Page 2 of 9
1 2 3 4 9

Bangladesh: Death penalty is not the solution for violence against women

Bangladesh: Death penalty is not the solution for violence against women

Responding the Bangladeshi government’s decision to introduce the death penalty as a punishment for rape, Amnesty International’s South Asia Researcher, Sultan Mohammed Zakaria, said:

“This regressive step is a fig leaf that deflects attention from the lack of real action to address the appalling brutality faced by so many Bangladeshi women. Executions perpetuate violence, they don’t prevent it. Instead of seeking vengeance, the authorities must focus on ensuring justice for the victims of sexual violence including through delivering the long-term changes that would stop this epidemic of violence and prevent it from recurring. That means, for example, ensuring that Bangladeshi women and girls are protected and that they feel safe coming forward and reporting crimes. Perpetrators must be prosecuted and held accountable and the impunity for these horrific crimes must come to an end-but through fair proceedings and without resort to the death penalty.”

Background

Following large-scale protests calling for an end to impunity for rape against women and girls, the Bangladeshi cabinet approved the draft Women and Children Repression Prevention (Amendment) Bill, amending Section 9(1) of the existing Prevention of Women and Children Repression Act 2000, to increase the highest punishment for rape from life imprisonment to the death penalty.

Fuente de la Información: https://www.amnesty.org/en/latest/news/2020/10/bangladesh-death-penalty-is-not-the-solution-for-violence-against-women/

Comparte este contenido:

Asia: Coronavirus: How the lockdown has changed schooling in South Asia

Coronavirus: How the lockdown has changed schooling in South Asia

Children across much of Europe have been going back to school for the start of a new year, but in many other parts of the world, coronavirus restrictions have kept classrooms closed.
We’ve taken a look at the situation in India and its neighbours in South Asia where the United Nations estimates nearly 600 million children have been affected by lockdowns.

Who’s not going back to the classroom?

When coronavirus restrictions were first imposed in March and April, it was at the start of the academic year in many South Asian countries.
School classrooms across the region were closed down, and these restrictions have largely remained in place.
Currently:
  • In India, classrooms are largely closed, with teaching being done remotely. However, the government says students from grade 9 to 12 can go into schools on a voluntary basis with their parents’ consent from 21 September if they need support
  • Bangladesh and Nepal have extended school closures and will continue to rely on remote learning
  • Sri Lanka‘s schools reopened in August after trying to reopen in July, but then closing after a spike in cases
  • Children in Pakistan will return to school in phases, starting on 15 September as coronavirus case numbers have fallen

New ways of teaching in rural areas of South Asia

Who has access to the internet?

Remote learning involves either live online classes for students, or digital content which can be accessed at any time – offline or online.
But many South Asian countries lack a reliable internet infrastructure and the cost of online access can be prohibitive for poorer communities.
The UN says at least 147 million children are unable to access online or remote learning. In India, only 24% of households have access to the internet, according to a 2019 government survey.
In rural parts of India, the numbers are far lower with only 4% of households having access to the internet.
Bangladesh has better overall connectivity than India. It’s estimated that 60% can get online, although the quality of broadband internet is often very poor.
Classes take place with masks and social distancing during school closures
There is also a lack of basic equipment in many schools.
Nepal’s latest Economic Survey report says that of the nearly 30,000 government schools, fewer than 30% have access to a computer, and only 12% can offer online learning.
Some countries have turned to television and radio for those with no internet-enabled devices or broadband access. These platforms have much greater penetration per head of population.
India’s public broadcaster, Doordarshan, has been broadcasting daily educational content through its television channels and radio services.
Bangladesh’s government broadcaster, Sangsad television, also airs recorded classes on its channels.
«These were among the most successful approaches… in terms of reaching the largest proportion of children,» Jean Gough, Unicef’s South Asia director told the BBC.
Nepal adopted a similar approach, but fewer than half of households have access to cable television.

