Page 327 of 401
1 325 326 327 328 329 401

Venezuela: Se han asignado mas de 317.000 plazas para centros de educacion superior

Venezuela/16 Julio 2016/Fuente: Noticias 24

El viceministro para la Educación y Gestión Universitaria, Andrés Eloy Ruiz Adrián, aseguró este viernes que han sido asignadas 317.683 plazas para estudiar en los centros de educación superior oficiales y que para 2016 existen más de 400.000 solicitudes de ingreso.

“Para este año 2016 tenemos un total de 410.783 solicitudes de ingreso a la educación superior, y quienes quedaron fuera se repartirán entre la Misión Sucre y los estudios de Medicina Integral Comunitaria”, dijo.

Ruiz Adrián mencionó en este sentido que en el país “hay una mala leyenda respecto a la formación de médicos comunitarios”, destacando que quienes se forman bajo esta modalidad tienen dos etapas.

El viceministro para la Educación y Gestión Universitaria aseguró que todos los graduados “van al sistema público de salud para realizar prácticas profesionales”; indicó también, que para este año se habían presupuestado cerca de 56 mil millones de bolívares para las universidades, pero este presupuesto aumentó a más de Bs. 124.000.000.

Finalmente, Ruiz Adrián informó que el Ministerio sufrió a caída de la plataforma para actualización de los títulos universitarios, pero que si se carga la cita por Cancillería su despacho garantiza que se completará el trámite.

Fuente: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/320175/se-han-asignado-mas-de-317-000-plazas-para-centros-de-educacion-superior-oficiales/

Comparte este contenido:

Carboxihemoglobina

Por: Liliana Medina de Luzon

Profundas inhalaciones sin sorbos comedidos apresuran en el torrente sanguíneo la rápida agrupación para dar origen a una nueva composición química, donde la desleal hemoglobina del cuerpo siente más simpatía por el Monóxido de Carbono que por el incoloro Oxigeno, producido con tanto amor y desvelo por las complacientes plantas, en un ejercicio que le es tan noble y natural, como la puesta del sol todas las mañanas.

El hecho es que aunque la fotosíntesis oxigénica de los organismos fotoautótrofos oxigénicos hagan su mejor gala en el ambiente utilizando agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2) del medio ambiente para crear Oxigeno (O2) y, recrear nuestros pulmones con sus compuestos orgánicos. Usted, amigo, que desconoce a la coqueteante caboxihemoglobina que habita en su cuerpo y crece con cada intensa inhalación, hace un desdén soberbio e irrespetuoso para que los órganos de su cuerpo no obtengan los beneficios de ese 21% de oxígeno que producen los mencionados fotoautótrofos.

En ese punto se mezclan un sinfín de elementos que dejan de reconocer el derecho de sus pulmones por tener dentro de él, al oxígeno, sólo por no poder expresarse, por no poder elegir, por no tener voz y decirle a usted, sujeto arrogante: ¡Alto!, no quiero carboxihemoglobina, quiero oxígeno para vivir más tiempo los dos.

Y tal como en la novela Frankenstein de Mary Wollstonecarft Shelley, el sujeto que aspira también “aspira” crear un moderno Prometeo en su organismo; pero éste no tiene comparación con algún otro en la ciencia ficción. Por decirlo de otro modo, es un monstruo autentico creado en sus entrañas y, por no poder verlo lo cree inofensivo, pues bien, el Frankenstein tiene un proceso para su nacimiento, ¿quiere saberlo? Estoy ansiosa por contárselos…

Hmmm… Ya veo… Ahora tienen dudas de saber, he nombrado la presencia de un monstruo y eso en nuestro subconsiente nos produce miedos ¿Quién no ha temido alguna vez a los monstruos que asechan en la oscuridad? Lo desconocido nos atemoriza (algunas veces). Tan desconocido y oscuro como nuestro cuerpo por dentro; solo lo conocemos por un eco o una ilustración de algún libro, salvo los bendecidos médicos que pueden adentrarse en nuestro ser corpóreo y escudriñarlo para salvarnos de lo que nuestros silenciosos órganos se quejan y advierten al paso del terco proceder del ser humano.

La imaginación es ávida para recrear a un Frankenstein pero no atina a saber cómo es o será la abominable “carboxihemoglobina”. Un excelso químico dirá con sus lentes en descanso sobre el hueso de su nariz: “La carboxihemoglobina es una proteína, resultante de la unión de la hemoglobina con el monóxido de carbono el cual una vez en la sangre tiende a unirse”, y nos la representará de esta manera:

o su forma básica COHb

Quedaremos fascinado ante estos simbolos del argo científico que siempre nos adentran en un mundo casi incomprensible que nos recuerda a nuestros pininos en la Química de bachillerato en el liceo, cuando soñabamos ser cientificos o grandes doctores. Al tiempo que nos iniciabamos en el pronto hábito del fumar, inducido por variables que van desde la incitación de amigos fumadores, aprobación social, medios de comunicación, padres protectores, comunidad, elementos culturales, curiosidad, entre tantos otros.

