Page 8 of 76
1 6 7 8 9 10 76

Incumplimiento de los Objetivos de la ONU hasta 2030, Latinoamérica en silla de ruedas

– La misma pobreza que hace 27 años

– Empleo femenino, retrocede 18 años

– Salidas posibles solo con nueva voluntad política

De continuar por el actual camino América Latina se aleja, cada día más, de los desafíos de las Naciones Unidas de erradicar la pobreza hasta 2030.

“No estamos en el camino de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 en América Latina y el Caribe”, declaró el 7 de marzo desde Costa Rica, Amina Mohammed, número dos de las Naciones Unidas (ONU).

La vicesecretaria de la ONU analizó la realidad continental en el marco de la 5ta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (https://foroalc2030.cepal.org/2022/es), que se realizó entre el 7 y el 9 de marzo en ese país centroamericano.

El Foro es el mecanismo regional establecido en 2017 – reunido por primera vez en México, ese mismo año — para darle seguimiento a la implementación de la Agenda 2030, brújula elaborada por las Naciones Unidas para orientar la erradicación de la pobreza en el mundo.

Cada vez más pobres

La evaluación relativamente pesimista de la ONU sobre América Latina no hace más que ratificar los signos preocupantes anticipados a fines de enero del año en curso. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 5.000.000 de latinoamericanos y caribeños cayeron en el estado de pobreza extrema en 2021, para llegar así a los 86 millones de seres humanos afectados.

En su informe anual, Panorama Social de América Latina 2021, (https://www.cepal.org/es/publicaciones/47718-panorama-social-america-latina-2021), este organismo regional sostiene que, pese a la recuperación económica de 2021, los niveles estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los índices registrados en 2019, reflejo de la continuidad de la crisis social.

La emergencia sanitaria permanece vigente, enfatiza el informe, y América Latina y el Caribe constituyen la región más vulnerable del mundo. Esta realidad pandémica, se manifiesta en una crisis social que elevó la tasa de pobreza extrema del 13,1% de la población latinoamericana en 2020, al 13,8% en 2021.

Fue en Argentina, Colombia y Perú donde se dieron mayores incrementos de pobreza, en el orden de los 7 puntos porcentuales. En Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay creció de un 3% a un 5%. En Bolivia, México y la República Dominicana, menos de 2 puntos porcentuales. El informe de la CEPAL señala que Brasil fue el único país de la región con una disminución de la pobreza en 2020.

Casi tres décadas de retroceso

Según Panorama Social de América Latina 2021, en 2020 la región experimentó una regresión significativa en el combate contra la pobreza por sexto año consecutivo. Ésta se elevó a niveles similares a los registrados 27 años atrás, y la pobreza general se ubicó en un nivel similar al de finales de la década de 2000.

Entre 2019 y 2020 el Coeficiente de Gini –que se emplea a nivel internacional para medir comparativamente la distribución del ingreso– aumentó un 0,7%.

En 2020 también aumentó la proporción de mujeres sin ingresos propios y se mantuvieron las brechas significativas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y entre la niñez.

La recuperación económica de 2021, que en su momento causó cierta euforia en algunos países latinoamericanos, sin embargo, no fue suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingresos, la pobreza, la informalidad laboral, la vulnerabilidad en que vive la población y las disparidades significativas de género.

En femenino: víctimas y protagonistas

El 8 de marzo, un tema central de los debates del Foro de Costa Rica fue la denuncia de la “pandemia en la sombra” de la violencia contra las mujeres. La CEPAL estima que durante 2020 al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 26 países y dos de cada tres mujeres sufrieron violencia a causa del género.

Por otra parte, la participación laboral de las mujeres de América Latina y el Caribe sufrió 18 años de retroceso. Para 2022 se visualiza que esta participación alcanzará solo un 51%, mientras que la de los hombres llegaría al 73,8%. En síntesis, una de cada dos mujeres no participará este año en el mercado laboral. En paralelo, las mujeres dedican actualmente tres veces más de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados familiares no remunerados.

Amina Mohammed indicó en el cónclave de Costa Rica que a menos que se ponga a las mujeres y a las niñas en el centro de los esfuerzos sociales no se podrá alcanzar con éxito los actuales y apremiantes desafíos globales contra la emergencia climática, la violencia de género, las divisiones políticas y a favor de la recuperación sostenible de esta pandemia global.

Por su parte Alicia Bárcenas, secretaria general de la CEPAL, recordó que los nudos estructurales de la desigualdad de género siguen presentes en la distribución desigual del poder, los recursos, la riqueza, el acceso al empleo, así como en la persistencia del patriarcado y la cultura del privilegio. Este 8 de marzo dijo Bárcenas, “es un día para reconocer el valor y la contribución de las mujeres para un futuro sostenible. Pero hay que estar alertas para garantizar que ninguna mujer se quede atrás”. Según ella, la consigna sigue siendo ‘nada sobre nosotras sin nosotras’.

Solución política: un Estado fortalecido y transparente

Precediendo a la reunión del Foro de Costa Rica, la CEPAL publicó el quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, voluminoso documento de 186 páginas, con un balance preocupante. Dicho documento destaca que un tercio de las metas definidas por los Objetivos de Desarrollo han retrocedido en los últimos años (https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47745/S2100985_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y).

Los Objetivos no se alcanzarán “con más de lo mismo” y es imprescindible avanzar hacia un nuevo sistema económico y social inclusivo y sostenible, destaca el informe. Y presenta cuatro propuestas: el fortalecimiento del multilateralismo, en particular en materia de financiamiento para el desarrollo, así como la mejora de la implementación de las políticas productivas, sociales y ambientales de alcance nacional y regional. También, el aumento de la resiliencia de las instituciones y la superación de conflictos a través de la implementación de acuerdos y pactos sociales.

Mirando al futuro la CEPAL parte de una crítica histórica: la combinación de la inflación y el reducido crecimiento de los años setenta puso fin al “pacto” social (de inspiración keynesiana) incorporado al sistema monetario y cambiario de las instituciones de Bretton Woods.

Y se interroga: ¿Está el mundo frente a un momento histórico en que podría emerger un nuevo modelo social?

Sin duda, la pandemia golpeó una economía mundial y regional que ya había perdido dinamismo, sobre todo después de la crisis financiera mundial de 2008. El patrón de crecimiento anterior reproducía asimetrías y desequilibrios con costos crecientes, que se hicieron más visibles con la crisis sanitaria. Ésta, en conjunto con las lecciones que dejó la crisis de 2008, puede haber creado una coyuntura crítica favorable a la adopción de reformas profundas.

