Page 74 of 76
1 72 73 74 75 76

La universidad online, formadora del futuro en América Latina

América Latina / 15 de octubre de 2017 / Autor: EFE / Fuente: Extra

La universidad online se presenta como la formadora del futuro en América Latina al dar acceso a quienes no pudieron tener estudios superiores y ser por tanto una niveladora de desigualdades, dijo este 10 de octubre a Efe Manuel Herrera, de UNIR, la primera universidad en internet del mundo en español.

“Pretendemos que las titulaciones lleguen al mayor número de personas, también a quienes no pudieron acceder a la universidad.

La educación universitaria online es un instrumento para la corrección de desigualdades sociales”, comentó Herrera, director académico de relaciones exteriores de la Universidad Internacional de la Rioja.

En ese sentido, Herrera señaló que el perfil del estudiante de la UNIR, tanto en España como en AméricaLatina, es el de una persona mayor de 35 años que accede por vez primera a la universidad, a la que no pudo llegar por circunstancias económicas o por no estar al alcance geográfico.

A ello se suma un segundo perfil, el de los profesionales o decentes que deciden ampliar sus conocimientos con una maestría oficial y para ello recurren a la oferta universitaria online.

En cuanto a esos profesionales, Herrera subrayó que la universidad online les permite “conciliar su vida laboral con su vida familiar de una manera que con la enseñanza presencial difícilmente podría solventar”.

Herrera indicó que ese perfil profesional, con una alta motivación, es el que impide que se den casos de deserción, uno de los peligros de la enseñanza universitaria online, y que en UNIR se frena además con la figura del tutor. “El tutor es un incentivador. Está siempre encima del alumno.

No es una figura académica, sino que asesora, que es lo que ha permitida un éxito del 90 % de las titulaciones de la UNIR”, dijo Herrera, quien está en Asunción para presentar el proyecto de ese centro.

De acuerdo con Herrera, esos factores no van a significar que disminuya el formato universitario asistencial, aunque destacó el auge de la fórmula online de UNIR en países como México, Ecuador y Colombia.

“Se está experimentando un crecimiento y de hecho podemos decir que el futuro está en la formación online (…) La enseñanza online se ha desarrollado mucho en los últimos años y nuestra universidad es una pionera en ese sentido”, explicó Herrera.

Más de 27.000 estudiantes de 90 países están matriculados en UNIR, que oferta 120 títulos universitarios europeos y cuenta con 1.200 docentes.

Está además implantada en América Latina, con más de 15.000 alumnos y donde además de las titulaciones de cada país imparte másteres europeos oficiales.

Fuente de la Noticia:

http://www.extra.ec/actualidad/universidad-online-educacion-internet-IJ1759749

Comparte este contenido:

El Plan y los Programas 2017

JUAN CARLOS MIRANDA ARROYO.

El Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: aprendizajes clave para la educación integral, fueron nuevamente publicados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) esta semana, en una versión de «actualización», (DOF, Acuerdo 12/10/17, publicado el 11 de octubre 2017). Se trata de un instrumento de planificación educativa que tiene como finalidad reordenar la programación curricular, publicada en junio pasado, para los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria en todo el país, a efecto de aplicarse a partir del siguiente ciclo escolar 2018-2019. En sus considerandos, el texto recién publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dice concretamente lo siguiente: «Que a efecto de precisar la dosificación de contenidos y profundizar algunos aspectos de éstos, con el propósito de llevar a los alumnos al máximo logro de sus aprendizajes, resulta necesario actualizar el Acuerdo número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica… publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 2017».

¿Cuáles son exactamente las diferencias entre estas dos versiones del plan y los programas de estudio para la educación básica?

Bueno, son distintos y muy variados los aspectos incorporados al nuevo documento, los cuales sin duda lo enriquecen: Mayor énfasis en la importancia de la equidad y la inclusión educativas, en términos de ampliar el radio de acción hacia las diferentes expresiones sociales y culturales, con especial atención a las comunidades rurales e indígenas; renovados planteamientos acerca de la transformación de la educación inicial de los docents (el normalismo); adecuaciones a los esquemas de articulación entre la educación básica y la media superior; y entre otros aspectos, una serie de recomendadiones pedagógicas y didácticas específicas para los docentes que llevarán a cabo la aplicación de los dispositivos curriculares indicados y sugeridos.

