Page 62 of 405
1 60 61 62 63 64 405

Venezuela: Trabajadores de Ferroven denunciaron ser excluidos del reajuste de tabla salarial anunciado por Onapre

Trabajadores de Ferroven denunciaron ser excluidos del reajuste de tabla salarial anunciado por Onapre

Laura Clisánchez

Al no haber una publicación en Gaceta Oficial del aumento salarial, no hay base legal para reclamar el reajuste de salario, ni instrumento que obligue a la empresa a modificarlo.

Trabajadores, jubilados y dirigentes sindicales de Ferroatlántica de Venezuela (Ferroven), denunciaron que fueron excluidos como sector privado del reajuste de tablas salariales anunciado por la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) en noviembre, en el marco de la Ley Antibloqueo.

Este reajuste es aplicado a los funcionarios del sector público, empleados de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y, en teoría, a sus empresas afiliadas.

“A los trabajadores del sector privado nos colocaron en un estado de indefensión laboral (…) estamos conscientes de que no es el mejor momento de nuestra empresa debido a que ya tiene cuatro años paralizada (…) Nosotros dejamos los mejores años de vida en esa fábrica”, manifestó Gustavo Barrios, secretario de trabajo y reclamos de Unisintraferroven y miembro principal de la Interseccional de Trabajadores de Guayana (ITG).

Esta empresa privada -antigua planta de CVG Fesilven-, producía ferroaleaciones como insumos para los sectores de acero y aluminio. La crisis energética y falta de materia prima provocó que la producción fuese insustentable y sumió a la compañía en la improductividad desde hace cuatro años, dejando al 60% de sus obreros fuera de planta y al 100% de los trabajadores sin beneficios, tras desconocer el contrato colectivo.

Los trabajadores también exigen a la empresa y al Gobierno nacional un reajuste salarial que considere la cada vez mayor brecha para costear, al menos, la canasta básica alimentaria.

“Le hago un llamado de solidaridad y sensibilidad humana, a los representantes de Ferroven, para que tomen en cuenta esta difícil situación que estamos sufriendo los trabajadores”, dijo Barrios.

Barrios asegura que la única respuesta que han recibido los trabajadores ante la exigencia es que -efectivamente- el aumento del salario mínimo no ha sido publicado en Gaceta Oficial por lo que no hay basamento legal para reclamarlo, aunque algunos sectores laborales ya lo han recibido.

Juan Rojas, técnico electricista de la empresa con más de 20 años de servicio, informó que ya pautó una entrevista con el director del Ministerio del Trabajo en el estado Bolívar, Alfredo Spooner, para intentar llegar a un acuerdo luego de las elecciones parlamentarias. “Es necesario llegar a un acuerdo porque, en realidad, siempre la empresa se ha manejado por un decreto, y como no hay, no lo han hecho pues…”, aclaró.

“Mis compañeros de trabajo no cancelaron el 30 de noviembre con el sueldo nuevo (…) Excluyendo a un sector laboral, no se logra la mayor suma de felicidad posible”, expresó por su parte Barrios.

Con 40 años de servicio en el área de producción, el trabajador Celso Rojas tampoco fue incluido en los reajustes de tabla salarial, por lo que el 30 de noviembre tampoco percibió el pago. “No es justo que la empresa todavía esté pagando 400 mil bolívares mensuales vale, nadie puede vivir con ese monto, el gobierno nos dejó por fuera”, reclamó.

Francisco Polo, con 35 años de servicio en el área de producción, informó que el contrato colectivo -que la empresa desconoció desde que paralizó sus operaciones-, estipula que la compañía no solo está obligada a acatar el reajuste salarial, sino que debe pagar un monto 45% mayor.

“Lo que nosotros recibimos de salario es de hambre, que no cubre ni un jabón. Con 100 dólares Ferroven pagaban la nómina de todos los trabajadores. Dejaron a los trabajadores, a la deriva, a la ley de Dios”, dijo.

En noviembre, la oenegé Acceso a la Justicia alertó vía redes sociales que el gobierno de Nicolás Maduro aumentó el salario mínimo para el sector público y privado, pensionados y jubilados a 1.200.000 bolívares sin anuncios ni publicación en Gaceta Oficial.

En ese momento se basó en dos indicios: el ajuste de tabla salarial de la administración pública que fijó como monto mínimo esa cantidad y que publicó Onapre, y el hecho de que entidades parafiscales sociales no permiten pago de salario menor a 1.200.000 bolívares. Cifra que continúa siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores.

Sin anuncio oficial, el sector privado queda excluido del aumento. “Si la empresa no nos va a pagar, entonces que cierren de una vez”, sentenció Celso Rojas.

Fuente de la Información: http://www.correodelcaroni.com/laboral/7747-trabajadores-de-ferroven-denunciaron-ser-excluidos-del-reajuste-de-tabla-salarial-anunciado-por-onapre

 

Comparte este contenido:

Veneuela: Yulimar Rojas gana el premio a la Atleta del Año de World Athletics

Un salto para la historia. Yulimar Rojas, de apenas 25 años de edad, se convirtió en la primera venezolana en ganar el premio al Atleta del Año de la World Athletics. Yulimar es, apenas, la tercera latinoamericana en ganar este importante reconocimiento que se entrega desde 1988. World Athletics es el órgano de gobierno del atletismo a nivel mundial y el premio al Atleta del Año reconoce a la mejor y el mejor atleta de una temporada.

El premio fue entregado en una ceremonia virtual celebrada este sábado 5 de diciembre.

A pesar de la pandemia por el COVID-19, Yulimar Rojas tuvo un 2020 sumamente exitoso en el mundo del atletismo. La triple saltadora venezolana estableció nuevo récord mundial en el triple salto femenino bajo techo con sus 15.43 metros logrados en el Meeting de Villa-Madrid en febrero de este año. Rojas también estuvo invicta en las competencias a cielo abierto que se realizaron como parte de la Liga Diamante, la competencia anual del atletismo mundial.

Yulimar es la tercera latinoamericana en ganar el World Athletics

La venezolana Yulimar Rojas sigue los pasos de una cubana y una colombiana. La primera latinoamericana en ganar el premio a la Atleta del Año es la caribeña Ana Fidelia Quirós, quien estremeció al mundo del atletismo a finales de los años ochenta y ganó el premio en 1989. La apodada “La tormenta del Caribe” se especializó en las carreras de 400 y 800 metros planos. Quirós era favorita para los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988, pero Cuba decidió no participar en solidaridad hacia Corea del Norte. Sin embargo, ganó medalla de bronce en Barcelona 1992 y de plata en Atlanta 1996.

