Page 49 of 76
1 47 48 49 50 51 76

“La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

América Latina / 28 de abril de 2019 / Autor: Mundaca / Fuente: Fuga de Tinta

“La Educación en Movimiento” (2018) es una película documental de Malena Noguer y Martín Ferrari Argentina. Aborda el camino de los movimientos sociales y sus procesos de lucha y educación por todo el continente.

“Mujeres campesinas producen y se forman en medio del avance del agronegocio sobre sus tierras. Docentes y estudiantes indígenas reivindican su historia y recuperan su lengua. Jóvenes y adult@s buscan terminar sus estudios pero también organizarse para defender sus derechos. Educadores construyen escuelas junto con su comunidad. Resistencias de l@s de abajo por defender lo propio, lo común, y por construir otras vidas, otra educación y otro mundo posible”¹.

¿Cuál es el sentido actual de la educación popular en Latinoamérica?: Los y las protagonistas nos permiten abrir el debate a través de sus voces. Un documental para reflexionar y poner en práctica.

Luego de un año de difusión en 10 países, los realizadores liberan en youtube el material esperando que sirva como “herramienta de debate para nuestros pueblos”, tal como señalan en sus redes sociales.

 

 

 

 

 

Producción: Malena Noguer, Martín Ferrari Guión y Dirección: Malena Noguer, Martin Ferrari; Realización Integral: Gabi Jaime, Malena Noguer, Martin Ferrari; Dirección de Fotografía: Malena Noguer; Dirección de Sonido: Martín Ferrari; Montaje: Gabi Jaime, Malena Noguer, Martín Ferrari; Animación: MaXi Bearzi; Color: Ignacio Izurieta; Post-producción de sonido: Diego Acosta y Pablo Sosa; Dirección de producción UNTREF: Paula Asprella, Silvana Cascardo; Música: Mateo Arce, Julián Polito; En co-producción con UNTREF Media.

Web oficial: LA EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO

Facebook: LA EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO

1 Extraído de sinopsis.

 

Fuente de la Reseña: 

http://fugadetinta.cl/la-educacion-en-movimiento-una-pelicula-sobre-la-educacion-popular-en-america-latina/

ove/mahv

 

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

América Latina: “Niñas, no madres”: cuando el embarazo acaba con la infancia

Redacción: DW

América Latina es la única región del mundo en que el embarazo de niñas va en aumento. Una campaña llama a proteger a las menores ante la violencia sexual y las secuelas de la maternidad infantil.

Si el embarazo adolescente ya es una realidad preocupante en América Latina, donde se registra la segunda mayor tasa a nivel mundial, en el caso de las niñas representa una situación aún más grave. Esta es la única región en que los partos en menores de 10 a 14 años tienen una tendencia ascendente.

«Es un problema creciente que atañe tanto a la salud pública como a los derechos humanos”, dice a DW Ximena Casas, de Planned Parenthood Global (PPG). El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) calcula que el 2% de las mujeres latinoamericanas en edad fértil tuvieron su primer parto antes de los 15 años.

Los últimos casos, como el de la niña argentina de 11 años, embarazada tras ser violada reiteradamente por la pareja de su abuela, han destapado un problema que pasa generalmente inadvertido. Mainunby, la pequeña de 9 años de Paraguay, embarazada por su padrastro, o la chica peruana de iniciales L.C., de 13, quien al enterarse de que estaba encinta intentó suicidarse lanzándose de un tejado, no son situaciones aisladas.

El embarazo a esta edad es casi siempre producto de la violencia sexual y constituye una realidad invisibilizada, que las políticas públicas no están abordando. «Cuando empezamos a ver todos estos casos tan alarmantes de niñas de 9, 10 y 11 años, nos dimos cuenta de que ninguna de las intervenciones enfocadas a disminuir el embarazo no deseado en la adolescencia está pensada para estas nenas tan pequeñas”, dice a DW Fernanda Doz Costa, de Amnistía Internacional (AI)

Una campaña por las niñas

La campaña «Niñas, no madres”, iniciada por AI, PPG, la ONG mexicana Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y el Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI), busca crear conciencia sobre esta situación y alertar sobre los riesgos de la maternidad a estas edades. «Buscamos que las niñas puedan vivir una infancia plena y realmente puedan ser niñas”, dice Ximena Casas.