El nuevo documento normativo, que consta de más de 400 páginas, luego de hacer un recuento sobre los distintos momentos del diseño y revisión de los dispositivos curriculares, previas consultas públicas realizadas en 2014 y 2016, señala en su introducción que: «Si bien el proceso general de transformación de la educación, que comenzó con la iniciativa de reforma constitucional en materia educativa el 2 dediciembre de 2012, ha permitido sentar las bases del Modelo Educativo y encauzar su desarrollo para convertir el cambio educativo no sólo en una política de Estado, sino en palanca de transformación de la nación, tanto la consolidación del Modelo Educativo como la implementación nacional del plan y programas de estudio para la educación básica serán procesos graduales, y muchos de los cambios planteados en el nuevo currículo requerirán tiempo para su maduración y concreción en las aulas, sin duda más allá del término de esta administración federal. Por ende, resulta conveniente que la vigencia de este plan y programas de estudio para la educación básica se mantenga al menos durante los próximos doce ciclos lectivos consecutivos para permitir su correcta incorporación a las aulas. La vigencia tendrá la flexibilidad necesaria para hacer las adecuaciones puntuales al Plan que resulten de las evaluaciones al desempeño de los alumnos. Con ello se propiciará un proceso de mejora continua.»

«A lo largo de los doce ciclos lectivos de vigencia mínima de este Plan egresará una generación completa de educación básica, diez de preescolar, siete de educación primaria y diez de secundaria.»

Por el momento, y a reserva de elaborar un análisis más riguroso sobre el contenido del documento, me parece que, según lo expresado en la introducción, surgen más preguntas que respuestas: ¿Hay un cálculo político y una clara proyección transexenal en el documento en cuestión? ¿El texto tiene motivaciones políticas electorales o es en verdad un planteamiento que va más allá, es decir, plantea el proyecto de una política educativa de Estado?

Es inevitable, sobre todo en el contecto actual de México, dejar de lado las interpretaciones o lecturas políticas por encima de las consideraciones técnicas u operativas. Por esa razón, me pregunto: ¿El Plan y los Programas de estudio ahora dados a conocer forman parte de las políticas públicas de Estado, de largo plazo (más allá del periodo constitucional del Ejecutivo federal), o son elementos tangibles de una plataforma, y sus respectivas proyecciones políticas, para construir una candidatura con una mirada hacia la elección del 2018? ¿La educación es realmente una palanca de transformación de la nación o una herramienta que forma parte de una estrategia general para alcanzar o retener el poder político?

Puedo intuir y quizá deducir lo que estarían pensando (sin pretensiones «videntes») los académicos orgánicos y funcionles al sistema: Sería sumamente simplista, para ellos, reducir las intencionalidades del Plan y los programas de estudio de la Educación Básica, a un esquema de finalidades político electorales; sin embargo, hay que reconocer, diríamos desde la oposición, que estaríamos incurriendo en una falta en el análisis si nos adelantamos linealmente a los hechos. A estas alturas de la vida pública nacional, no podemos ser o llamar a ser ingenuos, por lo que tampoco podemos descartar «a priori» ninguna de las dos posibilidades: ¿Hay intencionalidad política de Estado o simplemente hay un propósito de política electoral; o ambas?

Lamentablemente lo que hemos aprendido quienes nos dedicamos al análisis de las políticas públicas educativas, en los medios periodísticos y en las redes sociales, es que «lo educativo» siempre va de la mano de «lo político», en términos de las contradictorias relaciones del poder, la hegemonía y el consenso sociales.

El campo de las políticas públicas sobre «lo educativo», como otros temas y procesos de estudio, ciertamente, tiene enorme relevancia para la sociedad, por lo cual éste es un campo de permanentes disputas o conflictos; por lo tanto, sería mezquino restar importancia al lento y complejo proceso de confección y negociación en que se ha visto envuelta la planificación educativa oficial, a nivel del trazo, en especial, del accionar de la escuela pública que queremos y necesitamos como nación.

De tal suerte que no es intención echar por la borda el valor técnico, operativo e instrumental que tiene el documento oficial de la SEP, producto educativo de diversos y difíciles consensos; sino en todo caso advertir en torno a los posibles escenarios que se generían si se sigue el mismo curso de los hechos sucedidos en México, durante los últimos cinco años, acerca de las tendencias y estrategias del cambio educativo (leyes, reglamentos, discursos, narrativa, políticas, recursos, modelos, prioridades).

Conviene en tal sentido ponderar, acaso, algunas ideas y propuestas sobre tales escenarios para convertirlas, en el corto y mediano plazos, en esquemas alternativos para la reflexión y la acción educativas, con la finalidad de que los docentes puedan llevarlos a las aulas, sobre todo de la escuela pública, pues es ahí donde se produce la esencia del cambio educativo, en términos de los aprendizajes y del crecimiento integral de los estudiantes y sus comunidades

Fuente artículo: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/10/13/sep-algunas-preguntas-sobre-el-plan-y-los-programas-2017

Comparte este contenido:

Los 6 mejores proyectos de educación en el mundo

14.10.2017/Fuente: www.semana.com.

