Page 34 of 42
1 32 33 34 35 36 42

El Salvador: Matemáticas más divertidas y comprensibles

El Salvador/24 de Octubre de 2016/la Prensa Gráfica

La cooperación japonesa apoya al MINED en la reelaboración de materiales de matemática y la formación de docentes.

Dejar de ver la matemática como una asignatura complicada -o hasta temida para muchos- a que sea mejor comprendida y aplicada por los estudiantes del sistema educativo nacional, es uno de los esfuerzos que realiza la cooperación japonesa junto con el Ministerio de Educación (MINED) desde el año pasado.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el MINED y la Universidad de El Salvador (UES) desarrollan el proyecto Mejoramiento de los Aprendizajes en Matemática en Educación Básica y Educación Media (ESMATE), con el que rediseñan y elaboran los libros de texto y de ejercicios de primero a novenos grados y bachillerato, así como las guías metodológicas para que los maestros puedan utilizarlos mejor, tanto los que están en ejercicio como los que están en formación.

El enfoque del proceso es el de resolución de problemas, a fin de que los estudiantes tengan un dominio de las matemáticas en función de las dificultades cotidianas.

“En principio la idea es que les guste la matemática, que se diviertan, que le den significado, que la vean como una herramienta para que puedan ellos resolver sus dificultades diarias”, dijo Alexander Granados, coordinador del proyecto ESMATE.

Los resultados del proyecto se tienen que validar en el salón de clases, donde los docentes logren hacer que la matemática sea comprendida por los alumnos y una de las escuelas donde se trabaja en eso es el Centro Escolar República de Nicaragua.

“La forma de trabajar es un poco más ordenada, los chicos responden de tal manera a los contenidos que son sencillos y más simples de digerir”, expresó Santos Jonatan Tzun, profesor de matemática.

Al preguntar a una estudiante si le gustaba las matemáticas, respondió: “Sí, bastante, más cuando ya se entiende. Es como un rompecabezas que cuando ya le hallas, como que vas encontrando la solución, te va gustando”, dijo Gabriela Erazo, de 15 años y estudiante de octavo grado. Reconoció que anteriormente sentía el aprendizaje más lento.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/10/21/matematicas-mas-divertidas-y-comprensibles

Comparte este contenido:

La Directora General de la UNESCO entrega el Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible

Asia/Japón/13 de octubre de 2916/Fuente: UNESCO

La Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, entregó el Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) de 2016 a los tres galardonados de esta edición, en una ceremonia celebrada en la Sede de la UNESCO en París, el pasado 11 de octubre.

El premio, financiado por el gobierno del Japón, se creó en 2014 para recompensar los proyectos y programas excepcionales de EDS. Los tres ganadores de 2016, cada uno de los cuales recibirá 50.000 dólares estadounidenses, son el Centro de Regeneración y Desarrollo Comunitario (CCREAD-Cameroon) de Camerún, la Comisión de Promoción de la EDS de Okayama (Japón) y la Unión Nacional de Estudiantes del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

En el acto de premiación, la Sra. Bokova agradeció al gobierno del Japón la financiación del premio y afirmó: “Esta es la importancia del premio UNESCO-Japón… realzar la figura de quienes marcan la diferencia… recompensar a las mujeres y los hombres que cambian el mundo desde la base. Cada una de estas iniciativas es innovadora. Cada una de ellas constituye un poderoso ejemplo de acción de ámbito local con miras a provocar un cambio positivo. Cada una puede replicarse en cualquier lugar y ampliarse para lograr una repercusión mundial y duradera”.

La Sra. Kuni Sato, Embajadora y Delegada Permanente de Japón ante la UNESCO, que entregó el premio junto con la Directora General, declaró: “La EDS es indispensable para aumentar la capacidad de los pueblos con miras al logro de los ODS y por eso tiene una función importante en la agenda de desarrollo”.

Aprovechar los éxitos

El Sr. Hilary Ngide, Director del CCREAD-Cameroon, dijo que la obtención del premio es “un momento definitorio y… una oportunidad para planificar, consolidar y ampliar” las actividades de EDS del CCREAD. Su organización obtuvo el premio por el programa “Integrated ESD schemes in schools and communities in Cameroon”, dirigido a jóvenes, mujeres y grupos indígenas marginados, que lleva a cabo talleres de planificación familiar, prevención de conflictos, protección del medio ambiente y adaptación al cambio climático.

La Comisión de Promoción de la EDS de Okayama fue escogida por el “Proyecto Okayama de EDS”, que abarca a una amplia gama de agentes y sectores en la ciudad de Okayama. El proyecto ofrece actividades y capacitación en centros de aprendizaje comunitarios, escuelas, parques y galerías comerciales, tales como sesiones de “Café de EDS” e “Internados de EDS”. El presidente del proyecto, el profesor Hirofumi Abe, declaró: “Quisiéramos aprovechar el premio para fortalecer y difundir nuestro ‘enfoque integral de ciudad’ por el mundo entero”.