Sin embargo, a lo interno y lo externo de cada sujeto se impone un proceso interesante de dominación ajeno a la razón; se aplica la fuerza del que más manda en el organismo para decidir que entra en él y de qué forma; el cerebro, las creencias, las convicciones, las costumbres, el cuerpo, la personalidad, la sociedad y la cultura, todos ellos demarcan lo que el individuo es y, alguno de ellos decide de forma arbitraria lo que necesita para sí. En este ejemplo particular, los mudos órganos dentro de nuestro cuerpo no pueden impedir que su representante legal, con cédula de identidad o ID, haya decidido dosificarlos al compás del residuo que desprende la quema del extremo de un cilindro pequeño y delgado llamado: Cigarrillo. En consecuencia, los efectos y el grito sordo de los órganos se traducen en alguna patología que deberá tratarse el sujeto y eventualmente optará por redimensionar a ese cerebro que percibe ahora la nueva realidad: mitigando algunas creencias; cambiando convicciones; aislando costumbres; queriendo a su cuerpo; cambiando parte de su personalidad (rasgos y cualidades); construyendo una sociedad más sana; cambiando rasgos culturales (desde el concepto de cultura de la antropología) de su dinámica natural.

En este punto del escrito ya el sujeto ha aspirado el Monóxido de Carbono (CO, producto de la combustión que generó al quemar la planta seca (o el material orgánico) y aunque la prescripción se haga para la nicotina (droga legal y presente en el cigarrillo), se desestima al CO que vertiginosamente se combina con la sangre (en vez del oxígeno) para ser repartido por todo el organismo; la razón es su fácil acoplamiento para conformar la proteína y la consecuencia es la hipoxia o mejor conocido como la disminución del nivel de oxígeno en la sangre y tejidos, por el mal transporte del O2 a dichos tejidos. Una vez que Hemogoblina y Monoxido de Carbono se conocen, se casan… Es sencillamente, amor a primera vista y a diferencia de la realidad, este matrimonio si es para toda la vida, pues, la nueva proteína es tan fuerte que no tiene revés, es decir, su creación es irreversible, más que el Frankenstein de Shelley. Este nuevo monstruo puede llegar a ser realmente un sujeto egoísta al apropiarse despiadadamente de toda la hemoglobina que consiga a su paso y generar nuevos matrimonios inseparables… Hasta que la muerte nos separe…

No obstante, por muy fatídico y alarmante que parezca este escrito, es la síntesis de una clase magistral o un relato (como se quiera apreciar) con propósito, intencionalidad, cotidianidad, didáctica, propiciado aquella tarde en el aula 9 en la clase de Química Orgánica III de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela; en donde todos los presentes estábamos concentrados escuchando atentamente al profesor Companigone, quién por instantes logró dejarnos atónitos con la descripción de un proceso químico. Apenas convirtiendo un apéndice de una unidad curricular, en la clase de química orgánica en su máximo esplendor y más allá de la estructura molecular que analizábamos nos invitaba a entender, pensar y repensar sobre una práctica socialmente aceptada: El fumar.

Una controversial clase sobre una proteína, impartida de forma distinta me convence desde el rol de estudiante (que fui en aquel momento), que el maestro tiene gran influencia sobre sus alumnos haciendo de ésta un escenario propicio para la participación, la disciplina, la comunicación, la motivación, el descubrimiento, el entusiasmo.

Por ende, el papel didáctico del docente del que habla Zabalza (1999) interviene no sólo en la formación profesional sino en la formación humana, logrando que todo el entorno que rodea al aprendiente se transforme, se redimensione. Por ello, la calidad de la enseñanza es un espacio predestinado a la calidad del aprendizaje y, la investigación didáctica que se genera es indispensable en el perfeccionamiento continuo.

¿Cuántos de ustedes olvidarán a la Carboxihemoglobina ahora?

¿Cuántos de ustedes les interesara conocer más sobre sus consecuencias en el organismo, luego de haber leído este relato?

¿Cuántos de ustedes ahora pueden identificar la estructura química de la Carboxihemoglobina?

