Saltar al contenido principal
Page 74 of 402
1 72 73 74 75 76 402

Bolivia: Rechazan el DS 4260, lo califican como ‘un insulto al sentido común de los maestros’

Redacción: La Razón

La reglamentación específica para colegios, institutos y universidades será elaborada por los viceministerios respectivos en 30 días.

La Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) y la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (Conmerb) rechazan el Decreto Supremo 4260, que regula la complementariedad de las modalidades de atención presencial, a distancia, virtual y semipresencial en los subsistemas de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial y Educación Superior. No descartan asumir medidas tras los ampliados que realizarán en esta semana.

El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, presentó el sábado el Decreto Supremo 4260, que legaliza cuatro modalidades de educación: presencial, semipresencial, virtual y a distancia, las mismas que deben ser implementadas por los maestros.

Sin embargo, la reglamentación específica para los niveles inicial (pre kínder, kínder), primaria y secundaria; institutos y universidades será elaborada por los viceministerios de Educación Regular, Educación Alternativa y Especial y Educación Superior en 30 días.

El ejecutivo de la CTEUB del valle, Patricio Molina, observó que la medida adoptada por el ministro Cárdenas no tomó en cuenta la participación de los actores de la educación fiscal —que significa el 90% del sistema educativo—, ni de maestros ni padres de familia.

‘Legaliza el caos’

Molina calificó al decreto 4260 como un “insulto al sentido común de los maestros”, porque en reiteradas ocasiones Cárdenas anunció un plan de contingencia educativa ante el caos que se generó en los colegios tras la aplicación de la cuarentena. “Lo que hace el decreto es legalizar ese caos, el Ministerio de Educación deslinda responsabilidades y deja la tuición a los colegios en las condiciones que puedan”.

Agregó que es necesario realizar un ajuste curricular con una dosificación de contenidos, además de cargas horarias y reglamentar tiempos para que permita a los colegios guiarse para una educación igualitaria.

La confederación urbana realizará una reunión en esta semana en la que asumirán una posición, y no descartan movilizaciones. Reiteran que el ministro Cárdenas debe “dar un paso al costado”.

El ejecutivo de la Confederación Urbana del Magisterio del occidente, Vladimir Laura, reiteró que no hay condiciones para que se aplique la educación presencial, semipresencial, virtual y a distancia. Similar posición tiene el ejecutivo de la Conmerb, Gabriel Tórrez, quien afirmó que más del 60% de la población estudiantil tendrá dificultades en el acceso a las modalidades de educación que refiere el decreto 4260, ya que, de los 3 millones de estudiantes, el nivel inicial representa el 12,5% (357.000 alumnos) y primario 47.6% (1.363.000).

Además, de los 3 millones, la educación fiscal representa 75,8% (2,169.000 estudiantes), la de convenio es el 12% (369.000) y la privada 11% (325.000). En el primer caso, la mayoría de las familias no tienen acceso a Internet, afirmó Tórrez.

Fuente: https://www.la-razon.com/sociedad/2020/06/08/rechazan-el-ds-4260-lo-califican-como-un-insulto-al-sentido-comun-de-los-maestros/

Comparte este contenido:

Venezuela: Magisterio rechaza que el año escolar inicie en enero y califica de “pirata” la educación a distancia

Redacción: Venevisión

Frank Andrade, secretario de Reclamos del Colegio Nacional de Profesores rechaza que el año escolar inicie en enero 2020, como lo asomó este martes el ministro de educación, Aristóbulo Iztúriz. Al tiempo califica de “pirata la” educación a distancia, impartida actualmente.

Es costumbre de los docentes, padres, representantes y estudiantes disfrutar el período vacacional entre agosto y septiembre. Además, ello modificaría en el contrato colectivo con relación al receso en diciembre, días de carnaval.

Sentenció que el gobierno aprovecha esta situación del covid-19 para desconocerle los docentes el derecho a la alimentación y salud. “Los docentes estamos en mengua, devengamos salarios miserables”.

Igualmente, no vaciló en tildar de “pirata” la educación a distancia que se imparte en este momento de pandemia. Los estudiantes serán promovidos de grado sin los conocimientos necesarios, dijo.