Pasaron 29 años para que otra latinoamericana ganara el premio a la Atleta del Año de la World Athletics. En 2018, la colombiana Catherine Ibargüen fue nombrada como la atleta más destacada de la temporada. Para ese momento, Ibargüen ya había competido con Yulimar Rojas y era uno de los duelos más esperados cada vez que había triple salto. Ibargüen derrotó a Rojas en los Juegos Olímpicos de Río 2016, cuando la criolla apenas irrumpía en el escenario del atletismo mundial. Ibargüen se quedó con la medalla de oro y Rojas con la de plata.

La victoria de Yulimar Rojas es la primera para una atleta venezolana y la tercera para una atleta latinoamericana. Curiosamente, ningún hombre latinoamericano ha ganado el premio al Atleta del Año, donde históricamente domina Estados Unidos, seguido de Jamaica. Yulimar Rojas ya había ganado el premio Rising Star de la World Athletics en 2017, un reconocimiento que se otorga a la atleta promesa del año. Desde 2017 hasta la fecha, la triple saltadora criolla ha dominado la escena mundial y desbancó a Ibargüen como la reina de la disciplina. Rojas, además, es favorita para los Juegos Olímpicos de Tokio que se celebrarán en el verano boreal de 2021.

Con sus 25 años de edad, Yulimar es la más joven de las latinoamericanas que han ganado este importante reconocimiento.

Con el premio de este sábado 5 de diciembre, Yulimar Rojas entra a las páginas de la historia del atletismo mundial y será inmortal en uno de los deportes más populares de cada ciclo olímpico.

Fuente: https://efectococuyo.com/deportes/yulimar-rojas-gana-el-premio-a-la-atleta-del-ano-de-world-athletics/

Comparte este contenido:

Documento: Cuadernillo N.4. ¿Qué es un trabajo de grado de calidad en la UNEM?. Venezuela

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio «Samuel Robinson» pone a la disposición un documento que reflexión en el quehacer investigativo.

¿Qué es un trabajo de grado de calidad en la UNEM?
Características que varían según el nivel de estudios aspirados: pregrado, estudios avanzados.

Revísalo en: CUADERNILLO N° 4

Fuente: VAT UNEM-Venezuela

Comparte este contenido:

EDUCAR PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL DESDE LA GESTACIÓN: UNA ACCIÓN COMPROMETIDA DESDE LOS ENTORNOS PROTECTORES FAMILIA-ESCUELA-COMUNIDAD-MEDIOS DE COMUNICACIÓN

*Ana Isabel Márquez Rojas
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Valencia
Catedra Libre Africa UNESR, Núcleo Maracay
aimarquez2002@yahoo.com

Cuando el ser humano se hace consciente de su historicidad encuentra la raíz de su propia temporalidad, sólo entonces, como ser libre, es capaz de discernir por qué existe como proyecto y no sólo por qué sirve como ser biológico. Ser en el mundo como sujeto de transformación “que descubriéndose como Oprimido en el sistema, emerge como sujeto histórico que es el sujeto pedagógico por excelencia (Dussell, 1998:436) Para Giroux, es necesario comprender el presente, tanto en términos institucionales, como sociales; los educadores deben situar todos los contextos pedagógicos en un contexto histórico, a fin de ver su génesis y desarrollo con claridad. (p.13).
El racismo desde la mirada de Fanon, “es una jerarquía global de superioridad e inferioridad sobre la línea de lo humano”, dicha jerarquía ha sido políticamente producida y reproducida como estructura de dominación durante siglos por el sistema imperialista, occidentalocéntrico, cristianocéntrico, capitalista, patriarcal, moderno y colonial (Grosfoguel, 5:2011). Es decir, las personas por debajo de la línea de lo humano son considerados sub-humanos o no humanos, su humanidad está cuestionada y por tanto, negada.
El racismo es “un sistema societal complejo de dominación” que produce inequidad social. En América Latina este es un sistema que ha venido operando desde los procesos de modernidad/colonialidad que tuvo lugar en nuestro continente,(Quijano: 2003) siguiendo los pasos que la cultura blanco-europea, quien instaló su grupo étnico dominante.
Ante estas realidades histórico-sociales y culturales, es imperante la tarea en Nuestraamérica y el espacio Caribe, descolonizar la memoria histórica para reconstruir nuestro pasado, visibilizar las identidades, fortalecer la identidad nacional y afianzar el sentido de patria. En Venezuela, dicho propósito se encuentra plasmado en la Ley Plan de la Patria (2019-2025) como un desafío comprometido y transformador, en los siguientes objetivos históricos 1, 2, 4,5 concretados en los objetivos nacionales siguientes:
1.5. Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórico-cultural del pueblo venezolano, para favorecer la descolonización del pensamiento y del poder.
2.6. Gestar el proceso de descolonización ético, moral y espiritual de la sociedad, a partir del Plan de la Patria 2025 construcción de los valores liberadores del socialismo
4.2. Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano
En los objetivos históricos antes expuestos, se abre un espacio especial al enfoque de inclusión, incorporando a la perspectiva de respeto y celebración de la diversidad y la pluralidad, el desarrollo del feminismo, los aportes de los pueblos indígenas, afrodescendientes, la juventud, para la construcción de una sociedad más humana, impregnada de los valores, la ética y los modos de hacer de nuestro pueblo, para la construcción del socialismo bolivariano.
Asimismo, La UNICEF en su documento final La Situación de los Derechos de la Infancia y Adolescencia Afrodescendiente en América Latina y El Caribe, refiere que el racismo y la discriminación racial estructural, enraizados en la cultura de los pueblos latinoamericanos y del Caribe hunden sus raíces en el proceso de esclavización del que fueron víctimas los afrodescendientes. Estos fenómenos han dejado profundas huellas en tales sociedades y continúan afectando a millones, de habitantes, en mayor medida a los niños y las niñas y adolescentes afro, victimas muchas veces silenciosas.
El niño, la niña afro cuando van a la escuela, cuando van al colegio, no se encuentran con su persona. La escuela o la escolaridad en general, no es un proceso que ayuda a tener orgullo, a sentirse orgulloso de su ser. Porque todo ese proceso es más bien un proceso de desencuentro (García, J. 2012:21)
Desde que el niño/a afrodescendiente se encuentran en el vientre materno, se impregnan sentidos-discursos racializantes en sus corporalidades-textos, cuando en muchas ocasiones, socialmente se le expresa a la madre embarazada frases, como: “Ojalá no te salga tan negrito/a” que busque hacia su abuelo/a tío o tía” o ante el nacimiento del niño/a se emplean expresiones racistas, como: “El zamuro nace blanco”
Combatir estos imaginarios racistas presentes en nuestra cotidianidad requiere de un cimarronaje cultural descolonizador sostenido en el tiempo, en donde el docente es el primer sujeto/a a llamado a descolonizarl. Por tanto, dentro de los desafíos cimarrones se requiere transitar las siguientes rutas metodológicas:
1.-Emprender procesos de autorreconocimiento étnico desde los niños/as afro gestantes, mediante procesos de autorreconocimiento en sus madres, de los discursos de reconocimiento que envían mediante mensajes, caricias, arrullos.
2.-Planificar procesos formativos con los docentes de educación inicial para la producción de recursos didácticos con enfoque étnico afro, a los fines de promover el autorreconocimiento étnico.

