Page 354 of 405
1 352 353 354 355 356 405

El profesor Universitario y su rol como Docente –Investigador: mitos y realidades

 Conferencia dictada en el Pre-Congreso de Investigación Universidad Nacional Experimental del Táchira 25 de Mayo de 2016

Fidias G. Arias

 INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, son tres las funciones de la Universidad: docencia, investigación y extensión. En consecuencia, se aspira que todo profesor universitario, durante su permanencia en la Institución, cumpla en alguna medida, con las mencionadas actividades. No obstante, el perfil del docente, y específicamente, el rol del profesor universitario ha sido objeto de diversos debates.

Autores como Hattie y Marsh (1996), Casas y Stojanovic (1998) y Carvajal (2012), manifiestan su desacuerdo respecto a la dualidad de funciones. Éstos consideran que docencia e investigación son actividades independientes. Mientras que Van Dalen y Meyer (1981), Stenhouse (1984), Villarroel (1990) y Ramírez (1995), entre otros, coinciden en la necesidad de un educador que combine las labores de enseñanza e investigación. Para Van Dalen y Meyer (1981) “El maestro no podrá desempeñar de manera satisfactoria sus servicios a menos que se familiarice con la investigación” (p.24).

Específicamente en el contexto venezolano, la legislación vigente en materia de educación universitaria hace énfasis en que “la enseñanza y la investigación, así como a orientación moral y cívica que la Universidad debe impartir a sus estudiantes, están encomendadas a los miembros del personal docente y de investigación” (Ley de Universidades, 1970, Art. 83).

Con base en lo anterior, el autor considera que el profesor universitario no debe limitarse a ser un simple transmisor de conocimientos, sino que también debería generarlos y verificarlos mediante la investigación científica. Sin embargo, han surgido una serie de mitos en torno al profesor universitario y su rol como docente-investigador por lo que la presente conferencia tiene por objetivo contrastar los mitos detectados con la realidad que presenta actualmente el sector universitario en Venezuela, en cuanto a investigación se refiere.

CRITERIOS PARA SER CONSIDERADO COMO INVESTIGADOR

A nivel internacional y nacional existen criterios coincidentes para calificar a un aspirante como investigador. Algunos de estos requisitos son: – Poseer artículos de investigación publicados en Revistas Científicas Arbitradas e Indexadas. – Coordinar o participar en proyectos de investigación institucionales. – Poseer patentes registradas (en el caso de desarrollos tecnológicos). En Venezuela, el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) (2015), establece en el Reglamento del Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII), los requisitos para aspirar a las categorías de investigador e innovador.

MITOS Y REALIDADES EN TORNO AL ROL DEL DOCENTE-INVESTIGADOR EN VENEZUELA

MITO 1: Poseer título de postgrado: maestría o doctorado, califica automáticamente al profesor universitario como investigador.

REALIDAD: Según el Artículo 15 de la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades, los estudios de maestría forman metodológicamente al participante para la realización de investigaciones, no obstante, ser investigador es una condición permanente y no coyuntural. Es decir, investigar no se debe hacer únicamente para la elaboración del Trabajo de Grado. Por el contrario, la labor investigativa debe ser continua y rutinaria. En cuanto a los estudios doctorales, suponen un aporte significativo y relevante mediante la Tesis Doctoral (Artículo 28 de la normativa antes mencionada). Sin embargo, la calidad de los estudios de postgrado en Venezuela es muy heterogénea, así como la calidad de las Tesis y de los Trabajos de Grado, que en muchos casos no pueden catalogarse como verdaderos trabajos de investigación. Por otra parte, la carrera de investigador no concluye con la Tesis. Se aspira que la misma o alguna parte de ésta, sea publicada al igual que otros productos de investigación generados durante el curso de doctorado.

MITO 2: El profesor universitario cumple a cabalidad con su función como investigador.

REALIDAD: Estudios realizados demuestran que la afirmación anterior poco se cumple. Aun cuando en Venezuela no existen cifras globales acerca de la producción investigativa de los profesores universitarios, si se han realizado trabajos en contextos particulares. Uno de estos estudios es el presentado por Bonalde (2013), el cual refleja que la producción científica venezolana ha descendido de manera significativa, aproximadamente en un 38%. De 1600 artículos de investigación publicados en 2008, la cifra se redujo a 1000 en 2009, cantidad similar a la de 1997.