Aunque la democracia se sigue percibiendo como la mejor forma posible de gobierno, afirma la CEPAL, su funcionamiento es juzgado muy negativamente por la ciudadanía. Esto genera una paradoja. Por un lado, la necesidad de bienes públicos (mundiales, regionales y nacionales) y, por el otro, las deficiencias de la institucionalidad en la región.

La debilidad del Estado de derecho, la administración de justicia, la rendición de cuentas, la insuficiencia de la transparencia y la ineficiencia o mala calidad de ciertos servicios públicos, entre otros aspectos, se traducen en niveles decrecientes de confianza institucional.

Y la CEPAL concluye que ya quedó atrás la idea de que el mercado (con algunas correcciones puntuales de precios) podría resolver estos problemas por sí solo. La política pública con el Estado como orientador estratégico está en el centro mismo de la nueva visión. Es por ello que los Estados deben fortalecer sus capacidades y reforzar la cooperación en el marco del sistema internacional y regional. Al mismo tiempo, deben volverse más transparentes y estar dispuestos a rendir cuentas a sus ciudadanos. Si no lo hacen no podrán diseñar e implementar las políticas conducentes a un nuevo estilo de desarrollo.

De las cenizas de los ajustes neoliberales, de los traumas sociales pandémicos, ¿podrá realmente surgir un modelo-proyecto continental alternativo? América Latina, en muletas, sigue apostando a una recuperación postraumática adecuada. La terapia se llama voluntad política.

Fuente: https://rebelion.org/latinoamerica-en-silla-de-ruedas/

Comparte este contenido:

Escuelas en Latinoamérica, en busca del tiempo perdido

Al comenzar el ciclo educativo en el tercer año de pandemia, subsiste el problema de la educación en la región con incertidumbre, temor y desigualdad.

Pegado al computador desde una silla que le queda grande, Mateo Bravo, un niño boliviano de siete años, ha pasado, sin darse cuenta, un poco menos de la mitad de su vida allí sentado sin posibilidad de construir lazos con el exterior. Su madre, María Renée Torrez, entre frustrada y enojada piensa —casi diariamente— en la vieja normalidad que ella tuvo y su hijo ahora casi no recuerda.

Como él, más de dos años después, 635 millones de niños en todo el mundo siguen afectados por el cierre total o parcial de escuelas, según un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). La pandemia de la covid-19 ha sido lapidaria con la educación y el veredicto es que los reveses son “casi insuperables”.

En medio de ese drama, las desigualdades son cada vez más profundas. Dentro de todo, Mateo es un niño afortunado porque ha encontrado respaldo en su familia y acceso a la tecnología e incluso apoyo psicológico para encarar estos cambios. Pero millones de estudiantes siguen sin poder mitigar los efectos del cierre de las escuelas con la educación remota porque es precaria o nunca estuvo a su alcance.

El estudio de Unicef destaca también que “muchos de estos niños habían perdido habilidades básicas de aritmética y alfabetización debido a la pérdida prolongada del aprendizaje en el aula”. Las escuelas de poblaciones vulneradas han sufrido un efecto mucho mayor, explicó a Connectas Susana Hocevar, cientista del lenguaje quien, por medio de su investigación en Argentina, ha conocido experiencias de familias muy afectadas por las restricciones de la emergencia sanitaria. Muchas que, por ejemplo, no tenían computadora y solo contaban con un teléfono que incluso debían compartir hasta seis hermanos. Una realidad que los alejaba sin remedio de conseguir sus objetivos de aprendizaje.

“Estoy convencida de que el conocimiento se construye en la interacción con el otro y lo ha demostrado la pandemia. Los niños en clase presencial cuando comparten con sus compañeros aprenden rápido a leer y escribir. Solos les ha costado muchísimo y a los docentes les ha costado el doble o el triple enseñarles”, dice la experta.

 

Según el Banco Mundial, la pobreza de aprendizaje, definida como el porcentaje de niños de diez años incapaces de leer y comprender un relato simple, “podría haber crecido de 51% a 62.5%. Y esto podría equivaler a 7.6 millones adicionales de niños y niñas en educación primaria ‘pobres de aprendizaje’ en la región”.

En el arranque de 2022, con vacunación de adolescentes y niños en América Latina, parecía acercarse el retorno a las aulas, hasta que la variante ómicron llegó para frenar esa esperanza y nuevamente mostrar un panorama complejo e incierto.

No todos los países están encarando la pandemia con el mismo resultado: el bajo índice de vacunación, la carencia de pruebas anticovid, las medidas restrictivas, siguen siendo barreras para una “normalidad” dentro de la pandemia. Y la educación no entra en las prioridades de las políticas públicas de los gobiernos que aún no parecen tener consciencia de ese costo tal vez impagable a futuro.

 

En otro informe denominado “Evitemos una década perdida”, Unicef concluye que hasta ahora el mundo ha respondido en forma profundamente desigual e inadecuada y que “los derechos humanos de todos los niños y niñas están en peligro en un grado que no se había visto en más de una generación”.

Las cifras de la economía global muestran que los países desarrollados se están recuperando, pero en los más pobres aún predominan las políticas improvisadas y los avances en materia de desarrollo son cada vez más escasos.

Según Sandra García, profesora asociada de la Escuela de Gobierno en la Universidad de Los Andes de Colombia y autora de un estudio sobre las repercusiones de la covid-19 en la educación primaria y secundaria en América Latina y el Caribe, la emergencia educativa requiere trabajar en cuatro ejes prioritarios. 1) planear la reapertura de escuelas; 2) desarrollar una estrategia que asegure el aprendizaje de todos los estudiantes; 3) mantener el rol protector de la escuela y garantizar servicios que han sido interrumpidos; y 4) asegurar el bienestar emocional de la comunidad educativa.

García considera que aunque no se puede generalizar por la heterogeneidad de los países, “ha habido posturas muy tímidas en la región”. “Debido a la desinformación  desafortunadamente ha prevalecido un lenguaje de miedo y hemos convertido a los niños en vectores de contagio y a las escuelas en espacios de enfermedad y muerte, cuando es todo lo contrario. Los colegios son muchos más seguros que los restaurantes”.

 

¿Cansados de todo?

Tras una pandemia que los condicionó a interactuar por la pantalla y a ver la vida por la ventana, a estas alturas queda claro que la escuela no puede ser la misma de antes. Pero, ¿cómo cambiar o incluso innovar cuando estudiantes, profesores y padres de familia están cansados de esta nueva realidad?