Sustenta su criterio en que las instituciones educativas ni los docentes, del sector público, no cuentan con la tecnología imprescindibles para esa modalidad educativa.

En los colegios privados activan la aplicación móvil zoom que permite la conexión docente- estudiantes que conlleva ser más proactivos, mientras que en las escuelas público se satura a los estudiantes de trabajo y los padres llevan el cuaderno a las instituciones para que los docentes revisen, comparó Andrade.

Fuente: https://www.elinformador.com.ve/coronavirus/magisterio-rechaza-que-el-ano-escolar-inicie-en-enero-y-califica-de-pirata-la-educacion-a-distancia/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Este 30 de junio culmina el año escolar 2019-2020

América del Sur/ Venezuela/ 09.06.2020/ Fuente: www.vtv.gob.ve.

El ministro del Poder Popular para la Educación, Aristóbulo Istúriz, presentó el cronograma de actividades para la culminación del año escolar 2019-2020 en todos los niveles educativos, donde anunció la fecha de culminación para el 30 de junio; la evaluación se está haciendo semanal y quincenal a través de la entrega del portafolio, donde se archivan los trabajos.

En su intervención en el Foro Online MaduroGuerraLive, conducido por el constituyente Nicolás Maduro Guerra, el vicepresidente sectorial de Desarrollo Social y Territorial, informó  que el 07 de junio, Día de la Instrucción Pública se debe estar cerrando el Congreso Pedagógico, donde el tema fundamental es la educación a distancia.

Asimismo, agregó que el cierre de procesos de evaluación de la Educación Inicial, será del 01 al 10 de junio, mientras que en la Educación General y Media Técnica, fue del 01 al 05 de junio.

Aseguró, que el cierre de actividades Sociolaborales (Pasantías) debe culminar el 30 de junio; el cierre de actividades Sociocomunitarias (Trabajo comunitario) debe culminar el 30 de junio.

En cuanto al proceso de reparación, indicó que se llevará a cabo del 01 al 10 de julio, la entrega de boletines será del 13 al 24 julio, la entrega de Títulos de Bachiller el 31 de julio y el Registro Nacional de ingreso se debe cerrar el 30 de julio.

Por otra parte, Aristóbulo Istúriz recalcó que en la educación, el Estado juega un papel fundamental como órgano rector, que la orienta y supervisa como la doctrina del estado docente.

Explicó que el estado docente es el elemento fundamental de confrontación ideológica en materia educativa. “Nosotros hablamos de una educación democrática, popular, obligatoria, científica, laica, es un derecho social. Cuando hablamos de una educación democrática, estamos hablando no solo del derecho de acceder a la educación,  también tenemos derecho a participar en la toma de decisiones de la educación”, dijo.

De igual manera, detalló que cuando se decidió implementar la educación a distancia, se le consultó al pueblo a través del Sistema Patria.

Recordó que el comandante Hugo Chávez rescató la etapa completa de la Educación Inicial que va de 0 a 6 años, la cual se estructura en dos fases: maternal y preescolar, es decir, el Simoncito como introducción, luego la Escuela Básica Bolivariana, el Liceo Bolivariano, la Universidad Bolivariana y luego el Sistema de Misiones educativas, lo  que viene a conformar la estructura del Sistema Educativo Bolivariano.

Hizo hincapié en que la Revolución Bolivariana logró en dos años, alfabetizar a millón y medio de personas y declarar a Venezuela territorio libre de analfabetismo, “esto se logra a través de las Misiones Sociales”, añadió.

Ante la pandemia de la Covid-19 que azota al país y al mundo entero, puntualizó que Venezuela tiene la obligación de mantener la educación a distancia, es decir, “seguir fortaleciendo el sistema público, porque quien tiene sistema público, tiene ventaja para enfrentar una pandemia”.

En otro orden de ideas, el Ministro para la Educación, señaló que Venezuela está siendo víctima de una ofensiva imperialista implacable, caracterizada por una guerra económica brutal y por un bloqueo criminal, que trata de impedir los alimentos y medicamentos de manera que el pueblo se rinda ante el imperialismo.