Premiar y reconocer la educación se ha convertido en una misión para el sector. Pero no solo en Colombia se está hablando del tema, este ha trascendido las fronteras y ha llegado hasta los lejanos rincones de Qatar, un estado soberano árabe ubicado en el oeste de Asia y que ocupa la pequeña península de Qatar en el este de la también península arábiga.

Allí, cada año se celebran los Premios Wise, una cumbre para la educación que reconoce y promueve seis proyectos innovadores que abordan los desafíos mundiales del sector. Desde que inició en 2009 ha recibido más de 3.000 solicitudes procedentes de más de 150 países.

Los seis proyectos galardonados de esta edición, junto con los finalistas asistirán a la VIII Cumbre Mundial de la Innovación para la Educación, que se celebrará en Doha, Qatar, del 14 al 16 de noviembre de 2017. Estos son:

“Luces para aprender”
Este programa español de la OEI que se ha desarrollado en 13 países de América Latina como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, entre otros, tiene como objetivo potenciar el desarrollo de áreas marginadas y rurales a través del suministro de electricidad y del fomento de una educación de calidad. El proyecto le ha llevado luz e internet a más de 66.000 escuelas en toda la región.

Para Paulo Speller, secretario general de la Organización de los Estados Iberoamericanos dijo que “que hoy en día la educación, la ciencia y la cultura son las claves para promover la inclusión social y superar las carencias en un mundo complejo y en cambio constante caracterizado por desigualdades. Desde la OEI estamos convencidos de que la educación, arraigada en las culturas de cada pueblo y orientada hacia la ciencia y la innovación, es esencial para el desarrollo sostenible de los países”.

“42”
Esta iniciativa gratuita franco-estadounidense se centra en la programación de computadores abiertos a cualquier persona de 18 a 30 años, independientemente de que cuenten con un título académico. El programa se centra en el aprendizaje basado en proyectos y entre pares. En él no hay clases ni profesores. Los estudiantes aprenden abordando un proyecto específico en grupos. Actualmente acoge a 2.500 estudiantes que se entrenan todos los días para convertirse en los mejores desarrolladores web.

“A través de este reconocimiento, esperamos que las personas, las escuelas, las universidades y los ministerios confíen más en los nuevos enfoques y elijan políticas que permitan más diversidad en la educación, más experimentación e innovaciones. Creemos que esta es una de las claves para preparar a los jóvenes para este nuevo mundo globalizado y digital”, dijo Olivier Crouzet, Director de “42”.

Simulaciones interactivas PhET
La solución educativa, orquestada por el premio Nóbel de Física Carl E. Wieman y con base en la Universidad Boulder de Colorado, promueve la alfabetización científica y matemática a través de simulaciones interactivas. Esta iniciativa ha desarrollado 130 simulaciones que se han traducido a 90 idiomas y han sido reproducidas más de 330 millones de veces desde 2002.

“Este Premio Wise confirma la importancia de promover el aprendizaje STEM en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas y la alfabetización en el mundo de hoy y el impacto positivo que los recursos educativos abiertos de alta calidad pueden tener a escala global”, dijo Kathy Perkins, directora de PhET.

Guía de aprendizaje
Este programa ofrece un curso de 18 meses sobre habilidades para la vida para alumnos de 15 a 17 años de secundaria con especial atención a las niñas. Hasta ahora, un total de 971 guías de aprendizaje han servido a más de 100.000 niños de escuelas de secundaria en Tanzania, lugar donde se desarrolla esta innovación.

“Este programa se desarrolló con jóvenes de África, en un contexto de gran marginación. Y funciona porque es dirigido desde la raíz, pero de forma multidimensional, abordando no sólo un tema, sino proporcionando una intervención integral dirigida a todas las barreras que tienen las niñas y las mujeres jóvenes para lograr el éxito”, contó Lydia Wilbard, directora de Camfed Tanzania, escuela donde se lleva a cabo este programa.

Speed School (Escuela Rápida)
A través de este programa estadounidense, niños no escolarizados han podido ponerse al día en el nivel educativo que les corresponde en las escuelas pública por medio de una pedagogía intensiva y centrada en el niño para alcanzar una alfabetización básica y aritmética. Desde mediados de los 2000, el modelo ha sido implementado en cuatro países africanos, y hasta la fecha ya ha beneficiado a más de 100.000 niños y sus familias.

