Page 8 of 20
1 6 7 8 9 10 20

UNICEF: «Los países ricos han sabido invertir en la infancia»

UNICEF/28 de marzo de 2017/Fuente: http://elcomercio.pe

«Invertir en la infancia no es invertir en el futuro, es invertir en el presente», afirma representante de UNICEF.

En el Perú cerca del 21,8% de la población viven en situación de pobreza,  lo que afecta a alrededor de 3 millones 410 mil niños, niñas y adolescentes, según cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en ingles).

Juan José Almagro, vicepresidente del Comité Español de Unicef, es enfático al señalar que es necesario que los países inviertan no sólo en educación, o políticas de sanidad, sino también en erradicar la pobreza y la desigualdad.

«Fundamentalmente a nivel regional se invierte mucho en educación o políticas de sanidad, o en colaborar con estos programas. Ahora eso se ha abierto de forma tal que en América Latina los problemas que se plantean son mayores», detalla, tras destacar los avances que se han registrado en varios países de América Latina y el Caribe.

INVERTIR EN LA INFANCIA
El premio Nobel de economía, James Heckman, indicaba que invertir U$1 dólar en un niño o niña durante sus primeros cinco años tiene un retorno social de hasta U$17. Ya que es algo que permanecerá en él durante toda la vida.

Aunque esa perspectiva no es algo que atraiga a Almagro, el representante de Unicef indica que la inversión en la infancia es la clave del desarrollo de una nación.

«Los países de Europa invirtieron en la educación, la infancia, el cuidado materno, mil cosas. Invertir en la infancia no es invertir en el futuro, es invertir en el presente», dice.

Para él, los principales actores de esta inversión son el sector público y las empresas, que en su opinión tienen la responsabilidad de colaborar por la importancia que tienen.

«Cada vez más empresas están desarrollando políticas orientadas a la infancia», expresa. Se destaca por ejemplo a la Fundación Slim, que logró subir el número de registros de nacimiento en México, al financiar el desarrollo de una campaña nacional. O a Milicom, que trabaja para erradicar la pornografía infantil

«Pero también hay firmas que se aprovechan del trabajo infantil», agrega. En efecto, muchas marcas de renombre han sido denunciadas por trabajar con fabricas que usan a niños como fuerza de trabajo. Una de ellas es la cadena de ropa H&M, que en diciembre pasado fue denunciada por dos periodistas suecos.

«La irresponsabilidad puede costar todo, si se mide en términos de reputación o en términos económicos ¿Recuerda a Rana Plaza de Bangladesh? Esa es una clarísima muestra de que el hacer las cosas mal cuesta bastante», finaliza.

EL DATO
Un estudio de Unicef sostiene que si el mundo no aborda el tema de la inequidad, en el año 2030: 167 millones de niños vivirán en la extrema pobreza, 69 millones de niños menores de 5 años morirán entre 2016 y 2030, y 60 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria seguirán sin escolarizar.

Fuente de la Noticia:

http://elcomercio.pe/economia/mundo/unicef-paises-ricos-han-sabido-invertir-infancia-noticia-1977532

Comparte este contenido:

Semana de Acción Mundial por la Educación 2017

CAMPAÑA MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN

Semana de Acción Mundial por la Educación 2017: 23-29 abril, 2017 Responsabilidad por la MDS4 y participación ciudadana
VISIÓN GENERAL DE LA CAMPAÑA