Ante esta realidad, de sociedades racistas, será la misma sociedad, quien en comunalidad, y como coeducadora, quien se comprometa en una cruzada antirracista contra la teoría del mestizaje negadora de nuestra ancestría indígena y afrovenezolana y de una pigmentocracia que fue creada para favorecer desde la línea de color ( Dubois) a los considerados “blancos de raza superior” para deconstruir y desmontar estos discursos de superioridad racial inscritos en los relatos de la nación, para construir una afroepistemología de relatos otros, contranarrativas insurgentes de nuestra historia, cultura y pedagogía cimarrona (Chucho García)
Tributar hacia esta meta requiere de un compromiso militante del docente en su rol de investigador-transformador de los entornos familia-escuela-comunidad, medios de comunicación; mediante una práxis descolonizadora del racismo y la discriminación racial que permitan en primer lugar, deconstruir los mitos y discursos racializantes, sobre los afrodescendientes construidos con las herramientas de la casa del amo, a decir de Audre Lorde, en nuestra Amefricanidad (Lelia González) mediante ejercicios metodológicos horizontales participativos que den voz a los protagonistas de la diáspora y el inicio de un trabajo comprometido en la construcción de la identidad étnico-racial para el autorreconocimiento de los niños y niñas afrovenezolanos/as desde el vientre materno; su primer cumbe de cimarronaje cultural.

Se hace necesario, la producción de recursos didácticos para el autorreconocimiento étnico en formato físico y digital cocreados con la familia-escuela-comunidad-medios de comunicación, desde las particularidades territoriales presentes en nuestras comunidades afrovenezolanas. Dicha intencionalidad fue plasmada en un proyecto de investigación-acción, presentando ante el Consejo de Desarrollo Científico Humanístico (CDCHT) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en el año 2018, mediante la aprobación y financiamiento del proyecto de investigación (14036) titulado: Diseño e Implementación de Recursos Didácticos Etnicos Afro para las infancias y adolescencias afrovenezolanas.

Este proyecto de investigación se fundamentó en los vacíos e inconsistencias presentes en las tradiciones curriculares de nuestro sistema educativo y en específico de nuestro currículo prescrito homogeneizador del nivel de educación inicial, desde el cual me enuncio y denuncio y comprometo a proponer acciones para su transformación, como maestra de educación inicial afrovenezolana y afroguaireña. El proyecto fue propuesto y desarrollado, produciendo una iconografía de niños/as afro en sus distintas tonalidades de piel y con pertinencia al ambiente de aprendizaje. Estos recursos fueron donados al Simoncito Comunitario Makiritare que atiende niños/as afroguaireños en edades comprendidas de 6 meses a 3 años

En la misma sintonía de producción y desde una narrativa situada y territorializada, desde mi propia vivencia en estos territorios, realicé la producción de un cuadernillo que denominé: “Versos marinos gestantes” para las madres afro embarazadas del barrio Corapal, sector Vista al mar. Con una metodología propia para la construcción de narrativas cimarronas con mirada de mar y de mujer afro. Ya que el mar configurado en nuestro horizonte se subjetiva en un cuerpo-texto de azules claros y oscuros donde habitan otros modos de narrativas, como las creadas de mi inspiración:
LA MARGESTANTE
Mar armoniosa
Cuerpa gestante de vida
Hay un cuerpo en mí que
Nadará durante 9 lunas
Y que nadará en tí, durante toda su vida…
¡¡¡Mi Amada semilla será como tú MAR¡¡¡¡
Siempre buscando al SOL
TU serás su MAR,
YO seré su MAR, SEREMOS SUS MARES,

Estos primeros pasos que se vienen dando desde la dimensión educativa, y en específico en la educación inicial, toma en consideración también las distintas acciones, procesos y reconocimientos que se han venido dando a nivel mundial, desde la Conferencia de las Américas realizada en Chile (2000) la Declaración y el Programa de Acción de Durban, Sudáfrica, en la Conferencia Mundial contra el Racismo(2001), en donde se constituye un documento integral y orientado a la acción que propone medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, así como el documento del Decenio Internacional para los afrodescendientes (2015-2024) centrado en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportes y la preservación de su patrimonio cultural. Y en el plan de acción del Decenio de las y los afrodescendientes en las Américas (2016-2025) objetivo número 2: Elaborar programas y actividades especialmente programas educativos en los niveles de enseñanza escolar primaria y secundaria, para promover un mayor entendimiento del significado de la esclavitud y la trata de esclavos y sus consecuencias en la vida de las personas afrodescendientes, así como para reconocer los importantes aportes de las personas afrodescendientes a la vida económica cultural y social de la región.
Y también se fundamenta en las andaduras colectivas cimarronas que se vienen construyendo en nuestro país, desde los movimientos sociales afrovenezolanos, quienes impulsaron transformaciones para que en la redacción de nuestra nueva carta magna (1999) se incorporara el reconocimiento del componente étnico afrodescendiente, el cual se encuentra arropado en el paraguas de la pluriculturalidad que nos caracteriza como continente. Impulsando transformaciones también en la propuesta de una educación inclusiva incorporando la perspectiva afrodescendiente en la política educativa. Y en la Ley Orgánica de Educación (2009) en su reconocimiento de los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.
Es un hecho innegable que en este andar por el autorreconocimiento étnico las acciones educativas han tenido sus logros, pero aún tiene el reto de seguir abriendo brechas en el autorreconocimiento étnico de la ciudadanía, cuestión que debe abordarse desde la madre en gestación para la construcción armónica de la identidad étnico-racial de los niños y niñas afrovenezolanos/as.
Dicho propósito requiere de políticas educativas concretas derivadas desde los territorios; de la entreayuda mancomunada, solidaria, para que desde nuestras instituciones educativas universitarias, cátedras, organizaciones y redes, se emprendan procesos de formación-investigación orientados a la producción de materiales didácticos físicos y digitales con enfoque étnico afro; nuevas formas de representación multimedial de imagen, sonido, video creados por los propios docentes de las comunidades afro que posibiliten la visibilización de la historia de la diáspora africana en Nuestraamérica, los innumerables aportes de los africanos/as a nuestra nación, nuestra riqueza ancestral y nuevas relaciones de inclusión y justicia racial, donde el racismo y la discriminación racial no tengan cabida a los fines de crear un mundo otro posible desde las narrativas cimarronas insurgentes desde nuestras comunidades afrovenezolanas.
Siguiendo el Pensamiento de Hugo Zemelman, se tiene entonces que, para pensar un horizonte emancipador, tanto en el agenciamiento de los procesos de transformación social como en la configuración de subjetividades agenciantes, la producción de subjetividad no sucede en un campo ya definido, sino en una dinámica de constitución continua, campo problemático “que conjuga las dimensiones micro y macrosociales”, en donde se pueden reconocer varios planos de la vida cotidiana que relacionan tiempos y espacios, en los que se producen las relaciones entre memoria, utopía y sistema de necesidades. Para hablar de subjetividad constituyente, se asume que “el sujeto es siempre un campo problemático antes que un objeto claramente definido, en la medida en que hay que estudiarlo en función de las potencialidades y modalidades de su desenvolvimiento temporal”. Formar la conciencia histórica conforma un imperativo ético, la mayor expresión de conciencia histórica del sujeto se muestra en un modo de despliegue y disposición a construir que hace parte del devenir humano que nos constituye, porque lo constitutivo está en permanente movimiento. Zemelman (2002), citado por Martínez y Guachetá, 2020 p.45)