MITO 3: El profesor universitario no puede investigar porque no recibe los recursos para dicha actividad.

REALIDAD: Excepto aquellos trabajos de campo o de laboratorio de gran alcance, que requieren traslados, costosos equipos, reactivos y permanencia en sitios lejanos al lugar de residencia, el docente universitario puede realizar investigaciones en su entorno a un costo mínimo. Hoy día la comunidad universitaria cuenta con una serie de recursos tecnológicos que facilitan la obtención de datos e información. Prueba de ello son las numerosas publicaciones científicas arbitradas de acceso abierto que están disponibles en internet. También se pueden realizar encuestas mediante el uso del correo electrónico y otras redes sociales. Pero el principal contexto de alcance inmediato para que el docente universitario realice investigaciones, es la misma universidad y el aula de clases.

MITO 4: La participación del profesor universitario en organización de eventos científicos es una actividad de investigación.

REALIDAD: Organizar un evento científico: Congreso, Simposio, o Jornadas, no es investigar. Una cosa es presentar una ponencia producto de una investigación y otra es ocuparse de la logística de un evento. Lamentablemente, en Venezuela existen programas de postgrado e incluso, post-doctorados, que acreditan o aprueban unidades de crédito con la simple organización de un encuentro de profesores universitarios. Esta concesión poco estimula la investigación y en la mayoría de los casos, sólo sirve para la reproducción del conocimiento y no para la divulgación de nuevos saberes.

MITO 5: La publicación de ensayos y artículos de revisión bibliográfica convierten al profesor universitario en investigador.

REALIDAD: Aun cuando los sistemas para calificar a un aspirante como investigador, no distinguen los tipos de publicaciones, es necesario precisar que no todos los artículos publicados en revistas arbitradas son investigaciones en sentido estricto, es decir, trabajos de indagación originales que implican descubrimientos y aportan nuevos conocimientos (sean investigaciones de campo, documentales o experimentales). En este sentido, habría que clasificar las publicaciones de los aspirantes para verificar si realmente son productos de investigación. Insistimos en que aquellos escritos que expresan sólo reflexiones del autor, así como las revisiones de la literatura o del estado del arte en una disciplina, en sentido estricto no son investigaciones, aunque sean publicaciones que contribuyan a la divulgación de conocimientos y al debate de ideas.

REFERENCIAS

Bonalde, I. (2013). Producción científica en Venezuela. Disponible en: https://nucleocdcht.files.wordpress.com/2013/10/produccic3b3ncientc3adf ica en- venezuela -ismardo-bonalde.pdf

Casas, M. y L. Stojanovic (1998). ¿Investigador y/o Docente? Informe de Investigaciones Educativas. 12, 1-2, 47-82.

Carvajal, L. (2012). Hacia una Universidad sin mitos. Disponible en: http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad %20Educativa/12%20-%20Universidad%20sin%20mitos%20- %20Carvajal.pdf

Hattie, J. & Marsh, H. (1996). The relationship between research and teaching: a metaanalysis. Review of Educational Research, 66, 507-542.

Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial No. 1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970. Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades. Gaceta Oficial n° 37.328 del 20 de noviembre de 2001.

ONCTI (2015). Reglamento del Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII).

Ramírez, T. (1995). El rol del docente-investigador en Venezuela ¿Mito o realidad? Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.

Stenhouse,L. (1996). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Van Dalen, D. y Meyer, W. (1981). Manual de técnica de la investigación educacional. Barcelona: Paidós.

Villarroel, C. (1990). La universidad y su productividad académica. Caracas: Dolvia.

