Page 371 of 401
1 369 370 371 372 373 401

MIRADAS A LA EDUCACIÓN DESDE EL PENSAR DE FRANCO FERRAROTTI, EDGAR MORIN Y HUGO ZEMELMAN. Un simple ejercicio

filosofia

Julio C Valdez/ Venezuela

La razón educativa se fundamenta en la racionalidad occidental dominante. Por ende, la profunda metamorfosis que sufre esta racionalidad, necesariamente ha de impactar las bases mismas del pensamiento y la acción educativa.

A continuación intentaremos exponer tres miradas críticas sobre esa racionalidad dominante y tres programas [1] que proponen alternativas de superación ante las limitaciones de esa razón. Seguidamente, nos esforzaremos en un ejercicio donde, a partir de las miradas de tres autores significativos de las ciencias, derivaremos líneas de acción para el mundo educacional.

Los autores en cuestión son Franco Ferrarotti, quien nos ha aportado interesantes reflexiones sobre las ciencias (especialmente las sociales) y una propuesta metodológica, como es el Método Biográfico; Edgar Morin, ampliamente conocido por sus miradas integradoras y sintéticas de la ciencia y la vida en general; y Hugo Zemelman, profundo pensador latinoamericano y generador de nuevos horizontes del pensamiento.

PROGRAMA DE FRANCO FERRAROTTI:

Ferrarotti toma como punto de partida y de llegada lo vivido, la existencia cotidiana. Lo cotidiano representa el tiempo de vida de los individuos en su dimensión existencial, diferenciándolo con respecto al tiempo histórico y al tiempo institucional. Desde ese espacio vivencial, los problemas y las inquietudes se multiplican. La ciencia, harto delimitada y convertida en mero procedimiento, ha cortado los vínculos con lo cotidiano, por lo que no puede dar respuestas ante los vitales requerimientos humanos. Las grandes explicaciones estructurales con la ayuda de categorías muy generales no satisfacen a sus destinatarios (Ferrarotti, 1983). Sin embargo, la razón científica no agota en sí las posibilidades de la razón. La existencia en cambio le abre infinitas posibilidades.

Existen múltiples formas de conocer y de percibir la realidad. Para Ferrarotti (1994), es necesario validar el saber rutinario, la superstición, como conocimientos que brindan seguridad psicológica y técnicas de supervivencia. Después de todo, el individuo no es un epifenómeno de lo social, sino un polo activo: lejos de reflejar lo social, se lo apropia, lo mediatiza, lo filtra y lo retraduce, proyectándolo en la dimensión de su propia subjetividad (Córdova, 1995).

Se hace perentorio, pues, explorar de nuevo con la mayor profundidad posible las relaciones entre la razón, racionalidad científica y subjetividad (Ferrarotti, ib.). La nueva subjetividad derroca la anterior; el aceptar el problema como problema -sin el afán por darle una pronta solución que a la larga puede resultar poco pertinente-, viviéndolo en todas sus consecuencias.

Sólo la consciencia de la crisis puede romper la cadena de la repetición de lo idéntico, abriéndose a nuevas posibilidades futuras. Ello permite abrir una actitud de espera, que puede convertirse en una técnica de escucha, lo que a fín de cuentas constituye una actitud religiosa y podría convertirse también en un procedimiento científico. Así, los humanos podrán reconocerse entre sí en toda su complejidad y diversidad.

Lo que finalmente se busca es una vida más vivible, más rica, más abierta (Ferrarotti, ib.). Esto pasa por llevar la racionalidad más allá de sí.

El discurso racional debe abrirse a lo diferente a él: lo irracional, lo antirracional y lo metarracional. El mundo ha de concebirse de una manera pluridimensional, multiforme y polisémica. Lo racional, según Ferrarotti (ib.) debe estar orientado a la relación existente en el discurso intersubjetivo y comunicación, que nos devuelve a la comunidad y a un conjunto de significados compartidos.

El escenario adecuado para la búsqueda de Ferrarotti, más que un simple desarrollo científico, depende de la «capacidad de evolución crítica global, es decir, de una cultura completa, humanística y científica, en la cual la ciencia descubra y reecuentre su función respecto al sentido del hombre, sin pretender agotarlo» (Ferrarotti, ib. P.295).

PROGRAMA DE EDGAR MORIN:

Su búsqueda parte de un suelo que se hunde, de la pérdida del fundamento del conocimiento científico y de la ausencia de otro fundamento (Morin, 1993). Busca la transformación del conocimiento, un conocimiento complejo que se nutra de la incertidumbre, que evite cortar los nudos gordianos entre objeto y sujeto, naturaleza y cultura, ciencia y filosofía, vida y pensamiento (ib.).