1. Sobre la SAME 2017: trasfondo y contexto
El tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación de la CME en 2017 se centrará en garantizar la responsabilidad por la MDS4 y en una participación ciudadana activa – con un énfasis particular en recordar a los gobiernos y las personas que la gestión gubernamental democrática es la piedra angular de las MDS1 y que se necesitan mapas de ruta creíbles para suministrar una educación pública gratuita de calidad e inclusiva -, la cual se encuentran en el epicentro de la MDS4.
Nos encontramos en un punto crítico de la garantía de la realización de la agenda Educación 20302. En 2016 se ha desarrollado una ronda de reuniones regionales y nacionales que ha explorado la adaptación y contextualización de la agenda acordada. 2017 será el primer año completo en que los gobiernos informarán sobre las MDS, lo cual ofrece un espacio para evaluar la extensión de su enfoque en la implementación de la agenda y los progresos realizados. Lamentablemente, la experiencia previa sugiere que el progreso ha sido lento e inconsistente en la llamada a una presión más sólida de la sociedad civil por su implementación.
A pesar de los exitosos esfuerzos realizados por la sociedad civil y los gobiernos en el logro de la agenda Educación 2030, que sitúa al frente el derecho a una educación gratuita, pública de calidad y un aprendizaje de por vida, varios desarrollos alarmantes están amenazando la realización de esta meta:
 La disputa sobre lo que significa una educación de calidad, con las tendencias a reducirla para el examen de resultados medibles de aprendizaje en matemáticas, lectura y escritura, en lugar de una comprensión más amplia y humanística de la calidad, tal como la promueve la CME;  Desvío del compromiso con la educación gratuita (y un impulso a la educación de pago, ‘asequible’);  El debilitamiento de la educación pública y la responsabilidad gubernamental respecto al derecho a la educación, que surge de la creciente influencia de actores cada vez más agresivos en el sector privado;  La tendencia a elevar algunos objetivos de la MDS4 (p. ej. la primaria y la secundaria) por encima de otros (p. ej. primera infancia, alfabetización/educación adulta, profesores, educación y formación postsecundaria/técnica y vocacional);  El fracaso en realizar suficientes progresos en financiación para cumplir la agenda MDS4 completa;  La reducción del espacio para la implicación ciudadana en muchos países – debilitando el derecho a una participación activa, la transparencia y la responsabilidad; y
1 MDS16 afirma el compromiso de los Estados miembros a “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, ofrecer acceso a la justicia para todos y crear instituciones efectivas, responsables e inclusivas, a todos los niveles”. Entre los objetivos MDS 16, uno insta a los Estados a garantizar una toma de decisiones responsable, inclusiva, participativa y representativa, a todos los niveles así como garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales y promover y promulgar leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible. Como Agenda que proclama la promesa de garantizar la participación de “todos y todas”, que se “centra en las personas” y pretende ser “una Agenda del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, se vería entorpecida si no se garantizaran espacios y mecanismos para la inclusión y participación en la toma de decisiones a nivel nacional. Las MDS se verán amenazadas si los gobiernos no reconocen y actúan para detener la tendencia de estrechamiento del espacio de la sociedad civil. 2 La agenda Educación 2030 incluye la MDS4 y la Declaración de Incheon.
 Los intentos por cambiar la arquitectura mundialmente acordada para la continuación de la MDS4, creando nuevas estructuras sin representación ni responsabilidad.
La culminación del primer año de las MDS también exige la renovación del enfoque en la implementación nacional de esta agenda universal – tanto en países del norte como del sur. Para los miembros de la CME en el norte global, esto puede exigir una mayor atención a aspectos locales de la implementación de Educación 2030. Es importante señalar que el Informe de monitoreo global de la educación 2017 se centrará en la responsabilidad.
Los desarrollos políticos mundiales probablemente impacten también en la defensa y las políticas de la educación en 2017, ofreciendo desafíos y oportunidades.
Es innegable que se ha producido un crecimiento en movimientos populistas de derecha en varias partes del mundo; esto supone el riesgo de que se ralentice (aún más) el proceso necesario de generación mundial de consenso para la implementación de las MDS y también el riesgo de que reduzcan más los niveles de ayuda. Al mismo tiempo, el liderazgo y la administración de la ONU han cambiado respecto al que dirigía el desarrollo de las MDS, y el nuevo Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, puede renovar el vigor que respalda la agenda como forma de dejar su sello distintivo en la ONU.
Los conflictos continuados en todo el mundo y la amenaza de desastres, suponen un riesgo claro al compromiso y logro de las MDS. Aquí se incluye el conflicto en curso en Oriente Medio, pero también las crisis ocultas y extensas en otras partes del mundo. Las crisis y los desastres se ven exacerbados por el cambio climático, lo que exige un enfoque mayor en el papel de la educación en el desarrollo sostenible. Con unos estimados 535 millones de niños y niñas (casi uno de cada cuatro) viviendo en países afectados por conflictos o desastres, el lanzamiento del fondo de La Educación no puede esperar ofrece un espacio para dirigir la atención y los fondos a este problema fundamental. Sin embargo, la aparente tendencia de los gobiernos donantes a asignar dinero de presupuestos de desarrollo, en lugar de los presupuestos locales o de inmigración, a la labor local con los refugiados, sigue constituyendo un problema. Países Bajos, Francia, Alemania y Reino Unido se encuentran todos en varias etapas de discusión o toma de decisiones respecto a este tipo de variación en la asignación presupuestaria.
La campaña planificada de reabastecimiento 2017 para la Alianza Mundial por la Educación, podría ofrecer cierto espacio para la mejora de la cantidad y la calidad de la asignación presupuestaria para la educación. Se trata de una preocupación fundamental, teniendo en cuenta que la ayuda a la educación en general ha estado en declive en los últimos años, y el movimiento por la educación debe tomar en consideración que el desplazamiento del dinero de desarrollo al gasto interno en la crisis de los refugiados, también podría amenazar el proceso de reabastecimiento de la AME.
Otro proceso político externo significativo es el continuado crecimiento de la provisión privada de la educación, junto con los recortes a la financiación de servicios esenciales en muchas partes del mundo. Es fundamental realizar una presión concertada hacia el fortalecimiento de la provisión pública de la educación y garantizar que los proveedores privados se adhieren a los principios de los derechos humanos. La resolución del año pasado del Consejo de los derechos humanos (A/HRC/32/L.33) es un paso hacia delante en términos del reconocimiento por parte de los miembros, de los peligros inherentes de la privatización. El próximo año verá la finalización del Informe de desarrollo mundial del Banco Mundial, dedicado a la educación, el primero del Banco. Probablemente esto influirá en los términos del debate sobre educación en general, y concretamente sobre el apoyo del propio banco a la educación; será importante monitorear – o influir – sus recomendaciones sobre la privatización de la educación y presionar por la implementación de una visión completa de la educación como bien colectivo y derecho humano. La sociedad civil debe tener voz en los procesos de toma de decisiones que impactan en las vidas de los ciudadanos, a todos los niveles, y esto es fundamental para la realización de las MDS. Sin embargo, en muchos países la voz de la ciudadanía está siendo reprimida; en todas las regiones del mundo, ciertos gobiernos nacionales están tomando medidas más agresivas para limitar la actividad de la sociedad civil, desde restricciones a la financiación, a la ‘actividad política’ o protesta, a la directa criminalización de la actividad de la sociedad civil. En los últimos cinco años, las coaliciones nacionales de la CME han experimentado desafíos concretos a la sociedad civil, y a nivel mundial, se generan retos a los mecanismos existentes de responsabilidad por la educación, amenazando los espacios que tanto han costado ganar, para la participación de la sociedad civil. Deben realizarse esfuerzos para
mejorar estos mecanismos, en lugar de comenzar de nuevo, y la sociedad civil debe trabajar unida para garantizar que su voz no se borra del debate.
Existen oportunidades clave para traer la atención nacional al estado de la educación y para calibrar la voluntad política. En más de 20 países donde opera la CME, hay programadas elecciones nacionales, y muchos otros celebrarán elecciones regionales. 40 países participan en Revisiones nacionales voluntarias para el Foro político de alto nivel. Muchas coaliciones nacionales educativas están enviando informes a órganos de los tratados en 2017. Estas oportunidades ofrecen espacio para presionar por la implementación de la agenda Educación 2030 a nivel nacional, y para elevar asuntos relacionados con el fracaso de estado a nivel internacional.
Por último, el verdadero significado de la responsabilidad no debe ser secuestrado. La comunidad educativa y, en concreto, el movimiento educativo de la sociedad civil, hizo campaña para lograr los objetivos MDS 4 y un Marco para la acción basado en derecho y que compila la agenda educativa al completo, desde el nacimiento en adelante. La CME apoya sin reservas todos los esfuerzos realizados para mejorar el nivel y la calidad del aprendizaje logrado por niños y adultos, pero la responsabilidad no puede reducirse a las medidas de los exámenes y al rendimiento del profesorado. Esta reducción ignora el papel y la responsabilidad de los gobiernos como responsables, y sirve para erosionar aquello que se asienta en el corazón de los objetivos: el derecho a una educación inclusiva, pública, gratuita y de calidad para todos y todas.