Ante esto, resaltó que el pueblo venezolano ha venido resistiendo con el presidente Nicolás Maduro al frente, dando un ejemplo al mundo de dignidad.

Fuente de la noticia: https://www.vtv.gob.ve/este-30-junio-culmina-ano-escolar-2019-2020/

Comparte este contenido:

Venezuela: Radio Talento, una década siendo tu voz escolar

América del Sur/ Venezuela/ 09.06.2020/ Fuente: uetalentodeportivotachira.blogspot.com.

 Radio Talento “tu voz escolar” llega a diez años de fructífera experiencia, convirtiéndose en un espacio de producción, formación y encuentro de todas las edades; un medio para la activación de la comunicación popular y alternativa en la República Bolivariana de Venezuela y más allá de nuestras fronteras.

Tras una década de incansable trabajo Radio Talento conmemora su propuesta que ha dado como fruto brillantes producciones, que ya se cuentan por centenares con variados contenidos; “una nueva forma” de enseñar y crear desde la escuela, aprovechando al máximo las Tecnologías de la información y la comunicación.

Sin embargo, Radio Talento no solo produce variados géneros radiofónicos, es también un espacio de formación permanente para estudiantes, docentes y la comunidad, pues siempre anda en la tarea de utilizar la radio como medio educativo, en pro de una mejor sociedad basada en valores humanos.

El proyecto radiofónico cumpleañero forma parte del Sistema de Recursos para el Aprendizaje de la Unidad Educativa de Talento Deportivo Táchira, y desde sus inicios ha estado bajo la coordinación del profesor y comunicador José Armando Durán, quien hoy se siente muy feliz por este significativo aniversario, pues su dedicación y convicción por la radio escolar tachirense, junto a la muchachada de la patria y docentes comprometidos ha permitido que Radio Talento tenga presencia nacional e internacional, aportando a las diversas audiencias contenidos necesarios y posibles. También ha sido inspiración para que otras instituciones educativas realicen experiencias similares.

Nuevos desafíos

Señal propia en FM, instalaciones y dotación de equipos técnicos de transmisión, así como una red de radios escolares que esté al servicio de la escuela y la comunidad es el desafío que asume el Proyecto Escolar Radio Talento en los meses venideros, para ello cuenta con el apoyo de la Dirección General de Medios Alternativos y Comunitarios del MippCI, el MPPE y otros organismos del Gobierno Bolivariano.

La celebración

Para esta nueva celebración se tiene previsto realizar el programa especial “10 años de Radio Talento” el cual se podrá escuchar desde el viernes 12 de junio en las plataformas: Ivoox, Archive y Mixcloud, y a través de las emisoras Radio Educativa de Venezuela (emisora del Ministerio del Poder Popular para la Educación), RNV y YVKE Táchira. Emisión donde se escucharán opiniones y anécdotas de los primeros estudiantes que participaron en “tu voz escolar”, además del saludo y la felicitación de docentes, radialistas, periodistas, locutores, comunicadores, escritores y amigos del proyecto.

Agradecimiento

El Centro de Recursos para el Aprendizaje Rómulo Gallegos agradece a quienes hacen posible esta década de radio escolar tachirense con calidad de exportación, de igual manera extiende el agradecimiento a las estaciones aliadas: Radio Miraflores, Alba Ciudad, Sistema RNV, YVKE Táchira, Radio Educativa de Venezuela, emisoras comunitarias; así como a Radialistas apasionadas y apasionados. Amigas y amigos hacedores de radio en las distintas partes del mundo a ustedes nuestro especial agradecimiento por sumarse. AS/CRA Uetdt.

 

Fuente de la noticia: http://uetalentodeportivotachira.blogspot.com/2020/06/radio-talento-una-decada-siendo-tu-voz.html

 

Comparte este contenido:

Comenzamos la inscripción para el seminario de Piedad Córdoba: Derechos Humanos, Paz y Democracia en América Latina

Por: Equipo de OVE. 