Yo hoy después de más de 15 años de esa tarde, jamás la olvide… Al punto de comentar esa fascinante experiencia de aprendizaje con ustedes…

Comparte este contenido:

Venezuela: Clap distribuirán uniformes escolares para 30% de los niños de educación pública primaria

América del Sur/Venezuela/14 de Julio de 2016/Fuente: Aporrea

14 de julio de 2016.- Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) serán los encargados de distribuir tres millones de kits de uniformes escolares, que llegarán a 30% de los niños inscritos dentro del esquema de educación primaria pública en Venezuela, reseña nota de AVN.

Los mismos serán confeccionados por unidades textiles organizadas por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, de cara al próximo año escolar 2016-2017, informó este jueves la vicepresidenta del Socialismo Territorial, Isis Ochoa, en una entrevista concedida al programa El Desayuno, de Venezolana de Televisión.

«Nos pusimos una meta que parece muy exigente, ya que son tres millones de kits de uniformes y cada kit tiene seis piezas que son parte del uniforme escolar», pero hay más de 9.200 productores vinculados, agrupado a 2.000 Clap, «y cada uno estará encargado de producir 1.950 piezas en total, es decir, 30 piezas por día. Un plan calculado científicamente para poder llegar a cubrir una demanda específica».

Resaltó que para la elaboración de los uniformes escolares se emplearán 21.095 máquinas de coser en todo el país, que forman parte de la llamada economía familiar o comunal. De la mano con los Clap, llevarán este bien a los niños venezolanos pertenecientes a un sector de la población en condición de vulnerabilidad social.

Ochoa destacó que debido a la guerra no convencional ejercida por la derecha contra el país, que tiene entre una de sus características la especulación y el bachaqueo «los Clap trabajan con un principio fundamental en la soberanía, que es el autoabastecimiento territorial, lo que significa que con las fuerzas productivas del país, logremos satisfacer las necesidades del pueblo con una lógica apartada del enriquecimiento» y basada en la satisfacción de la necesidad de los seres humanos.

En cuanto a la materia prima para la elaboración de estas piezas, precisó que el presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó bajo los esquemas de cooperación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) «la compra de unas toneladas de telas bajo los convenios textiles que tiene Venezuela con Ecuador y Bolivia, facilitándole al país la distribución de las telas».

Asimismo, subrayó que a través de la adquisición de esta materia prima, hay un porcentaje destinado a la activación de las hilanderías en Venezuela, que sumado a las más de 500 hectáreas de semillas de algodón que se siembran actualmente en el eje Orinoco- Apure -Cabruta, se pretende activar la industria textil en el país, afectada por el esquema de economía importadora que se estableció producto del rentismo petrolero.

Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/n293860.html

Comparte este contenido:

ARIGlobal: Relaciones internacionales y escenarios multilaterales

Por:  Mirna J. Yonis Lombano

ARIGlobal  es un espacio de reflexión sobre la realidad internacional a cargo de docentes e investigadores vinculados al postgrado de relaciones internacionales y globales de la UCV. Opiniones, comentarios y reflexiones sobre distintos temas de la agenda internacional y de las relaciones exteriores de Venezuela que combina lo interméstico y global.    

Logo ARIGlobal

El uso del término escenarios multilaterales le da un contenido distinto al multilateralismo ya que además de las instituciones tradicionales de carácter macropolítico e intergubernamental como la ONU y la OEA, o las llamadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como Amnistía Internacional y la Cruz Roja Internacional, es posible incorporar otras que se han multiplicado en tiempos recientes con características institucionales específicas: los “grupismos” como G7/G8, G20, los derivados de Cumbres como Grupo de Tarea de los Objetivos del Milenio, Grupos de Seguimiento de Cumbre de las Américas, o nuevos desarrollos como el de UNASUR y CELAC pero también la ALBA. Cada uno de ellos confronta las limitaciones propias de un escenario multilateral donde la definición de objetivos y la toma de decisiones pasan por conjugar los intereses y posiciones de sus miembros.Es lugar común señalar la complejidad de las relaciones internacionales y caracterizarlas entre la cooperación y el conflicto. Estos elementos forman parte de los retos de cualquier analista y decisores pero también de los académicos e interesados en la comprensión de “lo internacional”. Si, es complejo describir la panorámica internacional sin que un lector o escucha señale: “se le olvidó mencionar x punto”. Correremos el riesgo con el título propuesto.

