, en el servicio doméstico, en bares-prostíbulos y a ser esclava sexual.

Esto conllevó a que para sobrevivir dentro del proceso esclavista, fue necesario que los negros y negras recurrieran a su bagaje cultural…, situación que obligaba a recurrir a cantos, ritos, creencias, menjunjes, rezos, bebedizos, balsámicas y deidades que disfrazaban con los símbolos e imágenes de la cultura religiosa impuesta.

Muchos creyeron que el cuerpo de la mujer que se caracterizaba por poseer una piel oscura y que este al ser usufructuado por su belleza corporal, era un misterio, la sexualidad que de él se desprendía, donde su corporeidad era sobresaliente y sus potencialidades se imponían, puesto que eran inconcebible para el europeo, que este ser que había sido cambiado por cualquier tipo de objeto o vestimenta suntuaria, poseyera tales cualidades y estuviera por encima en belleza de la mujer europea, por ello su cuerpo y sexualidad siempre se asociaban a la perversión porque incitaban a los amos al pecado.

Con el paso del tiempo la explotación sexual de las mujeres negras y del hombre negro se convirtió en un valor agregado para los amos y amas, puesto que algunos llegaron a ostentar ante la sociedad que sostenían relaciones sexuales, dado que se le atribuyó a las mujeres negras la responsabilidad de saciar el apetito voraz de los amos.

En la configuración de las castas sociales las mujeres negras siempre estaban por debajo o eran consideradas menos, inicialmente por su condición de esclavas, aun después de 1854 que alcanzó su libertad y se pudo erradicar la esclavitud en Venezuela, segundo porque la primera identidad de una persona la constituye su cuerpo, y las mujeres y el hombre negros comprendieron la ventaja en cuanto a cánones de belleza que eran superiores ante el europeos; el cual representaba una identidad y un sin número de aberraciones que padecieron.

En la actualidad su despojo del dominio de sus cuerpos pasa por un prisma tripartita, cuando se es niño, niña el cuerpos se convierte en un templo del espíritu que pertenece al sistema de creencias que se impone, cuando son adolescentes pertenece a la sociedad, en el cual se nos dice como vestir, porque lugar transitar, como hablar, hasta como caminar, y cuando son adultos son enajenadas del hogar original por medio un contrato (llamado matrimonio o unión de hecho entre vivos) que las separa.

Pudiéramos decir, que el despojo del cuerpo es una estrategia de dominación que busca  reprimir su sexualidad y erotismo en las mujeres y hombre que se caracteriza por poseer una piel negra en Venezuela, donde se construyo una ideal de cuerpo, en el que ningún negro de carne y hueso encaja, y los fetiches físicos laceran su humanidad. Por ello, se crean reglas sociales que hacen posible la existencia humana que van en detrimento y se validan como necesarias dentro de la sociedad y la sexualidad como herramienta, aporta a la liberación del malestar cultural. Por ello el miedo construyó tabúes que actúan como controladores sociales, los cuales afloran entre las relaciones humanas, porque lo que se busca es .que las decisiones sobre nuestro cuerpo sean el resultado de las presiones sociales, para empoderarnos y transformar nuestro entorno social, en el que debemos liberarnos de la culpa para liberarnos del sistema de creencias y valores que se nos quiere imponer.

 

Comparte este contenido:

¿Pena de muerte para las mujeres pobres?

Por: Daniella Inojosa

Por años hemos escuchado hasta la saciedad que el aborto es malo, es pecado, es inhumano; la verdad es que yo aquí ni pienso hablar sobre las bases morales de quienes aun esgrimen ese argumento, mas cerca de sus creencias religiosas que de hechos científicos comprobados. Pongo sobre el tapete la verdad de miles de mujeres que se ven en la necesidad de practicarse un aborto por razones que para ellas son tan válidas que son capaces de poner en peligro su vida para lograrlo.

Nadie podrá refutarme que las mujeres ricas y de clase media tienen a su alcance métodos seguros para interrumpir sus embarazos, aunque su práctica esté penalizada por nuestra Legislación: para ellas solo basta ir al consultorio de algún ginecólogo tolerante hacia el tema o comprar unas pastillas que se trafican a través de diversas vías, para terminar exitosamente con el producto de su angustia. Pero si eres pobre la decisión de abortar se convierte en una posible sentencia de muerte o en un vía crucis en el que tu dignidad, tu salud o tu libertad se pueden ver fuertemente mancilladas.

Brebajes, ganchos, remedios caseros o soluciones variopintas nacidas de la conseja popular pueden producir abortos incompletos, infecciones uterinas o daños físicos al útero como desgarros y desprendimientos, que al final ponen tu vida en riesgo o en las puertas de un hospital. Asustadas, desgarradas por la culpa se enfrentan a un sistema intolerante que les machaca una y otra vez su condición de pobres, y las tacha de “asesinas”, sin detenerse en ningún momento a pensar, ahondar o acompañar, a quien a sabiendas del peligro que corría, decidió poner fin a un embarazo no deseado.