Inscripción para el seminario de Piedad Córdoba.
Conferencia: “Derechos Humanos, Paz y Democracia en América Latina”
Agradecemos su disposición a participar en esta conferencia que forma parte del Ciclo de Actividades de Formación permanente que impulsamos el CII-OVE, la CEIP-H y el CINPECER. El registro nos permitirá mejorar nuestros procesos de selección de temas y actividades. Todas nuestras actividades son gratuitas, de libre acceso. Estas grabaciones quedarán disponible en el YouTube de Otras Voces en Educación.
Comparte este contenido:

Venezuela: El Derecho educativo en el contexto social

El Derecho educativo en el contexto social

Autor: Prof. Dioni Valladares

Miembro de FOVEDE

Con el transcurrir de la historia la humanidad ha venido evolucionando en diferentes aspectos y uno de ellos es el desarrollo en las relacionessocialesde allí que para poder convivir y mantener relaciones armoniosas,los seres humanos hayan tenido quevivir conflictos inevitables que han obligado a la organizaciónde la sociedad y esto a su vez  ha conllevado al diseñode instrumentos jurídicos y a la implementacion de normas normas cuyo cumplimiento deben ser obligatorios. Muchas ellas se realizan acorde a la culturay valores de los países en laque selegislan los diversos preceptos jurídicos; sin embargo existen leyes que establecen los derechos que son comunes a toda sociedad y las mismas están regidas por convenios internacionales por lo que deben ser cumplidas, a esto sele conoce como derechos humanos que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas  se definen como:

          Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna. (ONU 2018)

La Organización de la Naciones Unidades debe velar  para que las más de doscientas naciones que conforman el mencionado organismo hagan valer el cumplimiento de estos derechos, por lo tanto creó un instrumento jurídico surgido al finalizar la segunda guerra mundial el mismo es conocido como Declaración Universal de los Derechos Humanos, en ella se estatuyen los derechos a lo que todo ser humano debería tener acceso, uno de esos derechos humanos es la educación que además es un derecho humano fundamental, lo que quiere decir que los países deberían legislar sobre materia educativa para así garantizar este derecho a sus ciudadanos.

La educación es  fundamental para el desarrollo de toda sociedad, de allí que debe tratársele con la seriedad que el tema amerita; entonces basado en ello se hace necesario que el hecho educativo posea carácter científico y que por tal necesite apoyarse en otras ciencias; sin duda uno de los saberes de apoyo fundamental en la educación es las ciencias jurídicas divididas en varias especializaciones,entre ellas está derecho educativo que, aunque no sea autónoma, sino que es parte del derecho administrativo y que de acuerdo a lo señalado por Canelas es de suma importancia:

Es el conjunto de normas, principios y conductas que regulan el fenómeno educativo, su organización, su entorno, sus actores y su inserción en la comunidad. Estudia esencialmente la norma educacional su integración en el sistema y su incumbencia desde el punto de vista propio del derecho. En definitiva, conoce de la regulación educativa en todos sus aspectos.

Es de primordial importancia el derecho educativo, pues éste nos dará las herramientas necesarias para crear toda la normativa con que se rija el sistema educativo; es tan importante que sería prácticamente imposible asegurar un derecho fundamental como la educación sin el derecho educativo, pues es con esta especialidad que se garantizará los análisis, estudios y compresion que nos conlleve a garantizar el cumplimiento del sagrado Derecho a la Educación tal como está estipulado en la Declaración de los Derechos Humanos.

En el contexto social actual se requiere de un trabajo arduo para que estos derechos no sean cercenados; el docente, por tanto. debe ser una persona con un criterio definido y ser una persona con una alta capacidad analítica y critica ya que el derecho educativo abarca diversidad de temas relacionado al hecho educacional, citando a García quien menciona lo siguiente:

          El Derecho Educativo comprende una temática jurídica amplia, que incluye al derecho fundamental de la educación y su correlato enseñar y aprender, los educandos, los docentes y sus interacciones, sus derechos, sus obligaciones, la organización educativa, la institución educativa, (sus autoridades, sus objetivos, estructuras, tecnologías, medios, su regulación normativa sus principios y valores). Toda esta enumeración adquiere un carácter enunciativo.