Referencias Bilbliográficas

Camacho, N. (2009). Familia afrovenezolana, endorracismo y autorreconocimiento. Ministerio del Poder Popular para la Educación Básica. Oficina Comisión Presidencial Contra la Discriminación Racial.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453 (Extraordinario) Marzo 24, 2000
Dussel, E. (1998). La ética de la liberación: ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crítica inédita de K.-O. Apel. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120507093648/etica.pdf
Fanon, F. (1999). Los Condenados de la Tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
García, J. (2013). Afrodescendientes en América Latina y El Caribe. Caracas: Fundación Afroamérica.
Grosfoguel, R, (2011) El concepto de racismo en Michael Foucault y Frantz Fanón: teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no ser.Tabula Rasa, pp. 79-102
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial N5929
Martínez y Guachetá (2020) Educar para la emancipación. Hacia una práxis crítica desde el Sur. Ediciones CLACSO.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2005) Currículo de Educación Inicial: Bases Curriculares. Caracas, Autor.
UNICEF (2011). Estado del arte sobre Estudios de las Pautas de Crianza de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Consultado el día 30 de Septiembre de 2017 de la Word Wide Web: https://www.unicef.org/lac/PAUTAS_DE_CRIANZA_DE_PUEBLOS_INDIGENAS_Y_AFRODESCENDIENTES.pdf
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. Barcelona: Anthropos.

Enviado por la autora a Ediciones OVE

Comparte este contenido:

El derecho a la educación hoy

El derecho a la educación hoy

Luis Bonilla-Molina

(Artículo elaborado para la CLADE)

  • Introducción

Estos meses de pandemia han significado un desafío sui generis para las organizaciones y personalidades que defendemos el derecho humano a la educación. La velocidad y novedad de los acontecimientos han retado perspectivas, generado una turbulencia epistémica sin precedentes.

Durante los últimos años se habían ignorado muchas de las advertencias sobre un escenario como el que vivimos con el COVID-19, de impacto profundo de la aceleración científica-tecnológica en la educación. La masividad de la virtualidad y el desembarco de las propuestas educativas digitales se han presentado en oposición a la presencialidad y no, como realmente son, un complemento epocal del trabajo pedagógico en las aulas. Esto por supuesto está asociado a nuevas formas de privatización y mercantilización en curso, tendencias que amenazan con profundizar exclusiones y odiosas segmentaciones.

Les docentes han tenido que asumir contingentemente el desarrollo de modelos de aprendizaje determinados por el acceso o no, a la virtualidad. El sostenimiento del vínculo pedagógico ha demandado un renovado vínculo entre docentes, familias y estudiantes que debe servir para repensar la educación en la post pandemia.

En este contexto se realiza la XI Asamblea de la CLADE.  La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación constituye la más importante coalición y convergencia de voluntades y experiencias en defensa del derecho a la educación, por ello, esta Asamblea es crucial para fortalecer y ampliar las correlaciones de fuerzas existentes en esta dirección.

  • ¿Qué es el derecho humano a la educación?

La perspectiva que defendemos del derecho a la educación es de carácter amplio y, considera que su cumplimiento pleno está asociado a los avances en los demás derechos; es decir, reivindica su intersectorialidad, interdependencia y complementariedad.

Se reivindica el papel del Estado como garante de este derecho, lo cual implica la obligación que tienen los gobiernos de proporcionar condiciones de igualdad para desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje, procurando con ello disminuir el impacto en lo educativo de las múltiples asimetrías y exclusiones que caracterizan a las sociedades.

Cuando se quiere verificar cuál es el nivel de cumplimiento de un país, respecto al derecho humano a la educación, existen un conjunto de elementos y parámetros a tomar en cuenta. Estos son:

Primero, que cuente con un marco jurídico para normar el cumplimiento de este derecho, de rango Constitucional y orgánico, desarrollado en leyes y normas especiales, en correspondencia con los preceptos y definiciones alcanzadas en las convenciones internacionales;

Segundo, la capacidad institucional con la que cuente el Estado para instrumentar ese marco jurídico. Los Ministerios de Educación o sus equivalentes, suelen ser las instancias encargadas de instrumentarlo, para lo cual deben contar con instancias y dependencias que garanticen el desarrollo en sus dimensiones de financiamiento, pedagógicas, formación docente, infraestructura y equipamiento, planes y programas, supervisión y gestión, sistema escolar y perfiles profesionales de egreso, calidad y pertinencia.