Siempre, las mujeres han abortado y no van a dejar de hacerlo, sobre todo mientras las hijas y los hijos sigan siendo responsabilidad casi exclusiva de las madres, afectiva y económicamente; pues un 40% de los hombres, solo en nuestro país, evaden su responsabilidad parental para con su prole.

Pero sépanlo: abortar, así sea en las mejores condiciones, nunca es un trago dulce. Es una decisión difícil que ninguna mujer desea tomar, somos incapaces de promocionar el aborto, no quisiéramos que nadie, absolutamente nadie, tuviera que pasar por ese trance, pero a sabiendas de una realidad inevitable pedimos que aquellas mujeres que se ven en la necesidad de interrumpir su embarazo no mueran solo por ser pobres.

Pedimos que se nos permita tomar una de las mas difíciles decisiones de la vida sin que la cárcel sea una posibilidad real en nuestro futuro.

Pedimos que se legalice, que se dé acompañamiento psicológico, que se eduque sin tapujos desde las edades mas tempranas en materia de sexualidad, que se nos permita acceder en conocimiento pleno a métodos anticonceptivos seguros y gratuitos.

Pedimos que el aborto no sea una sentencia de muerte para las mujeres en condiciones vulnerables. Solo pedimos un poco, un poquito de humanidad.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/%c2%bfpena-muerte-para-mujeres-pobres-tematica/

Fuente de la imagen: http://fernandofidelix.blogspot.com/2015/07/proposta-de-redacao-sobre-o-aborto-no.html

Comparte este contenido:

Violencia Cultural

Por: Soed Rossell de Ramirez

¿Cuánto hemos avanzado en realidad hoy en día con los derechos de evitar la violencia hacia la mujer? ¿De verdad las mujeres se respetan unas a otras? Sobre todo en estos momentos donde las redes sociales están llenas de violencia simbólica y subjetiva de mil formas, ¿cuantas niñas adolescentes exponen sus cuerpos y su ser por estas redes sociales y la sociedad lo acepta como algo normal? ¿Que es lo “normal”?

Dentro de esta sociedad de mercado, donde los estereotipos abundan para vender cualquier cosa basada en la mujer como objeto sexual. Y como estas formas de comunicación e información contribuyen dentro de la sociedad venezolana a denigrar el género femenino, aprenden a relacionarse con un lenguaje soez sin valores de respeto y cautela de ser violentadas de diferentes formas.

 Cuando se habla de violencia simbólica es un concepto instituido por el sociólogo francés Pierre Bourdieu en la década de los 70, que en ciencias sociales se utiliza para describir una relación social donde el «dominador» ejerce un modo de violencia indirecta y no físicamente directa contra los «dominados», los cuales no la evidencian o no son conscientes de dichas prácticas contra ellos, por lo cual son «cómplices de la dominación a la que están sometidos» (Bourdieu, 1994). Las prácticas de la violencia simbólica son parte de estrategias construidas socialmente en el contexto de esquemas asimétricos de poder, caracterizados por la reproducción de los roles sociales, estatus, género, posición social, categorías cognitivas, representación evidente de poder y/o estructuras mentales, puestas en juego de una en una o todas simultáneamente en su conjunto, como parte de una reproducción encubierta y sistemática.

La violencia subjetiva implica, en cambio, esas posiciones de poder más confusas ( sibilinas, subrepticias) en las que el patriarcado nos ha ubicado con frecuencia. Por su parte conviene distinguir la violencia directa como personal, tanto física como psicológica, de la violencia subjetiva que es más cultural e institucional (Marinas, 2012).

Hoy en día la mujer después de varias luchas para obtener sus derechos como género desempeña labores en muchas áreas que pueden ser desde lo económico hasta lo político. En cada uno de esos espacios existe de manera directa e indirecta este tipo de violencia. Y solo se conforma con la forma de “adaptación”, es decir que dejar pasar los chistes sexistas, por las mujeres en un entorno es algo aceptado porque es un derecho a expresarse, entonces dónde encontramos los derechos de las mujeres a ser respetadas y no violentadas a través de esa violencia simbólica y subjetiva. La violencia física contra las mujeres provoca un rechazo general, no así la violencia simbólica y subjetiva de la cual la física es su expresión. Se debe entender que este proceso de violencia esta sumergido dentro del sistema del patriarcado y llevado por la sociedad de consumo, las mujeres son expuestas y catalogadas como objetos sexuales a través de estas redes sociales y compitiendo entre ellas sin ningún tipo de respeto hacia su mismo género y hacia su entorno social viciado por estos antivalores. Más aún, el hombre las desea y percibe como presa fácil de esclavitud sexual.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=216628&titular=vejaciones-en-tiempos-de-redes-sociales-hacia-la-mujer-

Fuente de la imagen: http://www.minmujer.gob.ve/?q=articulos/mujer-y-derechos&page=1

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Argelia y Vietnam llaman a la unión de Mnoal para luchar contra las desiguales

América del Sur / Venezuela / 18 de septiembre de 2016 / Por: Noticias 24

(Caracas, 17 de septiembre. Noticias24).- El presidente de la Asamblea Popular de Argelia, Ould Khalifa, destacó la necesidad de promover la unión entre los países miembros del Movimiento de los no Alineados (Mnoal) para luchar contra las desiguales en el campo internacional.