Muchas voces y organizaciones se han sumado a la iniciativa, cuyo mensaje apareció fuerte en las manifestaciones del pasado 8 de marzo. «Es un llamado a la ciudadanía para cambiar los patrones socioculturales de una región bastante patriarcal”, agrega.

Aktion „Niñas no madres („Mädchen, nicht Mütter“) in Lateinamerika (Niñas no madres )

Las cifras hablan por sí solas. Según el estudio «Vidas Robadas”, realizado por PPG en niñas de 9 a 14 años de cuatro países latinoamericanos, el embarazo en niñas subió un 74% en el último decenio en Ecuador, hasta llegar a unos 3.800 casos en 2010. En Perú dieron a luz en 2013 unas 1.100 menores de 12 y 13 años.

De acuerdo con datos de la campaña «Niñas, no madres”, en Argentina, cada tres horas una chica de entre 10 y 14 años tiene un parto. En Perú, cada día cinco menores de 15 dan a luz. En Ecuador, 17.448 menores de 14, víctimas de violencia sexual, tuvieron un parto entre 2009 y 2016.

En Guatemala, cada día, nueve niñas menores de 15 años resultan embarazadas. En 2017 se registraron 2.356 alumbramientos en menores de 15. En Paraguay, 634 chicas entre 10 y 14 dieron a luz en 2016.

Aktion „Niñas no madres („Mädchen, nicht Mütter“) in Lateinamerika (Niñas no madres )

Maternidad peligrosa

El embarazo a tan corta edad implica una serie de riesgos físicos, que incluyen rotura del piso pélvico, preeclampsia y parto prematuro. «También hay efectos en la salud mental y social, es decir, en el proyecto de vida de las niñas que han sido forzadas a una maternidad producto de un acto delictual, como es la violencia sexual. En algunos países de la región, la segunda causa de mortalidad materna en estas edades es el suicidio”, afirma Casas.

Abandonan la escuela y tienen más probabilidades de tener empleos mal remunerados y mayores niveles de violencia. «La maternidad perpetúa ese ciclo de discriminación y pobreza”, subraya Casas. Según datos de «Niñas, no madres”, en Perú el 60% de las menores de 15 años tuvo complicaciones durante el embarazo. En Argentina, seis de cada 10 niñas embarazadas dejan la escuela.

«Es una situación extremadamente grave. En Perú, las muertes en menores de 15 años por razones de la maternidad cuadruplican las de mujeres adultas”, indica Susana Chávez, del Centro de Promoción y Defensa de Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), de Perú.

Obligadas a ser madres

«Niñas, no madres” es también una alerta contra la maternidad forzada, esto es, cuando a las menores se les niega o dificulta la interrupción del embarazo. Ximena Casas advierte que «a pesar de que en la mayoría de los países latinoamericanos, excepto seis, hay aborto legal por alguna causal, estas niñas víctimas de la violencia sexual no están accediendo a ello”.

Ya sea por la causal de violación o por ser un embarazo de alto riesgo para la madre, el aborto está legalmente permitido en gran parte de la región. Sin embargo, lo obstaculizan desde razones de conciencia hasta judiciales, pasando por el temor o la negativa de los padres que ejercen de tutores legales.

„Niñas no madres („Mädchen, nicht Mütter“) in Lateinamerika (Niñas no madres )

«Ninguna niña debiera estar embarazada. La mayoría son víctimas de violación y ninguna debería ser obligada a llevar un embarazo”, sostiene Chávez. «Obligar a una niña a llevar adelante un embarazo que es producto de una violación califica en el derecho internacional como tortura”, afirma Doz Costa.