“Nuestro proyecto permite a los niños que han perdido la oportunidad de ir a la escuela cubrir tres años del currículum en un año, y luego incorporándolos con sus compañeros en sus escuelas locales, hemos demostrado que los niños son capaces de aprender mucho más, y a un mayor ritmo, algo de lo que muchos creían imposible”, dijo Caitlin Baron, CEO del fondo de Luminos, organización que desarrolla este proyecto.

Ubongo 
Este programa ofrece contenidos de aprendizaje atractivos como historias, animaciones y música a través de plataformas, incluyendo radio, televisión, mensajes de texto y smartphones, adaptándolos al contexto y al lenguaje local. También proporciona orientación a las escuelas y comunidades para apoyar el aprendizaje y desarrollo de los niños. Más de 5 millones de hogares en África acceden a Ubongo cada semana.

Fuente noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/ganadores-del-premio-wise-2017/543757

Comparte este contenido:

“No estamos formando bien a los maestros”: Atilio Pizarro

América Latina – Colombia / 8 de octubre de 2017  / Autor: Redacción / Fuente: El Espectador

Uno de los encargados de los temas educativos en la Unesco le recomienda a Colombia no dejarse llevar por los resultados en los ránquines y usar mejor las estadísticas para tomar decisiones.

Una de las tareas que tiene Atilio Pizarro en la Unesco es manejar las grandes bases de datos sobre educación que envían los ministerios de América Latina. A partir de lo que sugieren esas estadísticas, debe pensar cuál es la mejor estrategia para mejorar los niveles de la región. A menudo, su grupo hace sugerencias sobre políticas públicas luego de hacer detallados diagnósticos.

Este chileno, jefe del área de planificación y evaluación para América Latina y el Caribe en educación, estuvo de paso por Colombia, donde asistió a la XV Asamblea de Empresarios por la Educación. En conversación con El Espectador, asegura que el país debe formar mejor a sus docentes y usar los datos que genera para tomar mejores decisiones. Además, advierte que los gobiernos deben evitar dejarse llevar por los resultados de los ránquines.

América Latina es la región más desigual del mundo, ¿cómo está afectando esa realidad la educación?

De todas las maneras. Eso hace que sea una de las regiones más segregadas. La enorme diferencia de ingresos entre ricos y pobres hace que cada vez más haya escuelas donde van ricos y otras donde van pobres. Es una segregación que tiende a generar sistemas de burbujas, sobre todo en los niños más ricos. Muchas veces no saben cómo enfrentar la realidad. Por el contrario, cuando generas una integración social, hay un mejoramiento sustantivo de quienes tienen capital cultural menor. Y los que tienen más capital social, aprenden qué vive un joven en condiciones vulnerables.

¿Hay algún ejemplo de un país donde esa segregación se esté superando?

Los países que tienen menor nivel de segregación, son los más igualitarios. Uruguay, Costa Rica y Argentina son un buen ejemplo, aunque este último ha estado empeorando sus niveles de igualdad. Eso se ve reflejado en los resultados: Uruguay y Costa Rica siempre se ubican en los lugares más avanzados de estados de aprendizaje. Aunque eso también está asociado a las condiciones materiales: infraestructura, docentes y remuneraciones de los docentes.

América Latina se enfrenta a un momento político de muchos cambios. ¿Puede afectar el futuro de la educación de la región?

Sí. Tiene que haber continuidad en las políticas. En educación los cambios toman tiempo. Y se requieren miradas integrales desde la primera infancia hasta la educación superior y el mundo laboral. No hay que pensar en cómo mejorar la educación superior o primaria, sino hay que pensar en cómo mejorar el sistema educativo. Esa mirada requiere políticas de más largo plazo. Pero, infortunadamente, nuestra región es una región donde más cambios de Ministros de Educación hay. Rotan muy fácilmente. Entonces hay muchos cambios en las políticas que, además, deben ser intersectoriales. Eso requiere una madurez política y social muy grande.

En esas bases de información que maneja la Unesco, ¿qué deficiencias identifican?

Hay varias. Una de las principales es que en prescolar hay pocos docentes certificados para formar a los niños más pequeños que son los tienen necesidades educativas más especiales: requieren educación, cuidado y atención. Solo el 63 % de los docentes están certificados para cuidarlos. Respecto a la educación primaria, entre el 4 % y 5 % de los niños están fuera de las escuelas. Eso son 3 millones de niños. Generalmente eso sucede por vulnerabilidad, discapacidad, aislamiento geográfico o porque pertenecen a étnicas indígenas. En educación secundaria, hay un gran problema: los jóvenes sienten que están recibiendo una educación que no necesitan. Hay muy poco interés en la educación y hay mucha deserción.

