Page 7 of 11
1 5 6 7 8 9 11

Corea del Sur capacitará en uso de tecnologías a maestros de Nicaragua

Corea del Sur/08 de Mayo de 2017/Terra

Nicaragua y Corea del Sur firmaron  un convenio para que el país asiático capacite a maestros nicaragüenses en el uso de tecnologías de información y comunicación.

El proyecto, cuyo objetivo es crear una cultura de tecnología en Nicaragua, fue firmado por la titular del Ministerio de Educación (Mined), Miriam Raudez; la viceministra de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Arlette Marenco, y el director de Proyectos para América Latina de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea del Sur (Koico), Jang Bong Hee.

«Entre los desafíos que plantea la estrategia educativa en los próximos años, está precisamente asumir la cultura del uso de tecnologías educativas para favorecer el aprendizaje de los niños, y esto solo es posible si logramos que nuestros docentes eleven sus capacidades», dijo el asesor presidencial para asuntos de Educación, Salvador Vanegas, a través de medios del Gobierno.

El convenio, que tiene por nombre «Fortalecimiento de Capacidades a Docentes de Educación Secundaria en Tecnologías de la Información y Comunicación», formará parte del Plan Nacional de Educación 2017-2021, afirmó Vanegas.

«Creo que, a través de nuestro proyecto, no solamente fortaleceremos las relaciones entre el Ministerio de Educación y Koico, espero que se acerquen los pueblos de dos países para que nos entendamos bien», afirmó Jang Bong Hee.

El funcionario asiático sostuvo que Nicaragua y Corea del Sur estudian la posibilidad de firmar convenios para otros proyectos de colaboración, los cuales no especificó.

En marzo pasado, ambos países anunciaron gestiones para el establecimiento en la nación centroamericana del estatal Banco de Exportación e Importación (Kexim Bank) de Corea, y anunciaron un financiamiento por 70,59 millones de dólares para infraestructura vial en Nicaragua.

Corea del Sur y Nicaragua mantienen relaciones diplomáticas desde hace 54 años, pero no fue hasta 2007, con el retorno del sandinista Daniel Ortega a la Presidencia, que Seúl estableció en Managua una embajada.

El Gobierno de Corea del Sur ha financiado desde 2007 proyectos por 100 millones de dólares en Nicaragua, por lo que ha declarado a este país centroamericano su «socio número uno» en Latinoamérica en temas de cooperación al desarrollo.

Fuente: https://www.terra.cl/noticias/mundo/latinoamerica/corea-del-sur-capacitara-en-uso-de-tecnologias-a-maestros-de-nicaragua,187c111753b717401446f6a79cc79d9bcmfn4rzd.html

Comparte este contenido:

México: Hay un alarmante problema de acoso, según PISA

México/24 de Abril de 2017/Identidad Latina

 