De acuerdo a lo anterior, es notorio que al hablar de derecho educativo, no nos estamos refiriendo sólo al hecho de garantizar la educación sino también a todo lo surgido de la garantía de tal derecho, ya que una vez garantizado el derecho a la educación el funcionamiento de la acción educativa también debe estar normado ya que estará funcionando porque personas lo hacen funcionar de allí que las personas que participen en el acto educativo también deben regirse por normativas para que la practica educativa sea armoniosa y de calidad, de allí que es ineludible la  existencia de  los instrumentos necesarios para garantizar deberes y derechos de estudiantes y docentes, así como las normas que rijan el funcionamientos de las distintas instituciones educativas en todos sus niveles sean estas públicas o privadas, siendo ésta, la única manera de lograr tener una educación que cumpla con los estándares de calidad que requiere la sociedad actual y que esta contribuya a formar mejores ciudadanos que aporten a un mejor desarrollo de la humanidad.

Para finalizar  es importante hacer mención a que las leyes siempre han jugado un papel de relevancia para que podamos convivir en sociedad, sin la existencia de las mismas resultaría cuesta arriba preservar el orden y la convivencia,para nadie  es un secreto que en la sociedad en la que vivimos casi todo está normado , un hecho resaltante es que toda nación o país posee  su marco jurídico que ordena las distintas materias y la educación no escapa de ella. Como docentes en los momentos actuales poseemos un magno compromiso ya que como protagonistas de la praxis educativa debemos estar preparados en distintos ámbitos y uno de ellos precisamente es el derecho. Es necesario que quien ejerza la carrera docente posea los conocimientos básicos en jurisprudencia educativa , pues el docente debe ser un actor activo para la defensa de lo relacionado a la educación y luchar en el caso que sea necesario para que por parte del estado se cumplan los derechos que se han obtenido en materia educativa.

El derecho educativo como se pudo estudiar es de vital importancia pues contempla jurídicamente lo relacionado a un derecho humano fundamental como es el Derecho a la Educación, que está establecida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948.Es por tanto menester que los gobiernos de las diferentes naciones deban poner especial interés en este tema ya que la educación ha de ser una función indeclinable para cada país pues es la educación el instrumento de mayor importancia que poseen la naciones para su pleno desarrollo por la única y sencilla razón que es la educación la que permite formar a todas las generaciones de una nación.

Fuentes de investigación

 

 

  • García Leiva, Luis Alberto. (s/f). El derecho educativo: sus relaciones con el desarrollo en la Sociedad del Conocimiento. Docente Universitario en Derecho Administrativo Universidad Nacional de La Plata Argentina. Revista Iberoamericana de Educación.  Disponible en rieoei.org/deloslectores/060garcialeiva.PDF. Extraído marzo 2017
  • https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html

Autor: Dioni Valladares

Fuente de la Información: OVE

Comparte este contenido:

La necesidad de revertir la inmunización social como estrategia biopolítica

La inmunidad en su acepción profiláctica es una práctica sociocultural a la que se le ha adherido una valoración representacional predominantemente favorable. Son muy pocos los que detractan de ella o ponen en duda sus beneficios. Casi que se considera un contrasentido hacerle observaciones o críticas. Dentro de las justificaciones para neutralizar cualquiera observación al respecto, destaca la argumentación de que ella es tan natural como el sistema inmunitario inherente al cuerpo humano. Igual ocurre con su acepción sociopolítica, en tanto dispensa o exención de obligaciones o retribuciones a algunas personas, tan solo es objeto de señalamiento cuando se juzga inmerecida. Sin embargo, su connotación asocia la inmunización a la acción o al poder de quien la propicia, administra o concede. Entre estos agentes y agencias instituidos a cargo de ella sobresale el Estado y la gubernamentalidad. El Estado se ha atribuido a través de técnicas de gobierno, la vigilancia y el control de las poblaciones, entre éstas, la del control epidemiológico. No obstante, esta atribución no ha contado con el beneplácito de grupos sociales, como los denominados neoliberales, quienes consideran que esto ocasiona gastos económicos al presupuesto gubernamental que son requeridos como inversiones, créditos, préstamos, etcétera, para beneficio principalmente de los sectores privados; y que por ello presionan para que los servicios de salud pública, inmunización o sanitarios, sean privatizados y así generen más beneficios para el mismo sector o grupo. De aquí que la inmunización, o la salud pública, se haya convertido en un asunto político, o mejor dicho, biopolítico.