2. Metas y objetivos de SAME 2017
La Semana de Acción Mundial por la Educación 2017 se centrará en responsabilizar a los gobiernos y a la comunidad internacional de la realización de la agenda completa MDS4, garantizando la participación ciudadana – solicitando al gobierno que “mantenga sus promesas”.
En este contexto, las metas generales de la SAME 2017 son garantizar que los gobiernos:
 Desarrollen, financien e implementen planes creíbles para la implementación de la agenda MDS 4 al completo.  Reconozcan la importancia de fortalecer los sistemas públicos y las capacidades del estado para garantizar que la educación es gratuita, igualitaria y de calidad.  Garantizan que existen mecanismos creíbles, transparentes para la participación de la sociedad civil en los procesos de monitoreo y responsabilidad para la agenda.
Los objetivos concretos son:
 Luchar por que los estados miembros desarrollen mapas de ruta creíbles para la implementación de la agenda MDS 4 al completo – incluyendo los objetivos para la primera infancia, jóvenes y adultos, que en general se pasan por alto, y garantizando que no se deja a nadie de lado – incluyendo niñas, personas con discapacidades, pueblos indígenas y refugiados.  Luchar por unos mecanismos directos y fácilmente accesibles para la responsabilidad y la transparencia para la ciudadanía, y para la participación activa de la sociedad civil en la elaboración de políticas y el progreso del monitoreo. Debe haber espacios para la participación de jóvenes y OSC, a todos los niveles.  Dirigir la atención (e invertir) al menguante espacio para la sociedad civil – tanto a nivel nacional (donde, en muchos países, la legislación regresiva está disminuyendo el espacio de las OSC y se criminaliza la discrepancia/protesta social), como a nivel internacional (donde las estructuras representativas corren el riesgo de ser reemplazadas por cuerpos no responsables de alto nivel).  Reafirmar la importancia capital del compromiso acordado mundialmente por una educación gratuita3. Renovaremos el llamamiento a una educación genuinamente gratuita (eliminando las tarifas de uso y otros cobros, en la educación primaria y secundaria – y oponiéndonos al discurso de la ’asequibilidad‘ y las llamadas escuelas privadas de bajo coste).  Subrayar la educación pública y el papel central de los gobiernos y desafiar el crecimiento de la privatización.
3 “Garantizaremos el suministro de 12 años de educación primaria y secundaria gratuita, de fondos públicos, igualitaria y de calidad” Marco para la acción Educación 2030
 Exigir planes creíbles para la financiación de la agenda competa de la educación 2030 – incluyendo la acción en justicia fiscal y la partida presupuestaria gastada de forma sensible y transparente en educación. Exigiremos promesas audaces por parte de países en desarrollo y donantes, para financiar la educación (vinculadas al abastecimiento de la AME en 2017), invirtiendo los recientes declives en gasto en educación.  Solicitar un concepto más amplio de la calidad, tal como la define la CME, deteniendo e invirtiendo las tendencias crecientes de los conceptos reduccionistas que igualan la calidad a los logros alrededor de exámenes estandarizados, en concreto aquellos relacionados con la lectura, la escrituras y las matemáticas.  Demandar la realización completa del compromiso por aumentar el suministro de profesores cualificados y “garantizar que profesores y educadores son dotados de poder, contratados adecuadamente, bien formados, cualificados profesionalmente, motivados y apoyados, dentro de sistemas bien alimentados, eficientes y efectivamente gestionados”