«El llamado a los Estados es que garanticen que las niñas víctimas de violencia sexual reciban una atención integral, y se tenga en cuenta la afectación que genera un embarazo en la salud física, mental y el proyecto de vida”, dice Casas. Esto incluye, indica la experta, respetar el principio de autonomía reproductiva.

También mejorar el acceso a la justicia, acelerar los procesos, y entregar una mejor educación sexual: «El 90% de los casos de violencia sexual en niñas menores de 15 ocurren en su entorno familiar. Cuando tienen acceso a una educación sexual integral son capaces de entender cuándo ciertas caricias y tocamientos son indebidos y pueden alejarse o avisar a tiempo”, subraya Casas.

Organismos de derechos humanos reiteran que la jurisprudencia avala el derecho de las niñas. L.C., hoy de 22 años, ganó una demanda contra el Estado peruano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de la ONU, por no haber sido operada de la lesión a la médula espinal a tiempo, como pedía la familia. El hospital privilegió proteger al hijo que esperaba. Semanas más tarde la chica tuvo un aborto espontáneo y perdió al bebé. Hoy está parapléjica de por vida.

 Fuente: https://www.dw.com/es/ni%C3%B1as-no-madres-cuando-el-embarazo-acaba-con-la-infancia/a-48086258
Comparte este contenido:

Cepal estima que Latinoamérica incumplirá la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Redacción: Actualidad

Acceso al agua de fuentes seguras, protección a la biodiversidad, pobreza y desigualdad siguen siendo graves problemas para la región.

La Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (Cepal) estima que los países de Latinoamérica no cumplirán con la «Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», aprobada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015.

Durante su intervención en la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, en Santiago de Chile, la titular de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentó las conclusiones del cuarto informe de los desafíos de la Agenda 2030 en la subregión.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

«Igual pasa con la biodiversidad o la protección de los océanos», añadió la secretaria ejecutiva de la Cepal.

Bárcena señaló que en América Latina y el Caribe, además, se ha retrocedido en materia de «subalimentación».

«No solo hay problemas de desnutrición sino de malnutrición en toda la región. Y sobre todo de poblaciones que no alcanzan el nivel calórico básico», mencionó, al tiempo que dijo que en lo referente a la «pobreza y desigualdad» no se ha registrado mayor avance para su erradicación.

Ver imagen en Twitter
La pobreza sigue teniendo rostro de niño, de mujer y sobre todo de indígena. La pobreza territorial sigue creciendo, mientras que la pobreza rural es mucho mayor a la urbana. Revise informe completo presentado hoy por @aliciabarcena en : https://bit.ly/2OWzd6H 
Las razones del incumplimiento

La titular de la CEPAL atribuye estas problemáticas, que impedirán el cumplimiento de la Agenda 2030, al bajo crecimiento y la falta de inversión en la región.

El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado a principios de abril, estima que el crecimiento para la región latinoamericana estará en 1,4 % en el 2019 y al 2,4 % en el 2020.

En el encuentro de este miércoles, Bárcena señaló que el crecimiento económico en la región, para contribuir con la Agenda 2030, debería estar por encima de 3 %.

La Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, habla durante un evento de la Alianza del Pacífico en Nueva York, EE. UU., 20 de septiembre de 2017.

«Nuestro crecimiento está más apuntalado por el consumo y no tanto por la inversión. Pero requerimos ambas cosas para poder avanzar», enfatizó.

Sin embargo, Bárcena consideró positivo que actualmente 29 de los 33 países de la región cuenten con mecanismos institucionales en pro de alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.

Además, adelantó que 22 Estados han presentado informes nacionales sobre sus planes para cumplir con la agenda y otros 10 se comprometieron a presentarlo en el bienio 2019-2020.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/312787-cepal-incumplimiento-agenda-objetivos-desarrollo-sostenible

Comparte este contenido:

Colombia: Miles de Personas Necesitadas de Protección Urgente

AMNISTÍA INTERNACIONAL

7.000 personas de comunidades indígenas y afrodescendientes de Bojayá, departamento del Chocó (oeste de Colombia) se enfrentan a un peligro mortal y al riesgo de desplazamiento forzado mientras el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el grupo paramilitar Autodefensas Gaitanistas de Colombia intensifican las hostilidades en su territorio.

