¿Fin del neoliberalismo? El reseteo capitalista y las posibilidades de una nueva etapa de revueltas sociales
Luis Bonilla
- ¿fin del neoliberalismo?
Una parte importante de la izquierda internacional ha anunciado el fin del neoliberalismo y la vuelta al papel central del Estado. Esto pareciera indicar la posibilidad de una vuelta a la tutela del Estado sobre lo público, habidas cuentas del desastroso panorama que se mostró con el COVID-19, como resultado de la liberalización ocurrida en las últimas décadas en los sistemas de salud, seguridad social, educación.
Pero eso no es del todo cierto. El neoliberalismo es solo una expresión del capitalismo, no una ideológica separada de él. Dos factores limitan la posibilidad de entender lo que está ocurriendo; primero, el precario análisis del impacto de la aceleración científico-tecnológica en la reconfiguración del modo de producción capitalista y, segundo, los atascos para entender las dinámicas de conformación de un nuevo imperio global en el marco de la internacionalización del capital. En este último caso, el dogmatismo impide ver el nuevo curso de las contradicciones inter capitalistas, una de cuyas variantes más importantes es la integración turbulenta, no la resolución por vía militar.
Dani Rodrik postuló un teorema de las tensiones que genera la internacionalización del capital, compuesto por globalización económica, democracia política y Estado que resulta útil para ilustrar mi punto de vista. Rodrik plantea que en el ascenso de la globalización económica se estableció una alianza con las democracias políticas para generar una progresiva integración del capital burgués nacional al de las corporaciones globales, lo cual requería de una disminución del peso y la importancia mediadora del Estado. Un ejemplo de ello lo podemos ver con la reestructuración neoliberal del gobierno de Salinas de Gortari en México
[1], entre otros.
En ese tinglado de contradicciones y aperturas, el Estado fue perdiendo fuerza para limitar el proteccionismo al capital nacional y, producir su integración con el capital trasnacional, algo que en ningún caso fue incruento. Donald Trump y la fracción burguesa que él representa, lo que intentó fue intentar recuperar el papel del Estado para mediar en esta integración, para que fuera menos cruenta de lo que estaba siendo para algunos capitalistas gringos, sin que ello significara realmente romper con las dinámicas globalizadoras.
Entonces, lo que está ocurriendo es un resurgir del Estado en su relación armónica con la globalización y en detrimento de las democracias, para garantizar la nueva ola de reestructuración capitalista mundial y un modelo autoritario y fascista de contención a la protesta y los reclamos sociales.
Lo que está amenazado no es el neoliberalismo, sino el modelo político de democracia liberal que ha constituido el estandarte narrativo del capitalismo industrial en la primera y segunda revolución industrial
Pero este debate no es exclusivo de las izquierdas, en virtud que desde la lógica del capital se comienza a hablar del fin de una era. Klaus Schwab, uno de los fundadores del Foro Económico Mundial, publicó el 14 de octubre, 2020, un artículo titulado “Debemos superar el neoliberalismo en la era post-COVID”[2] , en el cual no esconde su preocupación por la estabilidad del sistema capitalista en la post pandemia. Señala en ese artículo:
“La única respuesta aceptable para una crisis semejante es intentar aplicar un “Gran Reinicio” de nuestras economías, políticas y sociedades. En verdad, éste es un momento para reevaluar las vacas sagradas del sistema pre-pandemia, pero también para defender ciertos valores de larga data. La tarea que enfrentamos es la de preservar los logros de los últimos 75 años de una manera más sostenible” (WEF,2020).
La crisis económica del 2008 y su larga onda, que vuelve a emerger con el cisma económico de 2019 y se agudiza con la crisis del COVID-19, obliga a reconfigurar los componentes del modelo de Rodrik. Lo que estamos presenciando es un mayor vínculo entre el Estado y la globalización en detrimento de las democracias. El capitalismo neoliberal necesita Estados nacionales de contención y represión, ante las brutales condiciones de vida de la población trabajadora en la pandemia y post pandemia. Esto va a significar un giro drástico a viejas y novedosas formas de autoritarismo, algunas formas de ellas presentadas como soluciones democráticas.
El 7 de noviembre, 2020, Klaus Schwab advertía que le preocupaba el riesgo de estallido de una crisis social[3]. Es el mismo personaje que junto a Thierry Malleret presentaron el texto “Covid-19: el gran reinicio” (2020) en el cual plantean una ruta para la brutal reestructuración que emprende el capital y, que tendrá un efecto terrible en el mundo del trabajo, la seguridad social, la formación profesional, los bienes y servicios públicos durante los próximos meses y años.