3. Exigencias políticas
Todos los gobiernos deben:
 Desarrollar, financiar e implementar planes creíbles para la implementación de la agenda MDS 4 al completo. Los gobiernos deben: o “…garantizar el suministro de 12 años de educación primaria y secundaria gratuita, financiada de manera pública, igualitaria y de calidad” (Marco para la acción Educación 2030). o Planificar para suministrar una educación genuinamente gratuita, mediante la eliminación de tarifas de uso y otros cobros, en la educación primaria y secundaria y finalizando el apoyo a las llamadas escuelas privadas de bajo coste. o Dar prioridad a objetivos hasta ahora ignorados respecto a la educación de la primera infancia, de jóvenes y adultos y la educación y formación postsecundaria/técnica y vocacional. o Establecer planes nacionales completos y a largo plazo para garantizar que el suministro de profesores cualificados crece de forma sustancial, y para garantizar que profesores y educadores son dotados de poder, están bien formados, cuentan con cualificación profesional, están motivados y son apoyados. o Revisar planes educativos, propuestas presupuestarias y gastos para un impacto diferencial en niñas y mujeres, personas con discapacidades, comunidades indígenas, refugiados y personas desplazadas y otros grupos desaventajados, a través de auditoras de género e inclusión, para abordar las desigualdades educativas. o Resistir el estrechamiento de la definición de la educación de calidad para que se limite a resultados de aprendizaje estrechamente definidos, tal como se evalúan mediante exámenes estandarizados, y garantizar que planes de estudio, libros de texto y sistemas de evaluación están en línea con los derechos humanos existentes, bajo la comprensión de las metas de la educación.  Fortalecer los marcos de gestión de la educación y el sistema general de educación pública: o Destinando un mínimo del 6 % del PIB y del 20 % de los presupuestos nacionales a la educación del cual al menos el 50 % debe dedicarse a la educación básica5. o Maximizando los ingresos disponibles para la inversión en educación y abordar la desigualdad a través de la creación de sistemas fiscales progresivos y expandidos, la revisión de los impuestos de los acuerdos fiscales y de royalties en el sector de los recursos naturales y el cierre de los agujeros que permiten la evasión de impuestos por parte del sector privado. o Invirtiendo el crecimiento de la privatización de la educación mediante la mejora de la escala y calidad del suministro público y mejorando la capacidad de planificación, monitoreo e implementación. o Estableciendo mecanismos robustos para la supervisión y regulación de los actores del sector privado en línea con la resolución del Consejo de derechos humanos, exigiendo la regulación del sector privado.  Establecer mecanismos claros para la transparencia y la responsabilidad, de modo que la ciudadanía pueda garantizar la realización de la agenda Educación 2030 y el derecho a la educación en general. Esto conlleva:

