Saltar al contenido principal
Page 74 of 77
1 72 73 74 75 76 77

Entrevista a Julio Fontán: Sin horarios, ni exámenes, ni clases: el colegio que revoluciona la educación en Latinoamérica

                                                                                                                                                                                                Por Maximiliano Fernandez.
La red colombiana de Colegios Fontán, considerada una de las más innovadoras del mundo, aplica un modelo 100% disruptivo que ya reciben 50 mil estudiantes de seis países. En diálogo con Infobae, Julio Fontán, su fundador y director, consideró: «El sistema educativo no cree en los niños»
La red de colegios Fontán implementa un modelo disruptivo de educación

El mismo año en que él nació, en 1957, sus padres fundaron el Centro Psicotécnico de Medellín, dedicado a la psicología del aprendizaje. El tiempo rindió sus frutos. En 1985, se consagraron como los responsables de la primera «Innovación Educativa» aprobada en Colombia. Su padre murió ocho años después, en 1993. En ese momento, Julio Fontán, administrador de empresas de profesión, asumió la conducción y profundizó la transformación, al punto de fundar una red de escuelas.

En un principio, los niños tenían material autodidáctico, cumplían con un plan, todos con la misma currícula. Cuando se consideraban preparados, rendían un examen y si lograban aprobarlo, pasaban al siguiente tema. En Bogotá, implementaron el primer cambio: eliminaron los exámenes. Lo que importaba, en realidad, era el proceso de aprendizaje de los chicos. La palabra clave: autonomía.

«Cuando implementamos los cambios, hubo algunos problemas. Sobre todo, a partir de que el estudiante tiene que llegar a la excelencia en todos los temas. El concepto de nota ya no existe. Es que en realidad la nota es una mentira», remarcó en diálogo con Infobae Julio Fontán, director de la red de colegios, considerada una de las más innovadoras del mundo según Microsoft. «En una escuela, un niño con lo que sabe se saca una nota. Y en la de al lado, con los mismos conocimientos, se saca otra», agregó.

-¿Cómo se organiza la dinámica en sus aulas?

-Los niños no están por cursos ni por edades, sino por niveles de autonomía. Por caso, hay niños de 11 años en el nivel de autonomía más alto. Lo que sucede es que el sistema educativo no cree en los niños, pero cuando uno les da la oportunidad y las herramientas lo logran con una facilidad que uno se queda con la boca abierta.

-¿Hacia dónde apunta su modelo?

-Lo fundamental del proceso es desarrollar las habilidades que tienen alta correlación con la calidad de vida en todos los niños. Si un niño desarrolla la capacidad de evaluación, está desarrollando la capacidad de tomar decisiones por el resto de su vida. Si tú tienes un niño durante catorce años de su vida, hay como 15 mil horas de práctica de esa relación. El sistema educativo no puede ser el entorno donde el niño practica la mediocridad durante catorce años.

-¿Se busca la excelencia?

-La excelencia no es una meta; es un proceso. No todos los niños tienen que llegar a esa meta. La excelencia es un proceso de toda la vida y la idea es que el niño tenga en cuenta cada vez más profundidad en su evaluación. Se trata de que cada vez el niño sea mejor.

-¿Cuál es el rol del docente en este nuevo sistema?

-Hay dos roles. Por un lado, hay tutores, que se preocupan de la parte humana de los estudiantes. Por otro, hay analistas, que es una posición más parecida a la del profesor. Le ayuda a armar el plan individual al niño, lo acompaña, le hace seguimiento al proceso, pero no enseña. Ayuda al estudiante.

Julio Fontán, su fundador y director

Julio Fontán, su fundador y director

-¿Cómo los capacitan para llevar adelante roles tan distintos a los tradicionales?

-El sistema educativo piensa que si capacita, resuelve el problema. La capacitación solo sirve para aprender a manejar herramientas, ya sea tecnológicas o pedagógicas, pero no transforma paradigmas. Entonces, lo primero que hacemos cuando llegamos a una nueva comunidad educativa es que todos construyan sentido. Si algo no tiene sentido, no tiene valor. La gente no está dispuesta a poner la energía necesaria para hacerlo. Después evalúan el estado de su institución y los ayudamos a elaborar un plan, pero no lo hacemos nosotros. Por último, llega lo más importante: la metacognición de toda la comunidad.

-¿Por qué es lo más importante?

-Un proyecto solo es sostenible si toda la comunidad -estudiantes, autoridades, educadores y padres- cambian su paradigma respecto a lo que es la educación. Aquí hay muchos paradigmas nuevos: lo primero es que la búsqueda es mejorar la calidad de vida de los estudiantes. Las metas no son las pruebas de estado. Aunque también, en forma colateral, se mejoran las pruebas de estado.

-¿Tiene datos precisos sobre la mejora del rendimiento?

-Tenemos muchos datos. El último que recabamos tuvo lugar en Itagüí, un municipio al sur de Medellín. Allí hay unos 6.000 estudiantes que están mejorando sus pruebas de estado 6,8% por año, que es un incremento muy alto. Fuera de eso, hay 24 colegios en el municipio. De ellos, cinco que no están perdiendo estudiantes: cuatro son nuestros. Y, a su vez, de ellos, tres están creciendo. Los tres replican nuestro sistema.