Opening schools ‘risks infection’

In Sri Lanka, where schools have now reopened, no social distancing is being maintained and only some have made it mandatory to wear a mask, according to Joseph Stalin, general secretary of the Ceylon Teachers’ Union.
Basic safety measures are difficult to implement «as no special funding has been allocated», he told the BBC’s Sinhala service.
The All Pakistan Private Schools Federation has opposed the reopening of schools in September saying they need government funding to help carry out testing and to implement coronavirus safety guidelines.
In India, there are similar concerns about the prospect of schools starting classes again.
«With the reopening of schools, parents, transportation, teachers other service providers will also start functioning and will increase public movement,» Priti Mahara, of Child Rights and You, told the BBC.
There is also a lack of basic equipment in many schools.
Nepal’s latest Economic Survey report says that of the nearly 30,000 government schools, fewer than 30% have access to a computer, and only 12% can offer online learning.
Some countries have turned to television and radio for those with no internet-enabled devices or broadband access. These platforms have much greater penetration per head of population.
India’s public broadcaster, Doordarshan, has been broadcasting daily educational content through its television channels and radio services.
Bangladesh’s government broadcaster, Sangsad television, also airs recorded classes on its channels.
«These were among the most successful approaches… in terms of reaching the largest proportion of children,» Jean Gough, Unicef’s South Asia director told the BBC.
Nepal adopted a similar approach, but fewer than half of households have access to cable television.

Opening schools ‘risks infection’

In Sri Lanka, where schools have now reopened, no social distancing is being maintained and only some have made it mandatory to wear a mask, according to Joseph Stalin, general secretary of the Ceylon Teachers’ Union.
Basic safety measures are difficult to implement «as no special funding has been allocated», he told the BBC’s Sinhala service.
The All Pakistan Private Schools Federation has opposed the reopening of schools in September saying they need government funding to help carry out testing and to implement coronavirus safety guidelines.
In India, there are similar concerns about the prospect of schools starting classes again.
«With the reopening of schools, parents, transportation, teachers other service providers will also start functioning and will increase public movement,» Priti Mahara, of Child Rights and You, told the BBC.
The long period of closure has also led to serious financial shortfalls for those private schools relying on tuition fees.
In Bangladesh, more than a hundred private schools have been put up for sale.
«I have already borrowed money to pay salaries and rent,» Taqbir Ahmed, owner of one such school in Dhaka told BBC Bengali.
Several charities in the region have tried to help the most vulnerable and marginalised schools.
Dr Rukmini Banerji, of the Pratham Education Foundation in India, says: «Efforts have been made by state governments and schools to connect with children who have at least one mobile phone in the household.»
In some cases, students have dropped off the educational roll as the authorities have been unable to establish contact with them.
This could cause the school dropout rate in these countries to rise «exponentially», says Unicef’s Jean Gough, if effective communication isn’t put in place.
«Projections based on previous school shutdowns due to Ebola and other emergencies suggest that there can be very significant losses in terms of learning,» Ms Gough told the BBC.
Additional research by Waliur Rahman Miraj, Muhammad Shahnewaj and Saroj Pathirana
Fuente de la Información: https://www.bbc.com/news/world-south-asia-54009306
Comparte este contenido:

Bangladesh prohíbe el acceso a Internet a un millón de personas en un campo de refugiados lleno de rumores sobre el virus

Redacción: El Diario

Los líderes rohingya están pidiendo a las autoridades de Bangladesh que levanten la prohibición de usar Internet impuesta a un millón de refugiados en la ciudad bengalí de Cox’s Bazar. Dicen que los rumores y el pánico sobre la COVID-19 están disuadiendo a la gente de hacerse el test.

Las restricciones para comunicarse están exacerbando las ya de por sí difíciles condiciones de los refugiados rohingya procedentes de Myanmar. Familias de hasta ocho personas viven en la misma habitación de unas estrechas chozas de bambú, usando inodoros y grifos comunitarios. En algunas zonas, hay escasez de elementos tan básicos como el jabón.

En esta ciudad de Bangladesh sudoriental, a 20 millas de la frontera con Myanmar, los organismos de ayuda han advertido una y otra vez por la facilidad con que que el virus podría propagarse por los campamentos sin capacidad médica para enfrentarlo. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud hasta el 10 de junio, 35 refugiados dieron positivo en las pruebas de la COVID-19. Tres personas han muerto y hay 30 en cuarentena, aunque se teme que haya más casos no detectados.

El brote ha coincidido con la temporada de gripe, aumentando la confusión sobre los síntomas, pero desde la comunidad explican que la gente está evitando acudir a los centros médicos porque temen ser trasladados a instalaciones de aislamiento. Se ha informado de dos personas que huyeron de la cuarentena la semana pasada porque creían que los enviarían a centros alejados de su familia.

