Page 22 of 42
1 20 21 22 23 24 42

La ‘multiplicación japonesa’, el método para multiplicar que revoluciona las redes

Japón/23 noviembre 2017/Fuente: La Vanguardia

Hay métodos matemáticos que despiertan mucho interés por su originalidad. Y la llamada multiplicación japonesa es uno de ellos. Esta peculiar fórmula ha suscitado tanto interés que un vídeo colgado en Facebook que explica su funcionamiento cuenta ya con más de 100 millones de reproducciones.

Dicho método se basa en un sistema de multiplicación con líneasescritas en un papel y opuestas que representan las cifras y se cortan en un ángulo de noventa grados. Contando las intersecciones se obtiene el resultado final. Es fácil de entender visualizando el vídeo.

Tal como se puede observar en el mencionado vídeo de Facebook, se trata de ir trazando líneas. Pondremos un ejemplo: 21 x 23. En primer lugar, se dibujan líneas horizontales, tantas como cifras tiene el primer número de la multiplicación. En este caso serían dos (por el 2) y, algo más abajo, una (1). A continuación, tomamos como referencia la segunda cifra, 23. Pues bien, en este caso también se dibujarán las líneas correspondientes a los números que componen el guarismo en cuestión pero en vertical y sobre las horizontales previamente dibujadas. El vídeo lo muestra con claridad.

El hecho de dibujar las líneas verticales sobre las horizontales genera unos puntos de intersección. La suma de esos puntos serán los que nos den el resultado final de la multiplicación. En el caso que poníamos como ejemplo, aparecen cuatro zonas que contienen puntos de intersección. Lo que hay que hacer es contar dichos puntos e ir anotándolos. Si en una diagonal imaginaria hay más de una zona que coincide, hay que sumar los puntos de intersección que contienen todas ellas.

Un método original

En la operación que habíamos tomado de ejemplo, 21 x 23, aparecen cuatro zonas con puntos de intersección. La primera no se encuentra con ninguna otras en su particular camino si trazamos una diagonal imaginaria. Pues contaremos únicamente los puntos de intersección que contiene, en este caso 3. Las dos siguientes zonas con puntos de intersección sí coinciden en una misma trayectoria en diagonal con otras. Pues habrá que sumar los puntos que contienen todas ellas. Aquí el resultado es 8. Por último, y siguiendo el ejemplo, queda una sola zona que no coincide con ninguna más, así que sumaremos los puntos de intersección. El resultado es 4.

Ahora sólo queda ordenar los números para obtener la cifra final. 4 – 8 – 3 = 483. Ese es el resultado de multiplicar 21 x 23.

Este curioso método, que cuenta con siglos de antigüedad, lo utilizan los profesores de matemáticas en Japón para enseñar a los alumnos de primaria a hacer multiplicaciones de más de una cifra. Aunque puede ser algo lento, este ingenioso procedimiento da buenos resultados en el sistema educativo japonés.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20171122/433074307203/facebook-multiplicacion-japonesa-metodo-multiplicar-revoluciona-redes.html

Comparte este contenido:

Abrirá universidad japonesa pese a escándalo de supuesto favoritismo

Asia/Japón/18 Noviembre 2017/Fuente: Prensa Latina
El ministro de Educación japonés, Yoshimasa Hayashi, aprobó hoy el plan para abrir la facultad de veterinaria en abril de 2018, por la que el primer ministro nipón, Shinzo Abe, es acusado de favoritismo.
La organización educativa Kake, gestionada por un amigo de Abe, pondrá en funcionamiento la institución docente en la prefectura de Ehime, luego de que una comisión de asesoramiento informara a Hayashi que esa entidad realizó mejoras en los programas de formación.

El escándalo de favoritismo en torno a la apertura de la facultad comenzó en 2016, cuando salieron a la luz documentos sobre la supuesta implicación de la oficina del primer ministro japonés en el proceso de selección, negada en todo momento por Abe.