El sistema Fontán, hoy, se aplica en 23 colegios colombianos. En las instituciones privadas, sus alumnos no tienen horarios. De hecho, pueden arrancar su ciclo de aprendizaje cuando lo deseen y finalizarlo cuando consideren haber alcanzado la excelencia. También el modelo se implementa en 13 colegios de Estados Unidos, México, Costa Rica, Chile y España. En total, 50 mil estudiantes siguen el learning one to one que diseñó el Colegio Fontán.

-Podría describirme un día en los colegios de Fontán.

-En nuestros colegios no hay clases porque no están los niños mirando hacia adelante, a un profesor que escribe en un pizarrón. Preferimos llamarles talleres. Tú entras y ves a grupos de niños sentados en mesas trabajando. Cuando llegan, hay una actividad de apertura, que se planea entre estudiantes y educadores, donde hay diálogo entre ellos para abrir puentes de comunicación.

-¿Después de esa actividad?

-Cada niño planea su día. Él puede decir, por ejemplo, toda la mañana voy a trabajar en matemática y en la última hora, lenguaje. Todo de acuerdo a sus necesidades. Por más que pueden plasmar su cronograma en el sistema, la mayoría lo escribe en un papel y lo ponen cerca de sus computadoras. Algunos se demoran más, otros menos, pero todos terminan las materias porque deben llegar a la excelencia en todos los temas, por lo cual trabajan mucho más que en un sistema tradicional, que cuando se termina el curso vieron el 70 o 75% de los estándares curriculares.

-¿La educación va hacia este tipo de modelos?

-Según los futuristas, el 50% de las profesiones de hoy no existirán en menos de diez años y el 75% de los niños que están en primaria van a estudiar carreras que no existen. Según ellos, también se acaba el trabajo de los profesores. Enseñar es quitarle la necesidad al niño de que haga el proceso de aprendizaje y solo darle la respuesta. El problema es que la calidad de vida depende del proceso y no de la respuesta. No obstante, va a seguir habiendo educadores. Habrá entornos sociales de arte, de deporte, de laboratorios, pero el concepto de escuela que tenemos hoy se va a acabar más rápido de lo que pensamos.

Fuente de la entrevista: https://www.infobae.com/educacion/2017/10/29/sin-horarios-ni-examenes-ni-clases-el-colegio-que-revoluciona-la-educacion-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

En la Revisión de Medio Término de la CONFINTEA VI, CLADE insta por la realización de la EPJA como derecho humano y responsabilidad de los Estados

América Latina/ 11.11.2017/ Fuente: CLADE.

En el marco de la reunión de revisión de la CONFINTEA VI, la CLADE, en conjunto con otras redes de la sociedad civil y activistas, hizo un llamado a la acción en defensa del derecho humano a la educación de las personas jóvenes y adultas y logró el reconocimiento al educador y filósofo Paulo Freire en el cierre del evento.

La CLADE estuvo presente en la Reunión de Revisión de Medio Término de la VI Conferencia Internacional de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VI), que se realizó en Suwon, República de Corea, del 25 al 27 de octubre. Las CONFINTEA V y VI han dado relevancia y contenido a la agenda del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en todo el mundo.

Previamente a dicha Reunión, la CLADE se sumó al Foro de la Sociedad Civil: La contribución de la sociedad civil para garantizar el derecho a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para personas jóvenes y adultas, organizado por el ICAE. Durante este encuentro se revisaron los progresos en el Marco de Acción de Belém (2009) y se discutieron los principales desafíos para la EPJA en el contexto actual, así como posibles acciones de incidencia desde la sociedad civil para promover este derecho.

Desde las regiones se han subrayado sugerencias y aportes a la Declaración Final de la Sociedad Civil que resultó del Foro. El documento demanda que se priorice la EPJA como un derecho humano fundamental y un bien público clave para la realización de los demás derechos humanos y para la concepción de un mundo digno.

En este debate, representantes de América Latina y el Caribe apuntaron como retos para la realización de la EPJA en distintos países: los actuales retrocesos para la democracia y la ascensión de grupos políticos conservadores; el crecimiento de la censura cultural, artística y educativa, especialmente respecto a la cuestión de género; la criminalización de la pobreza y de movimientos sociales; el aumento de la desigualdad socioeconómica; el debilitamiento de la cooperación internacional para la EPJA; el predominio de una perspectiva reduccionista, instrumentalista y compensatoria de esta modalidad educativa por encima de una mirada holística de la educación, que tome en cuenta los procesos de aprendizaje, y no apenas sus metas cuantitativas y resultados medibles.

A la vez, recomendaron: el aumento del financiamiento de la EPJA; el reconocimiento de la gran diversidad de los sujetos de esta modalidad educativa, considerándose especialmente la presencia de jóvenes; la valoración de nuevas epistemologías, generándose otros conceptos de desarrollo y educación, por ejemplo el buen vivir y la cultura oral; la necesidad de sistematizar e investigar prácticas y políticas exitosas de la EPJA; la importancia de la formación y profesionalización docente; la participación de todos los sujetos de la EPJA, especialmente educadoras/es y educandas/os, en la toma de decisiones sobre las políticas educativas; el fortalecimiento de una educación crítica, que valorice la cultura y tenga como objetivo la transformación social, reconociéndose la contribución de la educación popular para ese proceso.