La biopolítica como dominio y resistencia.

Para el autor de esta categoría de biopolítica, Michel Foucault, lo importante de ella radica en su aportación para entender la transformación del Estado moderno al incorporar la vida (sus condiciones de producción y de reproducción) al ejercicio de la gubernamentalidad, –de la construcción de técnicas y dispositivos de seguridad del Estado para salvaguardarse–, por cuanto la salud de la población es el reverso de la salud del mercado y también de la salud del Estado. La biopolítica la concibe Foucault (2007) como el complejo de tecnologías disciplinarias o acciones de poder sobre los aspectos anatómicos y biológicos del cuerpo considerado individuamente como una máquina reparable y colectivamente como especie gobernable. De esta forma el Estado moderno estableció las condiciones para el «cuidado de la vida», de su gestión y de su administración, de su gubernamentalidad, por ejemplo, a través de las políticas sanitarias.

Es así como los enunciados políticos del Estado de Bienestar (que «desprivatiza» y hace pública la asistencia social del Estado), o del Estado Neoliberal (reprivatizando el asistencialismo social y público del Estado), devienen en poder de normalización o disciplinamiento biopolítico de los cuerpos al regimentarlos normativamente (por ejemplo, la cuarentena o el confinamiento). En la medida que, al interesarse por la administración de la salud y/o calidad de vida de los cuerpos, debido a su potencial efecto recursivo sobre la economía y la legitimidad del Estado mismo, intervienen activamente en sus condiciones de vida asimilándolas a cierta racionalidad gubernamental por medio de las normas impuestas.

En consecuencia, la biopolítica responde a una nueva racionalidad política interesada instrumentalmente en la gestión de los problemas que se le plantean a la práctica de la gubernamentalidad, referidos a las condiciones de vida de las poblaciones (salud, natalidad, morbilidad, mortalidad, etcétera); asumidos individualmente y como población a regular mediante acciones de poder en cuanto cuerpos dóciles y útiles, fuerza productiva o laboral para el capital, por vía de su examinación médica y estadística.

Hay que advertir que la categoría de biopolítica es asumida por otros autores desde otra significación. Como es el caso de Negri (2003), quien la significó como resistencia de la vida ante el biopoder (el poder sobre la vida); es decir, su capacidad de creación, de invención, de producción, de subjetivación-objetivación, de afectualidad, de autopoiésis, «es lo que llamamos ‘biopolítico’: la resistencia de la vida al poder, dentro de un mismo poder que ha inventado la vida» (p.63). Esta referencia a la biopolítica como resistencia al biopoder nos relaciona con el planteamiento ecosófico de Guattari (1996). Por cuanto su conceptualización biocéntrica, demanda la necesidad de definir, criticar y reconfigurar las existencialidades en un marco ecológico integral histórico de relaciones ambientales, sociales y mentales, y para cuidar, defender y redefinir, por consiguiente, la vida planetaria o local en la actualidad ante las crisis superpuestas que atravesamos (sanitaria, econímica, social, política, educativa, etcétera) que contemple a la naturaleza recuperada como otredad, y civilizatoriamente a las sociedades proyectándolas en otro mundo posible para el habitar contrario a la explotación de la Tierra o Pachamama y de los seres humanos.

Inmunidad y comunidad.

Si se pone en perspectiva histórica el análisis de la relación entre la individuación subjetiva y las sociedades modernas capitalistas, estas se reproducen como comunidad tomando previsiones inmunitarias con respecto a que se puedan intensificar y extender sus formas colectivistas o comunitarias de expresión. Por ello la dialéctica de lo individualista y lo común no se resuelve a favor de lo comunitario ya que la hegemónica inmunización contra lo colectivo o común se regula favoreciendo al individualismo o separación de los unos respecto de otros en sus variadas formas de manifestación. De esta manera, lo individualista se vuelve complementario y no contradictorio de la comunidad.