La OIT[4] estimaba en septiembre de este año que durante el COVID-19, solo en América Latina y el Caribe, se habían perdido 34 millones de empleos, cifra que en noviembre se ubicaba en 47 millones, una quinta parte del empleo logrado en 2019 en la región. Si a esto le sumamos los efectos que tendrá la caída del PIB regional, que el Fondo Monetario Internacional (FMI)[5] ubica en noviembre,2020, en 8,1%, el escenario en tan aciago como en el resto del mundo. Si, además, a esto le agregamos los efectos que tendrá el desembarco de la cuarta revolución industrial en la sociedad en general, como se mostró en la educación con millones de niños, niñas y jóvenes fuera del modelo de educación virtual en casa, estaríamos a las puertas de una situación de elevación exponencial de la exclusión.
Ese realineamiento entre Estado y globalización, por la profundidad de la reestructuración en curso, pero fundamentalmente por la necesidad que tiene el capital de hacerlo en el menor tiempo posible, generará una nueva ola de autoritarismo. No pretendo afirmar que se acabarán las elecciones y los parlamentos, sino que estos cada vez más serán una cortina de humo ante un endurecimiento de los controles y las disposiciones autoritarias. Contener, reprimir, controlar, adormecer, conducir en tranquilidad esta transición, son los signos que parecieran determinar un mayor deterioro de las instituciones democráticas.
Ello no niega el emerger en el futuro no próximo, de una nueva correlación entre democracia y Estado cuando el cambio se asiente y la globalización domine la cotidianidad de lo público.
- La reforma global presentada como actualización científica-tecnológica
La esencia del texto de Schwab & Mallaret, COVID-19: el Gran Reinicio (2020), no es otra cosa que una justificación teórica-conceptual y, construcción de hoja de ruta para tomar acciones que le permitan al capitalismo disminuir los efectos directos y profundos que tendrá en los próximos meses y años la aceleración de la innovación.
Uno de esos aspectos es el empleo, con los nuevos formatos y demandas de formación profesional. La OIT comienza a advertir sobre la necesidad urgente de trabajar en la “Formación profesional como respuesta a la crisis y en las estrategias de recuperación y transformación productiva post COVID-19”[6]. Una parte muy importante del empleo mundial se ha comenzado a reconfigurar como indica la OIT, y por ello:
“El gran espacio de la formación profesional en el corto plazo está enfocado en facilitar el acceso a opciones de recalificación o reconversión laboral para los trabajadores que han perdido sus empleos. Estas opciones deben prever la familiarización con habilidades digitales, así como las llamadas competencias de empleabilidad que tienen una demanda transversal y pueden ser útiles para el empleo en un amplio rango de ocupaciones”. (Documento citado, 2020:4)
Este nuevo matrimonio post pandemia, entre la globalización económica neoliberal y el Estado, tratará –como lo ha hecho desde los ochenta- de construir hegemonía respecto al traslado de muchas de las responsabilidades de los Estados nacionales a la población. En este caso enfatizando sobre el compromiso individual de actualizarse para poder entrar a un mundo del trabajo cada vez más tecnologizado. Aunque el desembarco pleno de la cuarta revolución industrial en el corto plazo, sea solo una quimera para América Latina y el Caribe, no por ello dejará ser el centro de las narrativas reformistas por venir.
Esta situación adquiere características aún más conmovedoras en la región, en un momento en el cuál una parte importante del gran capital trasnacional pretende “africanizar” a América Latina, es decir, convertirla en un conglomerado de territorios importantes para el extractivismo, con un capítulo especial en las “tierras raras” necesarias para el mundo tecnologizado. Es evidente la caída de la inversión del gran capital en infraestructura en la región, en contraste con un creciente traslado de grandes volúmenes de dinero a África, una región que de partida ofrece mayor flexibilización laboral y gobiernos menos comprometidos con la agenda social; sin dejar de mencionar la precaria existencia de sindicatos en el continente africano, algo que atrae el interés del capital chino, ruso, turco, norteamericano.
Cuando se leen los documentos de análisis de este año, adelantados por las llamadas bancas de desarrollo, los organismos multilaterales especializados, los foros económicos globales y los “think tank”, se hace evidente que estamos a las puertas de un nuevo ciclo de reformas estructurales del capital que usaran los efectos dramáticos de la pandemia como un factor a favor, para adormecer conciencias y evitar resistencias, presentando las reformas por venir, como un camino para retornar a la situación del 2019.