Desde América Latina y el Caribe participaron tanto en el Foro de la Sociedad Civil, como en la posterior reunión de revisión de medio término de la CONFINTEA VI: Nélida Céspedes y Roberto Catelli, del CEAAL; Timothy Ireland, coordinador de la Cátedra UNESCO de EPJA e integrante del ICAE; Sebastián Vielmas, del ICAE; Carmen Campero, miembro de la Red EPJA de México y representante de la CLADE por América Latina y el Caribe en el Comité Directivo del ICAE; Maria del Carmen Lorenzatti, profesora de la Universidad Nacional de Córdoba y especialista en EPJA; David Aruquipa, coordinador de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación; y Camilla Croso y Adelaida Entenza, respectivamente coordinadora general y asesora de políticas de CLADE.

Revisión de medio término de la CONFINTEA VI – El Tercer Informe Mundial sobre Aprendizaje y Educación de Adultos (GRALE) de la UNESCO, que da seguimiento a los avances en materia de la educación de personas jóvenes y adultas a nivel mundial (en particular los compromisos que contrajeron los Estados en CONFINTEA VI) destaca que, a pesar de que los países afirman haber progresado en sus marcos normativos y políticos desde el año 2009, aún hay alrededor de 758 millones de personas adultas, entre ellas 115 millones de entre 15 y 24 años de edad, que aún no lograron leer ni escribir adecuadamente. A su vez, pocos países lograron alcanzar al 2015 el objetivo de la Educación para Todos (EPT) de aumentar en un 50% el número de personas adultas alfabetizadas.

En este contexto se realizó la Reunión de Revisión de Medio Término de la CONFINTEA VI, que tuvo la participación de más de 400 representantes de la sociedad civil y gobiernos de 98 países del mundo. El encuentro tuvo el objetivo de evaluar los avances y desafíos pendientes en la implementación del Marco de Acción de Belém, así como discutir el actual panorama de la EPJA, en base al tercer GRALE y a informes regionales, siempre en diálogo con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y la “Recomendación sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos”, instrumento adoptado por la UNESCO en el 2015 que da nuevos impulsos a este campo de la educación.

Durante el evento, Camilla Croso participó, como presidenta de la Campaña Mundial por la Educación, en el panel «Perspectivas hacia 2030: educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida, ODS 4 y la más amplia agenda de ODS”. En esta ocasión, destacó entre otras cuestiones el aprendizaje y la educación de personas jóvenes y adultas como parte integral del derecho humano a la educación, subrayando su rol “estructural, facilitador y fundamental” en la promoción e implementación de toda la Agenda de Desarrollo 2030.

Planteó, además, una serie de recomendaciones para que la EPJA sea priorizada nacional e internacionalmente, como una política de Estado, desde una concepción más amplia y humanista que se refleje en la legislación, las políticas públicas y las prácticas educativas. Enfatizó también la necesidad de un mayor financiamiento de la EPJA en los países, así como desde la cooperación internacional, además de una mayor atención a las personas que sufren discriminación en el campo de la EPJA, como por ejemplo las mujeres, personas en contexto de encierro y personas adultas mayores. Lea aquí su ponencia completa (en inglés).

La reunión de revisión de la CONFINTEA VI concluyó con un reconocimiento al educador brasileño Paulo Freire y su legado para la EPJA y la educación popular. En breve, compartiremos el informe y la declaración final del encuentro.

Educación en cárceles – En un evento paralelo realizado el día 27 de octubre, se promovió un breve intercambio de información sobre la situación de la educación en prisiones, destacándose algunos desafíos para la implementación de este derecho en algunos países. Se abarcó concretamente información sobre Filipinas, algunos países de Asia Central, Bielorrusia y, en lo que respecta a nuestra región, Brasil, Argentina y Uruguay. Participaron en este intercambio integrantes de Unang Hakbang Foundation Inc., DVV International, CEAAL, ICAE y CLADE.

Llamado a la Acción – Como resultado de la Reunión Regional sobre EPJA realizada el pasado mes de agosto por la CLADE, en alianza con CPDEREPEM, CEAAL e ICAE, con el apoyo de DVV International, organizaciones y activistas de la sociedad civil del campo de la EPJA elaboraron y dieron a conocer en Suwon un Llamado a la Acción, con el objetivo de contribuir con la revisión de medio término de la CONFINTEA VI.

«Debemos abordar el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas desde una perspectiva ética, política, social y cultural, que promueva una educación holística, integral, transformadora, emancipadora, intercultural, enfocada a la paz, al buen vivir y a una relación armónica y sostenible con la naturaleza; que reconozca la contribución de los procesos de la educación formal, no formal e informal y el valor de la educación de gestión social, comunitaria y cooperativa, a las y los educandas/os como sujetos de derecho, históricos, con trayectorias de vida significativas y saberes diversos, y que se nutra de la tradición y los aportes de la educación popular que caracteriza la región de América Latina y el Caribe», afirman las organizaciones y activistas en el documento [léalo completo: en castellano y en inglés].

Fuente reseña: https://us4.campaign-archive.com/?u=024b243a8a1d77e91de568427&id=b928569fea

Foto: Roberto Bustamante

Comparte este contenido:

«Todos los alumnos tienen talento»: ¿qué puede aprender América Latina de la educación en Finlandia?