Desde nuestra perspectiva, la calidad educativa se debe realizar con una praxis de educación emancipadora y liberadora, con pensamiento crítico para potenciar las capacidades de transformación radical de la sociedad, perspectiva de género y anti patriarcal, ética ecológica y solidaridad;

Tercero, que cuente con presupuesto público suficiente para garantizar la inclusión educativa, con un piso mínimo del seis por ciento (6%) del producto interno bruto (PIB) del país. En este aspecto es importante desglosar el uso del presupuesto en educación, para que su ejecución y las prioridades que se determinen, sean el resultado de un amplio consenso social;

Cuarto, la suficiencia del presupuesto es vinculante y se constata por: a) la capacidad para crear y sostener tantas instituciones educativas como se requieran en cada uno de los territorios, adecuadamente equipadas con materiales y equipos acordes para las distintas labores pedagógicas, b) políticas y programas de compensación para disminuir y hacer desaparecer las desigualdades para el aprendizaje de los estudiantes producto de limitaciones preexistentes en el acceso a otros derechos, c) un sistema de remuneración y condiciones de trabajo del personal docente acorde con la elevada y digna labor que realizan, d) un sistema educativo que garantice educación como continuo humano, con expresiones nítidas en la cobertura y prosecución, f)una red de centros de formación docente (inicial y continua) que garantice la adecuada y actualizada calificación de maestras, profesores y personal que coadyuva al proceso educativo, entre otros elementos;

Quinto, el vínculo de la educación con la calidad democrática de un país, las posibilidades de contribuir al buen vivir de los ciudadanos, la paz y la felicidad colectiva. En este sentido, son muy importantes las prácticas y culturas de gestión escolar que se orienten a la transparencia, toma de decisiones compartidas, control social de los procesos pedagógicos y administrativos;

Sexto, la contextualización de la educación, que pasa por la articulación entre conocimientos, procesos de enseñanza-aprendizaje y necesidades de los territorios. Esta contextualización no puede ser un localismo aislacionista, sino un proceso dialéctico entre lo local y lo global;

Séptimo, las posibilidades que tenga la población en edad escolar de inscribirse y permaneceren escuelas, planteles educativos y universidades cercanas al territorio que habitan. La cercanía de los centros educativos a los lugares de vivienda de la población en edad escolar es un determinante muy importante en la accesibilidad;

Octavo, la capacidad de los sistemas escolares para constituir sujetos autónomos, críticos, creativos y vivan la solidaridad y el encuentro como una praxis cotidiana. En este sentido los aprendizajes significativos deben ser aquellos que posibiliten la construcción compartida de una sociedad de justicia social, paz, inclusión, libertad de opinión;

Décimo, el apoyo institucional a las educaciones populares, a las propuestas educativas no convencionales que garantizan llegar con propuestas pedagógicas flexibles y contextualizadas, a sectores de la población en edad escolar que en otras circunstancias no lo haría. La educación continua, encuentra en las educaciones populares, comunitaria, indígena según sus usos y costumbres, y de las diversidades, son expresiones del acceso al derecho a la educación;

Décimo primero, lo que se hace para garantizar la democratización del conocimiento, para que no sean solo las clases burguesas y los instalados en el poder quienes manejen y usen el conocimiento reciente. La democratización del conocimiento está referida tanto a la memoria histórica y la cultura ancestral, como a los elementos teóricos fundantes de las ciencias, el desarrollo de capacidades para construir localidad desde lo común, así como las innovaciones derivadas de la aceleración científico – tecnológica. Nadie tiene el derecho a decidir sobre lo que “conviene” o no enseñar, sino que es el trabajo educativo emancipador, el que posibilita constituir sujetos autónomos, con base al pensamiento crítico, que les permita a les estudiantes y egresados, situarse críticamente ante lo tradicional y lo emergente.

  • El neoliberalismo y el derecho humano a la educación

Desde su aparición, el neoliberalismo desarrolló una ofensiva sin precedentes sobre el derecho humano a la educación. Los ataques al tamaño del Estado y sus compromisos con las agendas sociales, se tradujeron en el plano educativo en una versión manipulada del paradigma de sociedad educadora, impulsando en consecuencia, la transferencia a les ciudadanos, las familias, les docentes y estudiantes, de muchas de las responsabilidades y competencias que se consideraban encargos para los gobiernos.

El neoliberalismo desarrollo su propia versión de la co-responsabilidad ciudadana, instalando la idea que al ser la educación un bien compartido, todes teníamos que aportar económicamente en su sostenimiento, flexibilizando la obligación financiera y presupuestaria de los Estados con el derecho a la educación.

Con discursos elaborados, que en muchos casos tomaban para sí y manipulaban categorías y definiciones que habían pertenecido al campo popular, el neoliberalismo instaló iniciativas de destrucción de lo público en educación.  La privatización, mercantilización, estandarización, cultura evaluativa, el desfinanciamiento y la desactualización programada de la formación docente, constituyeron expresiones de esta ofensiva neoliberal.

Ofensiva que avanzó de manera desigual en la región, gracias a las resistencias estudiantiles, docentes, comunitarias y de la sociedad civil, durante las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado.  Durante las dos décadas del siglo veintiuno, el neoliberalismo uso la calidad y la pertinencia educativa como caballos de Troya para destruir la educación pública, avanzar en las ideas empresariales en educación y abrir paso a modelos como “home School”.

Siendo el campo de las tecnologías informáticas y digitales uno de los sectores con mayores niveles de expansión económica a nivel mundial, los grandes capitales se orientaron a la generación de un modelo híbrido entre presencialidad y virtualidad en la educación, que tenía como primer paso, presionar a los gobiernos para que facilitaran las condiciones para que les estudiantes se dotaran de computadores y conectividad. Mientras tanto, las grandes corporaciones monopolizaban el desarrollo de plataformas virtuales de uso masivo, la arquitectura de la nube, producción de contenidos digitales de quinta generación, así como las propuestas de educación con uso de herramientas informáticas, el acceso a los algoritmos y el manejo de datos personales.

  • El derecho a la educación en la nueva situación de pandemia y post pandemia 

La pandemia del COVID-19 se convirtió en una oportunidad para el impulso de la agenda puesta en marcha por el neoliberalismo educativo. La necesidad que tuvieron la mayoría de Estados del mundo de pasar a un modelo de cuarentena preventiva para proteger la vida de sus ciudadanos, conllevó a una crisis de sentido y orientación de los sistemas escolares. Se hacía necesario garantizar la continuación del vínculo pedagógico y, unos Estados que habían desestimado el impacto de la aceleración científico-tecnológica en los sistemas escolares, terminaron cediendo ante el modelo de educación virtual de las grandes corporaciones tecnológicas.

