Page 6 of 20
1 4 5 6 7 8 20

Cooperación Iberoamericana: Educación es la prioridad

Europa/España, 08 de julio de 2017. Fuente y autor: OEI

OEI pone de relieve el papel transversal de la educación en la Reunión de Responsables de Cooperación Iberoamericana

El Secretario General de la OEI, Paulo Speller, ha participado en la primera reunión de Coordinadores Nacionales y Responsables de Cooperación, presidida por la Secretaria Pro-Tempore de Guatemala, camino a la XXVI Cumbre Iberoamericana que se ha celebrado durante los días 5, 6 y 7 de julio en la ciudad de Madrid.

Ante los representantes de 22 países, Speller ha presentado el informe anual de actividades de la OEI, destacando la contribución de la institución  a los desafíos educativos de la región, a través de sus programas y proyectos  y de la promoción del aprendizaje entre pares.

Ha subrayado que la OEI es el organismo regional representante para América Latina y El Caribe en el Comité Directivo del Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible que busca la aprobación de recomendaciones estratégicas clave y su implementación en los Estados Miembros y asociados de desarrollo nacionales, regionales y mundiales.

Además, Paulo Speller, ha destacado las acciones colaborativas con otras instituciones y organismos, poniendo en relieve el trabajo coordinado en el establecimiento de las alianzas interagenciales para armonizar el trabajo conjunto y ser más eficaz y sensible a las demandas de los países en materia educativa.

El principal objetivo de esta Reunión de Coordinadores Nacionales y Responsables de Cooperación es hacer seguimiento de los temas que se adelantan como resultado de la pasada Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, y trabajar coordinados en la preparación de la próxima Cumbre de Guatemala bajo el lema  ‘Una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible’.

Fuente noticia: http://www.oei.es/Oei/Noticia/cooperacion-iberoamericana-educacion-es-la-prioridad

Comparte este contenido:

Trinidad and Tobago: Ministry of Education identifies learning disabilities as possible factor in SEA performance

Caribe Insular/ Trinidad y Tobago/ by  

Resumen: El Ministro de Educación está aconsejando a los padres a tener en cuenta los signos tempranos de problemas de aprendizaje. Al hablar con los miembros de los medios de comunicación el miércoles, el Dr. Francis dijo que algunos estudiantes no son capaces de manejar Lenguaje y Matemática básica a nivel de escuela primaria. Al respecto señaló que los bajos resultados en los exámenes son motivo de preocupación por lo que está aconsejando a los padres a tener en cuenta los signos tempranos de problemas de aprendizaje. Al hablar con los miembros de los medios de comunicación el miércoles, el Dr. Francis dijo que algunos estudiantes no son capaces de manejar nociones básicas a nivel de escuela primaria de Lenguaje y Matemática  .

Speaking with members of the media on Wednesday, Dr. Francis said some students are unable to handle basic Language and Mathematics at the Primary school level.

Dr. Francis says the low scores at the SEA exams are cause for concern.

Dr. Lovell did however add that the Ministry can do a lot more with focusing on the schools which do not excel as much as others.

He said that this current issue has proven to be a major crisis.
Audio Player

The Minister in the Ministry Of Education is advising parents to look out for early signs of learning disabilities. Speaking with members of the media on Wednesday, Dr. Francis said some students are unable to handle basic Language and Mathematics at the Primary school level. Dr. Francis says the low scores at the SEA exams are cause for concern.

Dr. Lovell did however add that the Ministry can do a lot more with focusing on the schools which do not excel as much as others. He said that this current issue has proven to be a major crisis.

Fuente: http://news.power102fm.com/ministry-of-education-identifies-learning-disabilities-as-possible-factor-in-sea-performance-46118#sthash.vH9YhquH.dpbs

Comparte este contenido:

Una Educación basada en los Derechos Humanos y la diversidad en los proyectos de la OEI

01 de julio e 2017. Fuente y autor: OEI

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) apuesta  por  la protección de  los derechos humanos desde el aula, apoyando proyectos que educan desde temprana edad en  valores de inclusión y diversidad.