La mayoría de los estudiantes de 15 años se considera feliz, pero el acoso escolar, que afecta a cerca de 1 de cada 5 alumnos, sigue como un problema «alarmante», reveló hoy el denominado informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La directora gerente de la OCDE, la mexicana Gabriela Ramos, presentó los resultados de la primera evaluación sobre el bienestar de los estudiantes del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA), realizada a adolescentes de 15 años que también pasaron por las pruebas de ciencias, matemáticas y lectura en 2015.
En videoconferencia desde París, Ramos afirmó que, como media, en los 34 países de la OCDE, los alumnos manifestaron un nivel de 7,3 sobre 10 cuando se les preguntó por el grado de satisfacción con la vida.
De acuerdo con la encuesta, que incluyó 72 países y economías, los estudiantes de la República Dominicana (8,5), México (8,3) y Costa Rica (8,2) son los que dijeron ser más felices, mientras que los que registraron una mayor insatisfacción fueron Turquía (6,1), Corea del Sur (6,4) y Hong Kong (6,5).
En general, los varones expresaron estar más contentos con sus vidas que las mujeres; como media en la OCDE, el 29 % de las estudiantes expresaron estar satisfechas, frente al 39 % de los chicos.
Ramos lo atribuye a que las adolescentes sufren un «bombardeo de modelos nocivos en medios de comunicación y redes sociales» que les hace no estar satisfechas de cómo son y tener un mayor nivel de autocrítica respecto a su cuerpo.
El informe destaca que el 18,7 % de los alumnos de 15 años de países de la OCDE sufren acoso escolar en cualquiera de sus formas -burlas, amenazas, agresión física- al menos «unas cuantas veces al mes».
Hong Kong (32,3 %) y Letonia (30,6 %) encabezan el listado de lugares participantes en la encuesta con un mayor nivel de acoso.
«Hay una proporción alarmante de estudiantes que reportan ser víctimas», por lo que es imprescindible fomentar programas «integrales» de prevención contra el acoso escolar que centren sus acciones en alumnos, maestros y familias, afirmó Ramos.
En cuanto a la relación que los docentes tienen con los alumnos, uno de cada cinco estudiantes dijeron haber recibido un trato injusto por parte de sus maestros. Es decir, les trataron con dureza, les ofendieron o ridiculizaron frente a sus compañeros.
La alta funcionaria de la OCDE señaló además que existe una correlación entre los estudiantes que quieren ser los mejores de su clase con los que sufren un mayor nivel de ansiedad.
El 56 % de los jóvenes de los países de la OCDE encuestados manifestaron sufrir ansiedad de cara a los exámenes, aunque se hayan preparado para ellos.
Los sistemas educativos que son de mayor «interés» son aquellos en los que hay un menor nivel de ansiedad y unos mejores resultados, apuntó Ramos.
Estos se caracterizan por ser exigentes, pero a través de unos docentes que demandan resultados a los jóvenes «de una manera mucho más cuidadosa» y consiguen motivarlos, con un amplio abanico de técnicas.
Asimismo, Ramos dijo que se ha detectado que hay un «círculo virtuoso» que hace que, cuando hay conversación entre padres e hijos, se eleva el nivel de desempeño y de satisfacción.
Por otra parte, de media, el 44 % de los adolescentes de 15 años de la OCDE piensan terminar los estudios universitarios.
En Colombia, Corea del Sur, Catar y Estados Unidos más de tres de cada cuatro personas tienen esa expectativa, subraya el informe.
Como herramientas específicas a desarrollar tras los resultados del informe, la directora gerente de la OCDE señaló la importancia de «invertir en la capacitación de los maestros», para que puedan personalizar la enseñanza dependiendo de lo que requiera cada alumno.
También destinar recursos a los sistemas de apoyo para los alumnos que se quedan atrás y examinar la carga de trabajo de docentes -ya que algunas clases presentan un elevado número de estudiantes- y las horas lectivas de los alumnos.
La evaluación PISA 2015 fue completada por 540.000 estudiantes, quienes representaron a unos 29 millones alumnos de 15 años de 72 países y economías.

Fuente: http://identidadlatina.com/alarmante-problema-acoso-segun-pisa/

Comparte este contenido:

El secreto de Corea del Sur: la educación

Corea del Sur/06 abril 2017/Fuente: El Nuevo Herald

Si quieren saber por qué los países asiáticos han crecido mucho más que los latinoamericanos en las últimas décadas, a pesar de tener muchos menos recursos naturales, les recomiendo intentar lo que acabo de hacer durante un viaje a Corea del Sur: visiten una escuela de este país.

Hace pocos días, pasé una tarde en la Escuela Secundaria de Robótica de Seúl, una escuela vocacional donde los estudiantes aprenden a construir y operar robots. Yo ya sabía, tras visitar escuelas similares en China y Singapur en viajes anteriores, que los jóvenes asiáticos estudian mucho más que los latinoamericanos. Pero la visita a la escuela de robótica de Seúl me dejó boquiabierto.