Muchos de los desplazados rohingya refugiados en Cox’s Bazar huyeron a Bangladesh en 2017, después de que Myanmar iniciara una represión militar contra ellos, una minoría musulmana, con «intención genocida«, según la ONU.

Las condiciones son cada vez más desesperadas después de tres años en los campamentos, con personas sin acceso a la educación o a un medio de subsistencia. Desde principios de año, muchos han intentado huir de Cox’s Bazar embarcándose en peligrosos viajes marítimos hacia Malasia, a más de mil quinientos kilómetros distancia. Entre ellos ha habido muchos atrapados en el mar durante meses debido al cierre de fronteras con que los países reaccionaron a la pandemia del coronavirus. Esta semana, Malasia ha detenido a 270 refugiados después de que su pesquero de arrastre, con daños, fuera interceptado por la guardia costera del país.

Bangladesh interceptó otro barco que transportaba a cientos de refugiados de Cox’s Bazar y lo escoltó hasta Bhasan Char, una remota isla de cieno, aparentemente para reducir el riesgo de introducir el virus en Cox’s Bazar.

Otros refugiados temen correr la misma suerte aunque el Organismo de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) haya dicho que hay 200 camas en centros de aislamiento y de tratamiento de infecciones respiratorias graves, además de cientos más en proceso de instalación.

Mohammad Shaiful tiene 25 años y vive con su esposa, su tío y su hija de un año en el campamento. La desinformación, dice, se ha propagado a toda velocidad. «Corre el rumor de que van a matar a la gente en cuarentena», explica. «Como si los médicos les estuvieran inyectando algo que causa las muertes. Además, los médicos están ‘contagiando’ el coronavirus a personas que ni siquiera lo tienen y matándolas. La gente tiende a creer en esos rumores en lugar de pensar un poco».

A los refugiados les piden que mantengan una buena higiene y el distanciamiento social, pero al mismo tiempo se han reducido los trabajos de las ONGs para minimizar el riesgo de transmisión. Aunque siguen los servicios esenciales, como la alimentación y el saneamiento, un dirigente comunitario se queja de que en su zona los retretes se habían vuelto inutilizables por falta de mantenimiento.

«Honestamente, no estamos practicando el lavado de manos y las medidas de sanidad porque las ONGs responsables del lavado de manos y de la higiene y el saneamiento no vienen al campamento», dijo Mohammad Jaffa, líder comunitario en el campamento 7 de Cox’s Bazar.

Tun Khin, presidente de la Organización Rohingya de Myanmar en el Reino Unido, menciona el agradecimiento de los rohingya a Bangladesh por haberlos acogido en Cox’s Bazar, pero pide que permitan la conexión a Internet para que la gente pueda recibir información y noticias fiables sobre la pandemia. «No pueden seguir lo que está pasando en el mundo y saber cuántas personas han muerto. Necesitan saber lo que está sucediendo con la COVID-19 para poder aprender y entender que es un peligro para toda la comunidad», dijo.

El gobierno bengalí ha dicho una y otra vez que hace mucho más por los rohingya que el resto de países y que la prohibición de Internet se debe a razones de seguridad.

Abu Tahir, de 37 años, que vive con su esposa y tres hijos, dice que se habían cerrado los mercados y las tiendas pero que la gente no podía permanecer aislada todo el día dentro de sus pequeñas habitaciones. «No sé qué pasará si doy positivo en el test de coronavirus. No estoy tan seguro de esto de la cuarentena. Si algo me va a pasar, me gustaría tener a mis hijos y a mis seres queridos cerca. Dicen que no hay tratamiento para esta enfermedad, ¿entonces qué sentido tiene aislar? Ya hemos pasado por mucho. Pero sobrevivimos porque el Todopoderoso tiene un lugar especial para nosotros. Va a cuidar de nosotros», explica Tahir.

Fuente: https://www.eldiario.es/desalambre/Piden-Bangladesh-Internet-rohingya-coronavirus_0_1037296952.html

Comparte este contenido:

Education that spurs creativity in children

Education that spurs creativity in children

Children are born to be creative, like eagles are born to soar, see the world, and find food, not scratch and fight for scraps in a coop. Instead of competing against each other on memorisation tests, when children utilise their creativity to its full potential, creativity can contribute to healthy lives and future careers.