Artículo enviado por su autor a la redación de OVE

Fuente de la imagen: http://4.bp.blogspot.com/_VTg1cmccpv8/S3JA2xeon_I/AAAAAAAAADc/aiTxuDtsVbA/s1600/protocoloinvestigacion011.jpg

Comparte este contenido:

Desde EEUU: Pueblos indígenas rechazan la postura de forzar el contacto con tribus aisladas

Por Survival International – 1 junio, 2016

Pueblos indígenas de América del Sur han denunciado la postura de los académicos norteamericanos Kim Hill y Robert Walker de forzar el contacto con pueblos indígenas aislados en la Amazonia, advirtiendo de las catastróficas consecuencias que dicho contacto podría ocasionar.

En declaraciones grabadas en un vídeo que forma parte del proyecto “Voz indígena” de Survival, indígenas guajajaras rechazaron por completo esta posición. Varios miembros de este pueblo indígena, conocidos como los “guardianes guajajaras”, han actuado para proteger a indígenas aislados awás en las inmediaciones ante la ausencia de un mayor apoyo gubernamental.

El líder de los guardianes, Olimpio Guajajara, declaró: “Nosotros estamos aquí (…) monitorizando la tierra y defendiendo a los indígenas aislados y a los guajajaras que viven aquí. ¿Por qué? Porque hay ciertas personas, algunos antropólogos de otros países, que quieren violar una vez más los derechos de los indígenas aislados de nuestro país.”

Y agregó: “Nosotros estamos al tanto de que algunos antropólogos quieren establecer un ‘contacto controlado’ con los indígenas aislados (…) Nosotros no vamos a dejar que esto pase. Porque eso sería otro genocidio dentro de un pueblo (…), de un grupo indígena que no quiere contacto.”

Los guajajaras son los últimos en rechazar esta postura que ya comparten otros muchos pueblos indígenas en América del Sur. Davi Kopenawa Yanomami, conocido como el “dalái lama de la selva”, ha realizado campaña durante muchos años por el derecho de los pueblos indígenas aislados a decidir su propio futuro después de presenciar los devastadores impactos del contacto sobre su pueblo yanomami en el siglo XX.

Según la Constitución brasileña, todos los pueblos indígenas tienen derecho a su tierra, incluidos los pueblos indígenas aislados. En 1987 FUNAI, el departamento de asuntos indígenas del Gobierno de Brasil, adoptó una política de no establecer contacto con los pueblos indígenas aislados y de seguir demarcando sus territorios y fortaleciendo su protección.

Todos los pueblos indígenas aislados se enfrentan a una catástrofe a menos que su tierra sea protegida.

La política de no forzar el contacto con los pueblos indígenas en aislamiento cuenta con el apoyo de ONG brasileñas como CIMI, ISAo CTI, así como de Survival International.

Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Poblaciones enteras están siendo exterminadas por la violencia ejercida por los foráneos que les arrebatan sus tierras y recursos, y por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no tienen inmunidad.

El mes pasado, la campaña global de Survival para salvar a los últimos kawahivas, una tribu no contactada del estado de Mato Grosso, logró garantizar un territorio protegido para ellos.

El director de Survival International, Stephen Corry, declaró: “¿Cuándo comenzará la gente a escuchar a los pueblos indígenas sobre lo que quieren, en vez de prejuzgar lo que es mejor para ellos? La actitud de algunos académicos como Hill y Walker es peligrosa y neocolonial. Ese supuesto ‘contacto controlado’ podría ser devastador para los pueblos indígenas aislados y solo seguiría el juego a las mafias madereras y agroganaderas de América del Sur, que quieren robar las tierras de los pueblos indígenas y no se preocupan por los derechos humanos. Son los propios pueblos indígenas los que tienen que decidir sus relaciones con el resto del mundo, y no los académicos.”

Ver las disertaciones al respecto en:

Lee esta noticia online: http://www.survival.es/noticias/11295

Comparte este contenido:

En Venezuela: Universidad Depotiva del Sur continúa firme en la lucha contra el bullyng

A través de su proyecto “Convivir en paz es vivir para la paz”, la iniciativa de los docentes Rosa Moreno, Ameira Peña y Ranc Lemo busca crear conciencia en la juventud

Alrededor de 250 adolescentes del Colegio Diocesano Juan Pablo II han sido formados para luchar contra el bullyng o acoso escolar, gracias al proyecto “Convivir en paz es vivir para la paz” que es promovido por la Universidad Deportiva del Sur, en el plantel educativo.