- Causas de potenciales revueltas
Millones de seres humanos han sido lanzados al desempleo absoluto, mientras otros tantos comienzan a ver amenazados sus empleos por el desembarco de la virtualidad y la epistemología digital en el mundo del empleo. Millones de niños, niñas y jóvenes han sido expulsados de los sistemas escolares motivado al modelo de educación y universidad en casa. Las más afectadas en ambos casos son las mujeres y las minorías poblacionales. Esta situación está literalmente limitando las posibilidades de alimentación, vivienda, estudio, salud e incluso interacción social para millones de personas.
Si a eso le sumamos la reestructuración de los sistemas de jubilaciones y pensiones en distintos países, la caída del poder adquisitivo del salario real de les trabajadores, los ajustes salariales muy por debajo de la inflación, las amenazas a la libertad sindical y de contratación colectiva, la elevación exponencial del ejercito de reserva industrial con el agravante que su formación para el empleo no se corresponde a las necesidades de la industria y el empleo actual, la situación es explosiva.
Ciertamente el capital intentará nuevas formas de adormecimiento social, pero de mantenerse la tendencia no serán suficientes. Las explosiones podrán ser multisectoriales e intersectoriales, rompiendo muchas de las viejas formas de resistencia. Si la tendencia de exclusión y explotación se mantiene durante los próximos meses y años, estaremos presenciando revueltas intermitentes. La apuesta debe ser por lograr juntar las pequeñas lucecitas en un gran levantamiento que de vuelta a la sociedad de exclusión.
- La izquierda anticapitalista y las correlaciones de fuerzas
Esta situación plantea un desafío para la izquierda anticapitalista, que es aún pequeña y marginal, aunque aún con mucha capacidad de influir en las narrativas e imaginarios de lucha. Para ello, los viejos esquemas de partido síntesis de la verdad revolucionaria, clasismo revolucionario que desestima las olas de cambio radical impulsada por las clases medias, son inminentes y necesarias.
Estamos ante una encrucijada para el relato y las praxis emancipadoras. El autoritarismo amenaza y se muestra de manera nítida, es hora de pensar, actuar, reflexionar y actuar de manera transformadora. Algunos elementos a ser tomados en cuenta para impulsar un debate anticapitalista epocal pasan:
- Caracterizar el proceso de estructuración del imperialismo del siglo XXI;
- Estudiar el impacto de las revoluciones industriales en los distintos momentos políticos, sociales, económicos, culturales y tecnológicos del capitalismo;
- Revalorar el papel de la clase trabajadora desempleada en la transformación radical de la sociedad. Esto tiene un capítulo central en la sindicalización del desempleo;
- Explorar formas novedosas de articulación entre el movimiento social emergente (feminismos, ecologismos, diversidades sexuales, etc.), así como con las capas de trabajadores (con empleo o no) movilizados. El tema d la seguridad social del mundo del trabajo se convierte en un aspecto central en esta activación de la acción transformadora de la sociedad;
- Asumir consignas anti capitalistas históricas, que adquieren especial valor transicional, como el no pago de la deuda externa, impuesto a las grandes fortunas y ganancias, transparencia de la gestión pública, Estado de derecho
- La construcción colectiva de una agenda socialista radical en el siglo XXI, que rompa con las ideas de autoritarismo, partido vanguardia, liderazgos perpetuos, economía cerrada, entre otros aspectos, que han caracterizado al socialismo del siglo XX.
Son tiempos de tormenta, son tiempo de cambios radicales.
Bibliografía
CEPAL / OIT (Nov., 2020). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Número 23. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-santiago/documents/publication/wcms_760451.pdf
Rodrik, Dani (2012). La paradoja de la globalización. Antonio Bosch Editor. España Schwab, K y Mallaret Th (2020) Covid
Schwab, K & Mallaret Th (2020) COVID-19: el Gran Reinicio. Ediciones Amazon. Libro digital
[1] En el caso de Venezuela, se intentó hacer durante la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez, quien al no lograrlo generó contradicciones interburguesas nacionales que aún hoy persisten.
[2] https://es.weforum.org/agenda/2020/10/debemos-superar-el-neoliberalismo-en-la-era-post-covid/
[3] https://elpais.com/economia/2020-11-07/klaus-schwab-fundador-del-foro-economico-mundial-me-preocupa-el-riesgo-de-estallido-de-una-crisis-social.html
[4] https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_756717/lang–es/index.htm
[5] https://www.trt.net.tr/espanol/economia/2020/10/14/fmi-pib-de-america-latina-tendra-una-caida-del-8-1-en-2020-1509022
[6] https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_756090.pdf
Autor. Luis Bonilla – Molina
Fuente de la Información: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2020/11/12/el-reseteo-capitalista-y-las-posibilidades-de-una-nueva-etapa-revueltas-sociales/