Finlandia/ 28.10.2017/ Fuente: www.bbc.com.

«Después de la formación con tutores de Finlandia, nunca vuelves a ser la misma».

La profesora colombiana Luz Romero asistió a cursos para docentes de educación vocacional dictados por la Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Helia, una institución finlandesa.

Romero es uno de los cientos de profesionales de América Latina que participan o participaron en visitas y cursos dictados por educadores de Finlandia, ya sea en territorio finlandés o en los países de la región.

¿Cómo ha logrado este pequeño país europeo con menos de un siglo de vida crear un modelo de educación que despierta admiración en el mundo?

Profesores brasileños del programa Profesores para el Futuro con una educadora finlandesaDerechos de autor de la imagenUNIVERSIDAD HÄME
Image captionMás de 300 profesores de Brasil han participado en Finlandia de los programas Profesores Para el Futuro y Giramundo, junto a la Universidad Häme de Ciencias Aplicadas.

Finlandia ya no es el país número uno en las pruebas PISA, pero se mantiene entre los cinco primeros. Y lo hace con un sistema que no privilegia tests de rendimiento sino educación «para la vida», basada en aprender a través deproyectos o problemas en que los alumnos aplican distintas disciplinas.

Tener éxito en pruebas de desempeño no es el objetivo principal de nuestra educación«, dijo a BBC Mundo Seija Mahlamäki-Kultanen, directora de la escuela de formación de docentes de la Universidad Häme de Ciencias Aplicadas.

«La meta es preparar a nuestros niños y adultos para un mundo moderno y complejo».

¿Cuáles son los secretos del sistema finlandés y qué están aprendiendo de él los maestros de América Latina?

Profesores del programa GiramundoDerechos de autor de la imagenALEXANDRE D’ANDREA
Image captionMaestros del programa Giramundo. «Ellos van a seminarios, visitan escuelas en Finlandia, practican en clases, hacen investigación».

Profesores brasileños «para el futuro»

Mahlamäki-Kultanen trabaja con el gobierno de Brasil en el programa Profesores para el Futuro, y con el estado de Paraíba en la iniciativa Giramundo. Su universidad ha entrenado con otra institución finlandesa a cerca de 300 maestros brasileños.

Damione Damito en FinlandiaDerechos de autor de la imagenDAMIONE DAMITO
Image captionEl profesor brasileño Damione Damito creó un podcast, papodeprofessor.com, para compartir lo que aprendió en Finlandia.
Seija Mahlamäki-KultanenDerechos de autor de la imagenSEIJA MAHLAMÄKI-KULTANEN
Image captionSeija Mahlamäki-Kultanen: «Tener éxito en pruebas de desempeño no es el objetivo principal de nuestra educación».

«Ellos van a seminarios, visitan escuelas en Finlandia, practican en clases, hacen investigación», señaló.

El profesor Damione Damito quedó tan impresionado con su experiencia en Finlandia que creó un podcast para compartirla, papodeprofessor.com o «Conversación de profesores», que ha tenido miles de descargas incluso en África y Portugal.

«La enseñanza en Finlandia está conectada con la realidad, es relevante», señaló Damito a la BBC.

«Yo acompañé a un grupo de alumnos que fueron a ver un ballet. Aprendieron conceptos de inercia y movimiento en base a los giros de la bailarina, y con el profesor de artes exploraron el contexto del espectáculo, la historia detrás».

Saber evaluarse a uno mismo

A la maestra brasileñaVilma Raquel le impactó la autonomía de los alumnos. «Desde muy temprano se les ayuda a identificar en forma realista sus capacidades y necesidades de desarrollo, a gerenciar su aprendizaje».

Alumnas de 12 años tejiendo en Norssi, la escuela normal de la Universidad de JyvaskylaDerechos de autor de la imagenESCUELA NORMAL (UNIVERSIDAD DE JYVÄSKYLÄ)
Image captionAprender a tejer y a usar máquinas de coser ayuda a crear cosas por uno mismo y genera confianza. Y en las clases de textiles se aplican habilidades de diseño y cálculo.

La capacidad de autoevaluarse es un elemento esencial en el aprendizaje para toda la vida, dijo a BBC Mundo Emilia Ahvenjärvi, experta de EduCluster Finland, una iniciativa de distintas instituciones que nació en respuesta al interés mundial en la educación finlandesa.

Ahvenjärvi vivió en América Latina y está a cargo de proyectos con la región. Desde una iniciativa con la Universidad de Guadalajara sobre cambios pedagógicos a nivel universitario, hasta un programa con la Universidad de Chilepara crear exámenes de admisión «que evalúen competencias, en lugar de memorización».

Emilia AhvenjärviDerechos de autor de la imagenEDUCLUSTER FINLAND
Image captionEmilia Ahvenjärvi, de EduCluster Finland, se encarga de proyectos con América Latina. «No exportamos la educación finlandesa, trabajamos con un enfoque muy práctico con instituciones locales en la búsqueda de soluciones particulares al lugar».

A través de EduCluster Finland ya visitaron escuelas finlandesas más de 100 profesionales de la educación de Chile.

Igualdad

«En nuestro país, uno de los principios de la enseñanza básica desde hace ya más de 40 años es la igualdad de oportunidades«, afirmó Ahvenjärvi.