La iniciativa de los docentes Rosa Moreno, Ameira Peña y Ranc Lemo busca crear conciencia en la juventud, para que eviten la práctica de estos hábitos abusivos y mantengan una sana convivencia, además de informar y aportar herramientas para que sepan cómo lidiar ante situaciones de acoso.

Los docentes encargados comentaron que los temas principales que se disertan son autoestima, liderazgo y acoso escolar, asimismo afirmaron que cada encuentro se torna emotivo y con mucha interacción por parte de los jóvenes asistentes.

Se pudo conocer que el proyecto va dirigido a todos los liceos del estado Cojedes, no obstante, iniciaron con la etapa de educación básica del mencionado plantel. Los talleres son impartidos cada jueves, bien sea en las instalaciones de la UDS o en el propio colegio, los padres y representantes también son atendidos.

Estas iniciativas llenas de valores éticos y morales, ideas creativas y desinteresadas que representan la pura búsqueda de la paz y el buen vivir, son las iniciativas que cooperan con la construcción de la Patria.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/uds-continua-firme-en-la-lucha-contra-el-bullyng

Comparte este contenido:

Participe en concurso subregional sobre buenas prácticas en instituciones educativas para gestión del riesgo de desastres

www.unesco.org

En la competencia Generación -R pueden participar escuelas de nueve países de Sudamérica. Los ganadores serán anunciados el 15 de julio de 2016.

Hasta el 7 de julio de 2016 estudiantes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela está invitados a enviar buenas prácticas implementadas en su institución educativa sobre reducción del riesgo de desastres en el marco del concurso subregional Generación -R.

El llamado de la UNESCO, Plan Internacional y Save the Children se dirige a estudiantes de nivel medio o secundaria de dichos países y busca reconocer, identificar y promover las buenas prácticas en reducción del riesgo de desastres implementadas en instituciones educativas. Se trata de un espacio en donde estudiantes, docentes y directivos pueden mostrar sus esfuerzos conjuntos.

El concurso otorgará a los ganadores de cada categoría un cheque por USD 3.000 para equipamiento escolar, ejemplares de una publicación en la que se destacan las mejores cuatro buenas prácticas en cada categoría y un diploma que acredita a la escuela como Centro Educativo por la Reducción del Riesgo de Desastres.

Para participar

Las inscripciones se recibirán hasta el 7 de julio de 2016. Los ganadores serán anunciados el 15 de julio y serán premiados el 29 del mismo mes, fecha en la cual se hará también difusión de las buenas prácticas ganadoras.

Jurado

Conformado por un comité técnico internacional integrado por personas pertenecientes a organismos regionales vinculados con esta temática.

Categorías de participación

Mejor diseño e implementación de proyecto
Campaña de sensibilización e incidencia más innovadora
Mejor equipo estudiantil para la reducción del riesgo de desastres
Material educativo más creativo y original
Exclusivamente para Colombia:
Mejor actividad de participación estudiantil que aborde la problemática de los niños, niñas y adolescentes en situación del riesgo por conflicto armado
Más información

Sitio web oficial del concurso
Bases del concurso
Contacto para consultas: concurso(at)generacion-riesgo.org

Comparte este contenido:

Venezuela: Una mirada axiológica para la seguridad ciudadana

Venezuela/2 de junio de 2016/ Fuente: eltubazodigital

Para disfrutar de la seguridad ciudadana se requiere que el Estado y la sociedad en general  impulsen este proceso desde el ámbito educativo para consolidarla, a través de conocimientos axiológicos y de seguridad, que garantizan los derechos humanos en el Estado Social de Derecho y de Justicia.

La educación y la seguridad ciudadana deben coexistir para poder gozar y disfrutar de los derechos humanos. Por lo tanto, los actores sociales deben involucrarse y comprometerse para generar una cultura de vida, desde la familia, las instituciones y la comunidad.

En materia educativa se dio un paso significativo con la creación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), en febrero de 2009, con miras a profesionalizar a los cuerpos de seguridad del Estado, en un sentido ético, moral, transparente, confiable y eficaz en la prestación del servicio.