La Unión Nacional de Estudiantes del Reino Unido (NUS-UK) fue galardonada por el programa “Green Impact”, que reconoce y premia a las facultades universitarias que realizan esfuerzos en pro de la sostenibilidad. El programa abarca temas que van desde el bienestar hasta la gestión tradicional del medio ambiente. En representación de la NUS-UK, la Sra. Melantha Chittender afirmó: “Nuestro enfoque es sencillo: Todos los estudiantes, cualquiera que sea su especialidad, terminan la enseñanza de tercer ciclo equipados y motivados para mejorar la sociedad”.

Además del premio, las tres organizaciones ganadoras serán invitadas a afiliarse al Programa de Acción Mundial de EDS (GAP) en calidad de asociadas principales para contribuir a impulsar la aplicación del GAP, en estrecha colaboración con la UNESCO.

La convocatoria de candidaturas para la tercera edición del premio se anunciará en enero de 2017.

Enlaces

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_director_general_awards_unesco_japan_prize_on_educati/#.V_5bKOXhDIU

Imagen: www.cinu.mx/noticias/638a421bad.jpg

Comparte este contenido:

Los profesores japoneses, obligados a ser voluntarios

Japón /13 octubre 2016/Fuente: nippon

El horario laboral de los profesores japoneses es el más largo del mundo y la extensión que adquieren las actividades extracurriculares tiene mucho que ver en ello. ¿Por qué son ellos los profesores más ocupados del mundo? Este artículo pone de relieve la difícil realidad que afrontan.

Más horas de trabajo que en cualquier otro país

El personal docente de Japón lo está pasando mal. Trabajan de la mañana a la noche, incluyendo sábados y domingos, y encaran la nueva semana sin haber descansado suficientemente. Según el estudio TALIS (Teaching and Learning International Survey) realizado sobre el profesorado de secundaria en 34 países y territorios (en Japón, entre febrero y marzo de 2013) por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Japón es el país en el que los profesores trabajan más horas.

Lo que hace de la semana docente japonesa la más larga del mundo no son las horas lectivas, que se sitúan por debajo del promedio de países y territorios participantes. Los profesores japoneses invierten en asuntos como reuniones o preparación de clases más horas que los de cualquier otro país o territorio. Y son especialmente las actividades extracurriculares las que más tiempo les llevan (véase gráfico 1).

Son las bukatsudō las que alargan los horarios

Lo que en el informe de la OCDE se denomina “actividades extracurriculares” corresponde aproximadamente a lo que en Japón llamamos bukatsudō (actividades en clubes deportivos y culturales, dentro de la escuela).

En las instituciones de segunda enseñanza (secundaria obligatoria y bachillerato) de Japón, los alumnos realizan diversas actividades culturales y deportivas antes o después de las clases y durante los fines de semana, siempre bajo la supervisión de un profesor. Para los profesores, estas actividades suponen un gran número de horas semanales.

Según las Directrices del Currículo Básico, en las que el Estado establece las metas y contenidos concretos de la enseñanza, de las actividades bukatsudō se espera que “familiaricen a los alumnos con los deportes, la cultura, la ciencia y otras áreas, y que contribuyan a elevar su afán de aprender y a desarrollar su sentido de la responsabilidad y su solidaridad (Reglas Generales del Capítulo Primero de las Directrices del Currículo Básico para la Educación Secundaria y para el Bachillerato). Y lo que permite ofrecer todo ello a los alumnos a un bajo costo es una institución de carácter público como la escuela. En resumen, el sentido de las actividades bukatsudō es garantizar que los alumnos tengan a un bajo costo oportunidad para familiarizarse fuera de las clases con las actividades deportivas y culturales.

Bukatsudō, un concepto netamente japonés

Que la institución escolar se comprometa de una forma tan activa a ofrecer actividades deportivas y culturales a los alumnos antes o después del horario escolar y en fines de semana es algo poco frecuente en el mundo. Según un estudio comparativo internacional sobre los lugares donde los alumnos realizan actividades deportivas fuera de las clases (véase tabla 1), tales actividades se efectúan comúnmente en las escuelas en el caso de Japón y otros países asiáticos, pero no en el resto del mundo, donde son sobre todo los clubes deportivos de la comunidad los que sostienen el deporte juvenil.