Durante mi visita, le pedí a Surim Kim, una estudiante de 17 años, que me describiera un día típico suyo. Me contó que se despierta a las 6:30 a.m., y comienza las clases a las 8 a.m., hasta las 4 p.m.. Después, entre las 4 y las 8 p.m., asiste a clases privadas para obtener su certificado nacional en matemáticas y otras habilidades técnicas.

¿Y cuándo haces tus tareas escolares?, le pregunté. “De las 8 a las 11 de la noche, aunque varios días por semana me quedo estudiando hasta la 1 de la mañana”, respondió. Cuando levanté las cejas, asombrado, Kim se encogió de hombros, y agregó: “Eso es lo más normal aquí”.

Los fines de semana, Kim estudia unas seis horas al día. Y durante sus vacaciones de verano, toma cursos en una escuela privada o hace una pasantía en una empresa.

Mientras Kim estudia un promedio de 16 horas al día, la mayoría de los jóvenes latinoamericanos pasan la mitad de ese tiempo, o menos, haciendo trabajo académico. Y mientras Corea del Sur tiene un año escolar de 220 días, la mayoría de los países latinoamericanos tienen años escolares de entre 180 y 200 días, sin contar los días perdidos por huelgas de maestros.

Además, los profesores surcoreanos tienen que pasar exámenes mucho más duros, están mejor pagados y gozan de un estatus social mucho más alto que los latinoamericanos.

Sólo aquellos que están en el 5 por ciento de los graduados universitarios con los mejores promedios pueden aspirar a ser maestros en Corea del Sur. En América Latina, los sindicatos consideran a los maestros “trabajadores de la educación”, en lugar de profesionales.

No es sorprendente, entonces, que Corea del Sur salga en los primeros 10 lugares de las pruebas internacionales PISA de matemáticas y comprensión de lectura para estudiantes de 15 años, mientras que la mayoría de los países latinoamericanos están entre los 10 lugares más bajos de la misma prueba.

Y tampoco debería ser sorprendente que Corea del Sur registró 18,000 patentes de nuevas invenciones –una medida clave de la innovación– en Estados Unidos en 2015, en comparación con las 320 de Brasil, las de México 170 y las 70 de Argentina.

En parte gracias a su obsesión por la educación, Corea del Sur, un país sacudido por escándalos de corrupción política que hace apenas cinco décadas era más pobre que la mayoría de los países latinoamericanos, hoy día duplica el ingreso per cápita de la mayoría de las naciones de América Latina.

Según el Fondo Monetario Internacional, el PIB per cápita de Corea del Sur es de $37,000, mientras que Chile es de $24,100, el de Argentina de $20,000, y el de México de $18,000.

Muchos de ustedes deben estar preguntándose, ¿y qué pasa con la tasa de suicidios de Corea del Sur? ¿No es un síntoma de que algo está mal con su sistema educativo?

Mi opinión: Sí, la obsesión de Corea del Sur con la educación le puede estar poniendo demasiada presión a muchos jóvenes, pero la cultura de complacencia de América Latina es tan mala, si no peor. Produce desigualdad y atraso crónico.

Simplemente visiten cualquier escuela de Corea del Sur, y se darán cuenta de por qué el país se está desarrollando tanto y más rápido que América Latina. Las clave es la educación.

Fuente:http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article142973319.html

Comparte este contenido:

Seoul protests new teachings on disputed islets in Japan’s new education guidelines

Japón/Abril de 2017/Fuente: The Japan Times

RESUMEN: Corea del Sur presentó el viernes una protesta formal en relación con una referencia en las últimas directrices educativas de Japón a una reclamación territorial en un par de islotes en disputa controlados por Seúl en el Mar de Japón. «El gobierno (de Corea del Sur) condena enérgicamente al gobierno japonés por ignorar nuestras advertencias repetidas y por aprobar las directrices de educación para sus estudios sociales (currículo) de las escuelas primarias y secundarias que incluyen sus reivindicaciones injustificadas a Dokdo, que es parte integral de Corea «, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur en un comunicado.