Es un viaje en busca de un tipo de pensamiento que respete la multidimensionalidad, la riqueza, el misterio de lo real y que tenga como cierto que las determinaciones cerebral, cultural, social, histórica que experimenta todo pensamiento codeterminan el objeto de conocimiento (ib.)

El universo es ontológicamente multidimensional; todo está relacionado con el todo y recíprocamente; en él existe una dialógica permanente entre orden y desorden, un enmarañamiento de acciones, de interacciones, de retroacciones (Morin, 1994). Ante ello, cualquier pensamiento reduccionista, mutilante, atomizado o parcelario es inútil. Se necesita un metapunto de vista, un pensamiento complejo, que sea a la vez físico, biológico, cerebral, mental, psicológico, cultural, social y espiritual.

Un pensamiento caracterizado por la diversidad, que pueda representarse a través de la idea de una red compleja, abierta, sin centro privilegiado, fundamentos últimos ni estructura jerárquica, en construcción y deconstrucción permanente, con una dinámica de recursividad rotatoria (Morin, ib.).

El sujeto viviente, imbuido de la historialidad de la consciencia, ha de reintegrarse al conocimiento con toda la complejidad que ello implica. Ese sujeto que conoce el objeto de su conocimiento que es él mismo, sin dejar de ser sujeto y de considerar subjetivamente el carácter subjetivo del conocimiento. (Morin, 1994). No hay objeto más que en relación a un sujeto; y no hay sujeto sino con relación a un ambiente objetivo que lo constituye en su propio ser interno, que le permite existir, reconocerse, definirse, pensarse (Córdova, 1995).

En consecuencia, todo conocimiento necesita hoy reflexionarse, reconocerse, situarse, problematizarse. De aquí que la aventura del conocimiento del conocimiento sea una tarea histórica para todos y cada uno de los seres humanos (Morin, 1994).

El plan gnoseológico de Morin pasa por el co-constructivismo. Los seres humanos construyen la percepción del mundo con gran ayuda de su parte. No es posible separar el mundo que se conoce de las estructuras del conocimiento humano. El observador debe observarse observando. Se hace necesario el diálogo, no sólo entre seres humanos, sino entre disciplinas; entre racionalidad y magia; entre ciencia y filosofía.

PROGRAMA DE HUGO ZEMELMAN

Zemelman intenta retomar la tradición racionalista, enriqueciendo las formas de pensar. Esto pasa por razonar en toda la escala en que lo real se muestra: lo inmediato y mediato, lo dado y lo no dado, lo determinado y lo indeterminado, lo producido y la potencialidad (Zemelman, 1992). Lo anterior se traduce en riqueza de la relación gnoseológica, en el sentido de la apertura de espacios de creatividad.

No se trata sólo de transformar la realidad en objeto de explicación, sino en objeto de la experiencia. La dimensión de la conciencia histórica ha de incorporarse a la problemática del conocimiento, puesto que ella impone posibilidades de sentido (ib.). El conocimiento está unido a la acción, por lo que se extiende la capacidad del hombre de reactuar sobre sus circunstancias. Mientras el conocimiento es de opciones de construcción, la práctica sirve para impulsar una construcción en la dirección desarrollada por el conocimiento. Ontológicamente, la realidad histórica es un campo de enorme vastedad, siempre más rico que cualquier teoría (Zemelman, 1989).

El problema, a fin de cuentas, es desarrollar las potencialidades de la consciencia histórica como consciencia del dándose, más allá de cualquier reduccionismo (Zemelman, 1989).
Cuando se transforma la realidad en contenido de una construcción por un sujeto, ello obliga a la ampliación de la experiencia y subjetividad de ese sujeto (ib.). La realidad cumple, pues, una función epistemológica. La reconstruccción del problema rompe con su tendencia a identificarlos con objetos teorizados, transformándolos en un campo de problemas posibles de ser teorizados (Zemelman, 1989).

El pensar obliga a ir más allá de lo establecido. Es necesario ver cada fenómeno con base a la idea de totalidad; es necesario abrirse a la inclusividad de los procesos inacabados. El razonamiento dialéctico pretende una reconstrucción que sintetiza lo dado y lo virtual.

IMPLICACIONES PARA LA EDUCACION

A continuación se intentará recorrer un camino de cierto riesgo. Tomaremos como punto de partida los fundamentos de los tres programas antes descritos, por tratarse de propuestas de superación de la agónica racionalidad del mundo occidental; desde allí, se derivarán posibles implicaciones que tienen como norte rebasar la actual razón educativa

FERRAROTTI:

Las organizaciones educativas, desde los planteamientos de Ferrarotti, habrían de tener tres formas de apertura:

1. Apertura al ser humano concreto y a su vida cotidiana. El propósito fundamental de la educación debería ser el desarrollo de una consciencia abierta, francamente problematizadora, por parte de seres humanos concretos, históricamente condicionados.