 

Descarga el informe aquí: https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2302302019SPANISH.pdf

Comparte este contenido:

Chile. Contra la violencia fascista a estudiantes movilizadxs

Kaosenlared

Llamamos a todas las personas y organizaciones sociales y políticas de Chile a rechazar el fascismo antes que sea demasiado tarde.

A menos de dos meses del inicio del año escolar, la represión contra estudiantes movilizadxs se ha intensificado, llegando a niveles similares a los de la dictadura. Carabineros apostados frente a varios liceos de Santiago es una postal cotidiana, al igual que Fuerzas Especiales ingresando a edificios educativos arrojando bombas lacrimógenas y usando fuerza desmedida frente a niños, niñas y adolescentes.

El control, los amedrentamientos y las detenciones de estudiantes se han convertido en la tónica del gobierno para frenar cualquier atisbo de descontento o protesta en los liceos públicos. Esto encubre problemas como la falta de docentes, deficiente infraestructura, debilidad de los equipos de gestión y el aumento de la pobreza, la violencia y la injusticia que padecen estudiantes y las familias de estos establecimientos.

El Estado de Chile no contempla políticas económicas ni sociales para frenar la marginación que sufre la mayoría de la población, muy por el contrario, intenta mediante leyes abusivas desaparecer a los pobres, borrarlos del mapa, expulsar a quienes no se ajustan al modelo instalado. Es así que promueve leyes, como Aula Segura, que busca expulsar, apartar, segregar a estudiantes que participen en actividades políticas en sus liceos, provocando que el pensamiento crítico sea visto como una amenaza. Más represión, privatización y menos recursos a la escuela pública, esa es en la práctica la política educativa neoliberal.

Ejemplo lamentable de esto es la comuna de Santiago y la gestión del Alcalde Felipe Alessandri. Las noticias informaron recientemente del allanamiento a viviendas y detención de estudiantes del liceo Darío Salas ante la denuncia de la directora Lilian Vincent de intento de homicidio contra una trabajadora del establecimiento y daños a las instalaciones. Después de pasar una noche en calabozos como si fueran delincuentes, los adolescentes fueron liberados por falta de pruebas incriminatorias. Tendrán que vivir con el estigma que la prensa, sin escrúpulos, fomenta para criminalizar a las y los estudiantes.

Ante la consolidación del fascismo en el poder y ante la indiferencia de la población por la violencia, tortura y vejaciones a estudiantes, debemos recordar lo que escribió el pastor luterano antifascista Martin Niemöller: “Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde. Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó. Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero, tampoco me importó. Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó. Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó. Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde”. ¿Qué tiene que suceder para que reaccionemos?

El Estado fascista nos golpea, detiene, tortura y expulsa. Es hora de decir BASTA. Basta de violencia, de desigualdad, de discriminación, de competencia, de  criminalización, de mercantilización, de estigmatización, de represión. Si esto no es dictadura, ¿qué es?

Llamamos a todas las personas y organizaciones sociales y políticas de Chile a rechazar el fascismo antes que sea demasiado tarde.

Santiago, 22 de abril de 2019

Adhieren:

Agrupación de víctimas de violencia policial

Asamblea Constituyente Santiago (AC Santiago)

Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES)

Asamblea de Género y Sexualidades USACH

Asamblea Territorial Cordón Centro

Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados (AMDEPA)

Centro Alerta

Coordinadora Feminista 8M

Colectivo Amauta

Comisión de Derechos Humanos de Quilpué

Comité Educacional Huelga 8M

Comisión FUNA

Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH)

Convergencia Internacional Chile

Corriente Estudiantil Popular (CEP)

Frente de Derechos Humanos del Frente Amplio

Foro por el Derecho a la Educación Pública

Madres y Padres Movilizados en Defensa de la Educación Pública

Movimiento por la Unidad Docente

Movimiento Todos a la Moneda

Observatorio chileno de Políticas Educativas (OPECH)

Partido Comunista (Acción Proletaria) PC(AP)

Secretaría de género y sexualidades de la UC (SEGEX UC)

Unión Patriótica (UPA)

Vocalía de Género y Sexualidades de la USACH (VOGESEX USACH)

Karla Duk

Eliana Rojas Bugueño, Pro secretaria Nacional del Colegio de Profesores.