“Burnout”, el “síndrome del trabajador quemado”, un concepto popular anglosajón, está siendo empleado también para explicar la situación actual de los protagonistas de la educación. Un agotamiento que va más allá de lo físico e intelectual, un agotamiento ante la vida misma en medio de la frustración por no poder alcanzar metas.

“No queríamos que fuera así”, dice Esteban Venegas, director del Observatorio para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey en México. Como parte de una política institucional su universidad aplicó el “date un ‘break’”, para tomarse un día o dos y tener un espacio afuera. “Esa idea de permanecer sentado frente a la computadora ocho horas es terrible, nadie la aguanta y ese es uno de los mayores errores que se dio en la educación a distancia en la pandemia”, explica el experto. “Hay que bajar la intensidad en todo. Los maestros deben dar menos tareas, acomodarse a este nuevo entorno, los padres y los niños también. Hace falta cambiar muchas cosas en la educación”, añade Venegas en conversación con CONNECTAS.

Incluso algunos han llegado a cuestionarse a fondo la educación. ¿Cuál es el sentido de tener a los niños en la escuela?, se pregunta Alejandro González, sociólogo, investigador educativo y profesor universitario en Colombia. “Muchas veces la escuela está para todo, menos para enseñarles a los niños cosas, para educarlos. Está para cuidarlos, para que la mamá pueda salir a trabajar, para que se cumplan los estándares”, dice González. Sin embargo,  asegura que la escuela es necesaria, pero que hace falta reevaluarla y pensar en serio sus objetivos.

Por otro lado, no hay que olvidar que con la preocupación de mantener la calidad educativa, pocos han puesto la atención en la salud mental. Y las cifras que van surgiendo son alarmantes. Por ejemplo en Bolivia, una reciente encuesta indica que ocho de diez niños, niñas y adolescentes entrevistados expresaron sentirse “bajoneados, insomnes y agobiados por su futuro académico”. Pero además un 61% dijo que “no tiene conocimiento sobre a quién recurrir o dónde acudir en caso de tener problemas psicoemocionales”.  Estos datos surgen de U-Report , una herramienta que permite conocer la opinión de la juventud a través de un servicio gratuito en redes sociales y de mensajería como Messenger y Telegram. La iniciativa, promovida por Unicef, está presente en  68 países y ha beneficiado a más de 11 millones de usuarios  en todo el mundo.

 

Aunque muchos hoy luchan por la reapertura de las escuelas, esta no beneficiará a todos porque simplemente la suspensión de clases por las cuarentenas  obligó  a los más vulnerables a dejar en el olvido los cuadernos y comenzar a asumir responsabilidades de adultos. La ONG internacional Save the Children advierte sobre las altas tasas de deserción escolar. Según sus números, uno de cinco estudiantes en países vulnerables abandonaron el colegio por embarazos, casamientos y trabajo infantil.

El panorama se muestra sombrío y es un hecho que el tiempo no vuelve, pero eso no significa que todo esté perdido. La pandemia también puede haber dejado un efecto positivo para las futuras generaciones: la posibilidad de repensar las escuelas con visión integradora, calidad educativa, cultura digital y bienestar emocional.

Fuente: https://www.confidencial.com.ni/mundo/escuelas-en-latinoamerica-en-busca-del-tiempo-perdido/

Comparte este contenido:

Pese a la recuperación económica, la extrema pobreza creció en 2021 en América Latina según informe de la Cepal

Los grupos más afectados por la pobreza en general siguen siendo las mujeres y los jóvenes.

En su informe denominado Panorama social de América Latina 2021 presentado este jueves en forma virtual en su sede de Santiago de Chile, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, señaló que el número de personas que viven en extrema pobreza en la región creció de 81 a 86 millones, lo que implica un retroceso de 27 años en el avance de los indicadores, debido a la profundización de la crisis sanitaria y social desatada por la pandemia de coronavirus.

Bárcena explicó que en términos porcentuales la pobreza extrema pasó de 13,1% en 2020 a 13,8% en 2021, en tanto que la pobreza en general disminuyó de 33,0% a 32,1%.

Según el informe de la Cepal consignado por Associated Press, los grupos más afectados por la pobreza siguen siendo las mujeres y los jóvenes. En cuanto a los números del desempleo en la región, la tasa de desocupación en 2021 llegaría a 11,8% para las mujeres y a 8,1% para los hombres, en comparación al 12,1% y al 9,1% respecto de 2020, y afecta principalmente a los sectores de menores ingresos.

En detalle, en 2021 la pobreza aumentó sobre todo en Brasil y Costa Rica debido a los recortes de las ayudas estatales. En contrapartida, Chile y República Dominicana mantendrían sus niveles, apoyados en la continuidad de las transferencias fiscales.

Bárcena llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza.

“La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, agregó Bárcena durante la presentación del trabajo.

La Cepal además estimó el crecimiento del producto interno bruto en la región en 2021 en 6,2%, y para 2022 proyecta 2,9%.

Por otra parte, la secretaria ejecutiva de la Cepal indicó que una de las áreas más afectadas durante la pandemia es la de la educación, por la suspensión de las clases presenciales de los niños y su reemplazo por otras en línea, ya que no todos tienen conectividad buena o regular en la región.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/mundo/articulo/2022/1/pese-a-la-recuperacion-economica-la-extrema-pobreza-crecio-en-2021-en-america-latina-segun-informe-de-la-cepal/

Comparte este contenido:

Un clásico de la literatura venezolana y universal

Decía Baudelaire que el genio no es más que la infancia recuperada a voluntad, y sería difícil superar esta definición del gran visionario. Estamos tan perdidos en un mundo adulto de ideas afiladas y proyectos absurdos, que el hechizo de los caballos de madera es la vía más segura para hallar nuestro auténtico ser.

Las memorias de Mamá Blanca de la venezolana Teresa de la Parra, que Dyskolo acaba de reeditar, nos dibuja a través de los ojos de una niña un retrato entrañable y magistral de la América rural de mediados del siglo XIX, pero es sobre todo una espléndida muestra del poder de la literatura para recobrar el paraíso encarnado en el niño que fuimos.

