Page 64 of 405
1 62 63 64 65 66 405

Venezuela: Responsabilidades suyas y mías en pandemia

Responsabilidades suyas y mías en pandemia

  Esta cuarentena prolongada no puede acostumbrar a ver normal lo que no está bien. En plena cuarentena tenemos responsabilidades ciudadanas, las de siempre y las necesarias para enfrentar la pandemia. La disciplina personal y colectiva es urgente.

En estos días salí a hacer mi compra semanal de frutas y hortalizas. Confieso que no sé qué me tenía más preocupada –o atemorizada–: si el COVID-19 y el descuido de la gente –tapabocas de collar, distanciamiento físico inexistente en colas, gente conversando tranquilamente en la calle– o la cantidad de transgresiones de conductores –semáforo para qué, hablar por el celular mientras conducían, nada de reducir velocidad en las esquinas, estacionar en cualquier parte–.

En esta pandemia, que no ha terminado ni creo que esté tan controlada como nos lo dicen autoridades, tenemos responsabilidades individuales y colectivas, las de antes y las de ahora, y veo muy poca disciplina en los ciudadanos, muy pocos deberes cumplidos.

Empecemos por las de siempre. Las mínimas: respetar las señales de tránsito, los semáforos –cuando están buenos y hay electricidad, aunque haya menos tráfico– y la velocidad en las esquinas. Solo esas dos protegerían enormemente a los transeúntes y a los que van en carro también. Agrego tres más: estacionar donde es debido y no en las esquinas; concentrarse en la conducción del vehículo y no estar hablando por el celular ni mucho menos contestando mensajes (está prohibido por la ley y realmente es peligroso); respetar el flechado. ¡Es increíble cómo hasta en eso nos hemos indisciplinado! Tanto motorizado, incluyendo uniformados, como ciclistas, como vehículos “tragándose” las flechas… La verdad es que no hay más accidentes en este país porque Dios es muy grande. No veo otra explicación “científica”. Los ángeles de la guarda están trabajando extra todo el tiempo. Ya me lo dijo el otro día un cuidador de carros, cuando insistía en que me estacionara en un lugar prohibido, y yo se lo hice ver. Me miró con cara de, “¿Esta de dónde salió?” y me dijo: “Señora, eso era antes. Ahora todo el mundo hace lo que le dé la gana”. No le hice caso, por supuesto, pero pensé que no le faltaba razón, aunque esté mal.

Fíjense ustedes que respetar las normas de tránsito generan un bien para usted y para los otros. Cuidamos a los demás y nos cuidamos nosotros mismos. Egoísmo legítimo pues.

Veamos ahora las responsabilidades generadas por esta pandemia y el peligro de contagio que todos tenemos. Lo que sigue, en buena parte, lo escuché en uno de esos excelentes seminarios que la Escuela de Psicología de la UCAB Caracas. El tema era precisamente: ¿La pandemia en Venezuela está controlada? La respuesta de los 3 invitados fue que no. Pero quiero detenerme en lo que el doctor Gustavo Peña, psicólogo, mencionó. Lo hago de manera desordenada, y seguro se me escapan cosas interesantes. El especialista decía que no estamos haciendo lo suficiente. Se refería a nosotros, los ciudadanos. Nos hemos ido acostumbrando a este “riesgo crónico” y entonces hemos ido aflojando las medidas. ¿No ven ustedes lo mismo? La cantidad de gente con su mascarilla de collar, el apurruñamiento en las colas o en lo que queda de transporte público, por mencionar dos aflojamientos en las medidas recomendadas.

Otro elemento que comentó el doctor Peña, es que hay que gente que no percibe el peligro. Eso no sólo pasa aquí, en Venezuela. También sucede en otros países. Y dio algunos datos de estudios hechos en otras partes: hay un 30% de la población que no considera que de verdad se puede contagiar; hay un 25% que considera que hay alto grado de peligro y un 45% que alguna vez se le ha ocurrido que puede tener riesgo. ¿No ha escuchado usted desconocidos y conocidos diciendo que estamos exagerando cuando recordamos las normas de prevención? Si no percibo riesgo, simplemente no hago nada.