Si usted fuera el ministro de Educación de Colombia, ¿en qué centraría sus esfuerzos?

En que prevalezca una mirada sistémica. Tiene que haber una mirada más integral. Aunque, de acuerdo con nuestros estudios, deben reforzar la formación de docentes. La gran mayoría están formados para ejercer un área de especialidad como matemáticas o lenguaje, cuando deberían tener una mirada más integral y generar competencias a los estudiantes que vayan más allá de estas habilidades básicas. También es fundamental todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Si bien ha habido políticas para estimular el uso de computadores en la escuela, deben hacer énfasis en la manera como se está usando, en el tiempo de uso y en qué se usa. Es decir, hay mucha inversión, pero no están evaluando los efectos que deberían tener.

Es decir, ¿que no estamos formando bien a los profesores?

Hay muchas deficiencias en su formación inicial. Además, hubo un período donde aparecieron muchas universidades privadas ofreciendo carreras de pedagogía sin estándares nacionales y sin regulación estatal. Tiene que haber un marco normativo. La formación de los docentes es un factor clave; es el alma para mejorar la educación. Tienen que pensar en cómo atraer a los jóvenes a estudiar educación; tratar de que sea una carrera atractiva.

En esa recopilación y gestión de datos sobre el sector educativo, ¿qué tan bien está haciendo la tarea Colombia?

Es un tema complejo, porque hay varios mecanismos para recopilar estadísticas. Muchos de los datos que recopilan los ministerios de Educación provienen de las escuelas. Son las que entregan la información, pero los mismos directores de los colegios no saben cómo usarla, no la usan para tomar decisiones. Nuestros estudios sugieren que la evaluación, sacar un buen lugar en un ranquin, se está convirtiendo en un fin. Pero la evaluación es un medio que se puede utilizar para mirar detalladamente qué es lo que está ocurriendo en el sector y sacar conclusiones de las políticas. En cambio, hay muy poco uso de los datos para tomar decisiones.

En resumen: recopilamos muy bien los datos, pero no sabemos usarlos.

Exactamente. Hay un gran desafío muy grande en ese aspecto. La otra dificultad es que los que generan información muy pocas veces conversan con los que generan políticas sobre educación. Tienen que conversar entre los distintos acores. Desde la Unesco, hemos hecho talleres en los que juntamos evaluadores con planificadores y a veces ni siquiera se conocen.

A veces parece que la educación es un tema marginal en la política…

Sí. Nuestros dirigentes hablan sobre su importancia, pero no se preocupan por ella. Todos hablan del valor de la educación, pero invierten más en vías públicas. Hay que entender que la educación es un factor clave para todo lo demás. Se le da un valor, pero no el suficiente. Pero no es solo una responsabilidad del Estado. Es compartida con las familias, el sector privado y la sociedad civil.

En pruebas como las PISA nos solemos comparar con otros países, pero varias de nuestras escuelas pertenecen a contextos muy diferentes. ¿Cómo hacer para lograr un equilibrio?

Insisto: la evaluación no es un fin. Estas pruebas a gran escala no tienen por qué ser un fin. Lo importante no es un ranquin. Las evaluaciones dicen muchas cosas. No hay que hacer énfasis en el lugar que ocupa un país en el ranquin, sino en los elementos que pueden estar explicando los resultados de aprendizaje. Esas pruebas producen muchos datos, en los que se puede hacer investigación, pues muchos de esos análisis muestran dónde hay que invertir. Eso requiere mucha madurez por parte del país para debatir, analizar con todos los actores y decir “no importa, estoy en el último lugar, pero cómo profundizo acorde con el contexto sociocultural de mi país”.

¿Qué le recomendaría al próximo presidente de Colombia?

Que hay que desarrollar políticas de aseguramiento de calidad. Esas requieren más integralidad. No se trata de decir que voy a hacer una reforma curricular o que voy a mejorar la educación de los docentes. Necesitan una mirada integral. Hay que preguntarse cuál es el tipo de persona que quiere formar el país. Hay que hacer evaluaciones permanentemente para ver si nuestras políticas están cumpliendo con las expectativas del tipo de persona que queremos formar.

Fuente de la Entrevista:

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/no-estamos-formando-bien-los-maestros-atilio-pizarro-articulo-716632

Comparte este contenido:

Unesco: América Latina ratifica la estrategia Educación 2030

02 octubre 2017/Fuente: Ibercampus

Será evaluada por LLECE de UNESCO, que agrupa a 19 paises.