Congreso de los Pueblos-Chile

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/chile-contra-la-violencia-fascista-a-estudiantes-movilizadxs/

Comparte este contenido:

Cumbes, quilombos y cimarroneras: antecedentes históricos de la educación para la afectualidad

Por: Iliana Lo Priore y Jorge Díaz Piña.

La historicidad, en tanto condición de inteligibilidad de la naturaleza de los modos de vida de los pueblos indoafrolatinoamericanos y caribeños, imbrica necesariamente su ontología (sus modos de ser), con su epistemología (sus modos de pensar, saber y conocer).  Cuando aquí nos referimos a su epistemología, participamos de la reformulación hecha por Boaventura de Sousa Santos (2018) en su texto Introducción a las Epistemologías del Sur.  Él no la concibe en su acepción convencional dominante:  abstracciones sobre la lógica del conocimiento científico moderno eurocentristas y anglonorteamericanas, ajenas a las vicisitudes de los contextos sociohistóricos de los pueblos.

Las Epistemologías del Sur, denominadas así por opuestas a las Epistemologías del Norte Imperial, que invisibilizan, relegan y excluyen, a los saberes y conocimientos de los pueblos de América Latina, el Caribe, África, Asia y Oceanía.  Pese a ello, no es un sur geográfico, sino un sur epistemológico, ya que en el norte geográfico (Europa y Norteamérica) existen  poblaciones marginadas y sometidas por los grupos y clases dominantes, que resisten y reivindican sus modos de pensar y reflexionar contra el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.  Así mismo, en el sur geográfico, existen y prevalecen las Epistemologías del Norte.

Las Epistemologías del Sur son experienciales, no experimentales.  Se refieren a la creación y validación de saberes y conocimientos que son producto de las experiencias de grupos y movimientos que han asumido resistir y enfrentar las injusticias, las opresiones y las destrucciones propiciadas por el dominio capitalista, las sujeciones del colonialismo y las imposiciones patriarcales.  El propósito de las Epistemologías del Sur es el de favorecer la legitimidad de las representaciones propias del mundo existencial de esos grupos y movimientos sociales.

Debido al desarrollo desigual de las naciones que provoca el capitalismo entre países metropolitanos y los dependientes colonial y neocolonialmente de los metropolitanos, las Epistemologías del Norte y las del Sur se han imbricado y solapado en los países que han sido, y siguen siendo, dependientes.  De aquí, que se legitime la necesidad de reivindicar los saberes que han sido subordinados por el Norte Imperial y sus ciencias, pero que fundamentan las luchas del Sur Anti-imperial, y que son descalificadas como formas de conocer-saber, siendo parte de sus resistencias existenciales, y, por consiguiente, conforman igualmente sus subjetividades libertarias.

Es por ello, que se resaltan sus modos de vida históricos invisibilizados e insurgentes en el presente, cuando son expresiones de sus mismas luchas emancipadoras contra el capital, el colonialismo y el patriarcado.

Por consiguiente, en sus modos de vida se implican lo epistemológico y lo ontológico, modos de pensar, saber y conocer con sus modos de ser en la constitución o hechura social de sus cuerpos, tanto individuales como colectivos.  Cuerpos que se van a transformar producto de las tensiones existenciales por la pasión extrema que la lucha provoca en ellos.  Los límites y separaciones que pudieran existir en la corporeidad, se volverán porosos y se producirán agenciamientos e integraciones que desarrollaran sus potencialidades latentes o subyacentes en manifestaciones conscientes e inconscientes.  Ello incidirá directamente en la formación de nuevos acervos que perduraran por generaciones.