Teresa de la Parra nació en 1889 en París en una familia de la aristocracia criolla venezolana y entre Europa y América transcurrió su vida, la de una mujer lúcida y elegante que trató siempre de reflejar con armonía de palabras la belleza del mundo, pero también sus contradicciones que la inquietaban. Tras unos cuentos modernistas en la estela de Rubén, en 1924 publicó su primera novela, Ifigenia, diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, parcialmente autobiográfica, en la que describe con ironía el ambiente de la alta sociedad de Caracas al tiempo que se rebela contra el papel subordinado impuesto en ella a las mujeres. Aunque al fin María Eugenia, la protagonista, renuncia al hombre al que ama, que está casado con otra, y se sacrifica como la Ifigenia de la mitología, en su caso en aras de la reputación familiar y las buenas costumbres, hay que decir que el rumbo que la autora escogió para su propia vida no se plegó demasiado a los esquemas tradicionales.

Nuestra novelista vivió una existencia intensa de viajes y amistades, y reivindicó una literatura que denunciara la situación de la mujer y recogiera sus aspiraciones. Según ella, ésta debía disfrutar igualdad de derechos, trabajar, ser financieramente independiente, y considerar a los hombres como amigos y compañeros, y no como propietarios o enemigos. Era el suyo un feminismo que definía como moderado, más evolucionista que revolucionario. En 1927, invitada a impartir conferencias en La Habana, Teresa conoció allí a la etnóloga cubana Lydia Cabrera, cuya amistad fue un fuerte apoyo en sus últimos años, una época difícil en la que aquejada de tuberculosis peregrinó por balnearios y sanatorios hasta su fallecimiento en Madrid en abril de 1936.

Regreso al paraíso

Si en su primera novela nuestra autora había expuesto las contradicciones de la sociedad en que vivía, en la segunda y última, Las memorias de Mamá Blanca, que ve la luz en París en 1929, emprende viaje a “la niebla de sus primeros recuerdos”, territorio virgen en el que busca las claves de su vida posterior.

Una “Advertencia” que abre el libro nos informa de que éste recoge la parte inicial de las memorias legadas a la autora por una anciana a la que conoció de niña, una misteriosa mujer amante de la música, las flores y los pequeños goces cotidianos, que vivía sola en una vieja casa señorial. No obstante, pronto comprendemos que es la propia Teresa la que une sus recuerdos en gavillas de literatura para construir la obra.

Seis hermanitas conviven con sus padres en Piedra Azul, una hacienda con trapiche de papelón (dulce extraído de la caña de azúcar), acompañadas de una legión de sirvientes: Evelyn, almidonada mulata de Trinidad, que con varias ayudantes se cuida de las niñas, Candelaria, la cocinera, mayordomo, peones y mucha más gente. Páginas deliciosas nos relatan la relajada existencia de las minúsculas señoras feudales de aquel mundo, entretenida en travesuras como hartarse de guayabas mientras Evelyn almuerza o interrumpir con cánticos el trabajo de su padre en el escritorio.

Blanca Nieves, la narradora, de cinco años y tercera en edad, es una soñadora incorregible que sufre las pullas de la positivista y belicosa Violeta, un año mayor, aunque es capaz de encantar con sus cuentos a las más pequeñas. Los peores momentos de la fantasiosa son cuando su mamá se empeña en aplicarle al cabello tratamientos para rizárselo, pues lo encuentra demasiado liso. Como compensación, en estas horas la madre entretiene a la niña con fábulas e historias que despiertan su amor por los libros: “Cuando yo salía del cuarto de Mamá tenía la cabeza rizada como un borrego y el alma trémula de emociones”.

Por el relato asoman otros sugestivos personajes. El primo Juancho, visitante habitual en la hacienda, quejoso y erudito con algo de Don Quijote, es un hombre sin lugar en el mundo, “no por falta de aptitudes, sino por exceso de pensamientos.” Afiliado al partido liberal, desprecia por igual el inmovilismo de los conservadores y la corrupción de sus correligionarios. Vicente, apodado Cochocho (un tipo de piojo), es un peón y el auténtico factótum de Piedra Azul. Sin zapatos ni apellido, él es para las niñas maestro de ciencias naturales y castellano aurisecular, y también de humilde bonhomía, aunque su innata prudencia no le impide fungir de capitán en las luchas revolucionarias que sacuden el país.

Conocemos además las liturgias del corralón, pacífica república de las vacas, y del trapiche, reino de asombro para la troupe infantil, con sus lentos bueyes, sus montones de caña y las labores mecánicas de los peones. Sobre este edén cruzan sin embargo nubes sombrías, como cuando una de las niñas fallece de sarampión, y en el final del libro, la venta de la hacienda supone para todas el acceso a una nueva vida muy lejos del paraíso. En Caracas, donde en un principio confunden la Catedral con un trapiche, las montaraces aprenden el significado del dinero y son enviadas al colegio que ha de convertirlas en señoritas distinguidas.

Una obra maestra de la literatura de Nuestra América

Las memorias de Mamá Blanca hilvana los recuerdos de una infancia feliz y coral, y nos deleita con personajes bien burilados y estampas de la Venezuela recién independizada. Seis hermanitas crecen, rodeadas de protector afecto, en un paraíso donde su mirada se impregna por doquier de fértil y sugestiva naturaleza: “Nuestros juguetes preferidos los fabricábamos nosotras mismas bajo los árboles, con hojas, piedras, agua, frutas verdes, tierra, botellas inútiles y viejas latas de conservas. Al igual de los artistas, sentíamos así la fiebre divina de la creación; y, como los poetas, hallábamos afinidades secretas y concordancias misteriosas entre cosas de apariencias diversas.”

Piedra Azul es un universo de ensueño para las jóvenes protagonistas, y el relato cautiva al lector con el ritmo de su prosa y el placer de una remembranza rebosante de ingenioso humor y ternura. En la sociedad idealizada, sin atisbo de conceptos marxistas, rige una coexistencia armoniosa de las clases sociales, aunque la transformación llame a la puerta en los discursos del tío Juancho o las correrías paramilitares de Vicente Cochocho. A través de sus experiencias infantiles, la autora nos descubre cómo se tejieron los lazos que la ligaron con su tierra y sus gentes.

Las memorias de Mamá Blanca aportó a las letras latinoamericanas una primera pieza maestra de literatura de evocación, pero exhibe además un realismo que es amorosa fidelidad a la personalidad múltiple y fascinante de Venezuela. De este modo, preludia la obra narrativa de Rómulo Gallegos, coterráneo y amigo de Teresa, cinco años mayor que ella.

Unos ojos de niña despiertan a un universo encantado por los ritmos y sensaciones de la naturaleza. Teresa de la Parra, elegante mujer de mundo, alcanza su sabiduría mayor en estas páginas memorables, como cuando reconoce: “Yo creo que el cuerpo suele adornarse con detrimento del espíritu”.