South Korea on Friday lodged a formal protest regarding a reference in Japan’s latest education guidelines to a territorial claim on a pair of disputed islets controlled by Seoul in the Sea of Japan.

“The (South Korean) government strongly condemns the Japanese government for ignoring our repeated warnings and for approving the education guidelines for its elementary and middle school social studies (curriculum) that include its unjustified claims to Dokdo, which is an integral part of (South Korean) territory,” South Korea’s Foreign Ministry said in a statement.

In a related move, Lee Jeong-kyu, deputy minister for political affairs at the ministry, called in Hideo Suzuki, minister of the Japanese Embassy in Seoul, at around 10 a.m. to deliver the protest.

The protest was lodged in response to the Japanese government’s approval of a set of revised education guidelines officially announced in Tokyo on Friday that call for teaching students in elementary and middle schools that the islets, known as Takeshima in Japanese and Dokdo in South Korea, belong to Japan.

Calling for the immediate withdrawal of the guidelines, the statement said the Japanese government should remember that Japan’s younger generations will learn “false history” if they are given incorrect information through the revised guidelines.

Fuente: http://www.japantimes.co.jp/news/2017/03/31/national/seoul-protests-new-teachings-disputed-islets-japans-new-education-guidelines/

Imagen: http://english.yonhapnews.co.kr/national/2017/03/31/0302000000AEN20170331003152315.html

Comparte este contenido:

Países asiáticos adoptan programa israelí de aprendizaje temprano

Asia/27 de Marzo de 2017/ Aurora-israel.co.il

Pensado para la participación pedagógica de los padres

Un programa israelí de instrucción en el hogar para padres y preescolares ya está en uso en 14 países y se está expandiendo ahora a Corea del Sur y China.
Las familias jóvenes de Corea del Sur y China ahora podrán acceder a HIPPY, un programa de aprendizaje temprano desarrollado por Israel que ya alcanza a 20.000 familias en 440 sitios de programas en países como Argentina, Australia, Austria, Canadá, Alemania, Israel, Liberia y Nueva Zelandia.
Los programas inspirados en HIPPY también operan en Dinamarca, Finlandia, Holanda, Suecia y Turquía.
HIPPY se asocia con los padres para preparar a los niños para que tengan éxito en la escuela, especialmente dirigidos a los niños desfavorecidos por la pobreza, una educación limitada y déficit de lenguaje.
En algunos países, el programa es parcialmente subsidiado por el gobierno o los socios regionales de la compañía.
HIPPY se originó en 1969 y fue desarrollado por la Dra. Avima D. Lombard, una investigadora en el Instituto de Investigación NCJW para la Innovación en la Educación en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Lombard comenzó un programa de educación temprana en Israel que tenía como objetivo enseñar a los padres con educación formal limitada para ser los primeros maestros de sus hijos para un mejor éxito futuro en la escuela.
La investigación ha demostrado que los niños que participaron en el programa a los 3, 4 o 5 años parecen beneficiarse a largo plazo en sus logros escolares.
El programa coreano comenzará con un programa piloto de seis meses que involucra a 100 padres en tres sitios en Seúl. El lanzamiento oficial del programa está previsto para fines del verano de este año.

Fuente: http://aurora-israel.co.il/paises-asiaticos-adoptan-programa-israeli-de-aprendizaje-temprano/

Comparte este contenido:

Corea del Sur reforzará la educación sobre los islotes de Dokdo contra la reclamación de Japón

Asia/Corea del Sur/25 Marzo 2017/Fuente: spanish.yonhapnews

El Gobierno de Corea del Sur ha declarado este viernes que reforzará su educación sobre los islotes de Dokdo -los más orientales del país-, a medida que Japón ha reforzado su reclamación sobre el territorio en sus textos escolares que serán utilizados a partir del próximo año.

La decisión del Ministerio de Educación tiene lugar a medida que su homólogo japonés desveló sus nuevos textos escolares, que describen a los islotes de Dokdo como pertenecientes a Japón. El Gobierno denunció también al país insular en un comunicado emitido por el portavoz del ministerio.