Hayashi precisó que aprobó la solicitud de Kake porque cumplía con las leyes para la fundación de universidades, y que su ministerio respetaba las recomendaciones del equipo de asesores

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=131464&SEO=abrira-universidad-japonesa-pese-a-escandalo-de-supuesto-favoritismo
Comparte este contenido:

El cómic como herramienta para contar la realidad LGBT de Japón

Japón/13 de Noviembre de 2017/20 Minutos

En Japón, la homosexualidad ha sido documentada desde tiempos antiguos. No hay ninguna religión oriental que la considere pecaminosa. De hecho, el budismo no clasifica los conceptos como “pecados” sino como “impureza” y “pureza”. Precisamente por esta razón muchos militares famosos, comandantes, monjes budistas y samuráis eran conocidos por sus relaciones homosexuales. Nunca ha habido un problema con la homosexualidad en Japón hasta que en la era Meiji (siglo XIX) no fue considerado delito, por mantener buenas relaciones comerciales con los países occidentales. Quizá por esto, es fácil pensar que lxs LGTB son figuras muy activas en la sociedad y no tienen miedo a salir del armario. Pero aquí es donde entra en juego otro aspecto de la homosexualidad, bisexualidad y transexualidad en Japón.

La homosexualidad es vista con tolerancia, y por esto no hay casos de acoso pero todavía es algo que los japoneses ven como diferente. De ahí, que los homosexuales japoneses tienden a esconderse. Esto también se debe a la falta de información que lleva a la gente a confundir homosexualidad y transexualidad. Además, hay prejuicios sobre la homosexualidad, debido a la imagen negativa difundida por la televisión y otros medios de comunicación. Por ejemplo, en muchos programas televisivos se mezclan diferentes orientaciones sexuales en una sola, la Onee-san, que en su mayoría son hombres travestidos de mujer. La palabra Onee-san tiene dos significados en japones: el primero lo de “hermana mayor” y el segundo lo de “señorita”. Si a la palabra se quita el sufijo -san,  se convertirá en onee, palabra con la que se indican los hombres homosexuales. Con los años el significado ha sido distorsionado y. hoy en día. algunas personas usan el término para referirse a todos los hombres homosexuales y transexuales indistintamente. La palabra, sin embargo, es muy controvertida, porque muchas personas se molestan si lo utilizan para referirse a ellos.

Por lo tanto, la mayoría de los japoneses conocen a lxs LGTB sólo a través de la televisión (la mayoría de la población japonesa afirma que nunca han conocido personalmente a un gay o una lesbiana, etc…) dado que estos últimos tienden a ocultarse debido al miedo y a los prejuicios. Sin embargo, existe un barrio de Tokio (Shinjuku) conocido por ser un lugar de encuentro para las personas LGTB y donde se encuentran numerosos bares de ambiente y otros lugares de ocio.

Muchos son los Manga (comics) que tratan las cuestiones LGTB y que  son utilizadas para hacer conocer el mundo LGTB. Esos son los Josei, los Yaoi y el Yuri. El Yaoi se centra en las relaciones físicas y románticas, más o menos idealizadas entre gays . Este cómic està dirigido solo a un público femenino. También está el Bara escrito por gais y dirigido a un público gais. Estos dos se diferencian desde el shōnen’ai, ya que este no tiene actos sexuales reales, mientras en el Yaoi y el Bara las historias se basan principalmente historias con actos sexuales.

Josei Yuri son términos que indican el tipo de manga destinado solo a las mujeres. En el Josei, la narración se centra generalmente en historias de la vida cotidiana de las mujeres lesbianas japonesas. Estos géneros enfatizan tanto la parte sexual como la parte romántico-emocional de la relación entre mujeres.

La homosexualidad femenina, a diferencia de la masculina, es menos aceptada y esto se debe al hecho de que las mujeres están a menudo sujetas al control de los hombres que las consideran como su propiedad. Sin embargo, la homosexualidad femenina es más visible que la masculina y muchos japoneses afirman tener amigas lesbianas.

En Japón existe una Domestic Partnership, una especie de unión civil que garantiza a los homosexuales derechos como los relacionados con la herencia y en el caso que una persona no pueda tomar decisiones de forma independiente en el ámbito sanitario. Hay que recordar que la Constitución japonesa especifica que el matrimonio sólo es posible entre personas del sexo opuesto.

Los episodios de violencia lgtbfóbica son raros, pero la información sigue siendo muy escasa. Como ya he escrito es difícil distinguir los conceptos de homosexualidad y transexualidad y es aún más crítico cuando se trata de la homosexualidad femenina. La consecuencia es un cierre sobre el tema por la presencia de prejuicios y por supuesto el miedo a “salir del armario”. Como en muchos países, el camino es aún largo, pero las voces de las personas LGTB pidiendo derechos son afortunadamente siempre mas fuertes.