Fuente: https://rebelion.org/un-clasico-de-la-literatura-venezolana-y-universal/

Comparte este contenido:

Actualidad ¿América Latina terminará en 2022 con el cierre de escuelas más largo del mundo?

Cuáles son los efectos y consecuencias a corto, mediano y largo plazo del “cierre de escuelas por Covid-19 más prolongado, generalizado e ininterrumpido” a nivel global.

Los países de América Latina están entre los que más semanas han cerrado sus escuelas, ya sea parcial o totalmente, debido al Covid-19 según las estadísticas que recopila la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Si se analiza hasta el 15 de noviembre de 2021, antes de que comenzaran las vacaciones de fin de año para los niños en algunas de las naciones de la región, se pueden contabilizar millones de afectados por la decisión de mantener cerradas las aulas de clases para controlar la propagación del virus.

La expectativa para 2022 es que vuelvan presencialmente a las escuelas. El año pasado se calculó que el costo de la educación a distancia es tal que, según un estudio de la alianza entre la Unesco, el Banco Mundial y Unicef, esta generación de estudiantes a nivel global corre el riesgo de perder cerca de US$17 billones del total de los ingresos que percibirán durante toda su vida, lo que equivale a 14% del PIB mundial. La situación es aún más grave que la que se calculaba en 2020, cuando las cuarentenas pasaron a ser parte del día a día y se midió que el costo llegaría a US$10 billones. Un estudiante medio perdería US$25.000 en ingresos a lo largo de su vida.

Sin embargo, la gravedad de mantener los cierres también se ve en la enseñanza de los niños, según el informe de las tres organizaciones multilaterales. Países como Brasil, Pakistán, India, Sudáfrica y México muestran pérdidas sustanciales en matemáticas y lectura, que pueden variar según el nivel socioeconómico, el género y el grado. No obstante, en promedio, las pérdidas de aprendizaje son aproximadamente proporcionales a la duración del cierre, dijo el estudio.

Y acá es donde América Latina tampoco pasa la prueba. Según las estadísticas de la Unesco, prácticamente todos los países de la región sobrepasan el promedio mundial en cuanto al tiempo que han mantenido las aulas cerradas. Bolivia, Honduras, Panamá y El Salvador están al tope de la lista de cierres, ya sean totales o parciales, con más de 80 semanas en las que los niños tuvieron que estudiar desde casa desde el comienzo de la pandemia.

“En muchas partes del mundo, las escuelas cerraron y volvieron a abrir varias veces en el transcurso de la pandemia. Pero en América Latina y el Caribe, hoy hay escuelas que llevan cerradas desde marzo de 2020. Los niños de la región experimentaron el cierre más largo del mundo por el Covid-19, el más prolongado, generalizado e ininterrumpido que en cualquier otro lugar”, dice Laurent Duvillier, jefe de comunicaciones para América Latina y el Caribe de Unicef, a través de un correo electrónico.

Según las cuentas de esta organización, en el primer año de la pandemia, entre marzo de 2020 y marzo de 2021, el 79% del tiempo de instrucción en la región se interrumpió debido al cierre total de las escuelas. El porcentaje es incluso más elevado que los que se registraron en el sur de Asia (57%) y en Oriente Medio y África del Norte (51%).

Por ello, Duvillier asegura que la pandemia ha provocado la “peor crisis de aprendizaje de la historia” de la región, con el agravante de que la situación no ha terminado. Agrega que, según los estimados de Unicef, menos de 1 de cada 3 países de América Latina ha reabierto por completo sus escuelas y más de 40% de los estudiantes, es decir 60 millones, una población superior a la de países como Colombia, siguen fuera de las aulas.

“Es un desastre para ellos, para sus familias y para sus países. Nunca antes en América Latina y el Caribe se había privado a tantos niños de la educación al mismo tiempo y durante un periodo largo. La pandemia nos ha demostrado que la enseñanza a distancia debe ampliarse, pero no puede sustituir a la enseñanza presencial, especialmente para los niños más vulnerables”, asegura.

Esto se da en un panorama en el que los conciertos, los partidos de fútbol o los restaurantes ya pueden reabrir en su totalidad, a pesar de que la aparición de nuevas variantes de Covid-19 ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de implantar restricciones a la movilidad. “Mantener las escuelas cerradas mientras los centros comerciales, los cines y los casinos siguen abiertos es inaceptable e irresponsable. Unicef insta a todos los gobiernos de la región a acelerar ahora el retorno al aprendizaje presencial para todos los niños y niñas”, dice Duvillier.

Pobreza de aprendizaje

En todo el mundo, desde finales de febrero de 2020 y hasta principios de agosto de 2021, los sistemas educativos estuvieron cerrados por completo durante 121 días lectivos y parcialmente durante 103 días, según el estudio. El informe resalta casos como el de Sao Paulo, donde los alumnos aprendieron solo el 28% de lo que hubieran aprendido en clases presenciales y el riesgo de que abandonaran la educación aumentó más del triple. Además, calcula que en los países de ingresos bajos y medios, la pobreza de aprendizajes se elevaría hasta 70%, desde el 50% antes de la pandemia, por culpa de los cierres prolongados.

La pobreza de aprendizajes es un índice multidimensional que se basa en la idea de que todos los niños deberían estar escolarizados y ser capaces de leer un texto apropiado para su edad a los 10 años, según explica la Unesco.

“Hoy en día, más de 21 meses después, las escuelas permanecen cerradas para millones de niños y es posible que muchos no regresen nunca a los centros educativos. La pérdida de aprendizaje de la que son víctimas muchos niños es moralmente inaceptable”, dijo Jaime Saavedra, director de Educación del Banco Mundial, cuando se lanzó el informe a principios de diciembre del año pasado.

La evidencia local de Sao Paulo también muestra que en la cohorte de 2021 se obtuvo una puntuación más baja que en la cohorte de 2019 en cada grado, con mayores pérdidas en los estudiantes más jóvenes.

En ese país, además, las Secretarías de Educación de diez estados participaron en una evaluación a los alumnos de segundo grado en habilidades básicas y el resultado mostró que 74% de los alumnos de segundo grado son prelectores, es decir que solo pueden leer un máximo de nueve palabras por minuto. La proporción es mayor que en 2019, cuando se encontraba en 52%, dice Unicef.