Acervos que podrán debilitarse o fortalecerse en el tiempo.  Se debilitarán cuando se producen las derrotas y hay necesidad de replegarse adaptativamente para subsistir ante la embestida del poder represivo y revanchista en sus diversos ámbitos   de vida, por parte de las fuerzas adversas.  Sin embargo, ese acervo no desaparece, se vuelve historia y memoria formativa de su corporeidad, se encarna o hace cuerpo, y colectivamente se expresa contraculturalmente, es cultura por su significación y sentidización socializada como identidad, así aparezca imbricada con la cultura hegemónica o dominante.  La resistencia se expresa ahora en la preservación y reivindicación de ese acervo que los dignifica en su cotidianidad, consciente o inconscientemente, mientras llega otra oportunidad histórica, otra contingencia para generar un nuevo acontecimiento por la multitud en que devendrán.

De esa manera, se integra, como producto de esas resistencias tensionadoras de los cuerpos, por ejemplo, la razón y el sentir, lo epistemológico y lo ontológico, concretándose en una racionalidad sintiente o una afectividad racionalizadora.  De esta manera histórica, ha ocurrido con la afectividad original de los pueblos aborígenes latinoamericanos y con los africanos, y con sus mezclas étnicas derivadas: zambos, mulatos, pardos, etcétera.

Afectividad relacional que ante la contingencia de la conquista y colonización, que los indignificaba al presionar cada vez más la colonización de su ser, su saber, su saber-hacer, su poder, negando su alteridad, su condición diferenciadora de los europeos invasores, se transformó en el acontecimiento de la afectualidad al insurgir como comunidades indoafrolatinoamericanas para, luego de sus rebeliones fracasadas, y para persistir en ellas, replegarse defensivamente, refugiarse y resistir libertariamente en cumbes, palenques, quilombos, cimarroneras, etcétera, según la denominación que adoptasen para cada lugar o región que habitasen en Indoafrolatinoamérica y el Caribe.

La afectualidad que referimos tiene su asiento en una sensibilidad convivencial con el otro, en la “experiencia de/con el otro”, los otros y lo otro (lo alternativo). Pese a que esa experiencia sea en ocasiones afectivamente refractaria, aquí importa la relación misma por encima de su tipo. Esta sensibilidad no se restringe a la capacidad sensorial de los individuos, de sus sentidos.  Ella sobrepasa la condición de los órganos sensoriales y sus funciones en el cuerpo biológico como organismo. Es una capacidad principalmente de registro racional-sensible y actuación existencial vitalista de los cuerpos frente al entorno-mundo y a sí mismos.  Desde esta posición racio-vitalista se reivindica la corporeidad considerada como un cuerpo-sin-órganos, para resaltar la potencialidad de lo que puede hacer un cuerpo consigo mismo y con los otros cuerpos en su devenir, de lo que es capaz por las intensividades o fuerzas energéticas que lo conforman o afectan en su integralidad trascendente según sea su modo de reproducirse en la interacción sociocultural.

Los quilombos, cumbes, cimarroneras, etcétera, fueron formas de convivencia que desafiaron y enfrentaron, por un lado, las regulaciones que les impusieron los esclavizadores europeos y su descendencia criolla, con las cuales presionaban la colonización de su ser, saber, saber-hacer y poder. Mientras que por otro lado, les liberaban sus cuerpos para ser o realizarse en libertad, y refundar, con base en la recuperación de anteriores formas convivenciales, –aunque con entronizaciones de formas coloniales de gubernamentalidad en algunos casos, como efectos perversos de la colonialidad–, nuevas relaciones sociales basadas en la afectualidad que era vivenciada, junto a las innovaciones en otros aspectos como el económico, político, cultural, etcétera, sobre los cuales incidía la afectualidad cohesionadora practicada con variaciones en los grados de intensidad.