Hay también cierta “filosofía simplista”. Este calificativo lo pongo yo, no el doctor Peña. “De algo nos tenemos que morir”, y entonces hacemos poco o nada.

Otra creencia que conspira contra el comportamiento adecuado para la prevención es creer que nos podemos contagiar solo de los desconocidos, pero no de los amigos y allegados. Por eso, entre otras cosas, las fiestas y reuniones sociales en plena pandemia.

No puedo resumir en pocas líneas todo lo interesante que fue ese foro, pero en el canal de YouTube de la UCAB puede recuperar el contenido completo.

Claro que toda la responsabilidad no está en nosotros, los ciudadanos. Por supuesto que las autoridades son las llamadas a orientar a toda la población, no sólo con las campañas y los informes cotidianos y con la aplicación de pruebas –que entiendo que aquí se hacen muy pocas–. Si tenemos unas autoridades poco creíbles o nos parece que no hacen lo suficiente, nos corresponde a nosotros cuidarnos y cuidar a los demás.

Esta cuarentena se va a seguir prolongando. Tenemos que aprender a vivir con ese virus procurando salir airosos. Tenemos que cumplir con nuestras responsabilidades personales y hacer algo para que sean colectivas. No seamos pues parte del problema sino parte de la poca solución que podamos aportar.  Eso es lo verdaderamente ciudadano y lo inteligente.

Fuente de la Información: http://www.correodelcaroni.com/opinion/7537-responsabilidades-suyas-y-mias-en-pandemia

Comparte este contenido:

IV Conferencia CLACSO Venezuela 2020. Mesa: «Elementos emergentes de la agenda educativa alternativa» (CII-OVE)

América del Sur/Venezuela/15-11-2020/Autor(a): OVE/Fuente: IV Conferencia CLACSO Venezuela 2020

El pasado 11 de noviembre en el marco de la IV Conferencia CLACSO Venezuela 2020, el Centro Internacional de Investigaciones (CII-OVE) presentó una mesa denominada «Elementos emergentes de la agenda educativa alternativa» con seis ponencias, de manera virtual, con base a algunas de las líneas de investigaciones que se han venido realizando actualmente.

COORDINADORA: Luz Palomino (directora CII-OVE)

RESUMEN: El Centro Internacional de Investigaciones «Otras Voces en Educación» centra sus investigaciones y formaciones en movimientos sociales, Educación popular y la virtualidad, todos estos espacios conectados por la comunicación alternativa, con el objetivo de generar una conciencia crítica de l@s ciudadan@s que garantice la defensa de la educación pública como derecho humano fundamental para todas y todos. Esta mesa se propone visibilizar las diferentes líneas de investigación y sus resultados que hemos trabajado un largo tiempo.

Mesa: «Elementos emergentes de la agenda educativa alternativa» (CII-OVE).

PONENCIA 1: «El papel del CII-OVE en la articulación de las resistencias pedagógicas internacionales «. AUTORA: Luz Palomino (directora CII-OVE).

PONENCIA 2: «Expresiones de las luchas legítimas en tiempo de pandemia COVID-19». AUTORA: Rose Mary Hernández (investigadora CII-OVE).

PONENCIA 3: «Comunidad Investigadora-Comunidad Transformadora». AUTORA: Lourdes Velásquez de Urbáez (investigadora CII-OVE).

PONENCIA 4: «El pensamiento crítico Instrumentalizado». AUTOR: Luis Miguel Alvarado Dorry (investigador CII-OVE).

PONENCIA 5: «OVE en Pandemia: del resguardo de la salud y la preservación de espacios públicos de debate». AUTORA: Mariángela Petrizzo (web máster e investigadora del CII-OVE).

PONENCIA 6: «La violencia de Estado desde una perspectiva feminista» AUTORAS: Comadres Púrpuras (CII-OVE).