También hay expresiones propias del ámbito no gubernamental con las que quedamos en deuda en este escrito. Basta con mencionar la red de organizaciones y mecanismos funcionales que se tejen en torno a la acción humanitaria, la defensa de derechos humanos y la protección del ambiente. Sus acciones van más allá de las políticas que asumen los gobiernos de los países en las cuales funcionan pero  requieren de articulación con una autoridad global que sobrepase la competencia de visibilidad-culpabilidad y se obtengan resultados concretos. Ejemplos abundan en los campamentos de desplazados por hambruna y refugiados en África  o las misiones de estabilización interna como la MINUSTAH en Haití.

Muchas cosas quedan por decir sobre los escenarios multilaterales en un contexto marcado por los ataques terroristas en París el 13N precedidos de otros en Siria, Líbano, Turquía. No se han hecho esperar las reacciones diplomáticas (declaraciones de condenas de países, la ONU, la Unión Europea, el Grupo de los 20 y líderes de APEC),  y acciones militares (coalición multinacional). No obstante, una invitación a tomar “todas las medidas necesarias” para combatir al autodenominado Estado Islámico (ISIS) y los grupos vinculados a Al-Qaeda por parte del Consejo de Seguridad, nos hace recordar los errores de aprendizaje de la acción colectiva de la figura Fuerza Multinacional de Occidente en el Golfo Arabo-Pérsico y en Afganistán.

El mes de noviembre nos muestra la complejidad ya señalada. En los escenarios multilaterales se seguirán haciendo menciones condenatorias por las acciones violentas (terroristas), pero también se atenderán los temas que se han estado negociando para la conformación de agendas globales y regionales. Lo veremos  en la reunión del Consejo Latinoamericano SELA, en Caracas (25-27) y muy particularmente en la Cumbre de Cambio Climático, en París (30Nov-11Dic).

La dinámica local de los países sigue su curso. En nuestra región los procesos electorales han dejado de ser eventos meramente domésticos. La atención internacional es tanto en lo comunicacional como en las receptividad e interpretaciones de la figura de la Observación Electoral Internacional, la cual también tiene sus orígenes es espacios multilaterales como ONU y OEA pero también en ONGs. El desarrollo del proceso electoral en Venezuela con las próximas elecciones a cargos legislativos diputados, plantea un reto en la composición de la observancia electoral internacional y en los protocolos que se están siguiendo para su acreditación.

Tomado de: http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=44439

Comparte este contenido:

Venezuela: UNERG se vistió de gala para otorgar el Doctorado Honoris causa a Luis Francisco Bonilla Molina y Rafael Gustavo González Pérez

Venezuela/14 de Julio de 2016/UNERG

La Universidad Nacional Experimental «Rómulo Gallegos» (Unerg) se vistió de gala para otorgar el Doctorado Honoris causa a Rafael González Pérez (post mortem) y a Luis Francisco Bonilla Molina durante la I Promoción de Técnicos Superiores Universitarios del Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional, modalidad educativa ideada por el comandante Hugo Chávez para impulsar la formación humanista vinculada con las comunidades, dar respuesta a las políticas de estado relacionadas con la materia y brindar salud y bienestar a los ciudadanos que requieren de dicho servicio.

El emotivo acto se llevó a cabo, el jueves 14 de julio, en el Decanato de Investigación y Extensión. El mismo fue presidido por la rectora Arisela Medina, y la secretaria Nellys Chirinos, junto al decano de Ciencias de la Salud, Rafael Odreman y la coordinadora general de PNF, Elsi Valenzuela. Es necesario destacar, que los 38 nuevos Técnicos Superiores Universitarios están capacitados para realizar trabajos por el bienestar biopsicosocial, asistiendo al individuo con limitaciones físicas o psíquicas con el propósito de que pueda tener una vida independiente y valore sus potencialidades.

terapia_ocupacional

Doctorado Honoris Causa

Los títulos honoríficos fueron otorgados por la destacada trayectoria de ambos profesionales en el ámbito académico, científico y cultural, y por sus valores y principios éticos y a la hora de formar seres humanos humano conscientes de sus responsabilidades en una sociedad de iguales.

El profesor Luis Bonilla-Molina, es el actual presidente de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC) y miembro del Consejo Mundial de Sociedades de Educación Comparada, instancia consultiva de la UNESCO, y presidente del Centro Internacional Miranda. Fue viceministro de Educación Universitaria y uno de los más importantes intelecuales venezolanos en el área de la educación.

El Dr Luis Bonilla es promotor y coordiknador general de Otras Voces en Educación (OVE), dimensionado como un esfuerzo comunicacional del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y políticas Docentes (REPOD-OI) y la Red Global/Glocal por la calidad Educativa que procura democratizar la información a la que acceden los maestros (as), profesores(as) e investigadores(as) educativos interesados(as) en conocer el curso de las reformas y contrarreformas educativas a escala planetaria. Pero fundamentalmente es un espacio para que docentes de todo el mundo expresen sus ideas, opiniones e informaciones asociadas al hecho educativo visto de manera integral.