En realidad, más que plantearse problemas, se trata de vivir con el problema. Esta capacidad de problematización permanente, lejos de las formalidades academicistas, ha de tener como punto de partida y de llegada la vida cotidiana de los individuos, en su totalidad y diversidad. Esa vida es una apertura ilimitada del ser en un mundo pluridimensional, multiforme y polisémico.

2. Apertura epistemológica: si la educación ha de abrirse a una vida cada vez más vivible, amplia y diversa, también es necesario abrir las dimensiones del pensamiento, más allá de lo que hasta ahora se ha considerado como racional; ha de incluirse también lo irracional y lo antirracional; el orden y el desorden; lo paradójico, novedoso y lo desconocido.
El pensamiento ha de partir y circular en espacios institucionales, extra y anti-institucionales. Así, se hace necesario revalorizar el saber rutinario y la superstición, como medios de adquirir seguridad psicológica al manejar datos cognitivos como técnicas de supervivencia.

3. Apertura a lo social-comunitario. Lejos de propiciar un acercamiento progresivo de la educación a una sociedad caracterizada por la economía global, Ferrarotti seguramente abogaría por un distanciamiento crítico de ella. Su énfasis está en la vida plena, la que se logra en el seno de una existencia comunitaria que nos devuelva a un conunto de significados compartidos.

Por otra parte, el desarrollo de una actitud de espera, de expectativa permanente, en los individuos, crea un suelo propicio para el florecimiento de la religiosidad, de lo sagrado, espacio privilegiado para la búsqueda del sentido de la vida desde una óptica meta-utilitaria.

Otra vertiente la constituye la exploración en la subjetividad humana, donde cada sujeto se reapropia de lo social, lo transforma y lo retorna al colectivo.

En fín, de lo que se trata es de la búsqueda del desarrollo de una cultura completa, humanística y científica, donde cada ser humano tenga derecho de construir su vida, con plenitud y diversidad de opciones.
Lo vivido, desde esta óptica, ha de ser la categoría fundante de los procesos educativos. Ello requeriría, sin duda, el desmontaje del aparato escolar tal como hoy funciona y su sustitución por estructuras flexibles, hechas a la medida humana. Implicaría la formación de docentes que, al reflexionar permanentemente sobre sí, sobre sus vidas, podrán inducir a los estudiantes a que procedan de forma análoga. Los procesos de socialización tendrán como centro vital, también, la evolución de los procesos vitales de las personas, en el marco de una existencia comunitaria donde prive el compartir, el interactuar en igualdad de condiciones.

Esto implica la diversidad de estrategias pedagógicas, la generación de ambientes propicios para la expresión creativa de sí mismos, la resolución de problemas cotidianos y el intercambio permanente. La formación de los seres humanos, desde la problematización de la vida cotidiana, garantizará su desarrollo pleno, el ejercicio de su vitalidad en un ambiente de plena diversidad, de múltiples significaciones.

La sociedad, en este marco, es entendida, no como la evolución de formas aparentemente objetivas hacia una sociedad prototípica (como lo sostiene la racionalidad occidental) sino como un espacio que día a día va siendo construido colectivamente, donde cada individuo desde su propio desenvolvimiento vital realiza sus aportes al conjunto total. De aquí que las formas educativas, más que preparar para «la sociedad del futuro», fatal, unívoca, han de ocuparse de preservar la diversidad y una apertura de posibilidades ilimitadas.

MORIN:

Desde los planteamientos de Morin, es posible aproximarse a la educación en tres sentidos diferentes: político, epistemológico y humano.

En la óptica de lo político, la educación, como cualquier otra institución, ha de asumir una visión planetaria, sin apartarse de lo específico. Podría decirse que ha de actuar con ideas generales y acciones particulares. No ha de orientarse hacia un futuro predeterminado, manifestado en un estadio social hacia el cual es necesario dirigir sinérgicamente lo esfuerzos, sino abrirse en una pluralidad de opciones en la mayor diversidad de direcciones posibles.

En este sentido, tiene que ser un espacio caracterizado por la complejidad, la incertidumbre, la apertura permanente y la interdeterminación con respecto a otros espacios sociales existentes. Por ubicarse la máxima eficacia de las acciones durante su inicio, es imprescindible abordar con la mayor brevedad posible una serie de
reformas sistemáticas, que al orientarse a lo complejo y a lo incierto rompan con el sistema actual centralista, homogeneizador, en dirección a la diversidad y la creación permanente de nuevas condiciones. Para ello, se hace imprescindible que el sistema abierto de la educación se someta constantemente a un proceso de autocrítica, de duda ante la afirmación y del desafío ante la incertidumbre.