Tabla 1: Lugares preferentes para las actividades deportivas de alumnos de secundaria y bachillerato

Escuelas Escuelas y clubes Clubes
Japón
China
Corea del Sur
Taiwán
Filipinas
Canadá
EE. UU.
Brasil
Escocia
Inglaterra
Holanda
Bélgica
Francia
España
Portugal
Polonia
URSS (actual Rusia)
Israel
Egipto
Nigeria
Kenia
Botswana
Malasia
Australia
Nueva Zelanda
Noruega
Suecia
Finlandia
Dinamarca
Alemania
Suiza
Zaire (actual Congo)
Yemen
Tailandia

Las actividades bukatsudō de ejercicio físico son una característica de Japón: Una comparación con otros países, de Nakazawa Atsushi (http://synodos.jp/education/12417)

Hay que decir, además, que estas actividades bukatsudō se hacen en Japón a una escala mayor que en el resto de Asia. Según Nakazawa Atsushi, profesor de la Universidad de Waseda que conoce bien la historia de estas actividades, Japón representa un caso especial dentro de los países del mundo por la gran proporción de la actividad deportiva juvenil que queda comprendida dentro de las bukatsudō y por la escala a la que se realizan estas(*1).

Llamar “voluntario” a lo obligatorio

En las citadas directrices se especifica que los alumnos realizarán estas actividades bukatsudō de forma voluntaria y espontánea. Se trata, pues, de actividades deportivas y culturales fuera del marco del currículo oficial, en las que los alumnos participan por que les gustan y así lo desean. Este es el fundamento básico de las bukatsudō.

Sin embargo, la realidad es muy distinta, pues de hecho algunas escuelas obligan a todos los alumnos a hacer estas “actividades voluntarias”. Y aunque no se consideren propiamente un deber, el hecho es que la práctica totalidad de los alumnos de secundaria y bachillerato pertenecen a alguno de estos “clubes” escolares. Según el estudio Informe de la Segunda Encuesta Básica sobre las Actividades de los Niños, realizado en 2009 por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativos Benesse, nueve de cada 10 alumnos de esos niveles escolares participan o han participado en este tipo de actividades. Para los alumnos, más que actividades voluntarias, puede decirse que las bukatsudō son obligatorias.

Casi todos los profesores son obligados a ser monitores

En teoría, las bukatsudō son “actividades voluntarias” y esto no es aplicable únicamente a los alumnos: también los profesores que actúan como monitores en estas actividades ofrecen su orientación de forma teóricamente voluntaria.

Y es que estas actividades no están estipuladas en el currículo de la escuela como materias lectivas. Es decir, que sobre los profesores no pesa el deber de realizar tal orientación. Si se ocupan de esa tarea, se entiende que es por propia voluntad.

En la práctica, especialmente en el nivel secundario, en muchas escuelas se considera que todos los profesores se convierten en monitores de estas actividades. Según un estudio de carácter nacional, ya algo antiguo pues es de 2006, que realizó el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, el 92,4 % de los profesores de secundaria ejercían como monitores de bukatsudō (véase gráfico 2). Puede decirse que se ven obligados a actuar como monitores al margen de que lo deseen o no.

Trabajadores antes que educadores

La orientación que los profesores ofrecen en las bukatsudō es, en principio, una orientación voluntaria. Se considera, por tanto, que las actividades de este tipo que se realizan en días lectivos, por muchas horas que se extiendan fuera de las horas lectivas obligatorias, no exigen ninguna retribución económica, pues los profesores las llevan a cabo por su cuenta. Para los fines de semana, suelen pagarse unos pocos miles de yenes y se entiende que con eso es suficiente. Detrás de esa afirmación de que las bukatsudō “se garantizan a los alumnos a bajo costo”, está la cruda realidad de un trabajo que no está siendo retribuido.

Amparándose en la supuesta voluntariedad de esa orientación, se está permitiendo que este trabajo no sea retribuido y, por si fuera poco, la obligatoriedad se extiende a casi todos los profesores. Cuando decimos que los horarios de trabajo de los profesores japoneses son los más largos del mundo, el problema que estamos señalando va más allá de la mera extensión temporal de ese trabajo.

Los profesores son, antes que educadores, trabajadores. Solo cuando este peso que representa para ellos las actividades bukatsudō se aligere y ellos normalicen su situación como trabajadores, podrán también presentarse ante sus alumnos como educadores normalizados. A nosotros nos corresponde pensar qué puede hacerse para conseguirlo.