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org/crisis-por-y-post-pandemia-las-transformaciones-en-nuestras-sociedades-y-las-desigualdades-preexistentes/

Comparte este contenido:

La realidad de la emergencia

Por:  Roberto Patiño

Argenis es uno de los jóvenes líderes cuyo trabajo se desarrolla en el marco de Alimenta La Solidaridad Falcón. Proactivo, articulado y compenetrado con su comunidad, Argenis siempre es una voz de voluntad y trabajo. Cuando iniciamos nuestra reunión, Argenis señala con orgullo cómo Alimenta Falcón se ha mantenido en funcionamiento durante el complejo año de 2020. “A pesar de todo”, nos cuenta, “hemos llegado a los 17.000 almuerzos servidos en este año”.

Pero los logros alcanzados por Alimenta se producen en un estado Falcón que muestra todos los problemas de la crisis sistémica y la emergencia humanitaria que padece el país. El colapso de servicios primarios, la orfandad institucional de los ciudadanos, las realidades de la migración forzada, la hiperinflación y el caos generado desde la dictadura, convierten el día a día de los falconianos en una odisea ininterrumpida para sobrevivir.

Argenis nos testimonia cómo la crisis de salud lleva a madres de su comunidad a esperar en los pasillos de un centro médico para que puedan cortarles el cordón umbilical, luego de haber dado a luz en sillas o en los estacionamientos. “La situación ha llegado a un punto en que han reaparecido las comadronas ante la imposibilidad de los trabajadores de la salud de poder atender los partos”.

Hay comunidades sin servicio de agua por 7 meses y, de manera oportunista, representantes del Estado entregan una bomba de agua con fines propagandísticos, que luego no dura en funcionamiento más de tres días. En Paraguaná, entre apagones de luz, las personas aprovechan el agua que destila de los aires acondicionados cuando ocasionalmente y por breves horas hay electricidad.

Pero tal vez una de las cuestiones que más preocupa a Argenis es la falta de oportunidades para profesionales y jóvenes en su región. Nos cuenta que muchos docentes en su estado se ven forzados a sembrar conucos para poder tener alimentos a los que no pueden acceder por la situación económica y los problemas de distribución derivados de la falta de combustible. El aumento de la migración entre los jóvenes, que parten por diversas vías buscando medios de supervivencia y fuentes de trabajo para proveer a sus familias, ha aumentado en los últimos meses. De Falcón parten botes pesqueros a Curazao y Aruba, en travesías de gran peligro, en embarcaciones que exceden sus capacidades, ocupadas hasta por 30 pasajeros. Se han producido ya varios volcamientos y naufragios, que no son reconocidos públicamente por los organismos oficiales.

Frente a esta realidad, Argenis resalta la importancia de iniciativas convivenciales como las de Alimenta La Solidaridad, no solo por el abordaje que estos programas hacen de problemas tan prioritarios como la crisis alimentaria, sino también por la vinculación, el encuentro y la organización que plantea nuestro modelo. La articulación de diversos actores sociales, la creación de redes de solidaridad y apoyo, representan en estos momentos los esfuerzos más significativos de la sociedad civil para enfrentar y aliviar los problemas de la terrible situación que hoy padecemos en el país.

Para Argenis es evidente que sin un cambio político no podrán superarse los problemas que estamos atravesando, pero señala la importancia de la organización y articulación de las personas en iniciativas como Alimenta, que están lidiando con la gravedad de lo inmediato y apoyando a las personas, sometidas, reprimidas y olvidadas por el régimen.

robertopatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/la-realidad-de-la-emergencia/

Comparte este contenido:

ONU: Venezuela ocupa el sexto lugar en embarazo precoz en Latinoamérica

En un informe, la ONU advirtió que la maternidad temprana es una fábrica de pobres en la región.

El embarazo adolescente lastra la vida de miles de jóvenes y reproduce la pobreza en Latinoamérica, además de generar a los países gastos millonarios que podrían evitarse, advierte la ONU en un estudio presentado este miércoles 11 de noviembre.

«El embarazo en la adolescencia y la maternidad temprana son fenómenos que impactan fuertemente en la trayectoria de vida de miles de mujeres en América Latina», señala el informe del Fondo de Naciones Unidas para la Población (Unfpa).

Los efectos de esos embarazos precoces «son múltiples y se extienden tanto al nivel de la educación como del mercado laboral, de la salud e incluso de las economías nacionales», añade el documento.