En lo epistemológico, un sistema educativo visualizado por Morin ha de estar caracterizado por el diálogo permanente, por la co-construcción colectiva de saberes. Estudiantes y el profesorado, el personal obrero y el administrativo, de modo conjunto, empezarán poniendo en duda lo hasta ahora conocido, así como los modos y los procesos a través de los cuales se arribó al conocimiento. Han de situarse ante la realidad, de la cual ellos mismos son parte, y mirarla en toda su complejidad y multidimensionalidad, mirarse ellos mismos mirando esa realidad. Construirla con gran ayuda de su parte, no sólo atendiendo los criterios racionalistas tradicionales, sino abriéndose a otros aspectos hasta ahora excluidos de la educación y de la ciencia: la magia, la locura, la ubris, la dialéctica orden-desorden. Descentrándose de sí, del medio limitante, de los propios condicionamientos de la consciencia, las personas dialogantes intentarán arribar a metapuntos de vista, miradores en lo alto para contemplar lo que ocurre en el mundo.

Para ello, pueden estudiar e incorporar al conocimiento lo diferente: otras culturas, el conocimiento ancestral, los futuros posibles. Ello impulsaría cotidianamente la construcción de redes de conocimientos, donde no existan jerarquías preestablecidas, ni marcos de referencia privilegiados. Y, de ser posible lograr esto, inmediatamente hay que ponerlo todo en duda y seguir adelante.

La educación, desde la óptica de Morin, debe partir de una concepción de ser humano diferente a la que sustenta el sistema educativo actual. Ha de considerar necesariamente al ser humano como un ser multidimensional: biológico, psíquico, social, cultural, espiritual, cuyo desenvolvimiento vital no se agota en los criterios la racionalidad clásica, sino que los rebasan. Lo simbólico, lo mitológico y lo mágico han de ser incorporados a los procesos educativos, en la línea de ampliar al máximo los caminos del pensamiento y de la lógica.

ZEMELMAN:

La educación, desde la perspectiva de Zemelman, está llamada a la búsqueda del enriquecimiento de las formas de pensar, de la ampliación de los horizontes de la razón. Ello pasa por la problematización y la superación del conocimiento dado. Es necesario incorporar en la experiencia educativa diaria categorías tales como: lo inmediato-mediato, lo dado y lo no dado; lo determinado y lo indeterminado; lo producido y la potencialidad. Este enriquecimiento del pensar ha de ser absolutamente significativo para los sujetos humanos, de lo contrario sería vacío, inútil. Por ello, es imprescindible incluir en el ejercicio del pensamiento la consciencia histórica, pues la realidad histórica es siempre más amplia y de mayor riqueza que cualquier teoría.

Las instituciones educativas han de abrir espacios para la diferencialidad, en el sentido de propiciar el desarrollo de diversos modos de construir lo real. En ello puede ser propicia la generación de espacios de creatividad, de condiciones para el desarrollo libre del pensamiento. En todo momento hay que considerar el papel protagónico de los seres humanos en el desarrollo del pensamiento y en la realización de acciones, polos que se imbrican en un proceso único. Los colectivos involucrados en los mundos educacionales han de proyectarse a la vida social para potenciar la realidad objetiva con la práctica, transformando la realidad en contenido de una construcción, cosa que viene a ampliar la experiencia y subjetividad del sujeto.