Creative thinking skills can be considered as one of the key competencies for the 21st-century, and its effects are widespread. It allows us to fly to the moon, create art, develop computers, and cure illness. Creativity has not only been recognised in the sciences and the arts but has also been shown to play an important role in everyday problem-solving.

However, creativity is neither valued nor incentivised in most of our schools in Bangladesh or the educational system; instead, rote learning is highly rewarded. This tempts students to memorise rather than understand the concepts in a desperate attempt to produce results in the face of cut-throat competition.

Because of the incentives or sanctions on schools and teachers based on students’ test scores, schools have turned to rote lecturing to teach all tested material and spent time teaching specific test-taking skills. Students memorise information without opportunities for applications. This approach stifles natural curiosities, the joy of learning, and exploring that might lead to their passions.

Making the test scores the measure of success fosters students’ competition and narrows their goals, such as getting rich while decreasing their empathy and compassion for those in need. However, the greatest innovators in history were inspired by big visions such as changing the world. Their big visions helped their minds transcend the concrete constraints or limitations and recognize patterns or relationships among the unrelated.

On top of it, as the teachers have been compelled to depend on rote lecturing, students get few opportunities for group work or discussions to learn and collaborate with others.

Most schools in Bangladesh are so focused on tests and textbook lessons that it has reduced children’s playtime which has the potential to stifle imagination. With pressure to cover large amounts of material, schools and teachers often overfeed students with information leaving the students little time to think or explore the concept in depth.

Most education system in Bangladesh has increasingly fostered conformity, clipping eagles’ wings of individuality. It has stifled uniqueness and originality in both educators and students. Wing-clipped eagles cannot do what they were born to do – fly; individuality-clipped children cannot do what they were born to do – fulfil their creative potential.

Hence, schools in Bangladesh must develop or incorporate a curriculum that can nurture creativity and prepare young students for the challenging world.

In recent years, few curricula around the world have received global recognition for their effective way of helping the students to develop and build a better world through creativity, intercultural understanding, and respect. Some of these curricula are International Baccalaureate (IB), Cambridge Assessment International Education, and many more.

IB believes that every person has the ability and the right to be creative. By providing the students with the tools to encourage creative thought and creative behaviours, IB programmes help students to develop creativity and in turn, to foster a commitment to be a lifelong learner. Creativity is the key element of all four IB programmes. In the Primary Years Programme (PYP), students are driven by their inquiry and creativity to develop understandings within their learning. A supportive teacher will encourage the learning process and acknowledged the play process to experiment creatively, towards developing understandings. PYP is mainly inquiry-based, which allows the learners to want to learn. The learners become responsible for their own learning. Thus, it’s not ‘what my teachers or parents want me to do’, it’s what ‘I want to do.’ PYP does not have traditional textbooks.

The children learn from the questions based on a central idea that has been given to them. For example, if the students are learning about machines, then they are taught how machines can make their lives easier. Afterwards, the children learn through the questions they have or other children have. Most of the times, the children are given open-ended tasks which helps them to develop teamwork, research, enhance their thought process, and mainly encourage them to learn.

On top of it, students explore six trans-disciplinary themes of global significance: who we are, where we are in place and time, how we express ourselves, how the world works, how we organise ourselves and share the planet.

In all IB programmes, a strong emphasis is placed on students finding their information and constructing their understanding. Concepts are explored to both deepen disciplinary understanding and to help students make connections and transfer learning to new contexts. Teaching uses real-life contexts and examples, and students are encouraged to process new information by connecting it to their own experiences and the world around them. The teaching of IB is focused on effective teamwork and collaboration. This includes promoting teamwork and collaboration between students but also refers to collaborative relationships between teachers and students.

The teaching is inclusive and values diversity. It affirms students’ identities and aims to create learning opportunities that enable every student to develop and pursue appropriate personal goals. On top of it, assessment plays a crucial role in supporting as well as measuring and learning. This approach also recognizes the crucial role of providing students with effective feedback.

One of the most special features of the IB is that it gathers together a worldwide community of educators who share a common belief that education can help build a better world. Today, as new global challenges emerge under an unprecedented pace of change, curriculum like this is more relevant and necessary than ever.