4 Marco para la acción Educación 2030 
o Ofrecer un espacio formal y estructurado para una participación activa y con sentido de la sociedad civil, incluyendo a asociaciones y sindicatos de profesores, como parte del diálogo social respecto a la legislación, planificación, presupuesto y monitoreo. o Garantizar que estos mecanismos responden y priorizan la participación de mujeres, personas con discapacidades y representantes de comunidades marginadas. o Rechazar políticas o legislaciones que penalicen a activistas de la sociedad civil e invertir el hundimiento del espacio para la sociedad civil.
Además, los países donantes deben:
 Hacer su trabajo para garantizar la implementación local de la agenda MDS universal.  Establecer planes nacionales claros para lograr el 0,7 % del PIB como AOD para 2020 y dedicar al menos el 15-20 % de toda la AOD a la educación. Al menos la mitad de la ayuda a la educación debe dedicarse a la educación básica6.  Destinar al menos el 4% de la ayuda humanitaria a la educación.  Realizar promesas audaces para financiar la educación (en el reabastecimiento de la AME y La Educación no puede esperar), invirtiendo los recientes declives en el gasto en educación. El sector privado debe:  Pagar todos los impuestos aplicables de forma transparente en los países en desarrollo donde generan beneficios y no aceptar exenciones/incentivos fiscales, transferencia de precios, la agresiva elusión fiscal y el uso de paraísos fiscales, que privan a los gobiernos de fondos para invertir en educación.  Prometer contribuciones financieras a la Alianza Mundial por la Educación durante el reabastecimiento 2017.
El sistema de la ONU y la comunidad internacional deberán:  Apoyar a los estados miembros en los anteriores objetivos para cumplir con la visión de una educación gratuita, financiada públicamente, igualitaria y de calidad.  Tomar medidas para garantizar la regulación del sector privado en educación, en línea con la resolución del Consejo de los derechos humanos.  Garantizar una financiación adecuada de la Alianza Mundial por la Educación (AME) para apoyar la implementación de la agenda Educación 2030.  Elaborar un sistema humanitario más inclusivo que reconozca la necesidad de acciones continuas para suministrar educación en escenarios de emergencia, incluyendo emergencias crónicas.  Reiterar el valor de la educación como bien público y colectivo, reiterar la necesidad de la educación pública y exigir una regulación más sólida de los proveedores privados, en línea con la resolución del Consejo de los derechos humanos al respecto.  Llamar al aumento del gasto para promover una educación igualitaria, inclusiva y de calidad, para estudiantes de grupos marginados, tales como personas con discapacidades, comunidades agrícolas y pueblos indígenas.
4. Objetivos
a) Todos los gobiernos:  Jefes de Estado  Ministros de educación  Ministros nodo para la implementación de las MDS  Ministros de Finanzas  Parlamentarios, comités de supervisión parlamentaria en educación, grupos políticos parlamentarios, otros grupos políticos relevantes en educación.  Países con elecciones nacionales en 2017  Puntos focales en países bajo Revisión nacional voluntaria en el HLPF en 2017 6 Véase nota al pie 2.
 Misiones en NY y Ginebra b) Los países donantes, en especial aquellos que ya se han comprometido a financiar la educación de forma bilateral y/o multilateral:  Ayuda al desarrollo o ministros de asuntos exteriores
c) Actores clave en cuerpos internacionales:  UNESCO  Alianza Mundial por la Educación  Consejo económico y social HLPF/UN  Oficina del Secretario General de la ONU  UNICEF  La Educación no puede esperar  Comisión internacional sobre la financiación de la oportunidad educativa global  Organización internacional del trabajo  Comisiones regionales, bloques regionales y otras agrupaciones políticas (por ejemplo, la Unión Europea, la Unión Africana o el G 77)  Banco Mundial  Bancos regionales/IFIs
d) Sector privado:  Proveedores privados de educación y sus asociaciones Información:
 La lista de países bajo Revisión nacional voluntaria y sus puntos focales, puede consultarse aquí: https://sustainabledevelopment.un.org/hlpf  La lista de países con elecciones nacionales en 2017 puede consultarse aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/10m3OFKAC67F1DKrxChBVseX47Kn2mDHTX_r0WG4Tfzc/edit #gid=0