La escuela ha de proveer ambientes altamente sistematizados para el pensar y el actuar, en la línea de propiciar la inclusividad, la dialéctica de articular cada fenómeno con la idea de totalidad, de la síntesis de lo dado y lo virtual.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Barros, N (1993) Una Respuesta al Desafío del Postmodernismo: Implicaciones en la Investigación Científico-social y Educativa. (Mimeo). Caracas: Autor.
Beltran, M (1991) La Realidad Social. Madrid: Tecnos.
Bohm, D; Pribam, K.; Capra, F. (1991) El Paradigma Holográfico. Barcelona: Kairós.
Castells, M (1994). «Flujos, redes e identidades: Una Teoría Crítica de la Sociedad Informacional». En: CREA: Nuevas Perspectivas Críticas en Educación. Barcelona: Paidós.
Capra, F (1987) El Tao de la Física. Madrid: L. Cárcamo Editor.
——— (1991) Sabiduría Insólita. Barcelona: Kairós.
Comte, A (1982) Discurso sobre el Espíritu Positivo. Buenos Aires: Aguilar.
Córdova, V (1995) Hacia una Sociología de lo Vivido. Caracas: F.E. Tropykos.
Einstein, A. (1980). Mis Ideas y Opiniones. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
Elliott, J (1990) La Investigación Acción en Educación. Madrid: Morata.
Ferguson, M (1994) La Conspiración de Acuario. Madrid: Kairós.
Ferrarotti, F (1983) «Sobre la Autonomía del Método Biográfico». En: Marinas M y Santamaría C. La Historia Oral: Métodos y Experiencias.
————- (1994) «El Destino de la Razón y las Paradojas de lo Sagrado. En: Rafael Díaz, Salvador Giner y Fernando Velasco (eds.).
Formas Modernas de Religión. Madrid: Alianza Editorial.
Gadamer, HG (1981) La Razón en la Epoca de la Ciencia. Barcelona: Luis Porcel Edit.
Gellman, M (1995). El Quark y el Jaguar. Barcelona: Tusquets Editores.
Giddens, A (1993) Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Gimeno Sacristan. y Pérez Gómez, A. (1992) Comprender y Transformar la Enseñanza. Madrid: Morata.
Guba, E y Lincoln Y (1989) Fourt generation Evaluation. Newbury Park, CA: Sage.
Heller, A (1975) Historia y futuro: ¿Sobrevivirá la Modernidad? Barcelona: Península.
Kurth, J (1993) «Hacia el Mundo Postmoderno». En Facetas Nº 100/2.
Lanz, R (1993) Discurso Democrático y Postmodernidad: Anotaciones Sobre el fin de la Política.
Seminario Postdoctoral La Democracia y la Sociedad del Nuevo Milenio. Caracas: Faces, UCV.
Larez, A (1994) «Pensar la Educación en Tiempos Postmodernos». Encrucijada Educativa. Año 1 N1 pp. 110-120. Caracas
Lyotard, JF (1987) La Condición Postmoderna. Madrid: Cátedra.
Mires, F (1996) La Revolución que Nadie Soñó. Caracas: Nueva Sociedad.
Montero, M (1992) «Permanencia y Cambio de Paradigmas en la Construcción del Conocimiento Científico».
Congreso Hispanoamericano de investigación Educativa. Caracas: Autor.Morin, E (1993) El Método: la Vida de la Vida. Madrid: Cátedra.
———- (1994) «Epistemología de la Complejidad» En: Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. (Dora Fried Schnitman, comp.) Barcelona: Paidós.
Pérez Gómez, A (1988) Currículum y Enseñanza. Málaga: Universidad de Málaga.
Popham, J (1986) «Instructional Objetives: Two Decades of Decadence. En American Research Association. San Francisco.
Popkewitz, T; Schwab, J (1985). Las Nuevas Tendencias del Currículum. Caracas: Laboratorio Educativo (N. 123-124).
Popper, K (1967) La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Tecnos.
Ridnik, VI (1977) ¿Qué es la Mecánica Cuántica? Moscú: Mir.
Rivas Balboa, C (1996) Un Nuevo Paradigma en Educación y Formación de Recursos Humanos. Caracas: Cuadernos Lagoven.
Schön, D (1992) La Formación de Profesionales Reflexivos. Barcelona: Paidós.
Stenhouse, L (1987) Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid: Morata.
Tedesco, JC (1995). El Nuevo Pacto Educativo. Madrid: Grupo Anaya.
Tyler, R (1976) Principios Básicos del Currículum. Buenos Aires: Troquel.
Trevijano Etcheverría, M (1994) En Torno a la Ciencia. Madrid: Tecnos.
Zemelman, H (1989) «En Torno al Razonamiento y sus Formas». Lenguas Modernas 16. Universidad de Chile.
————- (1992) Los Horizontes de la Razón II: Historia y Necesidad de Utopía. México: Anthropos.

——————————————————————————–
[1] Empleamos aquí la palabra «programa» en el sentido de un conjunto de conocimientos con un centro vital firme, sobre el cual giran planteamientos e hipótesis auxiliares, pero sin el sentido altamente racionalista que sustenta I. Lakatos.

Comparte este contenido:

Venezuela: Profesores aprueban convocar realización de elecciones

Ucvnoticias/23 de abril de 2016/Por: Garrinson Maita

 

La propuesta fue aprobada en medio de una asamblea general convocada por el gremio, que resultó polémica a raíz de las críticas que se generaron a propósito de lo que consideran la “falta de liderazgo que caracteriza a la dirigencia universitaria”.

Víctor Márquez, aprobó se renovara la dirigencia gremial en la APUCV

Así se desarrolló dicha asamblea. Entre exposiciones acerca de cómo se debería conducir la lucha gremial dentro de la UCV, y las denuncias sobre lo que se ha tenido que hacer desde la APUCV, y que según algunos profesores no se ha hecho de manera efectiva.