Es absolutamente falso que los gobiernos no pudieron prever un escenario como este.  En el marco del Foro Mundial de Educación, realizado en el año 2015 en Incheón, Corea del Sur, las grandes corporaciones tecnológicas anunciaron el desembarco masivo de la virtualidad en un horizonte máximo de diez años. Bastaba repasar las cifras públicas de inversión de estas corporaciones para constatar que estaban invirtiendo enormes volúmenes de dinero en esta orientación. Y como el sector empresarial no invierte para perder o dejar congeladas sus mercancías, era previsible el cumplimiento de este anuncio. La mayoría de gobiernos no construyeron plataformas virtuales propias para sus sistemas escolares, ni repositorios de contenidos digitales lo suficientemente dinámicos, versátiles y actualizados, lo cual facilitó el desembarco impune las grandes empresas tecnológicas.

Los escépticos señalaban que se requeriría un acuerdo mundial para producir un evento que garantizara el desembarco global de una iniciativa de este tipo. El COVID-19 posibilitó el surgimiento de las condiciones de posibilidad para este asalto paradigmático.

En las primeras semanas de declaración de cuarentena, las grandes corporaciones desembarcaron amparadas por el paradigma neoliberal de transferencia de las competencias y responsabilidades de los Estados nacionales, a las familias, estudiantes y docentes.  Se produjo en corto tiempo un nuevo modelo de privatización educativa. Fueron las familias, docentes y estudiantes quienes tuvieron que comprar o repotenciar equipos de computación, pagar el acceso a internet y planes de datos, buscar y suscribirse (incluso hasta pagar) plataformas virtuales.  La mayoría de los Estados nacionales se desentendieron de sus obligaciones de garantizar las condiciones mínimas para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, e igualdad para realizar el trabajo educativo.

   Esta privatización abrupta se impuso, con terribles consecuencias para el derecho a la educación. Se produjo una odiosa e inequitativa estratificación, primero, entre docentes que tenían o no posibilidades de garantizar continuidad del vínculo pedagógico en escenarios virtuales; segundo, esto fue aún mayor en la población estudiantil, creándose cuatro estratos diferenciados entre quienes a) contaban con acceso a computadoras, internet y una familia de apoyo educativo, b) aun teniendo computadores e internet carecían de apoyos familiares, pues su entorno estaba concentrado en sobrevivir en una situación económicamente tan difícil, c) solo disponían de televisión o radio para relacionarse con un modelo educativo referenciado en el pasado, que afirmaba la idea de estar en las fronteras de múltiples exclusiones, d) finalmente estaban en zonas de difícil acceso, a donde no llega la radio ni la televisión, pero a donde, en muchos casos, tampoco llegaron los prometidos módulos de auto aprendizaje.

Comienzan a mostrarse cifras que evidencian los estragos de este modelo de privatización impuesto en la pandemia del COVID-19. Mientras en Ecuador la Unión Nacional de Educadores (UNE) denuncia que el 75% de les estudiantes no pudieron acceder al modelo de educación virtual en casa, es decir 3.250.000 niños, niñas y jóvenes, en Panamá, gremios docentes como la Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) y la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE) señalan que un país de menos de 800.000 estudiantes, casi 300.000 quedaron fuera de cualquier posibilidad de continuidad del vínculo pedagógico. Las evidencias empíricas muestran dimensiones preocupantes de este fenómeno en los restantes países de la región. Los datos extra oficiales en el sector universitario muestran un importante decrecimiento de la matrícula durante la pandemia.

Todo esto ocurre, en medio de demandas crecientes por alfabetización digital crítica, por alfabetización en los algoritmos necesarios para crear en el mundo digital. Se cierne un nuevo modelo de conocimiento reproductor, a partir del consumo de materiales y plataformas elaboradas por las grandes corporaciones tecnológicas.

Esto último está muy vinculado al riesgo de producir un modelo de educación bancaria virtual, con el agravante que en muchos casos se está trasladando el modelo frontal de enseñanza a medios tecnológicos.

  • La coyuntura y el horizonte estratégico: es imposible abordar la una sin lo otro

Muchos docentes, autoridades e incluso algunos gremios docentes consideran que en la post pandemia retornaremos a la presencialidad, tal y como estaba en febrero de 2020. Este deseo de volver a la situación conocida ha generado, abandono de una parte importante de los cuestionamientos que se le hacían al carácter reproductor de la ideología dominante por parte la escuela y, un retiro silencioso de iniciativas que procuraban el emerger de una educación emancipadora y liberadora.

El neoliberalismo educativo instaló la falsa disputa entre presencialidad y virtualidad, y como esta se vincula a ganancias de las grandes corporaciones, es previsible que en la post pandemia se siga tensionando en este sentido. Ciertamente volveremos a las escuelas presenciales, pero ya nada será igual. La estratificación que vimos en la pandemia, amenaza a tener un correlato en los planteles educativos y las aulas cuando cese la cuarentena.

Escuelas enteras podrán ser estratificadas de acuerdo a su capacidad y disponibilidad, de trabajar con computadores, conexión a internet, inteligencia artificial, análisis de metadatos. Hacerlo o no, significará un nuevo modelo de exclusión que podrá marcar el desarrollo profesional de les estudiantes y sus posibilidades de inserción laboral en el futuro. En un contexto de reducción sensible del empleo por efectos directos de la cuarta revolución industrial, esta situación puede ser dramática para pueblos enteros.

Es importante trabajar el derecho a la educación y la inclusión educativa en las claves epocales del siglo XXI, en su tercera década. Pero ello no es un tema solo de voluntad, se requiere actualizar muchas de las premisas que nos resultaron útiles hasta hace muy poco.

  • Aceptar pasivamente la marginalización o rebelarse epistemológicamente y en la acción

Millones de estudiantes y docentes, en el marco de la pandemia, fueron ubicados por la fuerza de los hechos en el borde de lo educativo. Esta situación amenaza con extenderse en la post pandemia, afectando de manera sensible el derecho a la educación. Romper con esta lógica del neoliberalismo implica desarrollar y articular de manera regional las demandas emergentes y las agendas vinculadas.

Conexión universal gratuita a internet de banda ancha con conexión 5G, dotación de equipos de computación con alta capacidad para trabajar en plataformas virtuales y contenidos digitales, alfabetización en los códigos y lenguajes de los algoritmos informáticos, formación docente inicial y permanente para poder acompañar la aceleración de la innovación científico tecnológica con perspectiva de buen vivir, ecológica, solidaria, feminista, diversa, así como presupuesto educativo bajo contraloría social con un mínimo de referencia del 6%, constituyen parte importante de las temáticas asociadas a la defensa del derecho a la educación en la postpandemia.