Por su parte, Gustavo González fue un enamorado permanente de la educación universitaria y muy especialmente de la UPEL, de la cual fue docente jubilado. Los últimos años de su vida trabajó en el Centro Internacional Miranda (CIM) institución de la cual era miembro principal y fundador; desde donde fue co-redactor de la maestría grannacional ALBA en educación Comparada, el primer posgrado de este género a nivel mundial. Actualmente estaba concentrado en el impulso del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE) jugando un papel estelar en los cuatro encuentros nacionales realizados. El doctorado fue recibido por su hija en representación del profesor González.

1

2

Fuente: http://www.unerg.edu.ve/index.php/acerca-de-la-unerg/noticias/1012-unerg-egreso-i-promocion-de-tsu-en-terapia-ocupacional

Comparte este contenido:

Situación de la mujer en Venezuela: entre avances y retrocesos

Por: Gelnda González

Las mujeres venezolanas han modificado sus características sociodemográficas en los últimos decenios: estudian más que los hombres, ahora son principalmente jóvenes-adultas, han acentuado su carácter tempranamente urbano y han reducido a la mitad el número promedio de hijos que tienen durante su vida fértil. Sin embargo, a pesar de los avances, persiste -entre otras-  la inequidad en la remuneración y siguen sufriendo por la violencia de género. Los datos muestran que cada vez son más los hogares cuyo jefe de familia es una mujer, situación que acompañada de falta de empoderamiento y  productividad  ha llevado a padecer una crisis que hace a las féminas más pobres. 

ñljkj

El 8 de marzo se conoce como el Día Internacional de la Mujer, día en el cual se  conmemora un terrible suceso ocurrido en 1911 cuando más de 140 trabajadoras perdieron la vida a causa de un incendio en una fábrica en Nueva York. La  fecha, avalada por las Naciones Unidas, conmemora no solo el trágico incidente, sino también los esfuerzos de la mujer por alcanzar igualdad con el hombre y lograr mayor participación en todos los ámbitos de la sociedad.

En Venezuela, la historia de las mujeres combina la acción política y experiencias de postergación e invisibilidad. Siendo activas en las luchas por la independencia, el accidentado proceso político, caracterizado hasta 1958 por dictaduras y represión, impulsó a grupos femeninos a la acción rebelde y con frecuencia clandestina.

Su aporte a la construcción de las instituciones políticas y sociales del país fue innegable. Sus organizaciones surgieron antes que los partidos que dieron estabilidad al sistema político y sus propuestas fueron tempranamente incorporadas al quehacer estatal.

Según proyecciones del INE  en 2050  las mujeres dominarán el cuadro demográfico venezolano al sumar 20,3 millones de un total poblacional de 40,5 millones.

No obstante, las venezolanas obtuvieron el derecho a voto sólo en 1947, tras años de reivindicación. Su ascenso a posiciones de poder se apoya en su temprana articulación, en la emergencia, constitución y consolidación del modelo democrático partidista y en el aumento de la calidad y cuantía de su formación, por su incorporación masiva al sistema educativo.

Actualmente, no solamente la mujer venezolana estudia más que el hombre sino que gradualmente está asumiendo más obligaciones que, tradicionalmente, se le asignaban al género masculino, entre ellas la jefatura del hogar. Según el último censo, para el 2011 el 39% de los hogares dependía principalmente de una mujer. Hace diez años, esta cifra se ubicaba en 29% y hace 20 años, en 24%, con lo que se observa una tendencia creciente en las jefaturas femeninas del hogar.

La especialista en el área, Rosa Paredes, ha realizado diversos estudios demostrando que, a diferencia de los hombres, la mujer debe ocuparse de responsabilidades domésticas, administración del hogar, la atención de la familia y labores comunitarias, además de participar actividades remuneradas para poder subsistir. En consecuencia, “las mujeres viven la pobreza con mayores desventajas”.

LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA: UNA AMENAZA

njuv

En los últimos decenios las mujeres venezolanas han modificado en forma apreciable sus características sociodemográficas: ahora son principalmente jóvenes-adultas (en vez de jóvenes, como en los años 50), en casi el 40% de los hogares venezolanos la cabeza jefe de familia es la mujer,  han acentuado su carácter tempranamente urbano y han reducido a la mitad el número promedio de hijos que tienen durante su vida fértil (tenían 6 hace cuatro décadas, aunque este perfil presenta diferencias según sectores).