La relación potencialmente emancipadora de lo comunitario entre los integrantes de las sociedades es contrarrestada por vía de la acción anticomunitaria y los dispositivos de inmunización negativa de la biopolítica del Estado moderno que principalmente busca en la inmunización social, no tan solo médico-sanitaria, su legitimidad soberana (la potestad de «hacer vivir y dejar morir», o de cómo vivir y cómo morir), de allí la estrategia de la «inmunizadora reclusión» de los cuerpos o aislamiento de los demás con pandemia o sin pandemia, por paradójico que parezca, recordemos la existencia foucaulteana de los otros encierros disciplinarios o «normalizadores» inmunitarios para hacer los «cuerpos dóciles y útiles»: el hospital, el cuartel, la escuela, la cárcel, etcétera. Por ello, Espósito (2006) señala la ambivalencia del nexo de la vida con la inmunización o biopolítica negativa y con la inmunización o biopolítica positiva, «la inmunidad no es únicamente la relación que vincula la vida con el poder, sino el poder de conservación de la vida» (p. 74).

La soberanía del poder estatal moderno sobre el «hacer vivir» y el «dejar morir» (Foucault, 2000), revela la falsa retórica discursiva de la radicación de la soberanía en los ciudadanos, el pueblo o la comunidad. Esa legalmente supuesta soberanía es usurpada al pueblo a través del dispositivo del voto en las «democracias representativas». Por medio de la elección de representantes se expropia esa soberanía popular por esos supuestos representantes electos que deciden en su nombre y contra ellos. En la medida que esta expropiación, junto con otras, es sancionada o recubierta con leyes, lo que supone su legitimación por el derecho dominante, el derecho mismo actúa como dispositivo inmunizador de quienes deseen actuar en su contra. De este modo el Estado y la gubernamentalidad capitalista liberal y neoliberal, así como la burocracia o la burguesía estatal en el capitalismo de Estado o «socialismo», previenen inmunizadoramente cualquiera forma de contrapoder emergente por parte del pueblo o de poder instituyente de la multitud. Asimismo, en las sociedades modernas capitalistas el derecho presupone y auspicia solapadamente la separación o el individualismo entre los sujetos para poder actuar como mecanismo inmunitario ante las rivalidades y acciones consideradas delictivas que surgen principalmente por disputas sobre las propiedades o las apropiaciones. El derecho acciona como dispositivo cohesionador e inmunizador ante los sujetos justificando contradictoriamente algún tipo de sentencia separadora prevalecientemente ya que no hay derecho moderno del todo o de todos, afianzador de lo igualitario-comunitario, sino de la parte o del fragmento individualista aunque su discurso se revista fetichistamente de justicia igualitaria para todos.

Para comprender mejor lo inmunitario, es necesario entender la etimología de munus, ya que de este término al agregarle los prefijos cum-im derivan los conceptos de communitas e immunitas que están intrínsecamente vinculados. El munus, en tanto vínculo, define a los integrantes de una comunidad ya que este es interpretado como un principio obligante o legal que contempla la exigencia o retribución de ser miembro de la comunidad. Principio o ley inherente a la comunidad del cual pueden ser dispensados o excluidos algunos miembros, según la lógica de seguridad o «protección» de la biopolítica del poder de Estado (sobre todo cuando aplica su política de exención o de estado de excepción) y la operacionalidad del gobierno y de la aceptación o de las resistencias que presenten los contrapoderes existentes de la colectividad, es decir, a partir de ese principio-ley se podría inmunizar a la comunidad respecto de sus integrantes. Este principio-ley es implícito a la constitución y existencia de toda comunidad moderna, por tanto ninguno de los dos términos precede al otro, la comunidad y el principio-ley están coimplicados. Por consiguiente, communitas e immunitas (Espósito, 2007)) no son conceptos opuestos, son polos de un continuum que no se pueden pensar aisladamente el uno del otro. Se semejan, en este aspecto coimplicativo, la comunidad y lo inmunitario a un cuerpo biológico cuyo sistema inmunitario actúa para sobrevivir.