Fuente: https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2017/11/11/el-comic-como-herramienta-para-contar-la-realidad-lgbt-de-japon/

Comparte este contenido:

Presentación del libro: Historia documental de la educación moderna en Japón

Japón / 12 de noviembre de 2017 / Autor: CEAAColmex Centro de Estudios de Asia y África / Fuente: Youtube

Publicado el 7 nov. 2017
Centro de Estudios de Asia y África. El Colegio de México Presentación de libro.
«Historia documental de la educación moderna en Japón» Coordinadora de la traducción:  (CEAA, El Colegio de México) Coordinadora de la publicación: Dra. Michiko Tanaka (CEAA, El Colegio de México).
Moderador: Dr. Amaury García (CEAA, El Colegio de México)
Presentadores: Dr. Alberto Arnaut (CES, El Colegio de México) Mtro. Héctor Monges (INEE)
Martes 21 de febrero de 2017. Ciudad de México.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=j5-95ngxUT4
Comparte este contenido:

La UNESCO y Japón entregan el premio de Educación para el Desarrollo Sostenible

UNESCO – Japón / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Mercurio Digital

Los tres galardonados de la edición 2017 del Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) recibieron sus premios el 3 de noviembre, durante una ceremonia organizada en la Sede de la UNESCO, en París. Los premiados fueron recompensados por sus proyectos innovadores en los planos local, regional e internacional

Se trata de la tercera edición de este premio auspiciado por el gobierno japonés y creado en 2014 con miras a destacar proyectos y programas relevantes en el ámbito de la EDS. Los tres galardonados en la edición 2017 del Premio fueron: la empresa social Zikra, del Reino Hachemita de Jordania; el proyecto Hard Rain, del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y la Escuela primaria de Sihlengeni, de la República de Zimbabwe.

Durante la entrega de los premios, la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, declaró que “los objetivos de desarrollo sostenible constituyen el rasgo distintivo de un reconocimiento mayor por parte de la comunidad internacional al hecho de que los países necesitan de la EDS para hacer posible la transición hacia sociedades ecológicas”. Cada galardonado recibió un diploma y un premio de un monto de 50,000 dólares estadounidenses.

El Sr. Yoshimasa Hayashi, Ministro de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón, felicitó a los galardonados y los alentó a proseguir sus esfuerzos futuros: “Este premio determina el punto de partida de un viaje y no la meta. Tengo muchas ganas de saber cuáles serán los diferentes esfuerzos que llevarán a cabo los galardonados con miras a alcanzar nuevos logros en materia de EDS y de una educación de calidad en todo el mundo”.

Un provenir brillante

La Escuela primaria de Sihlengeni, en Zimbabwe, fue recompensada por su programa “Permacultura” que aplica la EDS en el marco de un enfoque holístico con miras a dotar a los educandos de competencias para la vida cotidiana a la vez que reduce la degradación de los suelos y la deforestación. “¡Para nuestro oasis verde de Zimbabwe el provenir es brillante!, exclamó Sibanga Ncube, director de la escuela, al recibir el premio en nombre del establecimiento. Asimismo, añadió que el hecho de recibir este premio reforzaba la motivación de su escuela y de las comunidades vecinas en sus labores futuras en el ámbito de la EDS.

Zikra fue galardonada por su “Programa de aprendizaje popular” que trabaja a favor de la equidad entre las comunidades rurales y urbanas mediante un “turismo de intercambio”. En nombre de la empresa social, Lama Kathieb, su cofundadora, declaró: “Nuestra labor se ha centrado en la revalorización de los conocimientos locales y cómo utilizarlos para dar solución a los diferentes combates que libra actualmente la comunidad. Agradecemos a la UNESCO y al gobierno de Japón el haber sido recompensados con este fabuloso premio”.