Changes do not happen overnight; however, some schools in Bangladesh may take initiatives of changing its curricula, either by incorporating one of the existing curricula like IB or create their own. Whichever is it, all eagles deserve to soar high in the sky and see the world. Schools should let the children utilise their creativity to its full potential and not burden them with tests, grades, and memorisation. Only then these learners will be able to become knowledgeable, caring, empathetic, creative and critical thinkers who will create a better and peaceful country and world.

The writer is Head of K-12  Bengali Department, International School Dhaka

syeda.razia@isdbd.org

Fuente de la Información: https://thefinancialexpress.com.bd/views/education-that-spurs-creativity-in-children-1587915005

Comparte este contenido:

Salones de clases flotantes llevan educación a comunidades inundadas en Bangladesh

Redacción: Global Voices

Shikkha Tori, que literalmente significa “bote de la educación”, es un innovador programa de la organización no gubernamental BRAC que permite a muchos niños de las zonas mas bajas y susceptibles a las inundaciones de Bangladesh asistir a las escuelas botes.

Un tercio de Bangladesh, especialmente en las zonas del noreste, está solo a un metro del nivel del mar. Los humedales, conocidos localmente como “haor”, llegan a formar una vasta extensión de agua durante la temporada del monzón, y los dejan inundados entre siete y ocho meses. En esta temporada los estudiantes más pobres quedan sin acceso a la escuela tradicional por los caminos sumergidos en agua.

Sin embargo, entidades sin fines de lucro como Shidhulai Swanirvar Sangstha y luego BRAC empezaron a introducir escuelas en botes como una forma de llevar el salón de clase a los niños, y ademas les sirve como transporte para recogerlos directamente de sus casas.

Esta idea vino de Mohammed Rezwan, fundador y director ejecutivo de Shidhulai Swanirvar Sangstha, ya que le recordaba su infancia. Él creció en una región propensa a inundaciones y fue el único en asistir a la escuela durante el monzón en un bote que su familia disponía. Sin embargo, muchos amigos de su infancia no fueron tan afortunados:

Pensé, si los niños no pueden ir a la escuela por las inundaciones, entonces la escuela debería ir por ellos en bote.

Con la ayuda de organizaciones como Global Fund for Children y la Fundación Bill y Melinda Gates, el primer bote zarpó en 2002.

Existen mas de 9 millones de estudiantes de primaria en el país, mientras que el total de escuelas primarias entre gubernamentales y no gubernamentales es alrededor de 110 000. En los humedales del país viven cerca de 20 millones de personas, en donde menos del 1 % completa la escuela secundaria.

BRAC, la ONG mas grande en Bangladesh, también empezó con las escuelas en botes en 2012, como parte de su proyecto de educación.

Las escuelas flotantes de Shidhulai Swanirvar Sangstha han recibido a mas de 80 000 estudiantes desde el inicio del programa mientras que BRAC ha alcanzado 14 000 mas. Ambas iniciativas elevaron el nivel de asistencia a la escuela.

Ver imagen en Twitter

Escuelas flotantes en Banglasdesh. Casi 80 000 niños ya han recibido educación aquí desde 2002. Estos 25 botes flotantes están muy activos en Pabna. Los distritos de Natore y Sirajganj en ocho diferentes ríos por SSS- Shidhulai Swanirvar Sangstha.

Puede que estas escuelas no reemplacen a las cuatro paredes de un salon de clase tradicional, pero los estudiantes de estos programas ha demostrado ser tan competitivos como otros en el país.

Algunos botes del BRAC disponen de pequeñas librerías, espacios para la ciencia y computadores con conexión a internet mientras que los botes de Shidhulai Swanirvar Sangstha tienen paneles solares en sus tejados para impulsarlos en las noches y permitir a los estudiantes que trabajan asistir a clase.

Gran idea: En zonas propensas a las inundaciones de Bangladesh, Shidhulai Swanirvar Sangstha opera 54 botes flotantes y clínicas mientras trabajan con las comunidades locales para constuir granjas flotantes.

Los profesores son reclutados en la población local e instruidos para hablar con los estudiantes sobre su desarrollo mental físico, los efectos del cambio climático y las diferentes maneras de proteger el ambiente.

Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Los educadores en Bangladesh tienen un problema. No solamente enfrentan muchos de los mismos desafíos que los maestros en otros países pobres –restricciones de financiamiento, libros obsoletos. También deben preocuparse por las lluvias del monzón. Las inundaciones son tan comunes que a menudo los estudiantes no pueden llegar al aula.
————–
Para superar esto, una entidad de caridad local ha decidido llevar los salones de clases a los estudiantes en forma de escuelas en botes. Esta es una de las 23 escuelas flotantes que funcionan todo el año en esta parte de Bangladesh, gestionada por Shidhulai Swanirvar Sangstha, grupo sin fines de lucro local. Ver imagen en Twitter

Las escuelas en botes de BRAC son producto de una idea simple pero poderosa: si los niños que viven en zonas aisladas no pueden ir a la escuela, entonces la escuela debería ir a ellos. BRAC transforma la vida de niños en regiones propensas a las inundaciones. Mira cómo.

El concepto de escuelas en botes ha sido adoptado por países como FilipinasCamboyaNigeriaVietnam y Zambia.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2020/02/21/salones-de-clases-flotantes-llevan-educacion-a-comunidades-inundadas-en-bangladesh/

Comparte este contenido:

Bangladesh: Los niños y niñas rohinyás consiguen acceso a la educación

Redacción: Amnistía Internacional

El gobierno de Bangladesh ha anunciado que ofrecerá oportunidades de escolarización y formación profesional a los niños y niñas rohinyás refugiados, dos años y medio después de que se vieran obligados a huir de crímenes de lesa humanidad.

Advirtiendo del coste de crear una “generación perdida”, Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos hacen campaña en favor del casi medio millón de niños y niñas rohinyás de los campos de refugiados de Bangladesh a fin de que se les permita disfrutar de su derecho a educación de calidad,.

“Se trata de un compromiso importante y muy positivo del gobierno de Bangladesh, que permite a los niños y las niñas el acceso a la escolarización y perseguir sus sueños para el futuro. Han perdido ya dos cursos académicos y no están en condiciones de perder más tiempo sin clase”, ha señalado Saad Hammadi, responsable de campañas de Amnistía Internacional para Asia meridional.

“Es importante que el acceso a educación apropiada, acreditada y de calidad se haga extensivo a todos los niños y niñas de la zona de Cox’s Bazar, incluidos los de la población refugiada rohinyá y los de la comunidad de acogida. La comunidad internacional tiene un papel clave que desempeñar a este respecto garantizando que el gobierno de Bangladesh dispone de los recursos necesarios para alcanzar su objetivo.”

Hasta ahora el gobierno bangladeshí se venía resistiendo a los llamamientos en favor de conceder a los niños y niñas rohinyás el acceso a la educación y limitaba las oportunidades de aprendizaje a unos cuantos centros educativos provisionales que ofrecían clases de enseñanza primaria básica con recreo por los campos de refugiados del distrito de Cox’s Bazar. Algunos niños y niñas que consiguieron tener acceso a centros de enseñanza secundaria fueron expulsados por orden del gobierno.

No pueden subestimarse los beneficios de impartir educación a los niños y las niñas, cuyos efectos positivos se propagan por las comunidades y la sociedad en general. Pueden hablar por sí mismos, reivindicar sus derechos, salir adelante y sacar a otras personas de una situación difícil. Pero los costes de negar la educación a los niños y las niñas pueden ser duros, siendo uno de ellos que queden expuestos a sufrir pobreza y explotación. Acogemos con satisfacción este significativo avance y esperamos que el gobierno cumpla sus compromisos.
Saad Hammadi

En medio de temor a ser devueltos a Myanmar o reubicados en la cenagosa isla deshabitada de Bashan Char, estos menores tenían ante sí un futuro incierto. Muchos estaban a punto de terminar sus estudios cuando el ejército de Myanmar atacó sus pueblos, obligándolos a huir a Bangladesh y vivir en una situación de incertidumbre.

El ministro de Asuntos Exteriores de Bangladesh, Masud bin Momen, ha dicho hoy a la prensa: “El gobierno ha creído necesario mantener viva la esperanza de los niños y niñas rohinyás en el futuro haciendo extensivas la educación y la formación profesional a ellos.”