“Siguen existiendo desequilibrios que marcan la diferencia entre el norte y el sur y dan lugar a la necesidad de una reforma del sistema económico internacional para poder responder mejor a la situaciones económica de los países en desarrollo“, planteó en su participación en la plenaria de la XVII cumbre del movimiento que se realiza en el estado de Nueva Esparta,

Asimismo, recalcó la necesidad de promover un nuevo sistema internacional, basado en el respeto y la virtudes que se enmarcan en la carta democrática de las Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por su parte, el viceprimer ministro de Vietnam, Bính Minhh, planteó que las desigualdades en la finanzas y el comercio internacional, los efectos del cambio climático , la marginalización, el unilateralismo, el terrorismo,“han estado en pleno aumento y no pueden ser abordados por un solo país”.

En este sentido, señaló que los “Estados miembros del Mnoal han sido los más afectados y tienen más desventajas con respecto a estos retos”, por lo que instó a los los miembros a consolidar la unión para enfrentar estos desafíos.

“En primer lugar, se debe reconsolidar la unidad y la solidaridad de los 120 Estados miembros, en esta tarea el apego al derecho internacional es un requisito para que las relaciones internacionales democráticas se basen en reglas que garanticen el respeto a la soberanía, la integridad territorial y la seguridad internacional “, dijo Minhh.

Con información de AVN.

Fuente: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/323465/argelia-y-vietnam-llaman-a-la-union-de-mnoal-para-luchar-contra-las-desiguales/

Comparte este contenido:

La Pedagogía desde el Amor. La Historia de la Maestra Liseth Jara

Por: María Magdalena Sarraute R.

img-20160204-wa0019En la carrera docente, el amor, es un principio esencial para el desarrollo de la pedagogía y más aún en la pedagógica de los niños y niñas. Es por ello, que yo describo a la maestra Liseth Jara, como una pedagoga desde el amor, ese amor que significa, amistad, ayuda, ánimo, acompañamiento, aliento, asombro, atención, aceptación de las diferencias, aceptación de la individualidad y del colectivo de cada uno de “sus niños y niñas”, como ella dice.

Mi experiencia como madre de Mia Isabella en su segundo grado fue extraordinaria, me sentí apoyada, orientada, en confianza y con seguridad desde el inicio de que mi hija iba a contar con la maestra pertinente para la construcción de su identidad y ciudadanía. Así transcurrió el año escolar pasado experienciado por Mia en la Unidad Educativa “Los Proceres” en Maracay, a cargo de la querida maestra Liseth.

img-20160212-wa0069-2Un poco del cuento, yo venía sin confianza de la situación vivida por Mia en su primer grado en la misma institución, no me sentía conforme con la evolución de mi hija, por esa razón, cuando la inscribí para el año siguiente, me puse a investigar cada maestro y maestra que podía enseñarle en ese siguiente año escolar y para mi sorpresa me topé con la maestra que todos los padres y madres querían que le diera clase a sus hijos e hijas, la maestra Liseth y después de una lucha fuerte, logré que me inscribirán a mi hija en esa sección.

Liseth, es una extraordinaria mujer de 45 años, que ya tiene ejerciendo la docencia más de 14 años, no siendo ésta su profesión inicial. Ella es Licenciada en Planificación con Especialidad en Cultura y Documentación y se dedicaba a eso, pero ella me cuenta que “inicié dando unas horas de clases y he estado en diferentes especialidades, le agarre amor al trabajo que hacía como docente y el que aún quiero seguir haciendo”, “ver a mis niños y niñas como aprenden y como se superan”, es por eso, que “hice un componente docente y actualmente estudio educación”.

La maestra Liseth, es de esas maestras que deja huella en la vida de nuestros hijos e hijas, dándole confianza y seguridad. Es maestra que potencia otras significaciones, que genera un ambiente de tranquilidad, paz, alegría, motivación, sensibilidad, seguridad y valoración entre todos y todas. Hace de la educación, un acto de amor mutuo, respetando los ritmos y modos de aprender de cada niño y niña, siempre en disposición de brindar nuevas oporimg-20160708-wa0020tunidades para educar, hasta de las situaciones conflictivas.
Es por ello, que con éste Abriendo el Aula, quiero agradecer a Liseth Jara, por ser maestra del futuro, ayudando a los padres y madres abrir las alas de sus hijos para su libertad.

Comparte este contenido:
Page 299 of 405
1 297 298 299 300 301 405