Autoridades ministeriales de América Latina ratifican estrategia hacia la Educación 2030 del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), organismo de la UNESCO organismo que agrupa a 19 países de América Latina en torno a la evaluación de la educación. El consenso se alcanzó en el marco de una reunión realizada en Santiago de Chile, en la que también participaron autoridades del Caribe anglosajón.

En el marco del evento “Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030. Debate de Política”, organizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), las autoridades regionales destacaron la relevancia estratégica del LLECE, que además negocia actualmente la incorporación de los países del Caribe anglófono. El LLECE constituye un referente y marco regional de concertación y cooperación para el desarrollo de conceptos teóricos sobre la calidad de la educación y el diseño de mecanismos para evaluarla, y tiene como objetivo principal aportar a los propósitos de la UNESCO y de sus países miembros, en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación basados en evidencia rigurosa.

Según el comunicado final de la reunión, LLECE fue ratificado como uno de los mecanismos clave para el monitoreo y seguimiento del Marco de Acción de la Agenda de Educación 2030 que guiará los esfuerzos de los países para el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 4 y sus metas, aprobado durante la 38ª Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2015. Por esta razón, los países también se comprometieron a «incorporar al LLECE como parte de los espacios subregionales de discusión, como el CECC/SICA, CARICOM, UNASUR y MERCOSUR, entre otros”.

El objetivo de los reunidos es que el LLECE realice las siguientes líneas de acción: continuar desarrollando la estrategia de uso y difusión de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE); diseñar y desarrollar el Cuarto Estudio (ERCE), a lo largo del período 2016-2020, asegurando la periodicidad de los siguientes estudios; mantener el nivel primario como eje central considerando su importancia dentro del proceso educativo para hacer las intervenciones necesarias que permitan a los estudiantes mejorar sus aprendizajes; contribuir al fortalecimiento de las capacidades nacionales y colectivas en la región, proveyendo capacitación, desarrollo y perfeccionamiento a los equipos técnicos de medición y evaluación a través de diversas actividades. Por último, se desarrollarán actividades de investigación y debate para abordar los desafíos que impone la Agenda de Educación 2030, en particular, en materia de aprendizajes relevantes para los sistemas educativos de la región.

Opinión de las autoridades asistentes

Las autoridades asistentes a la reunión han emitido entre otras las siguientes opiniones :

“Entramos en el ciclo 2015-2030, a través de la ejecución de la Agenda de Educación 2030, y uno de los énfasis principales es la calidad de la educación, que es el desafío pendiente y tema crítico más importante de la región. Para ello UNESCO y LLECE poseen reconocimiento internacional, y el Acuerdo de Trabajo Estratégico Alcanzado es un documento que plasma la idea de trabajar con los países y abordar la calidad en todas sus dimensiones, no solamente la eficacia”, declaró Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago.

“Con beneplácito acojo la continuidad del LLECE, que además ahora ha reincorporado a cuatro países (Bolivia, Cuba, El Salvador, Venezuela) y lo hará sucesivamente con los países del Caribe anglosajón. La evaluación para nosotros ha sido una herramienta de gobernabilidad, contar con este tipo de información que genera el LLECE permite que haya interlocuciones más honestas entre los agentes del mundo de la educación. En Honduras, después de dos décadas críticas, hemos vuelto a poner en el centro el Derecho a la Educación y estamos invirtiendo para que nuestras políticas tengan incidencia en el largo plazo. De ahí que también sea importante la realización del Cuarto Estudio del LLECE, que nos ayude a tener una mirada de más largo aliento de lo que ocurre en nuestros sistemas educativos”, indicó Marlon Escoto, ministro de Educación de Honduras.

“Esta iniciativa tiene lógica y es necesaria para aunar esfuerzos y ajustar agendas entre los distintos mecanismos regionales y subregionales, hacia el 2030. También es pertinente que el LLECE tenga una periodicidad previsible y un plan que acompañe nuestras evaluaciones nacionales. A la educación no solo le compete el ODS-4 [Objetivo de Desarrollo Sostenible n°4, Educación], sino otros también, en la lógica de mirar cómo la educación está ayudando todos los ODS”. Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa, Argentina.

“Como región ya hemos ganado bastante con el LLECE, continuarlo es aconsejable. Estamos ganando al ir aprendiendo con el laboratorio y su enfoque de ir mejorando progresivamente e incorporando otras dimensiones, como las habilidades socio-emocionales y temas como la ciudadanía. Los sistemas nacionales de evaluación también se benefician al tener en el laboratorio un referente que les ayuda para diseñar y realizar mejores evaluaciones”. Saturnino de los Santos, viceministro de Educación, República Dominicana.