Sin duda, que esto representa un gran avance en el cumplimiento del mandato constitucional en materia educativa y en materia de la seguridad ciudadana, solo que el asunto es mucho más complejo y multifactorial.

En el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se consagra el derecho a la educación y el Estado es garante de que se cumpla en todo el territorio nacional.

Para alcanzar este crecimiento, la educación se establece como un derecho humano y un deber social, más aún como un servicio público, gratuito y obligatorio.

Con la participación de la familia, la sociedad y las instituciones se promueve el proceso de educación ciudadana. Lo que implica también educación en seguridad personal, familiar, de los bienes de la colectividad y del patrimonio público, derechos que el Estado debe garantizar, a través de las políticas públicas de seguridad.

La óptica de seguridad en Venezuela estuvo asociada por más de 50 años al criterio de orden público. En la actualidad este concepto ha evolucionado hacia la expresión de seguridad ciudadana, que según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-1963), debe abordarse de acuerdo con dos factores: percepción de inseguridad y a un estado de satisfacción de necesidades.

En ese orden, se introduce en el Texto Constitucional el concepto de Seguridad Ciudadana, como un deber del Estado, a través de los órganos de seguridad. Los mismos están obligados a respetar la dignidad y los derechos humanos de todos los venezolanos (Artículo 55). Ahora bien, pareciera que se restringe el tema de la seguridad ciudadana a la función policial, pero bien sabemos que se trata de un tema que va más allá del orden público.

Por citar  un dato de referencia en materia de criminalidad, La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que se considera “Epidemia de Homicidios cuando asesinan a 10 ciudadanos por cada 100 mil habitantes”.

En los primeros quince días de 2014, en Venezuela, ocurrieron  82 muertes violentas por cada 100 mil habitantes. Solo en Caracas, ciudad en la que en ese mismo año había una población de cinco millones de personas aproximadamente, se registraron 468 ingresos a la Morgue de Bello Monte, (17 diarios), por muertes violentas, reportó el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). Estos índices impactan al colectivo por constituir cifras alarmantes que obligan a la reflexión y al planteamiento de posibles soluciones.

Entre los años 1999 y 2013 se aplicaron en el país 20 planes de seguridad para reducir los niveles de criminalidad, los más recientes son: Misión A toda Vida Venezuela (2012) y Plan Patria Segura (2013), sin embargo, esto no ha sido suficiente para disminuir las cifras de muertes violentas y la comisión de hechos punibles, que se informan a diario a través de los medios de comunicación social.

La situación se agudiza por la crisis que vive el país en la actualidad, por la escasez de alimentos y medicinas. Pero el problema de la inseguridad no se supera atendiendo solamente una fracción del mismo, dado su complejidad, sino que se debe abordar desde el concepto integral y holístico de la educación como proceso creador e influyente en las capacidades valorativas del ser humano, para ser impulsado y desarrollado por el Sistema Educativo Venezolano. Por lo que es factible proponer una Educación Axiológica para la Seguridad Ciudadana.

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación (2009), el Sistema Educativo Venezolano está estructurado el subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, primaria y media, así como el subsistema de educación universitaria que comprende niveles de pregrado y postgrado y las distintas modalidades, que son variantes educativas tales como educación intercultural, bilingüe, de fronteras, rural y militar.

A objeto de garantizar la universalización de este derecho, el subsistema de educación universitaria se plantea el desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones educativas para el acceso, la permanencia, la prosecusión y culminación de estudios de todas las personas (Artículos: 25; 26; 27; 28: 29; 30 respectivamente).

Se considera entonces que desarrollar programas de educación axiológica con miras a la seguridad ciudadana en estos subsistemas y modalidades, permitirá ir generando a largo plazo, una cultura de seguridad ciudadana.

La Educación Axiológica para la Seguridad debe contemplar contenidos relativos al valor de la vida misma, el valor y respeto a la vida de los demás, como un valor supremo de la existencia humana (no matarás). Es relevante que los estudiantes avancen en la consolidación de una autoestima positiva, a través del reconocimiento de la misma, que le permita entablar relaciones interpersonales y la posibilidad de crear escenarios para la práctica de valores, a través del diálogo y la resolución de conflictos por uso de medios no violentos, que favorezcan la convivencia pacífica, en su entorno familiar, estudiantil, profesional, comunitario, y social.