Según los planes del gobierno, los niños y niñas rohinyás recibirán enseñanza escolar hasta los 14 años aplicando el plan de estudios de Myanmar, y los mayores de 14 recibirán formación profesional. Las escuelas necesitarán profesorado debidamente formado, que sepa utilizar el plan de estudios de Myanmar y enseñar en birmano.

Se pondrá en marcha un proyecto piloto de UNICEF y el gobierno de Bangladesh en el que participarán 10.000 niños. El sistema se hará extensivo luego a otros niños y niñas, incluidos los de la comunidad de acogida, a los que se enseñará por separado con el plan de estudios de Bangladesh

La Convención sobre los Derechos del Niño, tratado vinculante que Bangladesh ha ratificado, deja claro que la educación puede y debe garantizar el desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño o niña hasta el máximo de sus posibilidades, al mismo tiempo que se les inculca el respeto a los derechos humanos y se los prepara para asumir una vida responsable en una sociedad libre.

“No pueden subestimarse las ventajas de educar a los niños y las niñas, cuyos efectos positivos se propagan por las comunidades y la sociedad en general. Pueden hablar por sí mismos, reivindicar sus derechos, salir adelante y sacar a otras personas de una situación difícil. En cambio, los costes de negar la educación a los niños y las niñas pueden ser muy grandes, siendo uno de ellos que queden expuestos a sufrir pobreza y explotación. Acogemos con satisfacción este significativo avance y esperamos que el gobierno cumpla sus compromisos”, ha afirmado Saad Hammadi.

Campaña de Amnistía Internacional por el derecho a la educación

  • El año pasado, el Día Mundial de los Refugiados Amnistía Internacional organizó un “campo de arte” para los niños niñas de los campos de refugiados de Cox’s Bazar. Trabajando con un grupo de artistas bangladeshíes, pasaron dos días haciendo dibujos que representaban sus aspiraciones para el futuro; querían dedicarse a la docencia, la medicina, el pilotaje o la enfermería. En colaboración con UNICEF, las creaciones artísticas se expusieron en Dacca y se llevaron después a Washington D. C., Londres y otras grandes ciudades del mundo.
  • En agosto de 2019, Amnistía Internacional publicó un documento, “I don’t know what my future will be”: Rohingya refugees in Bangladesh, en el que detallaba las condiciones de vida en los campos, en especial para los niños y niñas que no habían visto un aula desde que llegaron a los campos en 2017.
  • Dos de las estrellas de YouTube más conocidas de Bangladesh hicieron un vídeo de hip-hop en colaboración con Amnistía Internacional, haciéndose eco del llamamiento de la petición: https://www.youtube.com/watch?v=1r9DZp8WStc

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/01/bangladesh-rohingya-children-get-access-to-education/

Comparte este contenido:

Bangladesh: Los niños y niñas rohinyás consiguen acceso a la educación

Asia/Bangladesh/amnesty.org

El gobierno de Bangladesh ha anunciado que ofrecerá oportunidades de escolarización y formación profesional a los niños y niñas rohinyás refugiados, dos años y medio después de que se vieran obligados a huir de crímenes de lesa humanidad.

Advirtiendo del coste de crear una “generación perdida”, Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos hacen campaña en favor del casi medio millón de niños y niñas rohinyás de los campos de refugiados de Bangladesh a fin de que se les permita disfrutar de su derecho a educación de calidad,.

“Se trata de un compromiso importante y muy positivo del gobierno de Bangladesh, que permite a los niños y las niñas el acceso a la escolarización y perseguir sus sueños para el futuro. Han perdido ya dos cursos académicos y no están en condiciones de perder más tiempo sin clase”, ha señalado Saad Hammadi, responsable de campañas de Amnistía Internacional para Asia meridional.

“Es importante que el acceso a educación apropiada, acreditada y de calidad se haga extensivo a todos los niños y niñas de la zona de Cox’s Bazar, incluidos los de la población refugiada rohinyá y los de la comunidad de acogida. La comunidad internacional tiene un papel clave que desempeñar a este respecto garantizando que el gobierno de Bangladesh dispone de los recursos necesarios para alcanzar su objetivo.”