La inmunidad se transforma así en un dispositivo que atraviesa a toda la comunidad en sus diferentes expresiones como cuerpo biológico, económico, social, político, etcétera. Desde esta perspectiva la comunidad se define internamente en relación o delimitación a lo que le es exterior, buscando inocularse ante ello, por ejemplo, en cuanto cuerpo militar se define inmunitariamente ante un posible enemigo invasor externo. Expandiendo por medio de la subjetivación ideológica el exceso de prevención inmunitaria frente a la amenaza contaminante de los migrantes, los extranjeros, los diferentes, etcétera.

A través de la extensión de este sentido inmunizador se forja una identidad que bloquea el reconocimiento de lo común en quienes son diferentes por no proceder de la misma comunidad y son excluidos o aislados. De este modo se pasa de una inmunización necesaria a un «exceso inmunitario». A la par, hacia su interior lo que cohesiona paradójicamente a la comunidad capitalista es su opuesto, lo propio, ya que lo propio es lo común. De aquí que de entrada, la comunidad moderna es una comunidad inmunizada ante lo colectivo o común que no sea el intercambio mercantil entre sus miembros de lo propio o lo que es de su propiedad, dan algo a cambio (por ejemplo, dinero) de lo que reciben (por ejemplo, mercancías). No obstante, este tipo de inmunidad es como una enfermedad autoinmune por alienante cuyo exceso inmunitario puede implosionar a la comunidad, como cuando se ataca una virosis inoculando al cuerpo riesgosamente con más virus, tratando de proteger la vida negativamente. En consecuencia, para una sociedad que aspire a emanciparse de esa lógica inmunizadora alienante de intercambio de propiedades, deberá revertir esa lógica inmunizadora mercantilista sustituyéndola por otra, una biopolítica emancipadora, que anteponga la prevalencia inmunitaria de los bienes comunes o valores de uso ante los valores de cambio mercantil entre propietarios intercambiantes.

La biopolítica emancipadora.

Ha de ser una biopolítica ecosófica liberadora actuante en función de la defensa de un Paradigma Ecoprotector Inmunitario que proponga rehabitar el mundo, una biopolítica inmunitaria impugnadora y confrontadora del biopoder soberano de un Estado y de una gubernamentalidad neoliberales, así como del biopoder del capitalismo de Estado, que arbitrariamente inmunizan negativamente la vida incrementando la exclusión, el aislamiento, el confinamiento, el encierro, la morbilidad, la mortalidad, etcétera. La soberanía del biopoder estatal, si bien es, por un lado, continuidad del antiguo poder soberano del monarca sobre la vida y la muerte; por otro lado, ha adquirido en la modernidad la forma biopolítica inmunitaria a través de las técnicas de gubernamentalidad o control de las poblaciones. Esa arbitrariedad soberana del Estado y su gubernamentalidad se devela como tal cuando se revela quienes son mayoritariamente inmunizados negativamente por el «exceso inmunitario» que puede conducir a sacrificar vidas: grupos sociales, étnicos, de género, etcétera, que ya habían sido segregados o subordinados en sus derechos dentro de las comunidades estratificadas. Realidad ésta que conlleva a establecer la correspondencia biunívoca, término a término, entre el par inmunidad-comunidad con el de derechos-humanos cuando consideramos que intrínsecamente están correlacionados porque se contienen recíprocamente para verificar su naturaleza ética o bioética, sobremanera si asumimos que la inmunidad debiera garantizar positivamente los derechos, o viceversa, de quienes son objeto de políticas inmunizadoras negativas. En este sentido, sustentamos la vigencia de proponer la necesidad de construir colectivamente un Paradigma Ecoprotector Inmunitario que guie y oriente las reflexiones y las acciones para hacer cohabitable el mundo ante las distintas pandemias sanitarias, económicas, sociales, políticas, etcétera, que vulneran la vida y la ponen en riesgo.

Referencias

Espósito, R. (2006). Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

_________ (2007). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Editorial FCE.

_________ (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Editorial FCE.

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Editorial Pre-Textos.

Negri, A. (2003). Del retorno. Abecedario biopolítico. Barcelona: Ediciones Debate.

Fuente: https://www.aporrea.org/tecno/a291009.html

Comparte este contenido:
Page 74 of 402
1 72 73 74 75 76 402
OtrasVocesenEducacion.org