No obstante, el fenómeno de la pobreza las persigue.  Al respecto, en una entrevista publicada en un medio digital, la economista y miembro fundadora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela (CEM-UCV), Adicea Castillo, explicó que el término feminización de la pobreza se originó en la sociología norteamericana en la década de los 70, a raíz de la industrialización de la economía.

“En EE.UU no se protegían todas las garantías del trabajo y los sociólogos de allá determinaron en sus estudios que había un alto porcentaje de mujeres y niños pobres. Luego ese fenómeno pasó a los países subdesarrollados, donde se acentuó con la crisis del endeudamiento de los 80 que arrancó por México y luego se expandió por toda Latinoamérica”. 

Las mujeres venezolanas son más proclives al matrimonio. El INE registró 102.077 matrimonios frente a los 30.660 divorcios en 2012, el último año de registro.

Agrega que luego de los años 30 es que las mujeres empiezan a ingresar a las universidades, pero igual se sostenía la tesis de que la mujer era para cuidar el hogar y el hombre para mantenerla.

“Así llegamos a los 50, cuando se registraba 30% de alfabetización, y a partir del período democrático cuando el país empieza a producir automóviles es que se le da empleos, pero los que eran muy mal pagados.

Luego en los 80 la mujer se incorpora al magisterio y a los sindicatos, pero igual son menos favorecidas en términos económicos, pues estaba ligada al área de los servicios, relató Castillo. Y así llegan a la década de los 90 ocupando más de 60% de los cupos en las universidades y casi 63% de los estudios de postgrado.

No obstante, en el siglo XXI la feminización de la pobreza persiste en el país. A juicio de la la experta, no bastó que a partir de 2004 con el boom petrolero se crearan las misiones, pues al  “no acompañarse de políticas sociales que ayudaran al empoderamiento y a la productividad, hoy las madres, en su mayoría, están padeciendo una crisis que las hace más pobres”.

Venezuela reporta la tasa de embarazo adolescente más alta de Suramérica y la tercera de Latinoamérica, precedida por Nicaragua y República Dominicana.

En relación a la mortalidad materna infantil, los datos presentados por el INE-2012 indican que ocurren 72 muertes por cada 100.000, lo que representa un aumento de 23% con respecto a 1990.

“Estas cifras no han podido bajarlas y lo peor del caso es que hay un porcentaje, pequeño pero importante, de madres pre adolescentes de 10, 11 y 13 años, que indudablemente aumentan los casos de pobreza. Es un círculo vicioso. Muchas no se controlan, se practican abortos. Se mueren luego de ocho meses hospitalizadas por una infección y, las que se salvan, regresan al barrio a mantener un muchacho sin el apoyo de los padres. Ya cuando tienen 20 años tienen cinco hijos, no están preparadas y tienen que hacer trabajos informales que no les generan ingresos para salir adelante”, explicó Castillo.

19% de las mujeres embarazadas en Venezuela cuenta con menos de 18 años. En 2000 esta cifra era de apenas, 10%. La edad promedio de iniciación sexual es de 15 años, uno menos que en el resto de la región.

La crisis actual, destaca la investigadora, agudiza todos estos problemas que ya existían, por lo que afirma que hay un retroceso en la condiciones y calidad de vida de las venezolanas, que se pasan los días en una cola buscando comida. “Y eso dice que aquí hay hambre y pobreza”.

Los datos de los informes oficiales no han sido renovados desde hace más de tres años. Sin embargo, los especialistas del área señalan que la tendencia sigue en aumento y la situación difícilmente cambiará de no tomarse las medidas necesarias.

 

INEQUIDADES: MAYOR NIVEL EDUCATIVO MENOR REMUNERACIÓN

Las mujeres dominan los salones de clase venezolanos. La tasa de atención por grupo, por edad y sexo, entre 2003 a 2013 son dominadas por las mujeres en edad escolar entre 0 a 16 años, según el INE.

Sin embargo, las investigaciones indican que, a pesar de dominar los indicadores de estudios, persiste la brecha salarial entre géneros en Venezuela.

Las cifras revelan que la mayor participación de la mujer en el sistema educativo no ha disminuido la inequidad de género en la remuneración justa, aún cuando la brecha se incrementa a menor escolaridad.

Un estudio reflejado por el Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres denuncia que las féminas reciben el 82% del salario de los hombres.

Los datos del INE muestran que las trabajadoras perciben ingresos más bajos por la misma labor. Reciben una remuneración promedio inferior a la de los hombres en más de 18%, lo cual se relaciona con el desplazamiento de la fuerza de trabajo femenina al sector informal de la economía.