Hasta ahora el gobierno bangladeshí se venía resistiendo a los llamamientos en favor de conceder a los niños y niñas rohinyás el acceso a la educación y limitaba las oportunidades de aprendizaje a unos cuantos centros educativos provisionales que ofrecían clases de enseñanza primaria básica con recreo por los campos de refugiados del distrito de Cox’s Bazar. Algunos niños y niñas que consiguieron tener acceso a centros de enseñanza secundaria fueron expulsados por orden del gobierno.

No pueden subestimarse los beneficios de impartir educación a los niños y las niñas, cuyos efectos positivos se propagan por las comunidades y la sociedad en general. Pueden hablar por sí mismos, reivindicar sus derechos, salir adelante y sacar a otras personas de una situación difícil. Pero los costes de negar la educación a los niños y las niñas pueden ser duros, siendo uno de ellos que queden expuestos a sufrir pobreza y explotación. Acogemos con satisfacción este significativo avance y esperamos que el gobierno cumpla sus compromisos.
Saad Hammadi

En medio de temor a ser devueltos a Myanmar o reubicados en la cenagosa isla deshabitada de Bashan Char, estos menores tenían ante sí un futuro incierto. Muchos estaban a punto de terminar sus estudios cuando el ejército de Myanmar atacó sus pueblos, obligándolos a huir a Bangladesh y vivir en una situación de incertidumbre.

El ministro de Asuntos Exteriores de Bangladesh, Masud bin Momen, ha dicho hoy a la prensa: “El gobierno ha creído necesario mantener viva la esperanza de los niños y niñas rohinyás en el futuro haciendo extensivas la educación y la formación profesional a ellos.”

Según los planes del gobierno, los niños y niñas rohinyás recibirán enseñanza escolar hasta los 14 años aplicando el plan de estudios de Myanmar, y los mayores de 14 recibirán formación profesional. Las escuelas necesitarán profesorado debidamente formado, que sepa utilizar el plan de estudios de Myanmar y enseñar en birmano.

Se pondrá en marcha un proyecto piloto de UNICEF y el gobierno de Bangladesh en el que participarán 10.000 niños. El sistema se hará extensivo luego a otros niños y niñas, incluidos los de la comunidad de acogida, a los que se enseñará por separado con el plan de estudios de Bangladesh

La Convención sobre los Derechos del Niño, tratado vinculante que Bangladesh ha ratificado, deja claro que la educación puede y debe garantizar el desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño o niña hasta el máximo de sus posibilidades, al mismo tiempo que se les inculca el respeto a los derechos humanos y se los prepara para asumir una vida responsable en una sociedad libre.

“No pueden subestimarse las ventajas de educar a los niños y las niñas, cuyos efectos positivos se propagan por las comunidades y la sociedad en general. Pueden hablar por sí mismos, reivindicar sus derechos, salir adelante y sacar a otras personas de una situación difícil. En cambio, los costes de negar la educación a los niños y las niñas pueden ser muy grandes, siendo uno de ellos que queden expuestos a sufrir pobreza y explotación. Acogemos con satisfacción este significativo avance y esperamos que el gobierno cumpla sus compromisos”, ha afirmado Saad Hammadi.

Campaña de Amnistía Internacional por el derecho a la educación

  • El año pasado, el Día Mundial de los Refugiados Amnistía Internacional organizó un “campo de arte” para los niños niñas de los campos de refugiados de Cox’s Bazar. Trabajando con un grupo de artistas bangladeshíes, pasaron dos días haciendo dibujos que representaban sus aspiraciones para el futuro; querían dedicarse a la docencia, la medicina, el pilotaje o la enfermería. En colaboración con UNICEF, las creaciones artísticas se expusieron en Dacca y se llevaron después a Washington D. C., Londres y otras grandes ciudades del mundo.
  • En agosto de 2019, Amnistía Internacional publicó un documento, “I don’t know what my future will be”: Rohingya refugees in Bangladesh, en el que detallaba las condiciones de vida en los campos, en especial para los niños y niñas que no habían visto un aula desde que llegaron a los campos en 2017.
  • Dos de las estrellas de YouTube más conocidas de Bangladesh hicieron un vídeo de hip-hop en colaboración con Amnistía Internacional, haciéndose eco del llamamiento de la petición: https://www.youtube.com/watch?v=1r9DZp8WStc

Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/01/bangladesh-rohingya-children-get-access-to-education/

Comparte este contenido:
Page 2 of 9
1 2 3 4 9