El tema de Dokdo ha sido una de las mayores espinas que ha desencadenado antagonismos entre los dos países. Corea del Sur ha mantenido el control efectivo de los islotes con un pequeño destacamento de policía desde su liberación de Japón en 1945.

Los textos escolares ocultan y reducen la invasión imperialista de Japón y reclaman el territorio surcoreano de Dokdo como si fuera suyo, dijo el ministerio.

Enseñar una historia distorsionada y repetir las reclamaciones sobre Dokdo son actos que inflingen dolor sobre su país vecino, olvidándose de sus errores históricos de violar severamente la soberanía y los derechos humanos del vecino mediante una guerra de agresión, apuntó.

El ministerio dijo que aportará materiales de referencia para enseñar a los estudiantes surcoreanos que Dokdo es territorio del país y que no es una tierra en disputa.

Una semana completa en abril será designada como periodo de educación sobre los islotes, añadió. Las escuelas sostendrán diversos eventos y concursos para promover el interés de los estudiantes y la conciencia sobre Dokdo.

Racionalizar una perspectiva distorsionada sobre la historia e infringir la soberanía territorial de otro país son actos que siembran semillas de conflicto para la generación futura y obstaculizan la paz y prosperidad de la región del Nordeste Asiático, dijo el ministerio.

Según el ministerio, el ministro de Educación, Lee Joon-sik, dijo que está observando de cerca la provocación de Japón en relación con Dokdo y añadió que responderá activamente al respecto en cooperación con los órganos gubernalmentales relevantes.

Fuente: http://spanish.yonhapnews.co.kr/news/2017/03/24/0200000000ASP20170324002600883.HTML?from=yna_kr

Fuente de la imagen: http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2014/01/28/actualidad/1390913940_918551_1390914361_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Por qué paran las mujeres el 8 de marzo

Por:

Por Cecilia Bazán

Las mujeres trabajan más y por menos dinero que los hombres. Son mayoría en los índices de trabajo informal y precarización. No es una opinión sino un hecho y por eso se convoca a un paro mundial de mujeres el próximo 8 de marzo. La efeméride surgida del incendio en una fábrica donde trabajaban mujeres ha sido muchas veces frivolizada, pero esta medida busca reivindicarla.

Quienes lo impulsan dicen que reconocer el trabajo no remunerado de las mujeres, tanto de cuidados como de tareas domésticas, es un peldaño importante en la escalera hacia la igualdad. “El paro está orientado a la denuncia de las diferencias económicas que el estado de cosas marca entre géneros”, define Julieta Fantini, integrante del colectivo Ni Una Menos Córdoba.
El paro es apoyado por esta organización y tendrá su versión en muchas ciudades del mundo, sostenido por agrupaciones feministas, políticas y sindicatos.

Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Escocia, Corea del Sur, Suecia, Togo, Turquía, Urugua y Estados Unidos ya tienen convocatorias propias. “Si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras”, alegan.

En Córdoba, el 8 de marzo habrá una movilización de tres horas a partir de las 13. “Paramos las tres horas que no nos pagan por trabajos domésticos, en un promedio general”, señala Fantini.

El sentido del paro. La brecha salarial entre hombres y mujeres en Argentina ronda el 27 por ciento. Pero el paro de mujeres no solo es aplicable a las “asalariadas” sino que abarca a las mujeres monotributistas, las que trabajan por su cuenta y a las amas de casa.

“Este paro marca un punto de partida, abre la posibilidad de pensar en un cese de actividades de mujeres, más allá de su condición salarial”, define la socióloga Marisa Fournier, coordinadora de la Diplomatura en Género, Políticas y Participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

“Muestra que somos trabajadoras por dentro y por fuera de la familia, asalariadas o no, precarizadas o no, pero hay algo que tiene que ver en lo que representamos las mujeres para la reproducción de la vida que este paro pone en agenda”.