Fuente:http://www.nippon.com/es/currents/d00227/

Comparte este contenido:

Las diez claves de la educación en Japón

Asia/Japón/01 de Octubre del 2016/ Autor: aulaplaneta.com

Infografía

El modelo educativo de Japón se caracteriza por su eficiencia y está estrechamente relacionado con las características culturales y sociales del país asiático, que mezcla el trabajo en equipo y la meritocracia. Además de alcanzar muy buenos resultados en pruebas internacionales como TIMSS o PISA, los expertos destacan la disciplina y la formación de alta calidad que logran sus estudiantes. De hecho, recientemente el ministro de Educación nipón ha anunciado que su sistema se exportará a otros países de Asia, Oriente Medio y África. Te explicamos cómo funciona la educación en Japón y qué características se encuentran detrás de su éxito.

 

DIEZ CLAVES DE LA EDUCACIÓN EN JAPÓN

  1. El currículo se establece a nivel nacional.El Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (con la colaboración de profesores universitarios y el Consejo Central de Educación) fija las líneas básicas de todas las materias que se enseñan en los colegios japoneses, sus objetivos y contenidos. Salvo que se detecte alguna necesidad importante, estas directrices que deben seguir todas las escuelas del país se revisan cada diez años.
  1. La legislación educativa es muy estable y duradera.La Ley Fundamental de Educación que está vigente en el país data de 1947. La primera revisión se realizó en 2006, con el objetivo de incorporar disposiciones que promovieran el civismo, el respeto por la tradición y la cultura y el amor a la patria. Para adaptarse a las nuevas necesidades educativas se ponen en marcha Planes para la Promoción de la Educación, el último de ellos en 2013.
  1. La educación obligatoria es mayoritariamente pública y gratuita.Los niños comienzan el colegio a los 6 años de edad y la educación es obligatoria hasta los 15 años, aunque el 95 por ciento continúa hasta los 18. Hay cuatro niveles educativos fundamentales: primaria (elementary, de los 6 a los 12 años), secundaria inferior (lower secondary, hasta los 15), secundaria superior (upper secondary, hasta los 18 años) y universitaria. El 99 por ciento de los centros de educación primaria son públicos, al igual que el 90 por ciento de los centros de secundaria inferior y el 74 por ciento de los de secundaria superior. El Ministerio de Educación decide qué libros de texto se aprueban para cada nivel y, desde 1963, se distribuyen a los colegios gratuitamente.
  1. Hay asignaturas y también formación en valores.Además de las asignaturas básicas que se estudian en cada nivel educativo, los alumnos cuentan con materias como economía doméstica, en la que aprenden a cocinar o a coser, artes tradicionales japonesas, como la caligrafía (shodo) o la poesía (haiku), y cursos de educación moral. Se considera esencial que los alumnos desarrollen una conducta cooperativa, disciplina de grupo y respeto a las normas.
  2. El esfuerzo es esencial y la competitividad es alta.La sociedad japonesa considera que el éxito no depende de las habilidades o la inteligencia, sino que se consigue con esfuerzo. Esto se aplica también al ámbito escolar y los estudiantes trabajan ya desde niños en este sistema de meritocracia, con dos objetivos: lograr buenos resultados para tener mejores oportunidades de formación y empleo en el futuro, y ganar la aprobación del grupo y de su propia familia. La competitividad es alta, especialmente en los exámenes que permiten acceder a las mejores escuelas de secundaria superior y a las universidades más prestigiosas.
  3. Se prima la habilidad para resolver problemas.El currículo educativo japonés es muy completo y exigente en cuanto a contenidos, pero además tiene como base fundamental que los alumnos dominen la resolución de problemas y situaciones por sí mismos. Con independencia de la materia o asignatura, se busca que el estudiante no se limite a seguir un procedimiento o memorizar información, sino que comprenda cómo y por qué suceden las cosas. De este modo será capaz de aplicar el conocimiento en cualquier contexto. Esto mismo se defiende también en las empresas: para contratar valoran más las destrezas generales que el conocimiento o la experiencia en ese trabajo concreto, para el que ofrecen al trabajador la formación necesaria.
  4. En el colegio no solo se estudia.Además de asistir a las clases, los alumnos tienen que colaborar en diversas tareas como limpiar el centro o servir las comidas, que se toman en la propia clase. Para ello los estudiantes se dividen en grupos y trabajan juntos. El colegio también organiza multitud de actividades complementarias, como torneos deportivos, excursiones o salidas culturales, y clubes de actividades extraescolares muy variadas: deporte, música, arte, ciencia etc. Se considera que este tipo de actividades contribuyen a desarrollar la capacidad de resolver problemas, trabajar en equipo y colaborar por un fin común.
  1. Se estudia muchas horas y los deberes son habituales.Tanto los alumnos de la escuela primaria como los de secundaria inferior y superior tienen que hacer tareas a diario. Entre otros temas, deben practicar los kanji, los caracteres que integran el complejo sistema de escritura japonés. También hacen deberes durante las vacaciones de invierno y de verano, que suelen consistir en algún proyecto de su elección. El número de horas de clase es similar al de otros países, pero se invierten muchas horas en actividades extraescolares, clases de refuerzo y horas de estudio. Además, las vacaciones son más cortas: del 20 de julio al 31 de agosto en verano, diez días entre diciembre y enero y otros diez entre marzo y abril.
  2. Los maestros son muy respetados y están muy preparados.Históricamente, los profesores en Japón procedían de la clase Samurai y tenían una alta consideración en la sociedad. Aunque la profesión ya no es elitista, el respeto hacia los maestros se mantiene intacto. Además, es una de las profesiones mejor pagadas del país, por lo que hay muchos solicitantes para cada puesto, que gana el mejor. Por eso, los profesores suelen estar muy preparados y desde el Ministerio se exige la formación continua de los docentes, que deben renovar su certificado educativo cada diez años.
  1. Educar es trabajo de todos.El trabajo en equipo se premia en el aula, donde los alumnos que destacan ayudan a aquellos con más dificultades, y el profesor tiene a su alcance diferentes herramientas y posibilidades para apoyar a los estudiantes con problemas de aprendizaje (desde atención personalizada en el aula hasta clases extraescolares). Pero, además, esta implicación del grupo trasciende las paredes del aula, ya que los padres tienen la responsabilidad y el deber social de apoyar la educación de sus hijos en casa y recurrir a ayuda profesional cuando sea necesario. De hecho, el fracaso del niño en el ámbito escolar se considera también un fracaso de su entorno familiar. La comunicación entre docentes y padres es constante e individualizada.