“Este acuerdo de trabajo se recibe con satisfacción porque se amplía la evaluación, la que tiende a convertirse en algo más integral y más relacionado con cada uno de los países, especialmente en lo que viene después de la evaluación: el para qué. Quiero alentar a que sigan buscando el equilibrio y conocimiento, experiencias valiosas del LLECE, además de emprender nuevos desafíos como el indicado”. Edith Moraes, viceministra de Educación y Cultura, Uruguay.

“Una cultura de evaluación debe escapar de la suspicacia de los rankings, y por lo mismo celebro que este sea el enfoque con el que trabaja el LLECE. Asimismo, debemos buscar actores externos al mundo del “aula”, que puedan participar en los procesos de evaluación de la educación, que nos permitan construir una educación como política de Estado, una política como sociedad. Por lo mismo, la mirada de largo plazo que nos permite tener los estudios del LLECE, que se desarrollan desde los años 90, es parte de esa cultura de evaluación, un proceso evolutivo, que no puede desaparecer”. Carlos Staff, viceministro académico de Educación, Panamá.

“Concuerdo con lo planteado, respecto a la importancia de las evaluaciones para nuestros sistemas educativos, y también sobre la continuidad y proyección del LLECE, pues sus estudios nos permiten tener una “película” de lo que ocurre, la que debemos incorporar a los responsables de la formación inicial de los docentes. Me gustaría que pudiéramos hacer crecer el laboratorio en esa dirección, y armar una red interuniversitaria de facultades y universidades de educación”. Freddy Peñafiel, viceministro de Educación, Ecuador.

“Para nosotros es fundamental el apoyo que nos brindan los países a través de este acuerdo estratégico, pues esto es sinónimo de creación de sinergias, objetivo fundamental del LLECE. Es decir, es una red con más de 20 años de existencia, que ha aunado esfuerzos de la región en materia de evaluación de la calidad, y eso es algo que debe verse como una ventaja significativa, sobre todo ahora que el laboratorio ha sido ratificado como mecanismo regional de monitoreo y seguimiento de la Agenda de Educación 2030” puntualizó Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago y coordinador general del LLECE.

Fuente: https://www.ibercampus.es/america-latina-ratifica-la-estrategia-educacion-2030-33562.htm

Comparte este contenido:

Chile: El programa de formación docente que se extiende por Latinoamérica

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Kamila Cortez / Fuente: Diario Financiero

Tu clase, tu país busca potenciar las experiencias de aprendizaje de los profesores y aportar a la creación de redes.

Mejorar el aprendizaje de los profesores mediante herramientas tecnológicas y compartir sus experiencias en red es cada vez más frecuente a nivel mundial. Un ejemplo es Tu clase, tu país, programa desarrollado en Chile y que busca aportar a la formación docente de manera continua. A la fecha, el proyecto opera en Uruguay, Brasil, Venezuela y República Dominicana. «Es una propuesta que integra una plataforma tecnológica e incorpora las tendencias más actualizadas en formación docente. El objetivo principal es aportar en la preparación de los profesores y en sus experiencias de aprendizaje. La clave es que sea un proceso continuo en el tiempo», expresa Eugenio Severin, director ejecutivo de Tu clase, tu país. En 2012, cuando el equipo fundador del proyecto -Eugenio Severin, Celia Alvariño y Jeannette Von Wolffersdorff- aún afinaba la idea, el fondo de inversiones Mistral, ligado a Andrés Navarro y Cristoph Schiess, entregó US$ 1,5 millones para el desarrollo de la iniciativa.

El programa comenzó a implementarse en Uruguay, en septiembre de 2014, y se instaló en Chile en marzo de 2015 a través del Ministerio de Educación. El año pasado se sumó Venezuela y República Dominicana, por petición de la Fundación Cisneros y el mismo año aterrizó en Brasil, gracias a un acuerdo con la Fundación Crecer. Ya está siendo utilizado por 132.500 docentes.

El ejecutivo explica que si bien esto es un acompañamiento dirigido hacia los docentes, no es el equipo detrás del programa el encargado de ejecutarlo. «Trabajamos con cada uno de los sistemas públicos, y en
algunos países con fundaciones privadas, para capacitarlos y que sean ellos los gestores del proyecto», dice.

A esto se suma la posibilidad de acceder a material como investigaciones, videos, infografías, elaborar textos, participar en cursos en línea y almacenar archivos.