Esta investigadora y docente sitúa la iniciativa del 8 de marzo en un contexto en el que “la organización territorial, política, que venimos teniendo en Argentina desde la conquista de la democracia es fruto de un trabajo enorme e inmenso de las que nos abrieron el camino, militantes y académicas feministas”, que hoy tienen 80 o 90 años.

“A toda esa construcción densa se suma la movida del Ni Una Menos, que hizo un uso inteligente y comprometido de las redes sociales. Son estas cosas que se conjugan para que en Argentina podamos estar planteando un paro internacional de mujeres”, grafica en diálogo con Día a Día.

Fournier pone de manifiesto lo importante que es el “reconocimiento de todo lo que hacen las trabajadoras comunitarias, las educadoras comunitarias, el activismo cultural, lo que no es estatal pero sin lo cual la reproducción de la vida se debilita”. Y pone como ejemplo los centros de desarrollo infantil del conurbano bonaerense –su ámbito de investigación– sin los cuales muchas chicas y chicos estarían en la calle todo el día sin contención.

Una importante brecha. ¿Qué tan grande es la diferencia de horas de trabajo entre sexos? Los datos de la Encuesta sobre Trabajo no remunerado y uso del tiempo generados por un módulo de la Encuesta Anual de Hogares por el Indec en 2013 permiten observar que tanto la participación en el mercado de trabajo remunerado como la distribución de los trabajos domésticos no remunerados (los quehaceres domésticos, las tareas de cuidados de niños, niñas y adolescentes y el apoyo escolar) se encuentran atravesadas por profundas desigualdades de género.

Según lo reseña un artículo de los investigadores María Marta Santillán Pizarro y Hugo Rabbia, ambos del Conicet, “las mujeres afrontan el doble del costo temporal en la realización de trabajos domésticos y de cuidados no remunerados en el hogar respecto de los varones, incluso cuando ambos participan del mercado de trabajo remunerado”.

“Las mujeres con empleo y con menores ingresos realizan hasta 5 horas más de trabajo doméstico no remunerado que los varones en igual situación, mientras que en las mujeres desocupadas o inactivas la desigual distribución de estas tareas alcanza diferencias de hasta 6 horas en los menores quintiles de ingreso”, describe el trabajo.

Los datos muestran “un panorama donde las desigualdades de usos del tiempo entre varones y mujeres de Argentina son marcadas y reflejan la persistencia de un patrón de división sociosexual del trabajo”.

Las tareas domésticas y de cuidado de niños, niñas y adolescentes implican la existencia de una “doble jornada” de trabajo para las mujeres con empleo, al tiempo que las actividades no remuneradas abocadas a la satisfacción de las necesidades de dependientes menores de 5 años constituyen una jornada laboral excluyente para las mujeres desocupadas o inactivas, especialmente aquellas de hogares con varios ingresos.

Desigualdad, violencia. El 19 de octubre de 2016 se dio un antecedente del paro de mujeres, convocado también por diversas organizaciones sociales y de mujeres, movilizado por el conmocionante femicidio de Lucía Pérez, abusada y torturada en Mar del Plata.

Es que entre las denuncias del paro de mujeres se busca reconocer que “que estas violencias económicas aumentan nuestra vulnerabilidad frente a la violencia machista, cuyo extremo más aberrante son los femicidios”. La desigualdad económica, social y cultural, está vinculada a la violencia contra las mujeres, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe de 2014.

“Paramos para hacer visible que mientras las tareas de cuidado no sean una responsabilidad de toda la sociedad nos vemos obligadas a reproducir la explotación clasista y colonial entre mujeres. Para salir a trabajar dependemos de otras mujeres. Para migrar dependemos de otras mujeres. Paramos para valorizar el trabajo invisibilizado que hacemos, que construye red, apoyo y estrategias vitales en contextos difíciles y de crisis”, postulan oficialmente las organizadoras del Paro de Mujeres.