En el encuentro que se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCV, se retomó el tema de la defensa del Fondo de Jubilaciones de los profesores y la activación de elecciones para una nueva dirigencia universitaria en todos los órdenes.

“ELECCIONES YA”

Con respecto a este último punto, algunos docentes señalaron la urgencia de renovar el liderazgo profesoral, al considerar que la UCV requiere de mayor movilización, con miras a dar respuestas a las presiones que se vienen imponiendo desde el gobierno nacional, y que se ponen de manifiesto en detrimento de los salarios de los profesores o contra el presupuesto universitario.

Esta propuesta fue recibida por la Directiva de la APUCV, al punto que el mismo presidente del gremio, Víctor Márquez, aprovechó para pedir ante la asamblea se le aplicara un “Referendo Revocatorio”, a los fines de conocer la posición de los agremiados respecto a la continuidad de su gestión. Esta solicitud fue desestimada; por el contrario, aprobaron la propuesta de realizar elecciones de la APUCV de manera inmediata. Proceso que deberá impulsar la Comisión Electoral de dicha asociación, una vez sea autorizada por el Consejo Nacional Electoral.

MÁS ELECCIONES Y DEMANDA

La Asamblea General de Profesores, también aprobó la propuesta de celebrar elecciones para autoridades universitarias y estudiantiles. En este caso, serían las Comisiones Electorales de la UCV y Estudiantiles, respectivamente, quienes tendrían que activar este mecanismo.

Se consideró igualmente, participar del movimiento para la activación del Referendo Revocatorio Presidencial, además de “ejercer una demanda ante la Fiscalía solicitando un antejuicio de mérito al presidente en funciones Nicolás Maduro Moros, por el delito de propaganda de guerra, establecido en la Constitución Nacional, al convocar en un mitin y en cadena nacional a una insurrección cívico-militar en el caso de ser destituido del poder”.

Fuente: http://ucvnoticias.ucv.ve/?p=48066

Comparte este contenido:

Unasur aún evalúa si convoca a reunión de Cancilleres en Ecuador

NODAL/22 de abril de 2016/

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) evalúa aún si convoca o no a la reunión de cancilleres del grupo el próximo fin de semana en la capital de Ecuador, país que soportó el pasado sábado un terremoto que asoló la zona norte de su región costera.

“Estamos evaluando” la reunión de cancilleres en Quito, dijo el canciller Guillaume Long en una conferencia de prensa, en la que confirmó la suspensión de la reunión cumbre presidencial de la Unasur, que estaba prevista para el próximo sábado en esta misma capital.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, país que ostenta la presidencia temporal de la Unasur, indicó hoy que la Cumbre en Quito será de cancilleres y no de presidentes, dada la situación en el país suramericano.

El canciller ecuatoriano comunicó que la convocatoria a la cumbre presidencial será anunciada próximamente por el Gobierno venezolano, país que debía recoger en la cita de Quito la presidencia temporal del grupo en manos de Uruguay.

Long dijo que ojalá pueda ser convocada la cumbre en el menor tiempo posible, pero insistió en que ese anuncio lo hará el Ejecutivo venezolano.

Hasta este martes, la Secretaría General de la Unión había mantenido la convocatoria y expresado que la reunión de Quito podría convertirse en la “Cumbre de la solidaridad” con las víctimas de desastres naturales que últimamente han afectado a varios estados de la región como Ecuador, Uruguay y Chile.

El canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, también había exhortado a los integrantes de Unasur a estar presentes en Ecuador “en este momento tan doloroso que vive el país”, según informó en un comunicado la Secretaría General con sede en Quito.

El propio canciller Long había ratificado este martes la celebración de la cumbre, pese al terremoto, aunque Correa advirtió esta hoy de que incluso podrían presentarse problemas de seguridad, ya que gran parte de la fuerza pública ecuatoriana está abocada a atender la emergencia.

El terremoto de 7,8 grados de magnitud ocurrió a las 18.58 hora local (23.58 GMT) y tuvo su epicentro cerca de la localidad costera de Pedernales, en la provincia de Manabí, aunque la vecina de Esmeraldas también fue castigada por la sacudida.

La Unasur está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/04/unasur-aun-evalua-si-convoca-a-reunion-de-cancilleres-en-ecuador/

Comparte este contenido:

Venezuela: Unerg participará en el XII Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre

Venezuela/San Juan de los Morros/22 de abril de 2016/Prensa UNERG

Como todos los años la Universidad Nacional Experimental «Rómulo Gallegos» (UNERG) participará a través de su Área de Ingeniería de Sistemas, en el XII Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (Flisol 2016) que se realiza simultáneamente en toda latinoamérica el 4to. sábado de abril y que este año se hará el 23 de abril.