 Fuente: http://www.aulaplaneta.com/2015/09/29/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-japon-infografia/

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Japón: JICA ampliará cooperación para implementar Programa de Aprendizaje de las Matemáticas en la Secundaria

Japón/Septiembre de 2016/ 19 de Abril

La Vicepresidenta del la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Sra. Kae Yanagisawa, anunció este martes, que este organismo estará ampliando su cooperación, para implementar un Programa de Formación de las Matemáticas al Sistema de Educación Secundaria de Nicaragua.

JICA

El anuncio lo hizo tras sostener esta mañana una reunión con el Asesor Presidencial en temas educativos, compañero Salvador Vanegas, a quien le transmitió la voluntad del Gobierno y pueblo de Japón, para seguir expandiendo la cooperación del JICA en el sector educación, en coordinación con el Ministerio de Educación (MINED).

JICA

“Vamos a continuar nuestro respaldo al sector educativo, y nos complace mucho poder afirmar que vamos a expandir la cooperación en el sector educativo, para el nivel de enseñanza Matemáticas para la Educación Secundaria”, reafirmó la Sra. Kae Yanagisawa.

JICA

Detalló que este módulo de cooperación, comprende también el desarrollo de metodologías y materiales educativos, así como el trabajo realizado por voluntarios y voluntarias japoneses.

JICA

“El pueblo nicaragüense es conocido en el exterior por ser muy dedicado y trabajador; yo creo que esa reputación se basa en el sistema educativo, porque el sistema educativo es clave”, subrayó la Vicepresidenta del JICA.

JICA

Por su parte, el compañero Salvador Vanegas, precisó que la delegación del JICA, también manifestó su interés en seguir expandiendo su cooperación para fortalecer la infraestructura escolar.

JICA

Indicó que llevarán al sistema de educación secundaria, el Programa de Formación para el mejor aprendizaje de las Matemáticas.

“En los años anteriores, este programa ha estado vinculado a desarrollar capacidades de aprendizaje de las matemáticas, en educación Primaria; a partir de los próximos años, se va a ampliar a la Educación Secundaria”, dijo Vanegas.

JICA

Explicó que habrá toda una actualización completa del Programa de Matemáticas de Secundaria; acompañado por expertos de Japón.

JICA

“Se van a formar docentes de Matemáticas de Secundaria; y se van a desarrollar capacidades en los equipos técnicos del Ministerio de Educación, para el fortalecimiento de las Matemáticas en Secundaria”, expuso.

JICA

Visita escuela de educación especial ‘Melania Morales’

La Vicepresidenta del JICA y autoridades del Ministerio de Educación (MINED), también visitaron este martes la Escuela de Educación Especial ‘Melania Morales’, donde compartieron juegos metodológicos y presentaciones culturales y artísticas con niños y niñas con discapacidades.

JICA

“Me impresionó el nivel de actividad de los niños y las niñas; y estoy muy contenta que los voluntarios y voluntarias japonesas que están aquí para respaldar los esfuerzos que se están realizando”, manifestó la Sra. Kae Yanagisawa.

JICA

La escuela Melania Morales, actualmente atiende a 373 estudiantes en las diferentes discapacidades, desde deficiencia intelectual mínimas hasta severas.