Sin embargo, la brecha es constante: mujeres con educación básica aprobada ganan 30% menos que los hombres en el mismo rango, aunque la diferencia logra acortarse a 17% cuando hay nivel universitario.

Hay 2.942 mujeres presas en Venezuela, lo que representa el 6% de la población reclusa del país (51.256 personas), según datos de la Observatorio Venezolano de Prisiones (OPV) que denuncia desigualdad de género. Solo hay una cárcel femenina  y muchas mujeres se encuentran en anexos de cárceles para hombres. La OPV denuncia que a las féminas no se les permite la visita conyugal.

Por otra parte, también existe una diferencia entre ambos sexos en cuanto a la dedicación exclusiva al hogar: un grupo de 3.071.881 de mujeres contra apenas 64.000 hombres. Este factor ha mermado la oportunidad de las mujeres de ingresar al mercado laboral y por tanto lograr cierta autonomía económica.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO, OTRO FLAGELO

La ONU definió a la violencia de género como “cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado”. 

Los estudios indican que una mujer pasa en promedio siete años de su vida en pareja aguantando violencia antes de atreverse a denunciar este hecho, y cuando lo hace es porque se ha dado cuenta de que su vida está en peligro.

Mercedes Muñoz, presidenta de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa(AVESA) señaló que “por cada caso denunciado,10 permanecen ocultos”.

Este problema obedece en gran parte a la escasa información que tienen las mujeres sobre sus derechos y la protección que le brindan las leyes, lo que hace más difícil su erradicación.

A pesar de los avances que ha habido en cuanto a la preservación de los derechos de la mujer dentro de la sociedad venezolana, “la violencia del hogar ha ido aumentando, pasando desde una cachetada a un jalón de cabello, tirarle un plato encima, amenazarla con una pistola y darle un tiro”.

El Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, a través de varias de sus integrantes, proporcionó información que permite estimar que diariamente son asesinadas cuatro (4) mujeres.

Hay coincidencia en el criterio de que ha habido un aumento significativo de la violencia mortal contra las mujeres, que es en parte producto del crecimiento de la violencia contextual en el país.

El informe “Feminicidio: Un Problema Global”, que analizó los datos de asesinatos de mujeres a escala mundial desde 2004 hasta 2009, informa que Venezuela se ubica entre los países donde se registran de 3 a 6 muertes violentas por cada 100.000 mujeres lo cual se considera elevado.

Este informe señala que los porcentajes de feminicidios son mayores en países caracterizados por altos niveles de violencia, y en ellos las mujeres “son atacadas en la esfera pública y los asesinatos son perpetrados en un clima general de indiferencia e impunidad”, características que según la fuente son aplicables a Venezuela.

La investigadora y docente de la UCV, Evangelina García Prince, en un estudio realizado en 2013 y publicado por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), señala que entre las causas estructurales de la violencia de género se hallan, “con sentido casi universal”,  las siguientes:

  • La desigualdad que produce relaciones de poder disimétricas y da lugar a una cultura de géneros dominante, cuyo Ethos privilegia al hombre y los valores masculinos ligados a la violencia.
  • Patrones de control masculino de la sexualidad femenina
  • Ideologías culturales en general.
  • Ideologías de género.
  • Doctrinas sobre lo privado.
  • Modelos o patrones de resolución de conflictos.
  • Indiferencia o ineficiencia de los poderes del Estado en sus actuaciones frente a la violencia.

Como posibles soluciones para abordar una problemática con causas tan complejas, la mayoría de los investigadores y expertos hablan de estrategias multidisciplinarias y conjuntas que involucren la participación tanto  de la sociedad civil como de los poderes públicos.

Fuentes consultadas:

Crónica Uno

http://www.larazon

Tomado de: http://ucvnoticias.ucv.ve/?page_id=46997

Imagen: https://www.google.com/search?q=situacion+de+la+mujer+en+latinoamerica&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj8xsvd5vDNAhWKuB4KHWuIC5wQ_AUIBygC#imgrc=_8ppxWXm6psYcM%3A

Comparte este contenido:

La emotiva carta de una profesora a Messi que revoluciona Argentina

www.mundodeportivo.com

Una maestra de cuarto grado de Entre Ríos, Yohana Fucks, pide a Messi que siga en la selección a través de una emotiva carta con un mensaje poderoso para enviar a sus alumnos: “no les hagas creer que en este país sólo importa ganar y ser primero”. Argentina entera se ha emocionado ante unas palabras que se han vuelto virales.

Esta es la carta de la maestra:

“Lionel Messi:

Probablemente jamás leas esta carta. Pero la escribo igual, no como hincha del fútbol sino como docente argentina, esa profesión que elegí y que me apasiona como a vos la tuya.