«El embarazo adolescente es una fábrica de pobres en América Latina», dice a la AFP Federico Tobar, asesor regional del Unfpa.

El estudio titulado ‘Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina y el Caribe’, analiza la situación de Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay.

Según el informe, las niñas y adolescentes que son madres suelen abandonar la escuela para criar a sus hijos, sobre todo en las familias de menos recursos, lo que se traduce en una mayor dificultad para seguir los estudios y encontrar empleo bien remunerado.

Casi la mitad de las madres de 10 a 19 años se dedican exclusivamente a tareas domésticas y tienen tres veces menos oportunidades (6,4% frente 18,6%) de obtener un título universitario que aquellas que postergaron la maternidad, al tiempo que ganan en promedio 24% menos, indica el estudio.

Asimismo, las mujeres que tienen hijos después de los 20 años ganan un promedio anual de 573 dólares más que aquellas que son madres antes de esa edad.

Estas circunstancias condicionan la independencia de las mujeres, lo que las hace más vulnerables a la violencia de sus parejas.

No usan condones

Según Unfpa, Latinoamérica presenta la segunda tasa de fecundidad (66,5 por cada 1.000) más alta del mundo entre mujeres de 15 a 19 años.

República Dominicana (100,6 por cada 1.000), Nicaragua (92,8), Guyana (90,1), Guatemala (84), Guyana francesa (82,6), Venezuela (80,9) y Panamá (78,5) presentan las tasas más altas.

De los seis países del informe, el índice mayor lo presenta Guatemala (84), seguido de Ecuador (77), México (66), Argentina (64), Paraguay (60) y Colombia (57).

Según los especialistas, el embarazo temprano en América Latina tiene varias aristas, aunque principalmente se debe a la ausencia de una educación sexual integral, al desconocimiento, la falta de acceso a métodos anticonceptivos y barreras culturales.

En muchos países está prohibido, incluso, que las instituciones públicas entreguen esos métodos anticonceptivos, denuncia Unfpa.

«La mayoría de adolescentes tienen su inicio sexual sin usar anticonceptivos», lamenta Tobar.

Gastos millonarios

El estudio también detalla los costos que implican para los países latinoamericanos el tratamiento de los embarazos en adolescentes.

Unfpa advierte sobre la pérdida de ingresos que supone para los estados, ya que el embarazo en la adolescencia compromete la participación de estas mujeres en el mercado laboral y su aporte al sistema tributario.

Los seis países del informe «tienen un costo vinculado al embarazo adolescente y la maternidad temprana de alrededor de 1.242 millones de dólares, lo que equivale a 0,35% del PIB de estos países», afirma Tobar.

El informe detalla que en 2018 los seis países estudiados dejaron de recaudar 746 millones de dólares en impuestos, unos 110 dólares por mujer, ya que las madres adolescentes pagan menos tributos y tienen menor consumo debido a sus condiciones sociales y laborales.

«Si consiguiéramos prevenir el embarazo adolescente todos ganan, gana el Estado, el sistema de salud, la recaudación, pero fundamentalmente ganarían las mujeres y sus hijos porque estamos asumiendo que la gran mayoría de esos chicos van a vivir bajo la línea de pobreza», declara Tobar.

Fuente: https://www.panorama.com.ve/ciudad/Venezuela-ocupa-el-sexto-lugar-en-embarazo-precoz-en-Latinoamerica-20201111-0045.html

Comparte este contenido:

Venezuela: (VIDEO) Maestros y trabajadores de la salud protestaron este miércoles por salarios dignos

Maestros y trabajadores de la salud marcharon este miércoles 4 de noviembre desde la Maternidad Concepción Palacios hasta la plaza Caracas para exigir salarios justos.

“Nosotros vamos a estar en la calle movilizadas, los gremios de la salud le hemos pedido a la administración de Maduro que nos aumenten los salarios y ha hecho caso omiso. No tenemos equipos de protección para la COVID-19: o nos mata el hambre o nos mata el coronavirus”, sentenció la presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital, Ana Rosario Contreras.