JICA

La atención es especializada e individualizada a niños con autismo, sordera, ceguera, niños mudos, con Síndrome de Down; y en general con discapacidades múltiples.

JICA

JICA

JICA

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:46735-jica-ampliara-cooperacion-para-implementar-programa-de-aprendizaje-de-las-matematicas-en-la-secundaria

Comparte este contenido:

HRW: Brindar refugio genuino a la población desplazada en el mundo

Estados Unidos/Septiembre de 2016/hrw.org

Asumir un compromiso con la reubicación y la ayuda en Cumbres Globales sobre Refugiados

La crisis masiva de refugiados exige una respuesta global sin precedentes, señaló hoy Human Rights Watch. En dos cumbres que se celebrarán el 19 y el 20 de septiembre de 2016 en las Naciones Unidas, los líderes mundiales deberían adoptar medidas audaces para repartir la responsabilidad por los millones de personas desplazadas debido a violencia, represión y persecución.

Los líderes se reunirán en Nueva York para analizar la posibilidad de brindar mayor asistencia a los países donde primero llegan los refugiados, en un momento en que esas naciones están al límite de sus capacidades. La situación ha puesto en jaque el principio fundamental de la protección de los refugiados, que es la prohibición de la devolución, es decir, no obligar a los refugiados a regresar por la fuerza a sitios donde podrían ser perseguidos o sufrir otras graves amenazas. Estas personas huyen de contextos de violencia en Afganistán, Birmania, la República Democrática del Congo, Eritrea, Honduras, Irak, Somalia y Siria, entre otros.

“Están en juego millones de vidas”, sostuvo Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. “No se trata solamente de asegurar más dinero o mayores cupos de reasentamiento, sino también de fortalecer los principios legales de protección de refugiados, que están más en riesgo que nunca”.

Este año, Human Rights Watch ha documentado instancias en que guardias fronterizos turcos dispararon y obligaron a retroceder a civiles que aparentemente pedían asilo; la negativa de Jordania a permitir el ingreso de solicitantes de asilo sirios o brindarles asistencia en su frontera; el anuncio de Kenia de que cerrará el campamento de refugiados más grande del mundo en noviembre y obligará a los somalíes a regresar a su país, a pesar de los posibles peligros que enfrentan allí; y los actos de Paquistán e Irán para hostigar y excluir de los registros a refugiados afganos, y para coaccionarlos con el fin de que regresen a un país en conflicto.

La Asamblea General de la ONU ha convocado a la cumbre del 19 de septiembre “con el finde unir a los países en torno a un enfoque más humanitario y coordinado” en materia de refugiados. La declaración final, cuya versión preliminar ya se ha redactado, hadesperdiciado una oportunidad de ampliar el alcance de la protección y reduce la expectativa de que haya nuevos compromisos concretos. No obstante, reivindica los derechos de los refugiados y exige que la responsabilidad por esta cuestión se distribuya de manera más equitativa. Debido a la magnitud de la crisis de refugiados y el rebrote populista en muchas regiones del mundo, esta reivindicación debería servir de base para la acción colectiva, apuntó Human Rights Watch.

El 20 de septiembre, el presidente de EE. UU. Barack Obama auspiciará una “Cumbre de Líderes” para incrementar los compromisos sobre asistencia, aceptación de refugiados y oportunidades laborales y educativas para estas personas. Se espera que los gobiernos asuman compromisos concretos para cumplir las metas de duplicar la cantidad de cupos de reasentamiento y otras admisiones, incrementar el volumen de asistencia en un 30 por ciento, escolarizar a 1 millón más de niños refugiados y reconocer a 1 millón más de adultos refugiados el derecho a trabajar. Aunque los participantes no han sido anunciados, se espera que asistan entre 30 y 35 países. Canadá, Etiopía, Alemania, Suecia y Jordania se sumarán a Estados Unidos como cofacilitadores.

Promover la asistencia humanitaria a los países de primera llegada
La gran mayoría de los 21,3 millones de refugiados del mundo se encuentran en el sur global, donde con frecuencia están expuestos a nuevos peligros, discriminación y abandono. Human Rights Watch exhortó a países de primera llegada como Turquía, el Líbano,Jordania, Tailandia, Kenia, Irán y Pakistán a adoptar propuestas para ofrecer a los refugiados un mayor acceso a trabajo y educación.

Las naciones más ricas del mundo en general no han ayudado a los países que están en primera línea a afrontar la crisis de desplazados. Al 9 de septiembre, se habían cubierto un 39 por ciento de los llamamientos de asistencia de la ONU. Los niveles más bajos de financiamiento se registraban en África, donde el llamamiento para los refugiados procedentes de Sudán del Sur se situaba en el 19 por ciento. La planes regionales de respuesta a refugiados para Yemen y Siria alcanzaban un financiamiento del 22 y el 49 por ciento.