5. Mensajes clave
 Los gobiernos deben mantener sus promesas. Las promesas realizadas respecto a la MDS4 y Educación 2030, deben ser puestas en práctica, o fallaremos a nuestra ciudadanía y a las próximas generaciones.  La educación estimula el alcance de todas las metas de desarrollo: si no se logra la meta educativa, se pone toda la agenda MDS 2030 en riesgo.  La agenda Educación 2030 pretende cubrir las necesidades de toda la ciudadanía, y los gobiernos deben adquirir compromisos serios con jóvenes, adultos y poblaciones maginadas, en los planes educativos nacionales.  El cumplimiento con los derechos humanos es fundamental para la agenda MDS, y la medida del éxito de las MDS debe mantener este compromiso y estándar.  La educación es un bien público y colectivo: es fundamental que los gobiernos jueguen su papel en el suministro de sistemas públicos de educación e inviertan las acciones que sitúan la educación en las manos del sector privado.  Las promesas significan poco sin compromisos financieros: ningún gobierno alcanzará las metas u objetivos en educación sin una financiación adecuada y fiable de buena calidad.  El compromiso de la MDS4 con 12 años de educación gratuita – desde la primera infancia hasta secundaria – debe estar respaldado por la priorización en los presupuestos y planes educativos nacionales y en la AOD a la educación.  La ciudadanía tiene el derecho y la responsabilidad de hacer responsables a los gobiernos por renegar de sus compromisos y este derecho debe respetarse.  Durante décadas se ha fallado sistemáticamente a jóvenes y adultos por negligencia: esta tendencia debe invertirse para garantizar que las generaciones futuras puedan adoptar alcanzar su potencial, para una ciudadanía activa e incrementar sus aportaciones a las comunidades y las sociedades.

Los impuestos son la fuente más sostenible de financiación para los países en desarrollo y debe realizarse un esfuerzo concertado por parte de los estados para generar ingresos de los impuestos y generar una base de financiación más sólida para la educación – y para todas las MDS.  Todo niño y estudiante debe ser formado por un profesorado con formación profesional, cualificado y bien apoyado y motivado.
6. Actividades SAME potenciales
El tema de la SAME 2017 reúne muchos puntos de la labor que la CME y sus miembros realizan continuamente – presionar por una educación pública de calidad y hacer a los gobiernos responsables de su realización. Sin embargo, el principio central es que los gobiernos cumplan sus promesas — y esto es de ayuda al considerar cualquier acción o movilización pública nacional o mundial, que pudiera realizarse.
Entre las acciones potenciales – para su discusión, enmienda y añadidura – podrían incluirse:
Exigir que los representantes gubernamentales firmen públicamente una promesa de realizar la MDS4 Esto podría hacerse en una marcha pública, en aulas, en una conferencia de prensa o evento mediático, por ejemplo. La promesa podría consistir en una lista de los objetivos MDS4 – y no debería ser controvertida, teniendo en cuenta que los gobiernos nacionales ya han realizado esta promesa a nivel internacional. Pedir a los gobiernos que repitan una promesa que ya han hecho puede parecer regresivo, pero podría adaptarse a objetivos y demandas nacionales o a calendarios nacionales específicos. Este tipo de actividad podría enlazarse con unas elecciones nacionales o regionales, pidiendo a los candidatos que firmen una promesa de dar prioridad a esto, si resultan elegidos.
¿Mantendrás tu promesa? Campañas en Twitter/Social Media Podría ser una sencilla campaña en Social Media para presionar a figuras públicas – jefes de estado, ministros – para que respondan a las exigencias del público de mantener su promesa respecto a la MDS4. Puede llevarse a cabo con una campaña Thunderclap, a nivel nacional (p. ej. promesas públicas de tuitear como parte de un Thunderclap, y todos los tuits se envían al mismo tiempo, dirigidos a la figura pública relevante) Idealmente, pediríamos a políticos comprometidos que respondieran, antes de una movilización pública.
Actividades relacionadas con la responsabilidad 2017 – Grupo educativo y académico: el Grupo educativo y académico (EASG) reúne a organizaciones por la educación basada en derechos humanos y académicos y redes que se organizan para participar en el monitoreo y la revisión de las Metas de desarrollo sostenible, al nivel de la ONU. El EASG está abierto a toda organización que trabaje por la realización completa del derecho a una educación de calidad, la implementación de la agenda 2030 y de la MDS 4 en particular. La CME, junto con EI, ICAE y la Unión de estudiantes europeos, son los socios organizadores del Grupo, y los miembros de cada organización, junto a sus propios miembros, son invitados a unirse. El EASG presentará un informe en el Foro político de alto nivel, para el cual se realizará una consulta a toda la membresía.