Niña en clase de cocina con un morrón en la mano en Norssi, la escuela normal de la Universidad de JyvaskylaDerechos de autor de la imagenESCUELA NORMAL (UNIVERSIDAD DE JYVÄSKYLÄ)
Image captionEducación que acerca a la realidad. La meta es desarrollar habilidades en un aprendizaje «para la vida».

«Los alumnos tienen diferentes procedencias sociales y económicas, pero la escuela y el Estado a través de ella tienen que asegurar que, dentro de la escuela, las oportunidades sean igualadas en la mayor medida posible».

La profesora de historia chilena María Teresa Bravo Orellana, quien reside en Turku, Finlandia, participó de los programas de EduCluster.

«Creo que lo fundamental es que en América Latina entendamos la educación como un derecho básico para todos, que así como se ve en las escuelas finlandesas, el origen no determina el futuro de los niños y niñas«, señaló a BBC Mundo.

«Por el contrario, existe una preocupación única por reconocer y fortalecer el potencial de los estudiantes, que son múltiples y diversos».

EDUCACIÓN FINLANDESA

1.Todos los alumnos tienen talento. 2. Los profesores son altamente calificados con cursos universitarios. 3. Aprendizaje por proyectos o problemas en que se aplican distintas disciplinas. 4. Los alumnos gerencian su aprendizaje. 4. Detección temprana de debilidades para que todos reciban apoyo especial. 5. Espacio físico inspirador

EduCluster Finland

«Todos necesitamos una educación especial«

Ahvenjärvi explicó que dar oportunidades a todos significa que, en la práctica, cerca del 75% de los alumnos recibe algún tipo de apoyo en algún momento de su trayectoria escolar, algo que sorprendió a Bravo Orellana.

Maria Teresa Bravo Orellana
Derechos de autor de la imagenMARIA TERESA BRAVO ORELLANA
Image caption«La educación especial, como la entendemos nosotros, no existe, ya que en Finlandia creen que todos necesitamos una educación especial, y eso es un tremendo cambio de perspectiva», dijo la profesora chilena Maria Teresa Bravo Orellana.

«Algo que me llamó poderosamente la atención fue que la educación especial, así como la entendemos nosotros, no existe, ya que ellos creen que todos necesitamos una educación especial, y eso es un tremendo cambio de perspectiva», aseguró la profesora chilena.

El monitoreo empieza en la edad preescolar y los posibles problemas son detectados temprano.

Para Ahvenjärvi, «la clave es la prevención, en vez de la reacción a los problemas».

«En Finlandia ya no existe la repetición de curso y el abandono escolar por parte de adolescentes es de menos de 1%«.

Desde la provincia de Santa Fe

Detectar problemas temprano requiere profesores altamente calificados.

Profesores de la provicina de Santa que participaron de un entrenamiento dictado por la Universidad finlandesa de Tampere
Derechos de autor de la imagenSILVIA MORELLI
Image captionLa provincia argentina de Santa Fe quiere organizar una formación de posgrado para directores de escuela, priorizando escuelas en contextos de vulnerabilidad social.
Profesores de la provincia de Santa Fe que participaron de un entrenamiento dictado por la Universidad finlandesa de Tampere
Derechos de autor de la imagenSILVIA MORELLI
Image captionSesenta directores de escuela de la provincia de Santa Fe, Argentina, participaron de un entrenamiento dictado por la Universidad finlandesa de Tampere.

«Los profesores reciben una formación de alta calidad en las universidades, igual que los médicos, arquitectos o abogados, y son cuidadosamente seleccionados para su profesión», señaló Ahvenjärvi.

El nivel de los docentes es lo que atrajo a las autoridades de la provincia de Santa Fe en Argentina. Sesenta directores de escuela de la provincia participaron de un entrenamiento dictado por la Universidad de Tampere en Finlandia.

«Al conocer el prestigio que Finlandia le otorga al profesor y la calidad académica de su formación docente que es de posgrado, la ministra de educación de Santa Fe, Claudia Balague, tuvo la iniciativa de tomar contacto con la Universidad de Tampere», dijo a BBC Mundo Silvia Morelli, directora provincial de desarrollo curricular.

«El objetivo del programa es organizar una formación de posgrado para directores mejorando la gobernabilidad en las escuelas con mayores dificultades».

Colombia y la educación vocacional

La Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Heliaha venido trabajando con el SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, en un proyecto que busca mejorar la calidad de la educación vocacional.

En Haaga Helia, la educación vocacional es a nivel universitario, y está basada en resolver problemas reales en colaboración con empresas.

Luz RomeroDerechos de autor de la imagenLUZ ROMERO
Image caption«Después de la formación con tutores de Finlandia, nunca vuelves a ser la misma», señaló la profesora colombiana Luz Romero, quien participó de un curso para docentes de educación vocacional.
Profesores del SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, que trabajaron con la Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Helia
Derechos de autor de la imagenHAAGA HELIA UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCES
Image captionProfesores del SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, han venido trabajando con la Universidad de Ciencias Aplicadas Haaga Helia en un proyecto que busca mejorar la calidad de la educación vocacional.

La profesora colombiana Luz Romero participó en el programa.

«Algo que me impactó en el modelo finlandés es que los profesionales más preparados son los llamados a formar a los más jóvenes y a descubrir en ellos sus talentos para la profesión».