Los docentes tienen un papel destacado al inculcar el respeto,  a través de la educación y la pedagogía, afrontando temáticas como la diversidad sexual y de género.

Joaquín Álvarez, profesor del Instituto Duque de Rivas de Rivas Vaciamadrid, es uno de estos docentes. En el año 2003 puso en marcha en su centro educativo un proyecto para ayudar a los jóvenes LGTBI  mediante distintas actividades que se desarrollan a lo largo de todo el curso. Aunque son muchas las acciones coordinas por este profesor, con el apoyo de todo el centro educativo, la acción más destacable son las tutorías a adolescentes homosexuales y transexuales que ofrece Álvarez a todo alumno que las necesite, bien de forma presencial o vía telemática, principalmente por internet.

Pero el compromiso del centro educativo Duque de Rivas con el respeto a la diversidad sexual y de género va más allá. Cada curso organiza unas jornadas dedicadas al colectivo LGTBI, con el objetivo de crear un espacio para la convivencia desde el respeto y la empatía. Las jornadas, cada año más numerosas, tratan así de dar visibilidad a estos jóvenes para que se sientan como iguales entre iguales.

El proyecto evoluciona y crece. Joaquín Álvarez conoce bien el potencial de las Redes Sociales entre jóvenes y ha ideado, junto a sus alumnos, una canción llamada ‘Al mismo son’. El grupo ‘Distrito Aparte’, formado por los raperos Arché y Sakre son los encargados de poner voz a este mensaje, que habla de la homofobia y de sus efectos destructivos durante la infancia y la adolescencia.

Esta iniciativa del instituto de Rivas fue finalista en la convocatoria nacional del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Arnulfo Romero’ por su buen hacer y su lucha en la concienciación de jóvenes y adolescentes.

Premio ‘Óscar Arnulfo Romero’, organizado por la OEI, el Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos (IDEDH) y la Fundación SM

En el año 2015 se celebró la Primera Edición de este Premio, que busca reconocer el esfuerzo de los centros educativos que trabajan en defensa y promoción de los Derechos Humanos a través de la educación. En el concurso pueden participar tanto instituciones escolares como ONG que no se dedican a la educación formal.

Los proyectos presentados pasan primero una fase nacional, en la que se elige a un proyecto por cada país. El primer año se inscribieron 300 iniciativas desde 18 países participantes.

Los finalistas nacionales compiten en la fase internacional. En 2015, la entrega del premio a nivel iberoamericano tuvo lugar en el seno del Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos en Perú donde se anunció al proyecto ganador, galardonado con 20 mil dólares para invertir en su programa.

Mujeres inspiradoras’ fue la experiencia ganadora en la Primera Edición del Premio. El proyecto, impulsado por el Centro de Enseñanza Fundamental 12 de Ceilandia de Brasil, trata de educar a los jóvenes en la igualdad de género mediante la búsqueda de referencias femeninas que rompan con los tópicos sexistas presentes en la sociedad y medios de comunicación.

En estos momentos está abierta la convocatoria de la Segunda Edición del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos ‘Óscar Arnuflo Romero’

La entrega del premio final será en el II Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos, que se celebrará el último trimestre del año en Bogotá, Colombia.

Consulta las Bases de la convocatoria de tu país

Fuente noticia: http://www.oei.es/Educacion/Noticia/una-educacion-basada-en-los-derechos-humanos-y-la-diversidad

Comparte este contenido:

Entrevista: Elisabeth Nyamayaro: “La igualdad de género es clave para el progreso social”

Así era…

Elisabeth Nyamayaro

Activista, asesora en desigualdad de género y miembro de la ONU Mujeres

De pequeña le fascinaba el inglés y siempre le ha apasionado correr y jugar a hockey. Considera el deporte una buena manera de promover la igualdad de género y le habría gustado que en su etapa de escolarización le hubieran hablado más abiertamente sobre la desigualdad entre hombres y mujeres. Actualmente es asesora senior en la ONU Mujeres.

Desde la ONU Mujeres trabajamos para eliminar la discriminación de las mujeres y las niñas, en favor del empoderamiento de la mujer y para lograr la igualdad entre géneros en beneficio del desarrollo.