El Proyecto Hard Rain fue recompensado por sus proyectos de exposición internacional “Hard Rain” y “Whole Earth?” que vinculan las artes y la ciencia con miras a llegar a un público más amplio de ciudadanos y líderes. Mark Edwards, su fundador, declaró: “Aunque la educación es un elemento clave de la transición hacia una sociedad sostenible, estos proyectos suelen ser los más difíciles de auspiciar. Gracias a este premio podremos comenzar a trabajar en nuestra próxima exposición en la que se presentarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Además de recibir el premio, las tres organizaciones galardonadas serán invitadas a integrar la red de asociados del Programa de Acción Mundial de EDS (GAP) con el objetivo de promover la aplicación del GAP en estrecha colaboración con la UNESCO

El llamamiento para la solicitud de candidaturas de la cuarta edición del premio tendrá lugar en enero de 2018.
Premio 2017 UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible/galardonados 2014

Fuente de la Noticia:

http://www.elmercuriodigital.net/2017/11/la-unesco-y-japon-entregan-el-premio-de.html

Comparte este contenido:

Candy Candy, rebelión femenina con sutileza

México/ 31 de octubre de 2017//Autor: Carlos Roca Cárdenas // Fuente: El Informador

Aunque Candice White no era una heroína con super poderes para combatir el crimen, el personaje creado por la japonesa Kyoko Mizuki (uno de los seudónimos de Keiko Nagita), significó un estandarte de liberación femenina para una época en la que el machismo y la sumisión de la mujer eran temas imposibles de tratar abiertamente en la sociedad.

Pese a que otros personajes de la ficción como la Mujer Maravilla marcaban un símbolo para alzar la voz sobre la capacidades intelectuales e independientes del sector femenino tras la Segunda Guerra Mundial a través de los comics, «Candy Candy» logró acaparar un argumento similar pero bajo un carácter realista que abogaba por reflejar las pericias que una niña huérfana enfrenta para consolidarse emocional y profesionalmente a lo largo de su vida.

«Candy Candy» ha sido sin duda una de las series animadas que marcó generaciones al ser traducida a más de 10 idiomas y llevada a todos los continentes bajo una idea pacifista que anteponía el instinto femenino como vértebra para determinar las buenas y malas acciones.

Una de las virtudes de «Candy Candy» era su formato similar a las telenovelas con una narrativa en la que la trama del personaje principal atravesaba por distintas experiencias y aprendizajes, desde las más conmovedoras y llenas de esperanza, hasta las más solitarias y desgarradoras, dejando en claro que los finales felices no siempre eran obligatorias en las historias de ficción televisiva.

Para Gilia García, maestra en Comunicación y Pedagogía de la Universidad Panamericana (UP), «Candy Candy» es un ejemplo del tipo de caricaturas que más allá de dibujos bonitos y coloridos, tiene un mensaje directo sobre los clichés que la mujer contemporánea tendría que romper progresivamente, pues más allá del drama de que «Candy» fuera huérfana, el personaje presentó a una mujer rebelde, autónoma y que evitaba quedarse callada ante las injusticias de su alrededor.

A contracorriente

Conforme la historia de «Candy» se revelaba a lo largo de dos años, a través de 115 capítulos, la serie animada también rompía un poco con la idea de los amores eternos y el «vivieron felices por siempre», pues aparecían personajes que hasta cierto modo exhibían y criticaban estereotipos relacionados a las conductas masculinas en los terrenos sentimentales hacia las mujeres, además de abordar pasajes históricos que determinaban el actuar de la sociedad.

«Para el momento en el que surgió ‘Candy Candy’, sí era una historia sumamente atractiva; los personajes abogaban por diferentes estereotipos de hombres, desde el más aventurero hasta el formalista o el guapísimo. ‘Candy Candy’ es una historia que, pese a ser un anime japonés, se desarrolla en Estados Unidos y hablaba de la aristocracia británica y norteamericana en un momento importante -por ejemplo- del país (Estados Unidos) posteriormente a la independencia».

Otro punto que consolidó «Candy Candy» fue la forma en que su contenido era expuesto en la pantalla chica al apostar por un formato radicado en el sentido educativo que daba prioridad a los valores universales como la familia, el amor, el reconciliación, la multiculturalidad, la libertad, elementos que no se destacan tanto en las series animadas actuales que se enfocan más en historias protagonizadas en la fantasía con situaciones lejanas a la vida real.

«‘Candy Candy’ era un contenido de mucha calidad en la televisión. El personaje era complejo, incluso la historia, porque se abordaban temas sobre historia, cultura, se mencionaban las guerras civiles. La historia y su narrativa en sí eran muy ricas, por eso gustaba tanto, era una gran telenovela».