“La crisis hospitalaria esta cobrando vida del sector salud y no hay respuesta. Aquí pueden salir unos aumentos que son una burla para el gremio. Vamos a seguir en la calle. Le decimos a Nicolás que no nos vamos arrodillar”, afirmó.

Contreras indicó que han solicitado en varias ocasiones al gobierno de Nicolás Maduro que se dolaricen los sueldos del sector “pero han hecho caso omiso a esta denuncia”.

«Hago más plata vendiendo tostones que con el salario», dijo una manifestante

«No quiero bono, no quiero Clap la lucha es por salario y dignidad», son algunas de las consignas que corean.

La protesta fue custodiada por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) que siguieron todo el recorrido. Al llegar a plaza Caracas los esperaba un piquete de la PNB, el cual fue dispersado por los manifestantes que se abrieron paso para seguir la movilización.

En Portuguesa, Lara, Aragua y Cojedes ambos gremios también protestaron por los precarios sueldos y el abandono en medio de la crisis económica que se agudiza con la pandemia del COVID-19, asimismo, exigen un salario de $600 y el pago de las deudas.

https://twitter.com/EfectoCocuyo/status/1324005601106632704/photo/1?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1324006089399128064%7Ctwgr%5Eshare_3&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.aporrea.org%2Ftrabajadores%2Fn360205.html

https://pbs.twimg.com/media/El_QBqTWoAILAzK?format=jpg&name=360×360

 

 

 

http:https://twitter.com/i/status/1323996298941444096//

https://twitter.com/sincepto/status/1324004299278569478/photo/1?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1324004837663670272%7Ctwgr%5Eshare_3&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.aporrea.org%2Ftrabajadores%2Fn360205.html

https://twitter.com/EfectoCocuyo/status/1323998874378395649/photo/1?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1324003637002145794%7Ctwgr%5Eshare_3&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.aporrea.org%2Ftrabajadores%2Fn360205.html

Fuente: https://www.aporrea.org/trabajadores/n360205.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Enseñen a los niños a ser preguntones

Enseñen a los niños a ser preguntones

 Mario Hernandez

“En esto han de pensar los americanos no en pelear unos con otros”

Fue lo que puso como epígrafe en bastardilla, debajo del título Sociedades americanas en 1828 (Arequipa).

Lo que no logró hacer en Bogotá, en Chuquisaca, quedaría en aquellas páginas. Alguien lo descubriría Ni siquiera puso el nombre del autor.

CONTENIDO. La sociedad y la escuela estaban estrechamente unidas. Una escuela tradicional perpetúa una sociedad tradicional. Era un círculo vicioso. Para hacer República se necesitaban republicanos y tan solo una escuela republicana podía hacerlos.

La independencia militar no bastaba sino se emprendía con urgencia la independencia económica y cultural.

Pero no todo es política. Hay que mirar hacia el sustento y el trabajo. “Los indios y los negros no trabajarán siempre para satisfacer escasamente sus propias necesidades, y con exceso las muchas de sus amos”. Había que enseñarlos a producir. Formar artesanos, agricultores y comerciantes con otro sentido de la creación de la riqueza. El contraste entre las grandes riquezas del continente y la pobreza de sus habitantes no podía continuar. Institutos para enseñar todas las ciencias. “La ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se hace y hace a otros”.

“¡Entre tantos hombres de juicio… de talento… de algún caudal… como cuenta la América!… ¡Entre tantos bien intencionados!… entre tantos ¡patriotas!… (tómese la palabra en su sentido recto) no hay uno que ponga los ojos en los niños pobres. No obstante, en éstos está

“la industria que piden…

La riqueza que desean…

La milicia que necesitan…

En una palabra, la… ¡Patria! …”

“¿Cómo se puede cambiar un país sin cambiar sus hombres? ¿Y cómo se puede cambiar los hombres si no se comienza con los niños? No se podrá cambiar el país ni el mundo sin aislar, en una nueva educación, a una generación entera de la influencia corrompida y corruptora de la vieja sociedad. Es así de simple y al mismo tiempo de difícil el problema”.

“En lugar de pensar en Medos, en Persas, en Egipcios, pensemos en los Indios”.