Prácticas afectuales que eran proscritas, perseguidas y castigadas o penalizadas por los colonizadores con torturas, amputaciones de miembros y la muerte.  El conde de Ponte, gobernador de Bahía (1805-1810), describió esos quilombos, como lugares llenos de vagabundos, delincuentes y curanderos, donde: “vivían en absoluta libertad, bailaban,  lucían atuendos extravagantes, [practicaban] la falsa medicina, pronunciaban oraciones y bendiciones fanáticas; se regocijaban, comían y autocomplacían violando todos los derechos, las leyes, el orden y la paz pública” (citado en Offen, 2018).

Su comunidad de contrapoder anticolonial, se cohesionaba  primordialmente en torno a la afectualidad, en sentir y sentirse juntos, en cuanto liberación plena de sus cuerpos, de su corporeidad, lo que les permitía amalgamar sus diferencias y reconocerse en su diversidad, por ejemplo, religiosas, de creencias, etcétera, además de defender el deseo de continuar libres del acoso y de las imposiciones explotadoras que les imponía el capitalismo colonial esclavista, para procurar satisfacer las necesidades y deseos vivificadores de su existencia por medio de modos comunitarios.

Con base en lo expuesto, podemos afirmar que la primera insurgencia contestataria impugnadora de la racionalidad epistemólogica colonizadora y esclavizadora de la Europa occidental, que negaba la condición digna del conocer ancestral y el sentir de sus cuerpos al ser reducidos  ideológicamente, y en el trato corporal despótico y violento contra ellos, fueron los cumbes, palenques, cimarroneras, etcétera, al reivindicar en su forma social existencial comunitaria alternativa de resistencia a la vida europea occidental, sus saberes y modos de ser indígenas y africanos.  Formas existenciales en las que tensionaron la potencia emancipadora de sus cuerpos africanos y afrodescendientes, para crearlas y re-crearlas en los distintos ámbitos de vida.

Depestre (1997), lo recoge de esta manera:

Esta vital creatividad se manifestó en los más variados terrenos, desde los métodos de trabajo agrícola hasta las normas del matrimonio y la familia, desde la religión hasta las expresiones culturales, desde el lenguaje hasta los modos culinarios y de alimentación, desde el ritual funerario hasta la expresión corporal en las tradiciones motrices de la danza y el coito, desde la magia hasta la farmacopea… desde la música hasta la literatura oral y los juegos de sociedad, desde la forma de cargar a los niños hasta los peinados de las mujeres, desde la mitología hasta la [insurgencia] armada. (p. 346).

El vínculo afectual, en tanto erótica liberadora, ha sido subestimado como relación cohesionadora del cimarronaje, cumbes, quilombos, etcétera, por parte de la mayoría de quienes han investigado o estudiado esas formas de socialidad insurgente contra la colonización.  Una forma de relegamiento ha consistido en reducirla a la relación libertaria de establecer pareja con la mujer esclava, o viceversa,  por los africanos y sus descendientes.  Libertad que era prohibida y castigada entre los esclavos por los esclavizadores.  La mujer africana o afrodescendiente, solamente podía ser violada o poseída por el “amo”, o por quien él escogiera entre los esclavos, por sus características físico-biológicas (fuerte, resistente, etcétera), para procrear nuevos esclavos con la finalidad de explotarlos en su hacienda o  venderlos.  Hijos que al nacer les eran arrebatados a las madres para no verlos más, y enviados a un criadero a cargo de esclavas cuidadoras (García, 1989). Respecto de las indígenas, indica Dussel (2013), “la india es alienada eróticamente por el varón conquistador… bajo la fáctica dominación del más violento” (p. 20), y complementa luego subrayando, “si el Otro es constituido como mero objeto sexualizado por una intención erótica del sujeto, el acto es ya alienación del Otro como mera mediación del autoerotismo”. (p. 57).