De acuerdo al Banco Mundial, América Latina y el Caribe podría ser la región con el segundo mayor aumento de pobreza de aprendizaje, lo que equivale a que la proporción de niños que no son capaces de leer de forma competente al finalizar la educación primaria podría aumentar de 51% a 62,5%. Esto es lo mismo a que haya 7,6 millones adicionales de pobres de aprendizaje.

Y las estadísticas negativas no terminan aquí. Según el organismo con sede en Washington, si se supone una duración del cierre de las escuelas de 10 meses y que luego se apliquen medidas de mitigación, la proporción de estudiantes por debajo del nivel mínimo de competencia podría aumentar de 55% a 71%. “Además, se estima que las pérdidas de aprendizaje en la región, también medidas por las puntuaciones medias de PISA, serán sustancialmente mayores para los estudiantes más pobres que para los más ricos. Este impacto ampliaría la ya elevada brecha de rendimiento socioeconómico en un 12%”, dice un análisis del Banco Mundial.

Por ello, el golpe en los estudiantes ha sido tan profundo que no basta con reabrir las aulas, dice Robert Jenkins, jefe mundial de educación de Unicef, a Bloomberg LíneaSegún él, habrá que supervisar y abordar las disparidades en el aprendizaje y tendrá que darse un apoyo “adaptado y sostenido” para ayudarles a recuperar lo perdido. Incluso, dice que las escuelas deben ir más allá de los lugares de aprendizaje y proporcionar a los niños los servicios necesarios para prosperar, como la atención sanitaria, el apoyo psicosocial, la nutrición, el agua y el saneamiento, y la protección.

Según los hallazgos de las entidades multilaterales, el acceso a la tecnología, e incluso a la electricidad, fue desigual en los niños de hogares con bajos ingresos, con discapacidades y en las niñas que tuvieron menos oportunidades para acceder al aprendizaje a distancia. En este último aspecto, los más afectados fueron los niños en edad preescolar, que están en etapas fundamentales de aprendizaje y desarrollo.

Las pérdidas fueron mayores para los estudiantes de un nivel socioeconómico inferior en países como Ghana, México y Pakistán, agrega el documento. “La experiencia hasta la fecha ha demostrado que las medidas de mitigación funcionan y que es posible mantener las escuelas abiertas para el aprendizaje presencial. Los riesgos para los niños de estar fuera de la escuela siguen siendo mayores que los riesgos de estar en la escuela”, asegura Jenkins.

Entre las medidas que recomiendan Unicef, el Banco Mundial y la Unesco, además de la reapertura urgente de las escuelas, está implementar en 2022 programas de recuperación con planes de acción que vayan dirigidos a consolidar los planes de estudio, ampliar el tiempo de instrucción y mejorar la eficiencia de aprendizaje.

“A medida que la variante ómicron se afianza, sabemos que los gobiernos están sopesando el cierre de escuelas. Aunque todavía no sabemos el impacto que tendrán las escuelas en la transmisión de las nuevas variantes, sí sabemos que hasta ahora no han sido las principales impulsoras de la transmisión en la comunidad. La experiencia también nos muestra que las medidas de mitigación han funcionado. Instamos a las escuelas a ser los últimos lugares en cerrar y los primeros en abrir en los casos en que se considere necesario cerrar las aulas”, dice Jenkins.

Adicionalmente, los organismos multilaterales sugieren que se refuerce el papel de los padres y las familias en las etapas de aprendizaje, aumentar la proporción de la educación en la asignación de presupuestos gubernamentales y priorizar a los docentes en las campañas de vacunación, además de garantizarles que reciban apoyo y acceso a oportunidades de desarrollo, para evitar, como dice Unicef, una tragedia educativa como ninguna otra, de la que la región tardará años en recuperarse.

Carlos Rodríguez Salcedo: Periodista colombiano, especializado en economía. Fui periodista y editor del diario La República, con experiencia en temas macroeconómicos, empresariales y financieros. Además, pasé por la agencia de noticias

Fuente: https://www.bloomberglinea.com/2022/01/04/america-latina-terminara-en-2022-con-el-cierre-de-escuelas-mas-largo-del-mundo/

Comparte este contenido:

2021 en América Latina: 15 imágenes de eventos que marcaron el año

Una de las imágenes del año: hasta 12.000 migrantes, en su mayoría haitianos, fueron retenidos en un campamento improvisado bajo un puente que entre Texas y México, en septiembre.

Si 2020 fue el año de la pandemia, 2021 ha sido el de la vacunación.

También el año de las restricciones y, más recientemente, el de la llegada de Ómicron, la nueva variante del coronavirus, cuyos primeros casos ya se confirmaron en América Latina.

Pero el covid-19 fue solo uno de los eventos noticiosos que protagonizaron el año en la región.

Hacemos un repaso a 2021 en América Latina a través de 15 imágenes.

line

Reapertura de las escuelas tras un año sin presencialidad

Un niño con mascarilla como medida cautelar contra la propagación del nuevo coronavirus, COVID-19, asiste al acto de inicio de clases en el Colegio Ramona Gil en Chimaltenango, 60 km al oeste de la Ciudad de Guatemala, el 22 de febrero de 2021.- El año escolar se inauguró en el sector público en todos los niveles en Guatemala, donde las clases serán presenciales y a distancia según las condiciones de cada escuela mientras dure la emergencia provocada por la pandemia de coronavirus.

FUENTE DE LA IMAGEN,JOHAN ORDONEZ/GETTY IMAGES

Pie de foto,Un niño con mascarilla asiste al acto de inicio de clases en el Colegio Ramona Gil en Chimaltenango, Guatemala, el 22 de febrero de 2021.

En febrero, y con todavía mucha incertidumbre, muchas escuelas reabrieron sus aulas en América Latina.

En la imagen, en el Colegio Ramona Gil en Chimaltenango, 60 km al oeste de la Ciudad de Guatemala, un niño con mascarilla y protector facial asistía al acto de inicio de clases, el 22 de febrero.

Más de 137 millones de estudiantes en América Latina estuvieron sin recibir educación presencial durante todo un curso, según el informe de Unicef «Educación en pausa», publicado en noviembre de 2020.

Los niños y adolescentes latinoamericanos perdieron más de 170 días de aprendizaje, una cifra cuatro veces superior a la media global de 40 días.

Accidente en la Línea 12 del metro de Ciudad de México

Familiares asisten al funeral de Juan Luis Díaz Galicia en Ciudad de México, el 5 de mayo de 2021.

FUENTE DE LA IMAGEN,PEDRO PARDO/GETTY IMAGES

Pie de foto,Familiares asisten al funeral de Juan Luis Díaz Galicia en Ciudad de México, el 5 de mayo de 2021.