Jackson García, decano de Ingeniería de Sistemas señaló que Flisol es un evento de difusión de software libre que está dirigido a todo público: estudiantes, docentes, empresarios y a quienes deseen ampliar conocimientos sobre el tema.

Destacó que Flisol se realiza desde el año 2005, la entrada es gratuita y su objetivo es promover el uso de Software Libre al dar a conocer su filosofía, alcances, avances y desarrollo al público en general.

En esta oportunidad, según explicó García, Flisol 2016 tendrá lugar en el auditorio del Decanato de Investigación y Extensión de la UNERG. «Durante la actividad se instalará de manera gratuita y totalmente legal software libre en los equipos que lleven los asistentes. Y paralelamente se dictarán conferencias y talleres».

Entre las ponencias se encuentran: Entendiendo YII Framework, Sistemas de Información Geográfico en Software Libre, Conociendo GIT, Juegos en Linux, Inteligencia de Negocios orientados a la Administración pública, Saica Post -Sistema Automatizado de Información y Control Académico de Postgrado UNERG

Con respecto a los talleres, la temática de los mismos girará en torno a: Introducción a PostgreSQL y el Software Libre y Estrategias Didácticas en el uso de las Tics.

Fuente: http://www.unerg.edu.ve/index.php/acerca-de-la-unerg/noticias/843-unerg-participara-en-el-xii-festival-latinoamericano-de-instalacion-de-software-libre

Comparte este contenido:

La madre ataja el caos

Aurora Lacueva

En la formación del carácter de una persona se parte siempre de una base innata: hay infantes “por naturaleza” nerviosos y otros tranquilos, se encuentran unos muy activos y otros más bien pasivos, y mientras ciertos pequeños se lanzan de inmediato a explorar lo nuevo los hay que prefieren ir poco a poco. Esa base temperamental, de origen genético y ya modificada durante el embarazo, favorece ciertas tendencias sobre otras pero no dice la palabra definitiva. En efecto, las influencias del entorno van modulando y hasta cambiando las respuestas innatas, participando así en la definición del carácter. La variedad que apreciamos entre las personas en este sentido es enriquecedora, siempre que todas y todos compartamos una deseable firmeza y una buena disposición, que nos permitan relacionarnos en forma adecuada con el mundo y desarrollar nuestro proyecto de vida sobre la base de positivas emociones.

Muchos factores pueden contribuir a formar el carácter de un niño o una niña, entre ellos por cierto la escuela; mas el principal es la familia y especialmente la madre. Las primeras relaciones de apego son cruciales: ser amado y no ignorado o rechazado. También lo son las creencias aprendidas de los padres sobre el mundo y sobre uno mismo. En su libro El cerebro infantil: la gran oportunidad, José Antonio Marina habla sobre este tema y explica cómo el niño o la niña aprenden por sus experiencias en los primeros años a ver el mundo como previsible o imprevisible, controlable o incontrolable, seguro o inseguro. Agrega que un mundo imprevisible, incontrolable e inseguro resulta aterrador. Y cita a Rainer Maria Rilke, quien en un poema le dice a la madre de un pequeño: “Inclinaste sobre los ojos nuevos el mundo amigo, apartando el extraño”. Y luego pregunta con nostalgia: “¿Dónde, ay, quedaron los años cuando tú, sencilla, con tu figura esbelta atajabas el caos bullente?”. No se trata de sobreproteger, sino de proveer estabilidad, espacios de iniciativa sin riesgos, y creencia en las posibilidades de las y los pequeños.

Le dedico este artículo a mi madre, Aurora Teruel, hoy con problemas de salud, y quien con la ayuda de mi padre y abuelos me ofreció el tesoro de una infancia feliz, llena de amor, alegría y confianza. (lacuevat@hotmail.com).

Comparte este contenido:

En Venezuela: Unearte ofrece diplomado en Economía Cultural

Abiertas las Inscripciones

Caracas 20 abril 2016 | Correo del Orinoco

El acto de presentación será este miércoles a las once de la mañana en la sala de Conciertos del Centro de Estudios y Creación Artística, ubicado en la Plaza Morelos de Bellas Artes, en Caracas, reportó la institución en nota de prensa

A partir de este miércoles, la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte), a través del Vicerrectorado Académico, ofrecerá el diplomado en Economía Cultural.

El acto de presentación será este miércoles a las once de la mañana en la sala de Conciertos del Centro de Estudios y Creación Artística (CECA), ubicado en la Plaza Morelos de Bellas Artes, en Caracas, reportó la institución en nota de prensa.