¿Cuáles son las cifras sobre desigualdad de género que más preocupan?
Los datos más preocupantes son los referentes a la violencia de género ya que, por ejemplo, hay estudios que revelan que el 70% de mujeres sufren violencia física y/o sexual a lo largo de sus vidas a manos de su pareja. Aun así, no debemos olvidar otros problemas de la mujer como el menor acceso a la educación, su participación desigual en el mercado laboral o las diferencias salariales.

¿Cuál es el perfil de mujer que más sufre esta problemática?
No hay un perfil específico, la desigualdad de género afecta a todo tipo de mujeres independientemente de su edad, país de nacimiento, nivel educativo, profesión… Aunque no tendemos a pensar en ellas cómo víctimas de esta problemática, las mujeres de países ricos, con un alto nivel de formación y con un trabajo cualitativo, también la sufren.

¿Qué importancia tienen los aspectos culturales en la existencia de esta desigualdad?
Son elementos muy importantes. A pesar de que cómo decíamos se trata de un problema global, presente en todos los países, podemos hablar de labores específicas a desempeñar, por ejemplo en países africanos, dónde todavía a día de hoy persisten aspectos culturales que promueven el patriarcado.

¿Cómo puede la educación ayudar a revertir esta situación?
La educación es un elemento clave, no sólo la escolar sino también la de los hogares. Si nos centramos en el mayor problema que es el de la violencia hacia las mujeres y las niñas, los hombres son, como muestran los datos, los que mayoritariamente la ejercen. Y estos hombres han sido criados por otras personas, por lo que es clave educarles desde el hogar en contra de la violencia de género.

¿Y en la escuela?
El papel instrumental que juegan los profesores es muy importante ya que los niños pasan gran parte de su tiempo en las escuelas con sus maestros. Por lo que los docentes se convierten en su modelo a seguir e influencian de forma directa en el modo de pensar y de comportarse de los alumnos.

¿Qué consejos darías a los profesores para que puedan contribuir a mitigar esta desigualdad desde dentro de las aulas?
Utilizaré una experiencia que me contó una profesora sobre una actividad que desarrolló en clase para concienciar a sus alumnos sobre las dinámicas entre ambos géneros. Preguntó a las niñas qué les gustaría que los niños hicieran para erradicar la desigualdad entre ellos. Y a diferencia de lo que esperaba, las niñas contestaron que no querían que hicieran nada en concreto, simplemente querían jugar juntos.

Básico pero fundamental…
Tendemos a separar los juguetes entre los que son de niños y de niñas e incluso las tareas según las habilidades que se requieren. Por lo que el reto consiste en encontrar una forma de no crear una división dentro de las clases,  ya que la mejor manera de educar a los niños y niñas en la igualdad de género es tratándoles como iguales.

¿Qué se puede hacer desde los gobiernos para mejorar esta situación?
Hay muchas acciones que se pueden impulsar desde los gobiernos y desde las instituciones educativas. Con la campaña HeForShe estamos buscando el compromiso de los hombres, ya que para revertir esta situación los necesitamos a ellos, especialmente si  tenemos en cuenta que los poderes que pueden ayudar a solventarlos están dominados principalmente por hombres.

Su papel es clave…
Es importante conseguir su compromiso como catalizadores y agentes de cambio, ya que en muchos países el problema no radica en la falta de legalización para proteger a la mujer sino que la problemática deriva de la falta de implementación de las leyes ya existentes.

Brevemente, ¿en qué consiste la campaña HeForShe?
Se trata de una campaña para conseguir el compromiso de los hombres ya que son parte de la solución y socios clave para solventar una problemática social, que no sólo afecta a las mujeres.  Es la constatación de que la igualdad de género sólo se puede conseguir si hombres y mujeres trabajan en una misma dirección.

¿Qué importancia tiene contar con una actriz mediática como Emma Watson como embajadora de la ONU Mujer?
La idea era contar con una persona joven, con pasión, inteligente y comprometida que diera voz a la campaña y que ayudara a hacer llegar el mensaje a la sociedad. Ella está muy implicada y creemos que encarna los valores de la ONU Mujer. Su participación activa influenciará en la manera de sentir y pensar de los jóvenes a nivel mundial, hecho muy importante, ya que esta generación es fundamental para el progreso.