«Las mayores diferencias con América Latina están en la formación de los docentes para la educación vocacional y la importancia que el modelo les atribuye, especialmente en el rol del docente en la relación entre la escuela y el mundo laboral».

A Romero le impacto cómo los profesores trabajan en equipo y forman redes de trabajo. Tras la experiencia con Finlandia, la docente colombiana ya obtuvo una beca a Alemania y formó una red con profesores de más de 15 países.

Aprender jugando

A nivel de preescolares, la compañía finlandesa Fun Academy, parte de la empresa finlandesa de juegos de computadora Rovio, está entrenando maestros en Brasil. El próximo año se inaugurarán dos jardines de preescolares con el sistema finlandés, en las ciudades de Ribeirao Preto y Salvador.

Niños en un jardín de infantes de Fun Academy
Derechos de autor de la imagenFUN ACADEMY
Image captionEl próximo año se inaugurarán dos jardines para preescolares con el sistema finlandés en las ciudades brasileñas de Ribeirao Preto y Salvador.
Clase con montañas de madera bajo las cuales hay espaciones para que los niños descansen o lean
Derechos de autor de la imagenFUN ACADEMY
Image captionHay espacios para que los niños descansen o lean solos. «Enseñamos a los maestros a entender que deben construir un ambiente físico».

«Queremos ayudar a crear una pasión de por vida por aprender, que no hay problema si cometes errores. Esto es importante para desarrollar individuos con creatividad. Aprender es divertido cuando el ambiente te inspira, te sientes seguro y eres apreciado por ti mismo», dijo a BBC Mundo Sanna Lukander, presidenta de Fun Academy.

Una de las estrategias es que el propio salón de clase sea tan inspirador, que funcione como un profesor asistente.

Salón de clase de Fun Academy
Derechos de autor de la imagenFUN ACADEMY
Image caption«Cuando entras al salón de clase entras a un mundo de historias», dijo Sanna Lukander. Hay diferentes estaciones para que los niños no realicen todos la misma actividad.

«Enseñamos a los maestros a entender que deben construir un ambiente físico, y que pueden enseñar y cumplir sus metas a través de juegos guiados», explicó Lukander.

«Cuando entras al salón de clase entras a un mundo de historias, hay un gran árbol bajo el cual se reúnen los niños, hay montañas bajo las cuales puede descansar o leer solos».

Hay varias «estaciones» o espacios, de forma que varios distintos de niñospuedan realizar actividades diferentes.

Y los niños desarrollan «habilidades para la vida» a través de juegos que los llevan, por ejemplo, a negociar o cooperar.

En formación docente, educación vocacional y jardines para preescolares, el sistema finlandés está plantando semillas en América Latina, siempre con un fundamento esencial.

«Yo pienso que una de las cosas más valiosas que es parte de la idiosincrasia educacional finlandesa es el considerar que todos los alumnos tienen talento«, dijo Emilia Ahvenjärvi.

«Todos son buenos alumnos, buenos estudiantes».

«La cuestión es poder ofrecer las posibilidades de aprendizaje adecuadas para cada individuo».

Fuente de la noticia: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38264032

Comparte este contenido:

América Latina y el Caribe mejoran en acceso a educación, según el Banco Mundial

23 octubre 2017/Fuente: El Periódico

Un análisis de la movilidad educativa intergeneracional realizado por el Banco Mundial (BM) a 146 países evidenció que América Latina y el Caribe (ALC) mejoran en sus resultados, ya que ahora las personas son más educadas que sus padres. Sin embargo, persiste la desigualdad de oportunidades en comunidades indígena y de escasos recursos.

El informe señala que la escuela primaria es prácticamente universal en toda la región, pero la enseñanza temprana, secundaria y terciaria aún no es recibida por toda la población. El nivel socioeconómico influye directamente en el recibimiento de la escolaridad. Por ejemplo, se conoce que de los niños de tres años de edad, solo la mitad de los que habitan en los hogares más pobres asisten a estudiar, mientras los que viven con familias de ingresos altos representan el 90 por ciento.

Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, dijo que esta zona tuvo un progreso notable en el acceso a la educación, pero se necesita más para mejorar la calidad y aumentar el acceso de los niños que provienen de los hogares rurales e indígenas más pobres.

Aun con el aumento de escolaridad, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa) reveló que los estudiantes de ALC tienen un rendimiento inferior en todas las materias examinadas. El puntaje en lectura está por debajo del promedio. Pero de los siete países que participaron en el Pisa, cinco mejoraron su desempeño en este campo entre 2009 y 2015.

El reporte finaliza con la recomendación de adoptar medidas para mejorar la calidad de la escolarización, con especial atención para los niños que viven en hogares de bajos ingresos para romper con el ciclo de la pobreza intergeneracional.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/inversion/2017/10/17/america-latina-y-el-caribe-mejoran-en-acceso-a-educacion-segun-el-banco-mundial/

Comparte este contenido:

Chile: Feria Regional de Educación Ambiental reúne creativos e innovadores de proyectos escolares

América del Sur/Chile/21.10.2017/Fuente: portal.mma.gob.cl.