Incrementar el número de reasentamientos en otros países
Aunque el reasentamiento desde los países de primera llegada es clave para ayudar a los refugiados a reconstruir sus vidas y aliviar la situación de los países receptores, la solidaridad internacional brilla por su ausencia. En 2015, la agencia de la ONU para los refugiados facilitó el reasentamiento de 81.000 de los  960.000 refugiados que se proyectaba que necesitarían ser reubicados a nivel global. La agencia calculó que más de 1,1 millón de refugiados necesitarían ser reasentados durante 2016, pero previó que los países solamente ofrecerían 170.000 lugares. Durante una reunión de alto nivel de la ONU celebrada en marzo, los representantes de 92 países se comprometieron únicamente a un leve incremento en el cupo de reubicaciones para refugiados sirios.

En la Unión Europea, la llegada por vía marítima durante 2015 de más de 1 millón de solicitantes de asilo y migrantes —y las más de 3.700 muertes en el mar— pusieron en evidencia la necesidad de establecer vías seguras y lícitas para el desplazamiento de refugiados, como las reubicaciones. Sin embargo, numerosos países de la UE, como Austria,Bulgaria y Hungría, centran su estrategia principalmente en prevenir las llegadas espontáneas, desviar responsabilidades a tercero y provocar una regresión de los derechos de refugiados.

Un plan europeo de 2015 para reubicar a 22.500 refugiados procedentes de otras regiones durante un lapso de dos años ha conseguido reubicar solamente a 8.268 de estas personas, según cifras de julio de 2016. La mayoría de los países de la UE tuvieron resultados inferiores a los esperados, y 10 directamente no reubicaron a ninguna persona en el marco del plan.

Terminar con sistemas abusivos y acuerdos con graves falencias
En marzo, la UE concluyó un acuerdo con Turquía para permitir el regreso a ese país de casi todos los solicitantes de asilo, sobre la base del endeble argumento de que Turquía es un país seguro para el asilo, cuando en realidad está al borde de la desintegración. Australia transfiere de manera forzada a todos los solicitantes de asilo que llegan por vía marítima acentros de procesamiento extraterritoriales, donde estas personas sufren abusos, un trato inhumano y abandono.

La UE y Australia deberían renunciar a estas políticas abusivas. Los países de la UE deberían adoptar sin demora una propuesta de marco permanente de reubicación con metas más ambiciosas y un compromiso claro de cumplimiento, destacó Human Rights Watch. Deberían compartir de manera justa la responsabilidad por los solicitantes de asilo que lleguen espontáneamente, y ayudar a mitigar las presiones sobre Grecia e Italia.

Los gobiernos también frustran la posibilidad de asilo al cerrar campamentos, como KeniaTailandia, y al detener a solicitantes de asilo, como ocurre en Australia, Grecia, Italia,México y Estados Unidos.

Si bien en muchos aspectos EE. UU. ha estado a la delantera en la reubicación de refugiados y la respuesta a los llamamientos de ayuda humanitaria de la ONU, ha actuado con suma lentitud y escasa generosidad en la recepción de refugiados sirios. Y ha mostrado considerables puntos débiles, como sus políticas sobre fronteras para menores y otras personas que huyen de la violencia de pandillas en América Central, y el uso de México como filtro para evitar que lleguen a la frontera estadounidense.

El gobierno de Obama cumplió su meta de aceptar a 10.000 refugiados sirios durante este año fiscal, aun con la oposición de más de la mitad de los gobernadores del país y sin que el Congreso asignara fondos de reasentamiento; sin embargo, Estados Unidos tiene capacidad para reubicar a una cantidad de personas muchas veces superior. Debería comprometerse a cumplir los objetivos de la Cumbre de Líderes, lo cual implicaría duplicar el total de 85.000 refugiados acogidos este año a 170.000.

Varios otros países con capacidad para recibir a muchos más refugiados, como Brasil, Japón y Corea del Sur, han tenido una contribución bochornosamente pobre. Japón admitió a 19 refugiados en 2015, Corea del Sur solamente a 42 (además de los ciudadanos norcoreanos) y Brasil apenas a 6.

Rusia no recibe a refugiados reubicados. Los Estados del Golfo no responden a los llamamientos de reubicación de la ONU, aunque Arabia Saudita afirma que ha suspendido la deportación de cientos de miles de sirios que excedieron el plazo previsto para las visas de visitante. La mayoría de los Estados del Golfo, salvo Kuwait, también han respondido insuficientemente a los llamamientos de la ONU relativos a refugiados sirios, conforme se indica en un análisis de Oxfam.