En este sentido, ¿cómo valoras el trabajo de la activista Malala Yousafzai en términos de concienciación?
Su trabajo es muy importante. Si antes decíamos que necesitamos el compromiso de más hombres para acabar con la desigualdad de género, también podemos afirmar que necesitamos más Malalas para ayudar a concienciar y educar a la sociedad en términos de igualdad de género.

Finalmente, más allá de los beneficios obvios para las mujeres para acabar con la desigualdad de género, ¿cuáles son las principales ventajas de esta igualdad para la sociedad?
Primeramente se trata de un derecho humano básico,  pero su logro también tiene impacto en  el ámbito socioeconómico. Si le otorgamos mayor poder a la mujer y potenciamos sus fortalezas damos impulso a las economías, especialmente a las subdesarrolladas, mejoramos la productividad y contribuimos al crecimiento. La igualdad de género es un elemento clave para el progreso de las sociedades.

Fuente de la Entrevista:

Elisabeth Nyamayaro: “La igualdad de género es clave para el progreso social”

Comparte este contenido:

Los videojuegos pueden enseñarnos a ser mejores personas, según la UNESCO: hablamos con el autor del informe

UNESCO/16 de mayo 2017/Autora:Marina Such  /Fuente: https://www.xataka.com

¿Puede un videojuego ayudarnos a ser más empáticos con las personas que nos rodean? ¿A darnos herramientas para solucionar conflictos? ¿A convertirnos, en definitiva, en mejores personas? Ésa es la tesis detrás de ‘Empathy, perspective and complicity: How Digital Games can support peace education and conflict resolution‘, un trabajo para la UNESCO que analiza cómo pueden usarse los videojuegos para fomentar las mejores cualidades de los gamers.

Y, de paso, rompe uno de los prejuicios más persistentes asociados a ellos, como es que los videojuegos son perjudiciales para los jóvenes y que no son más que una pérdida de tiempo. Son una herramienta que puede utilizarse para bastante más que para cumplir la misión de turno o pasar el rato matando monstruos.

La reivindicación de los juegos

El autor del trabajo es Paul Darvasi, profesor de instituto en Toronto (Canadá) que está realizando un doctorado en el Programa de Lenguaje, Cultura y Enseñanza en la Universidad de York. Analizó varios juegos calificados como «serios», juegos desarrollados por estudios independientes que buscan despertar ciertos debates en sus jugadores, como ‘Papers Please’, y expuso su potencial para ser utilizados en la educación para la paz y la resolución de conflictos.

Paul Darvasi, autor del paper para la UNESCO sobre el uso de videojuegos para la educación en la paz.

Darvasi explica a Xataka que «empecé a estudiar la intersección de los vieeojuegos y la enseñanza hace unos diez años. Creo que hay un gran potencial para mejorar la educación a través de juegos (…). Los juegos se han jugado, a lo largo de la historia, en diferentes situaciones sociales, con funciones que van desde la diversión menor a rituales religiosos. Casi en todos los casos, algo se ha aprendido o practicado, ya sea estrategia, análisis, conocimiento procedimental, reconocimiento de patrones, protocolos de comunicación, función ejecutiva, etc. Sólo estamos comenzando a entender cómo ocurre el aprendizaje en los juegos digitales, y cómo puede medirse».

El interés por estudiar de una manera más concienzuda la importancia educacional de los juegos viene por la gran popularidad que están alcanzando los juegos para móviles y la importancia económica de la industria de los videojuegos, que en 2016 generó 91.000 millones de dólares en beneficios. Algunos estudiosos, como Mary Flanagan y Helen Nissenbaum, llegan a señalar que los videojuegos son el nuevo paradigma mediático del siglo XXI.

«El mercado de los videojuegos es increíblemente diverso, y se están desarrollando muchos juegos que tienen mensajes positivos y no violentos», apunta Darvasi. ¿Cómo pueden usarse, entonces, para enseñarnos a ser, básicamente, mejores personas?