No se puede aceptar el sostenimiento de la estratificación educativa como forma de marginalización social a gran escala. Resistir a ello, implica abrirnos a un quiebre de paradigmas y la eliminación de la brecha epistemológica que ha impuesto el capital en los últimos años; ruptura que precede a la construcción de adecuadas y eficientes resistencias pedagógicas.

  • Por una agenda urgente

Es urgente trabajar en un nuevo pacto social inclusivo, que allane la elaboración actualizada de estrategias para la superación de las viejas y nuevas exclusiones, que coloque a tono la aceleración de la innovación científica-tecnológica con la formación docente y las actividades pedagógicas, que garantice condiciones iguales de aprendizaje para todes les estudiantes, con capacidad de vincular innovación con tradición.

Esta agenda tiene que apalancarse en la renovada alianza entre docentes, familias y estudiantes, convocando a todos los sectores de la sociedad. La CLADE es actor fundamental para propiciar este encuentro.

Fuente de la Información: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2020/11/15/el-derecho-a-la-educacion-hoy/

Comparte este contenido:

Venezuela: Jóvenes larenses recibieron títulos como investigadores penales

América del Sur/Venezuela/29-11-2020/Autora: /Fuente: ultimasnoticias.com.ve

112 jóvenes recibieron sus acreditaciones como Técnicos Superiores Universitarios en Investigación Penal, programa de formación avalado por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) Lara.

El Gobernador de la entidad, Adolfo Pereira, presidió el acto solemne de grado, en el auditorio “Julio Pérez Rojas” en la sede gubernamental ubicada en Barquisimeto.

Se trató de la octava cohorte de graduandos en la entidad que se incorporan al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), según informó Pereira, y quienes pasarán “a reforzar las filas de los organismos de seguridad  larenses”, recalcó.

Por su parte, el comisionado jefe Franklin Aguilar, director de la Unes resaltó que luego de dos años de formación y a pesar de la pandemia por covid 19, cada uno de los jóvenes lleva consigo todos los conocimientos necesarios para ponerlos en práctica.

Uno de los graduandos, Bryan Reynold, señaló su agradecimiento por el logro de la meta de estudio a la oportunidad brindada por el Presidente Nicolás Maduro. Mientras, Mariangel Peraza, indicó que como investigadora penal, ella y sus compañeros, se encuentran “comprometidos con el servicio del pueblo”.

Comparte este contenido:

ARGELIA LAYA: LEER SU DISCURSO PARA APRENDER-HACER LA MILITANCIA

Por: Ana Isabel Márquez Rojas

¿Qué te habría gustado ser en la vida?

Me hubiera gustado… poder dedicarle más tiempo a la educación… a la de los hijos que parí y a la de los otros hijos, mis alumnos.

Extractos de entrevistas realizada a Argelia Laya (1975)

*Ana Isabel Márquez Rojas

aimarquez2002@yahoo.com

Docente de Educación Inicial

Mujer Afroguaireña feminista, antirracista y decolonial

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Valencia

Cátedra Libre Africa Josefina Brighton Núcleo Maracay

El 10 de julio del año 1926, nació en  la hacienda de cacao Las Mercedes, ubicada en la población de San José de Rio Chico, Estado Miranda Argelia Laya, mujer luchadora de nuestra patria que dedicó su vida a la reivindicación de los derechos sociales de las niñeces, juventudes, mujeres, trabajadores de nuestro país. Muere el 27 de Noviembre de 1997, a los 71 años.

Hoy cuando se cumplen 23 años  de la partida física de nuestra lídereza  feminista afrovenezolana  Argelia Laya,  quiero enaltecerla  reivindicando tres aspectos centrales  de su vida:  primero:  En su defensa incansable,  por los derechos de nuestros  niñas/os y juventudes Venezolanas, a quienes hacía mención siempre en sus discursos. Un segundo momento: El  relativo a  su campaña de alfabetización, agencia política emprendida en La Guaira;  mi terruño amado de nacimiento, en el Colegio República de Panamá.  Y por último:  su preocupación constante por los desastres naturales a las que están expuestos los habitantes de Caracas y La Guaira.

Es importante resaltar que en los discursos que se tejen  en el texto de su autoría: Nuestra Causa (1979) reflejó la realidad de la sociedad Venezolana de su época; en la que tuvo una acción  política-militante digna de admirar y seguir.  Su frase-fuerza disparadora enunciadora:  “Nuestra Causa” proviene de la esperanza como motor, por ver un país con justicia social para todos/as,  país ante el cual,  se sintió comprometida moralmente  como luchadora social. “Nuestra Causa” forma parte de un nosotros inclusivo comprometidos  todos/as/es en la lucha, expresión de una propuesta colectiva de aproximación, complicidad, tal como lo refiere en el presente extracto de su discurso:

“Me siento comprometida moralmente en la defensa de este proyecto transformador que nos ha costado tanto sacrificio a través de veintiséis años. He participado en la política desde hace más de medio siglo, como luchadora social por una democracia verdadera, por la justicia, por la paz, la causa de la mujer y de todos los derechos humanos. Nadando siempre contra corriente, he podido avanzar al lado de las mujeres y de los hombres con quienes he compartido sueños y responsabilidades.       He preservado en el pensamiento y en la acción tratando de dar el mejor ejemplo posible dentro de mis limitaciones personales como cualquier persona”

Siguiendo el hilo discursivo que se entreteje en el presente escrito, haré referencia a la primera dimensión en que se estructura el presente escrito: La reivindicación por el derecho a la  educación de los niños/as y jóvenes.  En el discurso de nuestra lidereza, se  percibe su constante  preocupación  por la reivindicación de los derechos de los niños y niñas venezolanos, tal como se refiere en las siguientes líneas de su discurso político:

“Tomar la educación de los niños y de los jóvenes como una responsabilidad de la pareja, de toda la familia y de la sociedad. Educar para el amor y la compresión,  para la participación en todas las actividades  del país, impulsar la educación regular, escolar y la educación extra-escolar como un proceso permanente en todo momento y durante toda la vida” (06 de Mayo 1975)

“Nuestros hijos menores de 6 años necesitan ser atendidos y educados en casa-cunas y guarderías infantiles, porque en esta época, que es la era de la revolución científico-técnica, la ciencia ha demostrado que es esa la edad más importante del hombre para el desarrollo de su personalidad”

“Se calcula que las tres cuartas partes de los niños venezolanos no conocen a su padre… en la mitad de las familias del país, sólo existe el apellido  materno. La irresponsabilidad del “macho criollo” que hace hijos y los abandona es una característica de la sociedad venezolana que debe ser estudiada profundamente”.