 Esta subestimación de las relaciones afectuales, obedece principalmente a la prevalencia en los investigadores, de las epistemologías de la razón occidental imperialista, que pauta la búsqueda del conocimiento “científico” solamente en los hechos “objetivos” y no en los “subjetivos”, como el afecto o la afectualidad, en la realidad socio-histórica.  Por otra parte, obedece también, a que todavía subsiste solapadamente en el argumento anterior, el prejuicio racista colonial esclavista, que sirvió para justificar ideológicamente la esclavitud, de que el “negro” y el indígena son cosas o cuasianimales carentes, por tanto, de emociones, afectos, sentimientos, dignidad y corporeidad.

Luego de participar activamente, al lado de los criollos, en las luchas por la independencia colonial, buscando el cumplimiento de la promesa hecha sobre la eliminación de la esclavitud definitivamente, van a ser burlados por las oligarquías criollas triunfantes y gobernantes.  Nuevamente relegados, verán pasar los distintos gobiernos oligárquico-republicanos y dictatoriales sin mejorar significativamente su condición.  Siendoliberados formal o jurídicamente de la esclavitud, cuando un sector de la burguesía requirió su mano de obra, o fuerza de trabajo, “libre” para ser asalariados explotados en sus procesos extractivistas e industrializadores de producción de plusvalor, procesos también dependientes neocolonialmente, y serán atendidos populistamente con migajas o limosnas cuando expresen su malestar y descontento.

Así mismo, cuando se les requiera utilitariamente, bajo la ficción de su participación, o los traten de convertir políticamente en “masa de maniobra”, para “legitimar” con su voto electoral cautivo, la democracia representativa o delegativa burguesa, pero sin que ellos ejerzan su poder o representación directamente, o autogobierno, sino a través de quienes aquellos designen para “representarlos”.

Por las dinámicas segregadoras intrínsecas al capitalismo modernizador, serán mayoritariamente marginados o integrados en posiciones relegadas, que espacialmente los ubicará en suburbios urbanos (barrios, favelas, rancherías, urbanismos de segunda y tercera categoría, etcétera).

Posiciones excluyentes, en las que impulsados consciente e inconscientemente, se unificaran con base en relaciones afectivas o parentales, heredadas de formas anteriores y decantadas de resistencia, para subsistir de manera renuente, reconociéndose como pueblo que se manifiesta culturalmente de manera popular o ambivalente, o no moderna, esto es, sin reconocerse o adaptarse integralmente en sus instituciones: escuelas, fábricas, etcétera: por ejemplo, estudia o trabaja sin identificarse institucionalmente con aquellas (Moreno, 1995).

Lo que importa destacar finalmente, es que tanto la renuencia a aceptar plenamente la modernización y su modo de vida, y la forma de cohesión popular que asumen, dan fundamentación para sustentar que potencialmente, según la contingencia social que se presente, pueden desatar un acontecimiento transformador, convirtiéndose en multitud, que no es masa, sino convergencia de singularidades o alteridades,e intentar hacer prevalecer nuevamente de modo insurgente la afectualidad como un nuevo tipo de relacionamiento social reorganizador de las sociedades.

 

Referencias

Depestre,R.  (1997).  Salud y despedida a la negritud.  En Moreno, M. (Relator) África en América

                    Latina.  México: UNESCO.

Dussel, E. (2013).  Para una erótica latinoamericana. Caracas: Editorial El perro y la rana.

García, J. (1989).  Contra el cepo: Barlovento, tiempo de cimarrones.  San José de Barlovento:

Editorial Lucas y Trina.

Moreno, A.  (1995).  El aro y la trama. Episteme, Modernidad y Pueblo.  Caracas:  CIP.

Offen, K. (2018).  Ambiente, espacio y lugar. Geografías culturales de la afrolatinoamérica

                      colonial.  En Estudios afrolatinoamericanos: una introducción.  Buenos Aires:

CLACSO.

Santos, B.  (2018). Construyendo las Epistemologías del sur. Antología esencial. Tomo I.Buenos Aires:  CLACSO.

 

Correos: ilianalopriore11@gmail.com   y diazjorge47@gmail.com

Comparte este contenido:
Page 49 of 76
1 47 48 49 50 51 76