La académica universitaria, Gilia García, puntualiza que en el caso de «Candy Candy», la repetición de mensajes positivos y métodos pacíficos para lograr la solución de problemas, son factores que ayudaron a la serie a convertirse en un referente motivacional sobre los paradigmas que la mujer estaba por enfrentar hacia la liberación e igualdad de género.

«Había una diversidad en la historia que la hacía atractiva independientemente del personaje. Fue un acierto muy grande el tener como protagonista a una mujer recia, que contestaba, que buscaba sus sueños y que en el fondo creía en el amor, era huérfana y quería ese soporte familiar; sin embargo, en su mayor apogeo en los años ochenta y noventa, todos los mensajes de los medios de comunicación e incluso en las películas de Disney, idealizaban a la mujer buscando el amor y me parece que ‘Candy’, como personaje de ese momento, era de los más integrales que lo hacían de una forma distinta a la esperada».

¿Qué se ve ahora?

La especialista en pedagogía argumenta que «Candy Candy» representaba un lujo educativo al tener la posibilidad de que los niños comprendieran de manera independiente los argumentos e intenciones de los personajes, situación que no acontece con las caricaturas actuales, en las que se recomienda tener la supervisión del padre de familia para determinar si el contenido es o no apropiado para los niños.

«En un niño influye todo porque todavía está en una etapa en la que su cerebro está en desarrollo, al igual que sus afectos y gustos. En el niño influye todo lo que ve y escucha, tanto en la calle, en casa o en televisión, es por ello que siempre necesita de la mediación de un adulto. Lo recomendable es que el padre de familia tiene que saber qué está viendo su hijo y le sepa explicar o mediar los contenidos».

La experta en Educación y métodos de aprendizaje explica que a diferencia de pasadas generaciones que encontraban en la televisión o el cine a personajes como modelos a seguir, ahora es situación no es determinante para los niños al existir otros medios de comunicación que ofertan contenido más variado, directo y sin distinción de etiquetas femeninas o masculinas como ocurría en las caricaturas.

«Todo se ha diversificado y aunque siguen existiendo las historias tradicionales como Candy, también están aquellas más fantasiosas y de ficción. Ahora hay mucha diversidad de opciones y canales, no solo se trata de televisión porque ya podemos ver en internet cualquier cosa. Actualmente un niño puede sobrevivir sin televisión  si tiene a su alcance una computadora. Esa diversidad hace que esta plataforma tan extensa de opciones tenga contenidos con enfoques muy tradicionales con valores que apuestan por la familia pero también el otro lado hay contenidos sin una ideología clara»

Fuente de la Noticia:

http://www.entornointeligente.com/articulo/8026416/%3Cspan-style=color

Fuente de la Imagen:

Candy Candy, l’eroina bionda del cartone animato giapponese compie 40 anni

Comparte este contenido:

Casos de acoso escolar en Japón alcanzan máximo histórico en 2016

Asia/Japón/28 Octubre 2017/Fuente: spanish.people

Más de 320.000 casos de acoso escolar fueron registrados en el año académico 2016, cifra que representa un máximo histórico, señaló hoy el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón.

Un total de 323.808 casos de acoso fueron registrados durante el año hasta marzo en escuelas primarias, secundarias y preparatorias, 43,8 por ciento más que el año previo y un aumento por tercer año consecutivo, de acuerdo con un estudio del ministerio.

La cantidad de casos de acoso en escuelas primarias fue especialmente notable, porque la cifra aumentó 1,5 veces para ubicarse en 237.921. La cifra en las secundarias también llegó a un nivel récord de 71.309, es decir, 11.807 más.

Entre los tipos de acoso, el ridículo y la difamación representaron 62,5 por ciento del total. Otros casos involucraron golpes, imponer el aislamiento y acoso por internet a través de computadoras y teléfonos móviles.

Un total de 400 incidentes registrados en 374 escuelas fueron considerados «graves» porque los niños acosados sufrieron daños importantes en su salud, mente o propiedad, de acuerdo con el estudio.

Cerca de 25.699 escuelas, o 68,3 por ciento del total, indicaron que han registrado casos de acoso, de acuerdo con el estudio. Sin embargo, el ministerio advirtió que algunos casos pudieron haber sido ignorados en otras escuelas.

Fuente: http://spanish.people.com.cn/n3/2017/1027/c31614-9285639.htmlso

Comparte este contenido:
Page 22 of 42
1 20 21 22 23 24 42