“La decadencia que experimentan en su propio suelo los Griegos y los Romanos después de algunos siglos de dominación, no nos importa tanto como…

La Decrepitud prematura en que empiezan a caer… (casi a su nacimiento) … las Repúblicas que han hecho los Europeos y los Africanos en el suelo de los Indios.”

En Arequipa le encargaron un estudio sobre la factibilidad de una represa.

Veamos lo que escribía: “El Perú debe pensar menos en buscar minas que en buscar aguas, y en dar a éstas la dirección que les falta para hacer HABITABLE en todos los puntos, una región que parece estar, en gran parte, condenada por la naturaleza a ser eternamente desierta”.

El cerro agujereado de Potosí parecía gritar por todas sus bocaminas abandonadas, lo transitorio y perecedero de la riqueza minera. ¿Dónde estaban ahora esos ricos azogueros legendarios que contaban la plata por arrobas y levantaban palacios delirantes en la desolación de la puna? ¿Qué se hicieron las sedas de Francia, los paños de Flandes, los cascos y armaduras de Milán, las randas de perlas, el resplandor de los diamantes en pecheras y manos? Nada quedó. Quedaron leyendas, memorias descomunales de extravagancias, festejos, torneos, procesiones, demonios y santos. En cambio, con el agua y la tierra y el trabajo del hombre se había hecho la riqueza estable y creciente de los países ricos de Europa. No había minas en aquellos espesos campos de verdura de Holanda, de Francia, de Inglaterra. Pero había riqueza permanente.

Ideas roussonianas y enciclopedistas empapan sus escritos, pero con un sentido de originalidad innovadora, incluso en la forma de escribirlo: cuadros sinópticos, distinto tamaño y forma de las letras. En lugar de colegio o escuela, “Casa de la Industria pública” (Bogotá).

La criticidad de la educación, el rechazo a una enseñanza memorística e imitadora, la vinculación entre educación y trabajo, son algunos de los aspectos que proyectan su dimensión futurista.

“Educar no es igual que instruir”, dice, “la función educadora requiere de sujetos críticos, no conformes con todo lo que se les enseña; enseñen a los niños a ser preguntones”.

Concibe la educación como una función que parte de la experiencia misma del educando y rechaza el memorismo por improcedente: “Más aprende un niño, en un rato, labrando un palito que, en días enteros, conversando con un maestro que le habla de abstracciones superiores a su experiencia”.

Punto cardinal de su concreto quehacer fue la educación del pueblo, desdeñando los patrones valorativos de la época, que prescribían una educación exclusiva para aquéllos que contaban con los recursos económicos suficientes.

La educación en Simón Rodríguez no es la simple transmisión de conocimientos, no es la aprehensión teórica de las cosas. En su concepción pedagógica está implicada una educación para el trabajo. Traza un plan donde se da la convergencia entre lo teórico y lo práctico. Este plan, por medio de sus varias actividades, y básicamente a través del trabajo productivo, es un instrumento fuerte para el entrenamiento de los educandos. Para su época la educación en el trabajo tiene la finalidad de dar a los alumnos una herramienta con qué defenderse en la vida, mediante la adquisición de una habilidad especial de tipo artesanal. Era necesario “colonizar el país con sus propios habitantes”, a diferencia con Sarmiento. De ahí su búsqueda de maestros nuevos, íntegros, incorruptibles, que acudieran al magisterio por vocación y no por necesidad y cuyo ejercicio les garantizara una vida digna”.

SOBRE SARMIENTO. En El Mercurio aparece un artículo anónimo firmado por “Un teniente de artillería de Chacabuco”. Era Sarmiento. Proponía cambiar los españoles por los franceses y los yanquis. Ese no era un programa para Simón Rodríguez.

Había que hacer la América con su propia gente: con los huasos, sus gauchos, sus indios, sus zambos, sus mestizos humillados. “Con todo esto o no se hará nunca”.

Andrés Bello y Sarmiento estaban de acuerdo sobre una reforma de la ortografía, pero peleaban sobre el valor de la literatura y la lengua españolas. Nada de eso le importaba mucho a Rodríguez. Más le importaba hacer una nueva tipografía, pintar las ideas de un modo más llamativo y claro. Cada página como un cartel, como un panorama donde lo esencial se abarca de un golpe de vista.