Se hace necesario estimular a los estudiantes a valorar su origen, su razón de ser en el contexto de la sociedad y el Estado. Pueda valorar la patria y el patriotismo que desarrolle su identidad latinoamericana y venezolana, internalizando el valor de reconocer la unidad en la diversidad.

Asimismo, sea capaz de reconocer los principales problemas sociales del mundo, de su país, de su estado, su municipio, y reflexione sobre la posibilidad de participar en proyectos para mejorar la convivencia en el ámbito educativo como agente proactivo generador de cambios en lo comunitario y en lo social.

Es necesario incorporar contenidos sobre la seguridad ciudadana relativos a resolución de conflictos, valores de paz, justicia, libertad, sana convivencia, bien común, respeto a los derechos humanos, índices de criminalidad, orden público, administración de justicia desde el enfoque de la ética y la moral. Y  generar  cultura jurídica en cuanto al imperio de la ley, y más aún, al entendimiento que la seguridad ciudadana es también satisfacción de necesidades.

He aquí una iniciativa teórica para una posible Educación Axiológica para la Seguridad Ciudadana a través de programas adaptados  a los subsistemas y modalidades de la estructura educativa del país porque se hace impostergable la toma de conciencia valorativa de la Seguridad Ciudadana para el “Vivir Bien” por una cultura de paz posible, cumpliendo cada uno su rol dentro de la sociedad.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

 Participante: Francia Fernández – 7.288.360

San Juan de los Morros, junio de 2016

Fuente: http://www.eltubazodigital.com/noticias-de-venezuela/educacion-una-mirada-axiologica-para-la-seguridad-ciudadana/

Imagen: http://www.eltubazodigital.com/wp-content/uploads/2016/06/Seguridad-ciudadana-1.jpg

Comparte este contenido:

Madre a los 15 y abuela a los 30, el drama del embarazo adolescente en Venezuela

Venezuela/02 junio 2016/Autor:Maidolis Ramones/Fuente:Panorama

Hace dos años, Estefany González, hoy de 15, jugaba con una muñeca Barbie roquera que le regalaron unos tíos. Hoy, espera una consulta en el área de Planificación Familiar del Hospital de Niños de Maracaibo con un bebé en brazos.

“Mi muñeca se llamaba Rosi. Era mi mejor amiga. Yo hablaba con ella, pero me enamoré y mi confidente pasó a ser mi novio (otro adolescente de 16 años). Cuando salí embarazada estaba en cuarto año de bachillerato. Soñaba con ser docente, ahora no creo que lo logre. Dejé los estudios y, para colmo, él (su novio) dice que no está seguro de que mi bebé sea suyo y eso que yo era virgen cuando me entregué”, nos dijo Estefany, la niña-madre con un notable dejo de tristeza en su rostro.

Quien piense que el caso de Estefany se reduce a un puñado o docena de casos más está muy alejado de la realidad. Venezuela tiene una de las tasas más altas de embarazos en adolescentes de América Latina y el Caribe con 101 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años de edad, de acuerdo con un estudio realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).

Ignorancia, curiosidad, una cultura disfuncional, sexo como tema tabú en el hogar y ausencia de un plan efectivo de prevención por parte de las autoridades figuran entre las primeras causas de esta realidad, de acuerdo con José Oberto, gineco-obstetra del Hospital Chiquinquirá y excoordinador de la zona occidente del hoy extinto Centro Latinoamericano Salud y Mujer.

“La cultura tiene mucho peso. Son esquemas que se repiten. Por ejemplo, acá en el hospital tenemos un caso de una mujer que fue madre a los 15 años, abuela a los 30 y bisabuela ahora que tiene 45. Por otro lado está el machismo. No solo se le puede señalar a la adolescente. Los padres de los varones incentivan a sus hijos a iniciarse en el sexo. Hay un refrán que tienen: ‘Recojan a sus gallinas porque mi gallo anda suelto’. Eso es absurdo e irresponsable. Otra cosa es que muchas niñas creen que con un hijo van a amarrar a un hombre y eso no es así, a muchos hombres, sencillamente, le hieden los niños”, señaló Oberto.