La importancia de la empatía

El investigador señala una cualidad importante de muchos de estos juegos, y es que el jugador se pone, literalmente, en el lugar de otra persona:

«En primer lugar, y lo más importante, los juegos te dejan tener la perspectiva de otra persona y ‘caminar en sus zapatos’. Esto nos permimte entender la vida y las motivaciones de otros, incluidos aquellos con los que estamos peleados. Las tensiones pueden ser reducidas al animar a grupos hostiles a comprender mejor las vidas de sus enemigos u oponentes. Esto ayuda a humanizar al otro y recordar a todas las partes las cosas que pueden tener en común».

En 1971, el juego ‘The Oregon Trail’ enseñaba a los alumnos cómo era la vida de los colonos que se iban al Oeste en el siglo XIX, y lo hacía poniéndolos en el papel de un guía de una caravana. El ya mencionado ‘Papers Please’ nos sitúa en la piel de un funcionario fronterizo de un país comunista en 1982. En todos esos casos, el jugador está solo, pero hay juegos en los que debe formar parte de un equipo, e interactuar con otros jugadores, para conseguir superarlo.

Darvasi profundiza en su respuesta anterior explicando que «algunos estudios han mostrado que la gente tiende a ver a los demás de forma más positiva cuando cooperan y juegan en el mismo equipo. Por desgracia, cuando hay grupos en conflicto, a menudo no quieren trabajar juntos o incluso verse cara a cara. Los juegos ofrecen espacios virtuales sonde la gente puede cooperar y llevar a cabo actividades significativas sin compartir, necesariamente, los mismo espacios físicos/geográficos. Pueden neutralizar las apariencias físicas o cualquier otro marcador que enfatice la diferencia. Puede ser un primer paso positivo hacia unir a la gente».

Y no hay que olvidar que la interactividad es un apartado muy importante en los videojuegos. No sólo asumimos el rol de otra persona, sino que tenemos que tomar decisiones que afectan el desarrollo del juego. Darvasi explica que:

«Los videojuegos dejan que los jugadores experimenten con múltiples soluciones y elecciones. Un juego puede enseñar a un jugador la diferencia entre elegir un camino violento y uno pacífico. Una simulación puede llevar a un jugador a darse cuenta de que la no violencia, la diplomacia y el compromiso pueden ser más fructíferos que la violencia y el antagonismo. Al contrario que los libros y el cine, el mundo cambia de acuerdo a sus decisiones, lo que puede tener un efecto cognitivo más profundo, y psicológico, que los medios tradicionales».

Da también algunos ejemplos de juegos concretos que pueden utilizarse para trabajar la empatía de los estudiantes en determinados temas, aunque reconoce que no está claro si la capacidad para la empatía puede profundizarse en etapas más avanzadas de la vida «Lo que los juegos pueden hacer es animar a los jugadores a sentir empatía por otros en una variedad de circunstancias, ya sean víctimas de guerra (‘This war of mine’), dificultades en la comunidad LGBTQ (‘Gone home’) y cómo una familia afronta la pérdida de un niño (‘That dragon, cancer’). Esto puede abrirnos los ojos a la realidad de otra persona y, quizás, incluso actuar o cambiar actitudes para mejorar el mundo de algún modo».

¿Y los videjuegos comerciales?

Donde la industria del videojuego recibe más críticas no es tanto en esos juegos serios estudiados en el paper para la UNESCO, sino en los comerciales, en los grandes lanzamientos, que son los que llegan a un público mucho más amplio. En ellos pueden ya estar desarrollándose, sin que el jugador se dé cuenta, habilidades psicomotrices, de relación con el espacio y formas creativas para resolver conflictos, y Darvasi cree que algunos pueden utilizarse con el mismo objetivo de educación para la paz:

«Soy un gran fan del uso de juegos comerciales, y hay muchos que son tanto serios en su temática como exitosos comercialmente, como ‘1979 Revolution: Black Friday’ y ‘This war of mine’. Incluso juegos AAA increíblemente populares como ‘World of Warcraft’ o ‘Skyrim’ tratan asuntos como los refugiados y el racismo. Sé de un profesor en Noruega que utiliza ‘The Walking Dead’ para enseñar filosofía moral, y otro que enseña historia con ‘Civilization’. Conforme la industria madure, veremos más y más juegos exitosos comercialmente que son también serios en su temática».