Podría escribirte sobre la maravilla de tus talentos para el deporte más amado de nuestro país, sobre el placer que me moviliza ser una de las generaciones que pueden verte desplegar la magia en tus botines, sobre la admiración que despertas en cada uno de los gurises del mundo entero. Pero todo eso sería repetir frases hechas. Por eso voy a escribirte para que me ayudes en un reto mucho más complejo de los que hasta ahora enfrentaste, quiero que me ayudes en la difícil misión de formar las conductas de esos chicos que te ven como un héroe futbolero y como un ejemplo a seguir.

Por más amor y dedicación que ponga en mi trabajo, jamás tendré de mis alumnos esa maravillosa fascinación que sienten por alguien como vos. Y hoy verán a su más grande ídolo rendirse. Te ruego que no les des el gusto a los mediocres, a esos que frustrados por sus miles de metas no alcanzadas vuelcan sus rencores en un jugador de fútbol, a esos que opinan de todos los demás porque hacerlo es fácil y gratuito. Y te lo dice una maestra que con el abismal espacio que nos separa, lidia con esa liviana costumbre argentina de creer que el trabajo de otro es sencillo, que meter goles en un arco es tan simple como construir una casa o formar el futuro de una persona. Esa enferma necesidad de tocar siempre de oído, de ponernos en jueces insensatos que sentencian con desprecio y arrogancia el desempeño del otro, poniendo con valor solo las victorias y desmereciendo los errores como fracasos, esos mismos errores que nos hacen humanos en continuo aprendizaje.

Por favor no renuncies, no les hagas creer que en este país solo importa ganar y ser primero. No les muestres que por más éxitos que uno coseche en la vida, nunca terminará de conformar a los demás y peor aún, no les hagas sentir que deben vivir para conformar a los otros. No les brindes ese mensaje errado de que a pesar de tantas adversidades superadas, a pesar de pelearla desde muy pibe para llegar a ser el hombre triunfador de hoy, a pesar de asumir responsabilidades desde muy temprana edad y haber luchado hasta con impedimentos físicos para lograr tus sueños, todo eso se opaca ante las críticas de los envidiosos que en el fondo solo desean ser como vos.

Si vos que tuviste la familia acompañandote, que tenes un rico patrimonio personal y el apoyo de tanta gente, no lo logras, ¿como podrían ellos creerse capaces de continuar adelante pese a tantas batallas que día a día deben enfrentar?

Yo no les hablo a ellos del Messi que juega maravillosamente al fútbol, sino del que practicó miles de tiros libres para lograr embocar la pelota en ese ángulo inalcanzable para cualquier arquero; les hablo del Messi que soportó siendo un niño como ellos tantas dolorosas agujas para seguir en pie tras lo que amaba; les hablo del Messi que con todo el dinero que ha ganado ayuda a otros chicos como ellos en sus diferentes dificultades; les hablo del Messi hombre, el que formó su familia y lidia todos los días con el rol más importante que es ser un buen padre; les hablo del Messi que impide que un fanático que lo sorprende en pleno partido salga de allí lastimado; les hablo del Messi que puede equivocarse hasta errando un penal porque de fallas estamos hechas las personas y eso les muestra que hasta el más grande de todos los tiempos es imperfecto.

No te rindas, no guardes la camiseta con los colores de nuestra Patria porque al ponertela te convertis en un argentino mas que nos representa a todos, y no todos esperamos medallas y copas para sentirnos maravillosamente orgullosos de que vos lo seas. No hagas que mis gurises sientan que salir segundos es una derrota, que el valor de las personas está en cuán llenas esten sus vitrinas, que perder un partido es perder la gloria.

Mis alumnos necesitan entender que los más nobles héroes, sin importar si son médicos, soldados, maestros o jugadores de fútbol, son los que brindan lo mejor de sí mismos para el bienestar de otros, aun sabiendo que nadie los valorará más por ello, sabiendo que si lo logra, el triunfo es de todos, pero si falla el fracaso solo será de él, y aun así lo intenta. Pero sobre todo, se tiene heroísmo y hombría, cuando se lucha y superan las pérdidas con coraje y entereza, aun con todo el universo diciéndonos que no vamos a lograrlo.

Y un día se encuentran con la mayor de las victorias: ser felices siendo ellos mismos, sin reclamarse cuántos demonios debieron enfrentar para lograrlo.

Todos hablan de pelotas, yo creo en la fortaleza de tu corazón.”

Comparte este contenido:
Page 327 of 401
1 325 326 327 328 329 401