“La cifra de niños en edad preescolar es  cada vez más alta. Y los niños son el futuro de la Patria. Esta es la razón que nos mueve a poner en vuestras manos la segunda tarea a resolver en beneficio d la familia venezolana: impulsar de inmediato la creación de casas-cunas, guarderías y jardines de infancia para los hijos de las mujeres trabajadoras con el aporte de los organismos oficiales y privados, y en especial con la contribución de aquellas empresas cuyos capitales aumentan cada día con la fuerza de trabajo mal pagada de más de un cuarto de millón de mujeres”.

“Por la defensa de los derechos de la infancia y de la juventud. Y especialmente por una solución profunda al problema de la niñez abandonada”

Segunda dimensión: Acerca de la campaña de Alfabetización en el Colegio República de Panamá (1945)

Una  campaña de  alfabetización en el Colegio República de Panamá, un hecho inédito y poco conocido en nuestra historia:  ¿Estará esta campaña narrada en nuestra historiografía Educativa Venezolana? ¿Cuántos maestras del Edo. La Guaira y en particular de la escuela República de Panamá sabrán sobre esta campaña de alfabetización y su metodología de aplicación? Se llegó a aplicar esta propuesta en el Colegio República de Panamá? ¿Esta campaña de alfabetización liderada por una mujer-maestra tendrá algunos elementos de la campaña alfabetizadora emprendida por Paulo Freire en Brasil? Una historia invisibilizada y  por develar, en la que me comprometo a indagar desde la contextualización en el propio colegio, que ahora muestra una cara diferente y transformada  en el marco del Proyecto Escuelas Bolivarianas, donde es necesario reconocer, la gran labor que tuvo el Estado, en el rescate de esta institución, así como de otras en el Edo. La Guaira, que se encontraban en estado deplorable y hoy día son grandes edificaciones y espacios para la vida.

Tercera dimensiónUna Perspectiva Biocéntrica: El valor primordial del Cuidado de la Vida  en el pensamiento de Argelia Laya

Es interesante destacar la visión ecólogica profunda del cuidado de la vida  y la naturaleza, de Argelia Laya, cuando enuncia en  su discurso:

“Resolver los problemas de los damnificados de los cerros¡ Voceros oficiales han señalado el peligro de muerte que corren más de 600.000 personas que habitan en los ranchos de Caracas y del Departamento Vargas. Segura estoy que aquí habrá por lo menos unos cuantos  representantes de las 1.200 familias víctimas de derrumbes del año pasado¡ Quién sabe si en el presente  ese número  se duplicará¡”

Que palabras tan promisorias, de prevención y cuidado  enunciaba Argelia; que  de haberse concienciado y  sentido su discurso ,  se hubiesen diseñado programas de prevención en muchas de las comunidades guaireñas para salvar muchas vidas.  Memorias reciente  de tristes recuerdos en sus pobladores, que vieron transformar sus vidas y entornos con  tragedia de Vargas, hace 21 años.

Estas reflexiones permiten tomar estas tres aristas, a los fines de resignificar nuestro compromiso, como maestras-militantes, en la transformación de la realidad social acompañados en el andar de un aprender-haciendo Robinsoniano;  para desde espacios territoriales  y en juntura colectiva,  podamos construir la comunidad política que queremos, mediante  pedagogías críticas, emancipadoras y liberadoras  nuestraamericanas.

Es oportuno señalar la experiencia de vinculación social que estamos emprendiendo en el Barrio Corapal,  Sector Vista al Mar,  Caraballeda.  Estado La Guaira, en donde, se consideró la demanda creciente de madres jóvenes trabajadoras con hijos/as en la etapa maternal, (6 meses-3 años)  que tenían la necesidad  de inscribirlos es la escuela.  Fue así como en el año 2018, se tuvo varias reuniones en el Ministerio del Poder Popular para la Educación en la dirección del SENIFA (Servicio Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la Familia) ubicado en Caracas y se creó en unos de los espacios de nuestro hogar materno-paterno, el Simoncito Comunitario Makiritare ( El centro debe su nombre a las poblaciones indígenas  de la familia Caribe que habita en el noroeste del Estado venezolano de Amazonas y en el suroeste del Estado de Bolívar.

Desde estos territorios ancestrales de historia, cultura y tradición,   se han venido construyendo experiencias pedagógicas y comunitarias significativas, haciendo valer el derecho y  el deber humano  social fundamental de este grupo etáreo.  Desde la militancia del barrio, en el andar comprometido, como práctica estética política se rie y se acompaña a los/as/es niño/as/es,  jóvenes, hombres y mujeres de este territorio mediante la celebración de  diversas festividades y tradiciones religiosas, eliminación y transformación  de un basurero que contaminaba  el ambiente desde hace más de 40 años y en tiempos de coronavirus,  con actividades de narración oral y compartir de alimentos  para disfrutar cantar-contar la palabra y  la vida.

Asimismo, es necesario resaltar el proyecto que lleva por nombre: CUMBE LA GUACHARACA,  puesto que en estos territorios son estas aves majestuosas que con sus cantos mañaneros de sororidad, entre montaña y montaña y frente a la mar que nos cobija nos hacen levantar con el país que anhelamos.  Este Cumbe será un  ensayo afrocultural-comunitario-literario que se tiene previsto contextualizar, en 2021, en donde se empleará como estrategia la narración oral como estrategia pedagógica para reivindicar la memoria de la africanía en nuestro país,  fortalecer  la identidad afrovenezolana de las niñeces  y juventudes afroguaireñas.  Y emprender estrategias mediante metodologías horizontales participativas que permitan la Construcción de la Memoria Social del Riesgo, ante las amenazas socionaturales: Una investigación-acción-militante desde el Barrio Corapal, a los fines de formar en la cultura de la prevención a los niños/as/es y juventudes afrocorapaleñas.

Estamos seguros que en este y otros proyectos,  nos acompañará siempre  el espíritu insurgente de Simón Rodríguez y Argelia Laya,  para construir otros mundos y espacios de comunalidad posible con las niñeces y juventudes afroguaireñas.

Artículo enviado a Ediciones OVE

Comparte este contenido:
Page 62 of 405
1 60 61 62 63 64 405