Juan Luis Díaz Galicia murió en un accidente de tren luego de que una línea elevada del metro colapsara en la capital de México.

La fotografía muestra a algunos de sus familiares en su funeral en Ciudad de México, el 5 de mayo de 2021.

26 personas fallecieron y decenas resultaron heridas tras el desplome de un tramo de vía elevada de la línea 12 entre las estaciones de Olivos y Tezonco, en el sureste de la capital.

Según investigaciones posteriores, la causa fue una «falla estructural».

Paro Nacional: el «estallido social» de Colombia

marchas en Colombia, 2021

FUENTE DE LA IMAGEN,JUAN BARRETO/GETTY IMAGES

Pie de foto,Durante las protestas, hubo un profundo choque entre manifestantes y policías.

«A diferencia de protestas anteriores en Colombia, el estallido social que se inició a finales de marzo ha tenido un fuerte carácter antiempresa«, escribió nuestro corresponsal Daniel Pardo.

Los manifestantes protestabann contra la desigualdad, la falta de oportunidades en educación y empleo y la precariedad e informalidad laboral.

La ola de protestas derivó en fuertes choques entre manifestantes y policías.

El presidente de Haití Jovenel Moïse, asesinado en su residencia

Martine Moïse asiste al funeral de su esposo, el presidente haitiano Jovenel Moïse, el 23 de julio de 2021, en Cap-Haitien, Haití.

FUENTE DE LA IMAGEN,VALERIE BAERISWYL/GETTY IMAGES

Pie de foto,Martine Moïse asiste al funeral de su esposo, el presidente haitiano Jovenel Moïse, el 23 de julio de 2021, en Cap-Haitien, Haití.

El miércoles 7 de julio, un grupo de hombres armados asaltó la presidencia privada del presidente de Haití Jovenel Moïse, en Puerto Príncipe, la capital del país.

El mandatario de 53 años murió tras recibir varios disparos. Su esposa, Martine, resultó herida en el ataque y fue trasladada a un hospital de Miami, en Estados Unidos.

La viuda del presidente dijo al diario The New York Times que los atacantes revisaron archivos de su esposo mientras ella yacía sangrando en el suelo. S

Según una investigación que el diario estadounidense publicó en diciembre, en los meses previos a su asesinato, Moïse había tomado una serie de medidas para luchar contra traficantes de drogas y armas.

La policía detuvo a exmilitares colombianos, a los que acusó de cometer el magnicidio.

Marchas históricas contra el gobierno en Cuba

marchas en Cuba, 2021

FUENTE DE LA IMAGEN,YAMIL LAGE/GETTY IMAGES

Pie de foto,El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, dio una «orden de combate» para salir a acallar a los manifestantes.

El 11 de julio Cuba vivió las mayores protestas de su historia reciente.

Se trató de una ola de indignación espontánea organizada a través de las redes sociales que llamó la atención del mundo por inusual en una isla poco acostumbrada a las manifestaciones contra el poder.

Miles de personas por toda la isla se lanzaron a las calles al grito de «libertad» y «abajo la dictadura» en un país donde las manifestaciones contrarias al gobierno están prohibidas.

La canción «Patria y vida» se convirtió en un himno de quienes salieron a protestar contra el gobierno.

Copa América 2021: la Argentina de Messi le gana a Brasil

La selección Argentina derrotó a Brasil en la final de la Copa América 2021, en el estadio Maracaná, en Río de Janeiro. Fue el primer título importante para la Albiceleste desde 1993 y el primer trofeo con la selección de mayores para Lionel Messi

FUENTE DE LA IMAGEN,ALEXANDRE SCHNEIDER/GETTY IMAGES

Pie de foto,Argentina volvió a ganar la Copa América después de 28 años tras derrotar a Brasil por 1-0 en Río de Janeiro.

Es una imagen de euforia: la selección Argentina celebrando su victoria contra Brasil en la final de la Copa América 2021, en el estadio Maracaná, en Río de Janeiro.

Fue el primer título importante para la Albiceleste desde 1993 y el primer trofeo con la selección de mayores para Lionel Messi.

«Necesitaba sacarme la espina de poder conseguir algo con la Selección, había estado muy cerca muchísimos años. Sabía que algún momento se iba a torcer, se iba a dar y creo que no hay mejor momento que este», dijo Messi a la prensa luego del partido.

Pedro Castillo es elegido presidente de Perú

Pedro Castillo es elegido presidente en Perú

FUENTE DE LA IMAGEN,ERNESTO BENAVIDES/GETTY IMAGES

Pie de foto,Los simpatizantes de Castillo salieron a celebrar la noticia de su proclamación a finales de julio.

Pedro Castillo asumió la presidencia de Perú el 28 de julio con un discurso largo y sobrio en el que prometió mejoras sociales y planteó una serie de reformas económicas.

«Este Gobierno ha llegado para gobernar con el pueblo y para construir desde abajo. Es la primera vez que nuestro país será gobernado por un campesino. (…) Yo también soy hijo de este país fundado sobre el sudor de mis antepasados», dijo el presidente.

Muchos adelantaron que enfrentará fuertes resistencias, tras una elección y una batalla posterior que mostraron la división del país.

Impactante sequía del río Paraná en Argentina

Río Paraná

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Vista aérea del río Paraná, cerca de la ciudad de Rosario, en Argentina.

Fue la mayor sequía en 77 años del segundo río más largo de Sudamérica, después del Amazonas: el Paraná, en Argentina.

«La sequía que afecta al río Paraná, que ya hace dos años está en sus niveles más bajos en casi ocho décadas, está teniendo graves consecuencias en esas naciones», dijo la corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur, Veronica Smink.

«El río, que en promedio tiene un caudal de unos 17.000 metros cúbicos por segundo, este año cayó hasta los 7.000 m3/s, apenas por encima del valor mínimo histórico de 5.800m3/s, registrado en 1944».

Agentes fronterizos a caballo persiguiendo a migrantes en Estados Unidos

Un agente fronterizo a caballo agarra a un migrante en Texas.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Un agente fronterizo a caballo agarra a un migrante en Texas, septiembre de 2021.

La Casa Blanca consideró las escenas como «terribles».

Los videos e imágenes de varios agentes fronterizos de Estados Unidos a caballo persiguiendo y cargando contra migrantes con un aparente cordón cerca del río Grande, en una zona aledaña al pequeño municipio de Del Río, en Texas, generaron polémica en el país.