7. Aliados
La SAME, por supuesto, busca la participación y la implicación de todo el movimiento CME. Este año, otros potenciales aliados son:
 UNESCO: La UNESCO es un veterano asociado de la SAME y un coordinador líder del marco para la acción Educación 2030. En años anteriores el UNESCO DG ha participado en campañas con cartas escritas y ha grabado mensajes de apoyo a la SAME; la red de escuelas asociadas de la Unesco (ASPnet) ha participado en actividades SAME; y las oficinas regionales de la Unesco han realizado sus propias actividades SAME durante muchos años. La UNESCO ya ha informado a sus oficinas de la SAME 2017, y hay programadas nuevas discusiones.  Alianza Mundial por la Educación: el mandato central de la AME es garantizar la implementación de la agenda Educación 2030. Está presentando una estrategia que responda de las MDS y planificando al mismo una nueva campaña de reabastecimiento. Esto crea una convergencia de intereses, en términos de equilibrar el enfoque en la implementación y los recursos adecuados para la implementación.
 Informe de monitoreo global de la educación: el informe MGE 2017 estará dedicado a la responsabilidad en la educación, ofreciendo espacio para las sinergias en la reivindicación.  Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas y el Reportador especial de la ONU sobre el derecho a la educación.  Movimientos y grupos de seguimiento de las MDS: se incluyen redes como Together2030, y Acción por el desarrollo sostenible y think tanks como ODI (que mantiene un sitio de recursos, deliver2030) y que espera mantener un sólido enfoque en el seguimiento y apoyo de la implementación de las MDS. Los grupos que representan a comunidades marginadas (como grupos con discapacidades) que presionan por la igualdad en la financiación y la implementación de la agenda MDS, son otros potenciales aliados.  Grupos de derechos humanos: garantizando que la implementación de la agenda MDS completa conlleva el fortalecimiento de la colaboración con grupos que trabajan en estos asuntos desde una perspectiva de los derechos humanos. Algunos aliados potenciales a este respecto podrían incluir organizaciones que trabajan específicamente en RTE (p. ej. proyecto RTE), grupos de derechos humanos (p. ej. Reunión de derechos humanos) y otras organizaciones que trabajan en derechos humanos, en especial en derechos socio-culturales.  El Consorcio sobre la privatización de la educación y los derechos humanos es un grupo emergente que reúne a muchas partes interesadas de todo el mundo que trabajan en la privatización y que puede ser un aliado en este asunto.  La Educación no puede esperar: ya se han iniciado las discusiones con LENPE, para considerar cómo se puede incluir activamente la educación en conflictos y emergencias, en la campaña.  Red internacional para la educación en emergencias: aunque la RIEM no es una organización de reivindicación, tiene considerable experiencia en Educación en emergencias y puede ser un aliado en términos de nuestra participación en la implementación en estados frágiles y contextos humanitarios.

8. Productos de campaña
Publicaciones y otros recursos: 1. Informe de posición estableciendo una visión positiva del papel de las OSC en el tema de la responsabilidad y apoyando la escalada de unos sistemas educativos públicos igualitarios y de calidad para todos y todas. Aquí también se abordará la visión reduccionista de la responsabilidad y se traza una visión más positiva del papel de las OSC en el apoyo y fortalecimiento de la calidad de los servicios educativos. 2. Informe para apoyar a las coaliciones en países bajo revisión nacional voluntaria, para que se impliquen en los informes HLPF: se considerará cómo puede incluirse y referenciarse la educación como meta de apoyo dentro de las cuatro MDS destacadas. 3. Guía de implementación de las MDS (post-SAME): la guía pretende permitir a las coaliciones nacionales que desarrollen sus propios planes para una estrategia de implementación de las MDS coherentes y sistemáticas. De forma más específica, actuará como herramienta de apoyo que podrá utilizarse y adaptarse por parte de coaliciones nacionales y organizaciones asociadas, cuando así lo consideren. Además, estas herramientas resultarán útiles a todas las OSC educativas, incluyendo las organizaciones que no son miembros directos de la CME y que también buscan la mejor forma de implementar la nueva agenda Meta 4 Educación 2030.
Entre las herramientas de campaña se incluye:  Logos en todos los idiomas  Herramientas de Social Media o Infografías o Imágenes de marca o Auto tuits/publicaciones en Facebook  Desarrollo y mensajes clave de campaña  Sitio Web de la campaña.
Sitio Web: Se albergará en el sitio principal de la CME, en actionweek.campaignforeducation.org. Además, se incluirán entradas en Twitter, Flickr y Facebook para que las coaliciones no tengan que subir sus entradas dos veces.