Nubia Laguna, coordinadora técnica de la Asociación Civil Niña Madre, especifica que la adolescencia no es una edad para establecer relaciones sexuales sin antes haber recibido la formación y la educación necesarias. Para su concepto, la iniciación sexual va más allá de la edad cronológica; es un asunto íntimamente personal que debe estar apegado a la madurez.

“Hasta el 80% de nuestros jóvenes y adolescentes en los liceos tienen relaciones sexuales. Ellos deben recibir información y orientación para que estos actos sean responsables y no solo estén protegidos de un embarazo no planificado, sino también de infecciones de transmisión sexual”, dijo.

Datos de Min-Salud indican que 50% de los embarazos en Venezuela no es planificado.

Otra terrible realidad que se suma al embarazo precoz es el aborto clandestino. “Yo por lo menos tuve a mi hijo, así me juzguen hasta mis padres, pero una amiga del liceo me dijo: ‘Creo que estoy embarazada amiga y lo voy a abortar’. Y lo hizo”, relató Estefany González.

Aunque es ilegal en Venezuela, el aborto inducido también es una realidad. Clínicas clandestinas se prestan para ello y cobran hasta 70 mil bolívares por interrupciones de embarazo y las pastillas abortivas se venden como “pan caliente” en el casco central de Maracaibo y por internet.

Dadas las condiciones de insalubridad en que se producen, los abortos clandestinos generan otro problema: el aumento de la mortalidad materna. Un promedio de 73 madres mueren por cada 100.000 nacidos vivos y al menos 13 de los 24 estados que conforman el país superan el promedio nacional en 80 por cada 100.000 nacimientos.

En Venezuela, el índice de embarazos no deseados asciende a 55,3% de los casos de paternidad en adolescentes, según datos del estudio Diagnóstico de los factores generadores del embarazo a edad temprana y en adolescentes, realizado por el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idenna).

Esta misma investigación reveló que 13% de los embarazos adolescentes terminan en aborto. El embarazo precoz, como se dijo, ubica al país con una de las mayores tasas en toda Latinoamérica y el Caribe, superado solo por Nicaragua y Honduras, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Unfpa.

De acuerdo con Anuario de Mortalidad del Ministerio de Salud, el aborto es la tercera causa de de mortalidad materna en Venezuela.

Humberto Acosta, quien lidera la fundación Nosotras Elegimos, señala que las cifras de la OMS indican que en nuestro país una de cada cinco jóvenes ha tenido un embarazo no planificado en los primeros cinco meses de relación antes de los 20 años. 

Durante la 69° Asamblea General de la ONU, el organismo solicitó a Venezuela la revisión y modificación de la ley del aborto vigente en el país, permitiendo la interrupción del embarazo, así como excepciones adicionales, como los embarazos producto de violación e incesto, lo que de acuerdo con la ONU minimizaría los índices de mortalidad entre adolescentes.

La ONU completó su informe afirmando que el organismo estaba alarmado “por la falta de acceso a procedimientos de aborto seguro a causa de la restrictiva ley y la carencia de información sobre el impacto de los programas para reducir estos embarazos”.

A pesar de esto, los artículos 430 y 431 del Código Penal venezolano continúan tipificando el aborto como delito. Los artículos penalizan tanto a la mujer que abortare intencionalmente como al practicante.

“No se poseen estadísticas reales de abortos producidos, ya que en la mayoría de los casos la mujer que abortó o ha escondido el embarazo o explica que fue una causa natural. Sin embargo, el síndrome postaborto se puede presentar hasta diez años luego de haberlo provocado. En reiteradas ocasiones las personas, aunque afectadas psicológicamente, no están conscientes de que lo sufren. Sun síntomas son similares al estrés postraumático, como depresión, culpa, tristeza, irritabilidad, llanto excesivo y sin aparente razón, pesadillas, tendencias suicidas y desequilibrio emocional”, explicaron los coordinadores del Proyecto Esperanza, Eneida de Figueroa y Juan Ramón Figueroa.