Las escenas se produjeron en medio de una nueva crisis de inmigración en la frontera, que llevó a que hasta 12.000 migrantes —en su mayoría haitianos— fueran retenidos en un campamento improvisado bajo un puente que conecta Del Río con Ciudad Acuña, en México [la foto que encabeza la nota].

25N: miles de mujeres contra la violencia machista en México (y en el mundo)

Una mujer durante una protesta en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Ciudad de México.

FUENTE DE LA IMAGEN,DANIEL CARDENAS/GETTY IMAGES

Pie de foto,Una mujer durante una protesta en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Ciudad de México.

El jueves 25 de noviembre, mujeres de todo el mundo salieron a las calles a marchar por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La imagen fue tomada en México, donde miles de mujeres mostraron su indignación contra los feminicidios, las desapariciones y la violencia machista.

Desde 1990 los asesinatos a mujeres en el país han aumentado cada año sin freno hasta llegar a un máximo de 3.957 homicidios en 2021.

Crisis carcelaria en Guayaquil, Ecuador

Vanesa Ávila

FUENTE DE LA IMAGEN,ANDRÉS LOOR

Pie de foto,Vanesa Ávila sostiene la fotografía de su pareja, que era cantante y bailarín de ritmos urbanos.

«En el penal del Litoral, en el norte de Guayaquil, el tiempo se mide en muertos», escribió el periodista de BBC Mundo Matías Zibell desde Ecuador.

BBC Mundo lo visitó días después de la masacre del 29 de septiembre y días antes de la masacre del 12 de noviembre. Entre una jornada y otra no se detuvieron los enfrentamientos en la penitenciaría.

Entre ambas fechas, el presidente Guillermo Lasso decretó un estado de excepción carcelario (el 29 de septiembre, tras registrarse casi 120 muertes) y un estado de emergencia nacional (el 18 de octubre).

Las dos jornadas suman casi 190 muertos. Uno de ellos fue Jorge Leonardo González, cuya condena había terminado hace tiempo, contó su esposa.

Nicaragua: la esperada cuarta reelección consecutiva de Ortega

Una mujer muestra su pulgar manchado de tinta tras votar en las elecciones generales en Managua, el 7 de noviembre de 2021.

FUENTE DE LA IMAGEN,OSWALDO RIVAS/GETTY IMAGES

Pie de foto,Una mujer muestra su pulgar manchado de tinta tras votar en las elecciones generales en Managua, el 7 de noviembre de 2021.

Este domingo Ortega, quien cumplirá 76 años a final de noviembre, fue elegido presidente por quinta vez, la cuarta de manera consecutiva, en un contexto similar al de hace cinco años.

De acuerdo al Consejo Consejo Supremo Electoral de Nicaragua (CSE), con más del 97% de las actas escrutadas, el partido del actual presidente Daniel Ortega, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), obtuvo un 75,92% de apoyo.

«El poder no está en juego, no hay competencia electoral», dijo a BBC Mundo el analista político Eliseo Núñez. «Ortega controla todo y en 2021 con mano de hierro», destacó.

Récord Guinness a «la orquesta más grande del mundo», en Venezuela

Integrantes del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela tocan durante un intento de ingresar al Libro Guinness de los Récords para la orquesta más grande del mundo, con más de 12.000 músicos, en la Academia Militar del Ejército Bolivariano en el Complejo Militar Fuerte Tiuna, en Caracas. , el 13 de noviembre de 2021.

FUENTE DE LA IMAGEN,FEDERICO PARRA/GETTY IMAGES

Pie de foto,El Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela ingresó al Libro Guinness de los Récords como la orquesta «más grande del mundo».

Con más de 12.000 músicos, el Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela ingresó al Libro Guinness de los Récords como la orquesta «más grande del mundo».

La fotografía fue tomada en la Academia Militar del Ejército Bolivariano en el Complejo Militar Fuerte Tiuna, en Caracas, el 13 de noviembre.

Venezuela ya acumula otros Guinness, incluidas bellezas naturales como el Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo, o el «Relámpago del Catatumbo», el sitio con mayor cantidad de tormentas eléctricas del planeta.

Triunfo de la izquierda de Gabriel Boric en Chile

Triunfo de Boric en Chile

FUENTE DE LA IMAGEN,JAVIER TORRES/GETTY IMAGES

Pie de foto,Vista aérea de simpatizantes de Gabriel Boric, durante el mitin de clausura de su campaña en Santiago, el 16 de diciembre de 2021.

Tan pronto se empezó a conocer el resultado de la contundente victoria del candidato de la izquierda Gabriel Boric en las elecciones presidenciales de Chile, sus simpatizantes se lanzaron a las calles para celebrar.

Multitudes abarrotaron las calles en el centro de la capital, Santiago y otras ciudades, tras lo que fue una histórica jornada que tuvo la participación electoral más alta desde la elección presidencial de 1993.

Con una diferencia de casi 12 puntos porcentuales, Boric se impuso a su rival, el abogado de derecha radical José Antonio Kast, en las elecciones del domingo 19 de diciembre.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59746143

Comparte este contenido:

El matrimonio infantil lastra a una de cada cuatro niñas en América Latina

Una de cada cuatro niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe contrajo matrimonio o formalizó una unión antes de cumplir los 18 años, según un informe que advierte de que, si no se toman medidas, la región será la segunda con peores datos de todo el mundo en el año 2030, sólo por detrás del África subsahariana.

La prevalencia del matrimonio infantil en América Latina apenas ha variado en el último cuarto de siglo, si bien la ausencia de datos completos hace temer que la realidad pueda ser peor, según un grupo conformado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y ONU Mujeres.

La información básica sobre matrimonios y uniones tempranas no está disponible en varios países, especialmente en el Caribe, y la que se conoce refleja una disparidad estadística, ya que mientras que la proporción de niñas y adolescentes casadas es inferior al 10 por ciento en Jamaica, en otros lugares como República Dominicana, Nicaragua, Honduras y Belice el dato supera el 30 por ciento.

El Grupo de trabajo del Programa Conjunto Interinstitucional para Poner Fin al Matrimonio Infantil y a las Uniones Tempranas en América Latina y el Caribe señala en su informe que estas bodas prematuras «son una realidad» en la región, «a pesar de su falta de visibilidad» y recuerda que eliminar esta práctica nociva es clave para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fuente: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-latinoamerica-matrimonio-infantil-lastra-cada-cuatro-ninas-america-latina-20211221113836.html

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 76
1 6 7 8 9 10 76