Huertos urbanos orgánicos utilizados para la elaboración de pasta de dientes, confección de originales productos reciclados, con materiales ecológicos para la construcción y hasta un domo geodésico fueron solo algunas de las ideas creativas e innovadoras que se mostraron en la 5ta versión de la Feria Regional de Educación Ambiental. La muestra fue realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), por estudiantes que desarrollaron distintos productos en torno a las tres “R”, REDUCIR – REUTILIZAR – RECICLAR.

La feria, tiene como objetivo generar conciencia, fomentar la creatividad y desarrollar la innovación en el mundo de la educación. Es así que la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana en asociación con el Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT RM Sur Oriente, y el Gobierno Regional Metropolitano, organizaron esta actividad encabezada por el subsecretario de Medio Ambiente, Jorge Canals, quién dio a conocer las prácticas medioambientales y sustentables incorporadas por diferentes escuelas, a la que se sumaron otros organismos, dando cuenta de su impacto social y económico en los diversos lugares donde se desarrollan.

Hubo 60 establecimientos educacionales, ocho municipios y más de 20 organizaciones que, mediante diversas muestras y proyectos, buscan fomentar una cultura medioambiental en la ciudadanía. “El programa Santiago REcicla, no solo nos pone a la vanguardia en infraestructura con la instalación de 24 puntos limpios en la Región Metropolitana, sino también nos invita a aprender a ser ciudadanos mas responsables a través de un Programa de Educación Ambiental que incluye sensibilización en la comunidad escolar”, expresó el subsecretario Canals.

Educación ambiental 

La autoridad ambiental agregó, que “ésta es la quinta versión de la feria regional de educación ambiental y cada año que pasa quedamos más sorprendidos de la capacidad de los estudiantes de entender y reaccionar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Esto es solo un botón de lo que se hace en muchos establecimientos de nuestro país, algunas o la mayoría de las veces, con escasos recursos, sin embargo, esto es el reflejo del compromiso no solo de los estudiantes, sino también de una comunidad escolar en su conjunto”, puntualizó.

“Para precisamente materializar el cambio de paradigma en la gestión de los residuos, y mostrar a estos como un recurso que puede ser aprovechado, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, a través del FNDR, aprobó el año 2016 el financiamiento de 3 iniciativas en torno al manejo de residuos sólidos: Construcción de 20 Puntos Limpios; un Programa de  capacitación a la comunidad escolar, agrupaciones vecinales, funcionarios municipales y ciudadanía;  por último una campaña de difusión y sensibilización para aumentar la tasa de reciclaje en la región, afirmó José Miguel Arriaza, Seremi del Medio Ambiente RM.

La actividad contó con la presentación de “Los Fi”, la primera compañía chilena –a la usanza de Mayumana-, que fusiona percusión con objetos reutilizados, humor y movimiento. En más de 15 años de trayectoria han recorrido gran parte de Latinoamérica. Con una puesta en escena energética y única, llamaron a los asistentes a reflexionar sobre las tres erres: Reduce, Reutiliza y Recicla.

“Esta feria es una oportunidad para que la ciudadanía pueda tomar conciencia del cuidado del medio ambiente. Creemos que los expositores son una inspiración para todas las personas que visitaron este encuentro ya que a través de sus creativas e innovadoras muestras, nos ayudan a pensar en un futuro más sustentable. Aquí lo importante es el proceso que ellos realizaron, fundamental para la formación de hombres y mujeres conscientes y responsables del entorno”, señaló Macarena Ocáriz, directora del Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT RM.

La temática de esta nueva versión de la Feria de Educación Ambiental “Reduce + Reutiliza + Recicla”, se inserta en las acciones de Educación y Capacitación del Programa Santiago REcicla, iniciativa del Gobierno Metropolitano y la Seremi del Medio Ambiente que busca sensibilizar a los ciudadanos de la Región Metropolitana respecto de la Gestión y Valorización de sus residuos, de dejar de verlos como algo inservible y aprender a darle valor mediante su Reutilización o el Reciclaje.

Fuente:  http://portal.mma.gob.cl/feria-regional-de-educacion-ambiental-reune-creativos-e-innovadores-de-proyectos-escolares/

Comparte este contenido:

ONU: retroceso de educación sexual en Latinoamérica aumentará desigualdades

19 octubre 2017/Fuente: El Nuevo Diario

El retroceso que sufre Latinoamérica en materia de educación sexual puede agravar la desigualdad económica y perpetuar la pobreza de muchas adolescentes de la región, ya que los embarazos no deseados entorpecen su incorporación al mundo laboral, alertó hoy el Fondo de Población de la ONU(UNFPA).

El director para Latinoamérica del UNFPA, Esteban Caballero, explicó en una entrevista con Efe que Latinoamérica hizo importantes avances en la década pasada, pero en los últimos años está experimentando un «franco retroceso» en materia de educación sexual.

Esta involución se explica principalmente por el auge del conservadurismo ideológico y de ciertas creencias religiosas, así como por la crisis económica, apuntó Caballero con motivo del Informe del Estado de la Población Mundial 2017, que se publicó hoy en Londres y que destaca la relación que existe entre la desigualdad económica y la falta de salud sexual y reproductiva.

«Nunca ha habido mucha educación sexual en la región, pero ahora, la poca que hay, genera más controversia y polarización que antes. Las iglesias y el pensamiento que tienen varias de ellas influye mucho en la opinión pública y en la visión que tiene la población sobre la educación sexual«, reconoció el experto en la sede regional del UNFPA, ubicada en la capital panameña.