No todos los títulos son igual de adecuados para su uso educativo, sino que tienen que tener ciertas características que faciliten que los jugadores puedan trabajar en su capacidad empática y de resolución de conflictos. «Para producir empatía, es crucial ofrecer una perspectiva convincente», explica Darvasi: «Algunos estudios sugieren que los jugadores sienten más empatía por personajes presentados en tercera persona o como los otros».

Pero lo más importante es el contexto, es decir, no utilizar el juego como algo separado de otras facetas del asunto que se quiere enseñar, o en el que se quiere trabajar. El investigador explica aquí que «el éxito en el uso del juego para un resultado productivo depende, principalmente, del contexto. Si hay objetivos de aprendizaje específicos, es importante contextualizar el juego con lecturas, vídeos, preguntas, debates, etc».

Aula

En los últimos años, se ha hablado mucho sobre la gamificación de la enseñanza, cómo se pueden utilizar juegos para mejorar la capacidad de concentración de los estudiantes o para facilitar la comprensión de conceptos un poco más complicados. «Los videojuegos tienen mucho que enseñarnos sobre cómo mejorar la educación», señala Darvasi, que afirma que también hay que entender cómo enseñan los juegos y cómo los gamers pueden aplicar esos principios al mundo real: «los videojuegos son increíbles herramientas de aprendizaje; un jugador, a menudo, empieza un juego realizando acciones simples y, según el juego avanza, tiende a volverse más y más difícil. Al final, el jugador está realizando acciones complejas y procesando con rapidez una gran cantidad de información, todo gracias al juego».

Si los videojuegos se aplican en las aulas, y si pueden ser importantes en la educación para la paz, es en su capacidad para mantener el interés de los estudiantes. En palabras de Darvasi, «(los jugadores) quieren persistir y continuar, pese a los desafíos y las decepciones. ¿Cómo podemos motivar a los estudiantes del mismo modo en aulas y escuelas? ¿Cómo podemos usar los sistemas empleados en un videojuego para mejorar el sistema educativo? Esto incluye dar a los estudiantes capacidad de elección, progreso en los niveles de habilidad individual, maestría de habilidades y conceptos y reconocimiento de que el éxito se alcanza, a menudo, en un camino pavimentado por el fracaso».

Comparte este contenido:

CLADE: Sindicatos piden al Banco Mundial que cese las inversiones en escuelas privadas de bajo costo

CLADE/06 de mayo de 2017/

Dirigentes sindicales y defensores de la educación se unieron el 21 de abril ante el Banco Mundial en protesta por su continuo apoyo a las agencias de educación con fines de lucro en general, y en concreto a Bridge International Academies (BIA).

En una carta conjunta a Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, los dirigentes de varios sindicatos de profesores internacionales y sindicatos mundiales solicitaron al Banco Mundial para que cese inmediatamente su apoyo a escuelas privadas de bajo costo como BIA. En la misma señalan que el acceso a la educación es un derecho humano fundamental y no debe basarse en la capacidad de pago de una familia.

Al apoyar la expansión de la educación privada de bajo costo y otras prácticas competitivas, el Banco Mundial contribuye a que un gran número de los/as niños/as más vulnerables del mundo no tengan esperanza de una educación de calidad, y creemos que una educación pública de alta calidad debe ser reconocida como un bien público y que la educación es una responsabilidad primordial de los gobiernos y no de las empresas y los empresarios.

“Debemos recordar al banco cuáles deben ser sus prioridades: apoyar la educación pública, no privatizar las escuelas que crean unos cuantos ganadores a expensas de millones de niños”, expresó Lorretta Johnson, secretaria-tesorera de la AFT.

Afirman que el apoyo continuo del Banco Mundial a BIA es imposible de entender a la luz de las recientes decisiones judiciales que confirman la mala trayectoria de Bridge.

Fuente de la Noticia:

Sindicatos piden al Banco Mundial que cese las inversiones en escuelas privadas de bajo costo

Comparte este contenido:
Page 6 of 20
1 4 5 6 7 8 20