Pero fueron Bello y Sarmiento los que lograron triunfar, con los pelucones, con los modelos franceses e ingleses.

La educación tenía que tener un carácter innovador, sentía temor de que las incipientes repúblicas imitasen a las viejas sociedades europeas, castrando toda posibilidad de creación propia, de originalidad. “O inventamos o erramos”, “en vez de imitar hay que pensar”, “La América Latina debe ser original”.

“Entender a un indio importa más que entender a Ovidio”.

El indio y el mestizo también son personas con derecho propio a una educación. Por eso subraya que debe enseñarse el quechua en lugar del latín.

LOS MAESTROS. En “Consejos de amigo dados al colegio de Latacunga (Ecuador)” pedido por el Rector. Le advierte que no lo imprima ni lo muestre a no ser a personas de talento e instrucción.

Vuelve sobre los maestros. “Antes de abrir escuelas hay que formar buenos maestros”, maestros que enseñen a aprender, que susciten la creatividad del alumno, que huyan del memorismo y de todo tipo de superficialidad y comedia en la enseñanza. Deben contar con una renta que asegure su vida digna.

“Mandar recitar, de memoria, lo que NO SE ENTIENDE, es hacer PAPAGAYOS, ¡para que… por LA VIDA!… sean CHARLATANES”.

“Enseñen a los niños a ser PREGUNTONES!

Para que, pidiendo el POR QUE, de los que se les manda hacer,

¡Se acostumbren a obedecer… a la RAZON!

No a la AUTORIDAD, como los LIMITADOS

Ni a la COSTUMBRE, como los ESTUPIDOS”

“La Enseñanza debe ser GENERAL Y CONSTANTE

No se tome

VOCACION… por… INSPIRACION

¡Ni el HAMBRE! Por llamamiento al Magisterio

Las cualidades merecen un PREMIO, proporcionado al TRABAJO,

Y al TIEMPO que se emplea en él, El tiempo es todo el año

El Maestro debe contar con una Renta, que le asegure una decente subsistencia, y en que pueda hacer AHORROS para sus enfermedades y para su VEJEZ.

Puede, o más bien, debe tener familia…

No ha de recibir dádivas a cambio de Preferencias en la Enseñanza, ni Limosnas que lo humillen.

Autor: Mario Hernández

Fuente de la Información: https://rebelion.org/ensenen-a-los-ninos-a-ser-preguntones/

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes de Anzoátegui protestarán durante toda la semana próxima

Los docentes de Anzoátegui no dan tregua. Es por ello que desde el 2 hasta el 6 de noviembre realizarán diferentes actividades para continuar con su lucha para que las autoridades les garanticen mejores condiciones laborales y socio-económicas.

Gabriela Arellano, secretaria de Reclamos y Contratación Colectiva del Sindicato Venezolanos de Maestros (Sinvema) en el estado, informó que el lunes realizarán una campaña para exponer sus reclamos a través de las redes sociales, mientras que el martes 3/11 tienen previsto un encuentro con los medios de comunicación regionales.

El miércoles, señaló, se concentrarán en la Casa Sindical de Barcelona. “Estamos convocando a todos los sectores para protestar por la situación que viven los trabajadores en estos momentos”, acotó.

Más actividades

La dirigente gremial añadió que el jueves y viernes emprenderán acciones de calle (pancartazo, concentración o marcha) para continuar exigiendo mejores salarios y la restitución de sus derechos.

“Seguro acudiremos a la Gobernación ante la falta de respuestas a nuestros reclamos. También se está planteando ir a la Defensoría del Pueblo porque hay fuertes rumores de que el Gobierno piensa dar un aumento de sueldo general, en lugar de sentarse a discutir con las federaciones nacionales del magisterio el pliego de peticiones que tenemos”, dijo.

Toda la agenda de la próxima semana es convocada por la Federación Nacional de Maestros.

 Fuente: https://eltiempo.com.ve/2020/10/28/docentes-de-anzoategui-protestaran-durante-toda-la-semana-proxima/

Comparte este contenido:
Page 64 of 405
1 62 63 64 65 66 405