 El especialista Enrique Álvarez asegura que “tenemos gestantes con trastornos hipertensivos (que es una de las primeras causas de mortalidad en las mujeres y de prematuridad en el neonato); falla de nutrientes que pueden conducir a una osteopenia o una osteoporosis temprana, caída del cabello, infecciones, dificultades visuales y caries, entre otros riesgos”.

Los estudios señalan que aunque el 90% de los adolescentes conoce los métodos anticonceptivos, sólo el 10% los utiliza, y si es que los consiguen en las farmacias, por la escasez. 

Para Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), el control de los embarazos no deseados en el país es una misión cuesta arriba que va en peligro de desaparecer desde que, en el segundo semestre de 2014,  comenzaron a escasear los métodos anticonceptivos  en las farmacias, hasta llegar a un índice que actualmente oscila entre el 85% y el 90% de desabastecimiento, en lo que va de 2016.

En el 2000, 189 países miembros de Naciones Unidas, entre estos Venezuela, acordaron cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los que destacaban haber disminuido, antes de 2015, el 75% de la mortalidad materna y el embarazo adolescente. Hasta ahora, misión no cumplida.

“El embarazo en adolescentes no es cosa nueva. Nuestras abuelas parían desde los 15 años y ya para los 19 tenían varios muchachos”, dice el gineco-obstetra”, José Oberto. Pero los tiempos han cambiado. Antes las mujeres nacían con prácticamente la única misión de ser madres y amas de casa. Hoy, juegan un rol clave en la sociedad y un embarazo precoz puede paralizar prioridades como estudios y proyecto de vida.

Por ello, quizá, nuestra joven madre entrevistada, Estefany González, nunca logre su sueño de ser maestra. Pero puede que sí lo consiga, su empeño y apoyo de quienes le rodean será determinante para su presente y futuro, así como el de la criatura.

Una esperanza es el Plan Andino para la Prevención del Embarazo Adolescente (Planea), implementado por las Naciones Unidas,  que busca dar retroceso a esta alarmante situación, mientras tanto, de acuerdo con los estudios, cada tres minutos seguirá quedando una adolescente embarazada en Venezuela.

Fuente:

http://www.panorama.com.ve/experienciapanorama/Madre-a-los-15-y-abuela-a-los-30-el-drama-del-embarazo-adolescente-en-Venezuela–20160531-0029.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Educación Especial arrancó fase estadal de los Juegos Escolares

Venezuela/01 junio 2016/ Autor:Adonibal Carrasco/ Fuente: El Siglo

La fase estadal de los Juegos Escolares correspondientes al área de educación especial comenzó este martes con el pequeño torneo de fútbol de salón que se realizó en las instalaciones de Zona Sport de Maracay.

La coordinadora de deportes de educación especial, Derlis Ortega, indicó que a la actividad acudieron las representaciones de los ejes metropolitano, este y centro del estado Aragua, en las categorías de niños de 12 a 14 años que hacen vida en los diferentes Institutos de Educación Especial (IEE), así como de los jóvenes mayores de 15 años que reciben clases en los Talleres de Educación Laboral (TEL). De igual forma, vieron acción los estudiantes con deficiencia auditiva.

En total unos 80 alumnos de las tres modalidades estuvieron compartiendo un rato ameno en las canchas de manera recreativa, lo que es el principal objetivo de esta iniciativa, aunque también sirvió para ir captando a los atletas que representarán al estado en la fase nacional de los Juegos Escolares.

torneo-juegos-escolares

Ortega añadió que el jueves se efectuará la jornada correspondiente al baloncesto en el gimnasio vertical de La Victoria. Los días 8 y 9 de junio seguirán con el atletismo, que se desarrollará en el estadio Iberoamericano y en el Instituto Padre Antonio Leyh.

El kickingball cerrará el cronograma el 14 del presente mes, cuya acción se llevará a cabo en el estadio de Santa Inés en el municipio Francisco Linares Alcántara.

Fuente:

http://elsiglo.com.ve/2016/06/01/juegos-escolare

Comparte este contenido:
Page 354 of 405
1 352 353 354 355 356 405