El programa está concebido en cuatro módulos: Creación estética, producción y consumo simbólico; Economía y Cultura; Gestión y Políticas Culturales; Arte y Sociedad, los cuales serán administrados en dos lapsos de seis meses cada uno mediante la modalidad presencial.

El diplomado está dirigido a productores, gestores culturales, creadores, especialistas, emprendedores, estudiantes, licenciados y profesionales egresados en carreras afines a la economía cultural; con desempeño en el ámbito público o privado, que desarrollen actividades características o conexas a los procesos de creación, producción y circulación de bienes y servicios culturales de las industrias creativas del país.

Los interesados en cursar el diplomado pueden ingresar al sitio web www.unearte.edu.ve, escribir al correo electrónico diplomado.economiacultural@unearte.edu.ve, o comunicarse a través del número telefónico 0212-5746378.

Fuente de la noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/comunicacion-cultura/unearte-ofrece-diplomado-economia-cultural/

Fuente de la foto: http://juventud.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2014/07/fachada_unearte1385005008.jpg

Comparte este contenido:

En Venezuela: 110 nuevos preventólogos y asesores sociales comunitarios con habilitación docente ejecutaron sus planes de acción

 

110 nuevos preventólogos y asesores sociales comunitarios con habilitación docente ejecutaron sus planes de acción /

Caracas/ ENTORNOINTELIGENTE.COM / Miercoles, 20 de Abril del 2016
Preventólogos cursantes de la asignatura de Extensión Académica Acreditable: «Las drogas y su prevención desde el ámbito educativo» y, (60) Asesores Comunitarios Integrales, del Servicio Social Comunitario: «Prevención del Consumo Problemático de las Drogas», para un total de 110 estudiantes regulares del Primer Centro de Formación Docente del país a nivel universitario, aplicaron y concluyeron sus Planes de Acción de Prevención Integral en el área de las drogas.
Desde el 1 de Marzo hasta el 15 de Abril, los estudiantes universitarios cursantes de esas dos estructuras académicas dirigidos por nuestro Fundador y Coordinador General Prof. Hernán Matute Brouzés, de la Cátedra Libre Antidrogas (CLIAD) del Instituto Pedagógico de Caracas, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) aplicaron en procesos de sensibilización, información, orientación, acompañamiento e intervención distintas estrategias de abordajes contextualizadas e integrales en lugares de alto riesgo y vulnerabilidad ante la problemática de las drogas.

Con esos dos equipos y estructuras operativas se inició nuestra aplicación práctica… ¡Dónde más se necesita! Después de (6) Encuentros (3 Eventos con Expertos-Especialistas y 3 Reuniones Técnicas de carácter Organizativo -Administrativo y, una Jornada de colocación de Afiches, Mini- Carteles, concluimos nuestra segunda fase: (Aplicación Práctica). 15 Equipos conformados por cuatro (4) alumnos c/u (TOTAL: 60 estudiantes), ubicados dentro de tres Grandes Grupos (Grupo «A», Grupo «B» y Grupo «C»), contentivo cada Grupo de (5) cinco Equipos, ya aplicaron sus ámbitos duales de trabajo, (2) por cada equipo, para un total de 30 intervenciones-acompañamientos, de los cuales 15 corresponden con niños y, 15 con adolescentes y jóvenes. Los cursantes del Servicio Social Comunitario dieron un paso al frente finalizando su trabajo preventivo por un lado, mientras que por parte, los de la Actv de Extensión Académica Acreditable, después de 10 clases teorícas-prácticas de (3) horas de duración cada clases (30 horas de entrenamiento), crearon y materializaron (puestas en funcionamiento), 50 nuevas Cátedras Libres Antidrogas (CLIAD): (Total: 50 estudiantes).

Actuaron durante un mes y medio en la aplicación práctica…

Fue un Mes y medio de Prevención Integral con rango y nivel universitario, con preventólogos y Asesores Comunitarios con Habilitación Docente… ¡Enhorabuena por nuestro querido Pedagógico haciendo país, puertas afuera!… CLIAD-UPEL-IPC. ¡FELICITACIONES MUCHACHOS CON CALIDAD, ENTREGA, PASIÓN Y COMPROMISO! ¡Sí a la vida! ¡No a las drogas! ¡Educar es prevenir! Con estas frases, concluyó el Prof. Hernán Matute Brouzés su motivadora intervención dando por terminado, este ciclo de prevención integral contextualizada.
Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8273836/110-nuevos-preventologos-y-asesores-sociales-comunitarios-con-habilitacion-docente-ejecutaron-sus-planes-de-accion-20042016
Comparte este contenido:
Page 371 of 401
1 369 370 371 372 373 401