Según Caballero, hay sectores de la sociedad latinoamericana que están «confundiendo» la educación sexual con la llamada ideología de género, que presionan para frenar iniciativas públicas y que se dedican a denunciar que enseñar sexualidad en las escuelas es «una imposición de la globalización y de la agenda internacional».

La falta de control sobre su vida reproductiva tiene grandes repercusiones en la vida laboral de las mujeres.– La falta de control sobre su vida reproductiva tiene grandes repercusiones en la vida laboral de las mujeres. –

«Es una ilusión creer que eliminando la educación sexual en las escuelas se acaba el problema, porque cada vez hay más espacios donde los niños pueden aprender, como las redes socialesla televisión o internet, donde la información no está controlada y les puede llegar cualquier cosa», aseguró.

«Una de las características de la región es la dificultad de aceptar que los adolescentes tienen sexualidad«, añadió el experto.

La otra razón que explica el retroceso en salud sexual y reproductiva es la crisis económica que ha empujado a miles de personas al trabajo informal, ha reducido la recaudación tributaria y, por tanto, la inversión en programas sociales,

«No hemos conseguido blindar las políticas sociales, pero no podemos permitir que en momentos decrisis o incertidumbre se desande el camino», denunció.

El informe divulgado este martes revela que el 30% de las latinoamericanas entre 15 y 49 años no tiene acceso a métodos anticonceptivos modernos y que, por tanto, no pueden decidir cuándo y con qué frecuencia ser madres.

El director regional del UNFPA alertó, sin embargo, de que esta cifra «es un espejismo que resulta de la tiranía de los promedios», ya que se registran grandes diferencias en la tasas de prevalencia del uso de anticonceptivos entre países de la región, así como dentro de los propios países.

«El acceso a los servicios sexuales y reproductivos es un factor que pueda empobrecer o aligerar laeconomía de una familia o de una persona», indicó Caballero.

La falta de control sobre su vida reproductiva tiene grandes repercusiones en la vida laboral de las mujeres, ya que restringe su acceso a la educación, retrasa su incorporación al trabajo remunerado y reduce sus ingresos.

«Las soluciones no son tan complejas ni tan caras, simplemente es cuestión de darle más importancia a las políticas de salud sexual y reproductiva. Uruguay es el país que está siendo puntero», concluyó.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/443560-onu-retroceso-educacion-sexual-latinoamerica-aumen/

Comparte este contenido:

La universidad online, formadora del futuro en América Latina

América Latina / 15 de octubre de 2017 / Autor: EFE / Fuente: Extra

La universidad online se presenta como la formadora del futuro en América Latina al dar acceso a quienes no pudieron tener estudios superiores y ser por tanto una niveladora de desigualdades, dijo este 10 de octubre a Efe Manuel Herrera, de UNIR, la primera universidad en internet del mundo en español.

“Pretendemos que las titulaciones lleguen al mayor número de personas, también a quienes no pudieron acceder a la universidad.

La educación universitaria online es un instrumento para la corrección de desigualdades sociales”, comentó Herrera, director académico de relaciones exteriores de la Universidad Internacional de la Rioja.

En ese sentido, Herrera señaló que el perfil del estudiante de la UNIR, tanto en España como en AméricaLatina, es el de una persona mayor de 35 años que accede por vez primera a la universidad, a la que no pudo llegar por circunstancias económicas o por no estar al alcance geográfico.

A ello se suma un segundo perfil, el de los profesionales o decentes que deciden ampliar sus conocimientos con una maestría oficial y para ello recurren a la oferta universitaria online.

En cuanto a esos profesionales, Herrera subrayó que la universidad online les permite “conciliar su vida laboral con su vida familiar de una manera que con la enseñanza presencial difícilmente podría solventar”.

Herrera indicó que ese perfil profesional, con una alta motivación, es el que impide que se den casos de deserción, uno de los peligros de la enseñanza universitaria online, y que en UNIR se frena además con la figura del tutor. “El tutor es un incentivador. Está siempre encima del alumno.

No es una figura académica, sino que asesora, que es lo que ha permitida un éxito del 90 % de las titulaciones de la UNIR”, dijo Herrera, quien está en Asunción para presentar el proyecto de ese centro.

De acuerdo con Herrera, esos factores no van a significar que disminuya el formato universitario asistencial, aunque destacó el auge de la fórmula online de UNIR en países como México, Ecuador y Colombia.

“Se está experimentando un crecimiento y de hecho podemos decir que el futuro está en la formación online (…) La enseñanza online se ha desarrollado mucho en los últimos años y nuestra universidad es una pionera en ese sentido”, explicó Herrera.

Más de 27.000 estudiantes de 90 países están matriculados en UNIR, que oferta 120 títulos universitarios europeos y cuenta con 1.200 docentes.

Está además implantada en América Latina, con más de 15.000 alumnos y donde además de las titulaciones de cada país imparte másteres europeos oficiales.

Fuente de la Noticia:

http://www.extra.ec/actualidad/universidad-online-educacion-internet-IJ1759749

Comparte este contenido:
Page 74 of 77
1 72 73 74 75 76 77
OtrasVocesenEducacion.org