“Cada país tiene una responsabilidad moral de asegurar los derechos y la dignidad de las personas que se ven obligadas a huir de su hogar”, observó Roth. “Cuando más de 20 millones de personas dependen de un esfuerzo internacional genuino para resolver su difícil situación, no basta con efectuar declaraciones grandilocuentes”.

Fuente: https://www.hrw.org/es/news/2016/09/13/brindar-refugio-genuino-la-poblacion-desplazada-en-el-mundo

Comparte este contenido:

La educación sexual en secundaria: alejada de la realidad, sin utilidad y con profesores avergonzados

Por: SINC

La educación sexual en secundaria es a menudo negativa, alejada de la realidad y con un fuerte sesgo heterosexual. Además, está normalmente impartida por profesores poco capacitados y que se sienten avergonzados, según un estudio publicado en BMJ Open, que incluye una síntesis de opiniones y experiencias de jóvenes de diferentes países.

La investigación, llevada a cabo por tres investigadoras de la Escuela de Medicina Social y Comunitaria de la Universidad de Bristol (Reino Unido), señala que el fracaso de las escuelas para reconocer que la educación sexual es un tema especial con desafíos únicos está haciendo un gran daño a los jóvenes. También supone una oportunidad perdida en el objetivo de proteger y mejorar la salud sexual de los alumnos.

Estudios cualitativos

Las expertas han basado sus conclusiones en 55 estudios cualitativos que exploran las opiniones y experiencias de jóvenes que habían recibido clases de educación sexual y relaciones en centros de Reino Unido, Irlanda, EEUU, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Irán, Brasil y Suecia, entre 1990 y 2015. Las autoras sintetizaron las valoraciones y encontraron que, pese a la gran variedad geográfica de los estudios, las opiniones de los jóvenes eran muy consistentes.

El estudio pone de relieve que los centros educativos fallan a la hora de reconocer el carácter distintivo de la educación sexual. Por ello, la suelen tratar como hacen con el resto de las materias.

Sin embargo, las encuestas del estudio indican que se afrontan a retos diferentes al enseñar este tipo de tema. En las clases mixtas, los jóvenes sentían humillación si no eran sexualmente experimentados y decían que a menudo armaban jaleo para enmascarar sus ansiedades. Por su parte, las chicas se sentían con frecuencia acosadas y juzgadas por sus compañeros masculinos.

Los jóvenes también criticaron el enfoque excesivamente ‘científico’ de las relaciones sexuales, que ignoraba el placer y el deseo. Y señalaron que percibían que el sexo se presentaba muchas veces como un «problema» que ha de ser gestionado. Los estereotipos también son frecuentes: a las mujeres se las representa como pasivas y a los hombres, como depredadores. También critican que se trate poco o nada el tema de la homosexualidad, la bisexualidad o el sexo transgénero.

Otro tema importante es que los centros parecen tener dificultades en aceptar que algunos de sus estudiantes sean sexualmente activos, lo que lleva a un contenido que está fuera de la realidad de muchos jóvenes, con la consiguiente falta de discusión sobre cuestiones que son relevantes para ellos, dicen las investigadoras.

Los jóvenes se quejaron además del énfasis que esta educación hace de la ‘abstinencia moralizante’, y una falta de reconocimiento de toda una gama de actividades sexuales en las que hayan podido participar. La educación sexual llega demasiado tarde para algunos alumnos, indican.

Una educación vital

Este tipo de educación también adolece de fallos en el suministro de información útil y práctica, tal como la disponibilidad de servicios de salud de la comunidad, lo que se puede hacer en caso de embarazo, los pros y los contras de los diferentes métodos de anticoncepción, o las emociones que pueden acompañar a las relaciones sexuales.

A los estudiantes también les desagrada que sus profesores les den educación sexual, no solo porque perciben que están mal entrenados y sienten mucha vergüenza, sino también debido a la posibilidad de que se vea afectada la relación profesor-alumno y se quiebren los límites.

Las autoras señalan que a pesar del bajo nivel de esta enseñanza, la educación sexual es considerada como vital por los responsables políticos para proteger la salud de los jóvenes, así como de los embarazos no deseados, el abuso y la explotación sexual.

La evidencia sugiere que los propios alumnos quieren que la educación sexual que se enseñe en los colegios e institutos utilice un enfoque positivo del sexo, con el objetivo de que los jóvenes disfruten de su sexualidad de una manera que sea segura, consensual, y saludable.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/7821713/09/16/La-educacion-sexual-en-secundaria-alejada-de-la-realidad-sin-utilidad-y-con-profesores-avergonzados.html

Comparte este contenido:
Page 34 of 42
1 32 33 34 35 36 42