Ni una Menos, inspirador. A modo de manifiesto, un grupo de mujeres de Estados Unidos busca objetivos comunes en el paro: “Al plantear un feminismo para el 99 por ciento, nos inspiramos en la coalición argentina Ni Una Menos”, afirman.

“La violencia contra las mujeres, como ellas la definen, tiene muchas facetas: es doméstica, pero también del mercado, de las relaciones de propiedad capitalista, y del Estado; la violencia de las políticas discriminatorias contra las lesbianas, las trans y las queer, la violencia de la criminalización estatal de los movimientos de migrantes, la violencia de la encarcelación masiva, y la violencia institucional contra los cuerpos de las mujeres a través de la prohibición del aborto y la falta de acceso a la salud y el aborto libre”, dice el texto traducido y publicado en español por el colectivo de comunicación Emergente, y que en su versión original firman Linda Martín Alcoff, Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya, Nancy Fraser, Barbara Ransby, Keeanga-Yamahtta Taylor, Rasmea Yousef Odeh y Angela Davis.

Los distintos cambios que se están generando con la lucha de las mujeres tienen impacto en el universo masculino. “Estamos como en un momento de mucho movimiento y este reposicionamiento de nosotras genera un desconcierto en el género masculino, que ya no encuentra el lugar conocido para ellos. Y desde allí también se puede explicar hipotéticamente el crecimiento de la crueldad y la violencia hacia nuestros cuerpos”, analiza María Fournier, de la Universidad de General Sarmiento.

Sí pueden parar, pero con aviso

Por ahora, poco se habla del paro de mujeres entre las diferentes cámaras empresariales de Córdoba. Los representantes de las mismas alegan que por el momento no ha habido interés o no han sido notificados de una participación masiva.

Indican que las empleadas que eventualmente quieran participar de la marcha del 8 de marzo podrán hacerlo por su derecho a huelga, pero solicitan que se avise la medida con anticipación.

Desde la Cámara de Supermercados aseguran que se pueden organizar con el personal masculino para tener cubierta la franja horaria del paro, mientras que desde la Cámara de Comercio de Electrodomésticos para el Hogar sostienen que apoyan la igualdad de género y que no le impedirán a ninguna mujer ir a la marcha.

Cómo pueden participar el 8 de marzo

Hay muchas opciones. Desde abandonar las tareas algunas horas o el día completo, apoyar desde la vereda de casa o en las redes sociales, toda acción que haga visible la protesta suma, dicen las impulsoras.

“Los varones pueden acompañar encargándose de aquello que dejamos de hacer en el momento del paro”, sugieren desde Ni Una Menos.

¿Te podés imaginar un día sin mujeres? Sucedió en Islandia el 24 de octubre de 1975, cuando el 90 por ciento de las ciudadanas abandonó sus puestos de trabajo para manifestarse por la igualdad de derechos.

La marcha en repudio a Donald Trump el día después de su asunción y los temas que vienen llevando a las mujeres argentinas a la calle de forma masiva en los últimos dos año hacen que este 8 de marzo se llene de sentido. “Tenemos fe desde las diferentes comisiones que integramos el movimiento que esto va a tener impacto, por el contexto político, social del mundo”, aseguran desde Ni Una Menos Córdoba.

“Este paro abrirá las puertas para sucesivos paros más planificados, con más tiempo de tejidos, densos, es como una herramienta de trabajo para los años sucesivos. Más allá del éxito cuantitativo que tenga, sí marca un punto de inflexión en relación al trabajo, las violencias y las mujeres luchando por esas cuestiones”, sintetiza Fournier.

El 8 de marzo se alzará la voz sobre la desigualdad económica como una barrera para que la mujer consiga su autonomía y pueda empoderarse. Una “violencia invisible” que aún sigue pendiente de resolver, enfatizan las organizadoras.

 Fuente: http://www.diaadia.com.ar/cordoba/por-que-paran-las-mujeres-el-8-de-marzo

Comparte este contenido:
Page 7 of 11
1 5 6 7 8 9 11