En cada país, el programa adapta el modelo, lenguaje o contenido en base a los requerimientos locales. De esta manera, la plataforma -que se complementa con cursos presenciales y semi presencial les permite a los docentes acceder a una red de educadores, potenciando la colaboración, lo que aumenta su importancia ya que según el estudio Talis 2013 (de enseñanza y aprendizaje) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- sólo el 37% de los profesores participa en alguna red.

La colaboración en línea se concreta a través de una herramienta disponible en la plataforma que permite crear comunidades, las que pueden ser abiertas para los docentes del país o cerradas, siendo utilizada por algún establecimiento en particular. En Chile actualmente están lanzando la Comunidad Tu Clase, que es abierta a todos los profesores del país, que funciona bajo el formato de red social y que ya cuenta con 1.500 usuarios.

Impacto

Hasta ahora el programa está en una fase de crecimiento, por lo tanto, la manera de medir su efecto ha sido por medio de encuestas de satisfacción.

Severin explica que todo el sistema incorpora encuestas que permiten a los profesores evaluar el trabajo del tutor, el contenido, los videos y experiencias de aprendizaje entre otros aspectos, lo que permite obtener de manera constante una retroalimentación de parte de los usuarios e ir mejorando el servicio.

«Para el próximo año estamos elaborando una evaluación de impacto que es pertinente después de tres años de ejecución. Lo que busca es no sólo medir si los docentes reportan o evalúan con mayores o menores niveles de satisfacción el proyecto, sino en qué medida efectivamente están cambiando sus prácticas a partir de su participación», adelanta Severin.

Proyección

Hoy, el equipo de Tu clase, tu país está dedicado a la implementación del proyecto en Colombia -donde será lanzado públicamente el 5 de octubre- y Argentina, licitación que obtuvieron recientemente.

En Chile, están trabajando en cursos semi presenciales para la formación de cerca de dos mil directores de establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y de la Fundación Integra.

Además, están en conversaciones con representantes de Costa Rica, Perú, México y Paraguay, con el fin de extender el programa a los sistemas públicos de esos países.

«Una de las razones que explica el rápido crecimiento en tan poco tiempo, es que no hay otra propuesta en Latinoamérica con la misma profundidad e intensidad que este programa, que integre una plataforma
tecnológica con el desarrollo de contenidos», concluye Severin.

Fuente de la Noticia:

https://www.df.cl/noticias/tendencias/360/el-programa-de-formacion-docente-que-se-extiende-por-latinoamerica/2017-09-25/202600.html

Fuente de la Imagen:

https://www.tuclase.net/equipo.html

Comparte este contenido:

América Latina: Ya está online el Netflix de los libros

América Latina / 1 de octubre de 2017 / Autor: Zona Violeta / Fuente: Sputnik Mundo News

La industria editorial se está adaptando al nuevo contexto tecnológico. La universalización de los dispositivos celulares y los aparatos electrónicos lleva al consumo del formato digital. Muestra de estos nuevos hábitos es el lanzamiento de Leamos.com, una plataforma de origen argentino que ofrece libros ‘ ‘on demand’

 

 

Hace tiempo era una incógnita si la gente consumiría o no libros en formato digital, pero es cada vez más común ver a usuarios de ‘ereaders’  en los autobuses, dispositivos que permiten a los usuarios elegir cuándo, dónde y cómo leer un libro.

Estas nuevas formas de consumo traen consigo la creación de plataformas ‘on demand’. Es el caso de Leamos.com, empresa argentina que ofrece libros de diferentes géneros accesibles a través de una suscripción. El pago mensual cuesta la tercera parte del precio de un libro, alrededor de 5 dólares.

El servicio se lanzó en Argentina, y en una primera etapa también estará disponible para usuarios de Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, México y Estados Unidos.

Leamos.com pertenece a la empresa Grupovi-da, dedicada a la elaboración de productos digitales destinados a la cultura, la educación y el entretenimiento. Para conocer más de esta propuesta, conversamos con Eugenia Bascarán, product manager de la compañía.

«Lo que nos animó también es que está creciendo muchísimo la lectura en celulares, algo que hace 4 ó 5 años pensábamos que no iba a pasar. Creíamos que en celulares se iban a leer cosas más cortitas, lo que pasa en twitter o algunas redes sociales. Pero empezamos a ver que realmente hay mucha gente que usa el celular para leer, sobre todo en los trayectos a su trabajo y en los tiempos de espera»

Fuente de la Noticia:

https://mundo.sputniknews.com/radio_zona_violeta/201709231072587142-lectura-on-line/

Comparte este contenido:
Page 74 of 76
1 72 73 74 75 76