Comparte este contenido:

En Puerto Rico: Catalogan como «golpe fuerte» para el magisterio reducción de jornada

Trascendió que la Junta de Control Fiscal (JCF) propuso una reducción en la jornada del personal guberamental de cuatro días al mes, y dos para los maestros.

Caribe Insular/ Puerto Rico/metroPR

La presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Aida Díaz, catalogó como un golpe fuerte para el magisterio, la reducción de dos días de jornada propuesta el miércoles por la Junta de Control Fiscal, en aras de lograr economías en el gasto gubernamental.

“Estamos preocupados. Ya hay maestros que se preguntan ‘qué vamos a hacer’. Es un golpe muy fuerte para el magisterio, hay gente hasta llorando”, sostuvo la líder magisterial, con su ánimo afectado.

Díaz mencionó que si el salario de los maestros, de 1,750 dólares al mes, el cual no se revisa desde el 2008, no es suficiente, tendrán muchos que optar por radicar quiebras, ya que no tendrán dinero para cubrir sus gastos. Y recordó que muchos pagan hasta 300 y 400 dólares mensuales de préstamos que hicieron para poder pagar la carrera magisterial que se les exigió en el pasado. “ No podrán subsistir si se le quitan días”, advirtió la líder magisterial.

Por otra parte, está las horas contacto con los estudiantes requeridas por ley. “Tampoco se han fijado en la educación de los niños. La ley dice que son 180 días de clase. Actualmente no se pueden llevar a excursiones socioeducativas por no sacarlos de las clases. Además, se estaría exponiendo, a muchos de ellos, a permanecer en comunidades tóxicas, violentas. Hay muchos que la única comida del día es la del comedor escolar. Se van a dejar sin alimento”, lamentó Díaz, quien preside el organismo que representa sindicalmente a los maestros.

El miércoles trascendió que la Junta de Control Fiscal propuso una reducción en la jornada del personal guberamental de cuatro días al mes, y dos para los maestros.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/03/09/catalogan-golpe-fuerte-magisterio-reduccion-jornada.html

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Mujer: UNESCO destaca desafíos en el mundo de las artes

UNESCO/ 07 de marzo de 2017/

Las celebraciones de la UNESCO para el Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo, se centrarán en la participación de éstas en el mundo de las artes y su representación en los medios de comunicación.

El primero de esos eventos será un debate en torno a las mujeres en la arena artística, con temas como los desafíos que afrontan, su uso como foro de expresión y el papel que desempeñan las artes para desmantelar los estereotipos de género.

Otro acontecimiento será el lanzamiento de la campaña de concienciación sobre las mujeres y las noticias.

La iniciativa destaca la importancia de mejorar la representación de éstas en las salas de redacción y en la elección de temas sobre los cuales informar.

La UNESCO también presentará una nueva edición del Atlas sobre la Inequidad de Género en la Educación para mostrar en qué partes del mundo se están haciendo progresos y dónde hay rezagos.

Todos los programas del día tendrán lugar en la sede del organismo en París.

Fuente de la Noticia:

http://www.cinu.mx/noticias/mundial/dia-internacional-de-la-mujer-4/

Comparte este contenido:

¿Sabes qué es la igualdad de género? UNESCO explica conceptos claves para debatir bien informado

UNESCO/ 4 de marzo de 2017/Fuente: Perú 21

Un grupo de la población se opone a la ideología de género. Pero al estarlo se oponen a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres sin importar el sexo con el que nacieron.

Una grupo de la población y el gobierno están enfrentados. ¿La razón? El concepto de la igualdad de género, al cual llaman ideología de género.

Mientras algunos colectivos insisten en que el Currículo Nacional Escolar promueve la ideología de género, el Gobierno defiende que se busca lograr que los colegiales entiendan que los hombres y mujeres tienen igualdad de oportunidades sin importar su orientación sexual.

A este debate ahora se suma la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la cual ha compartido un informe sobre igualdad de género, en donde también se define claramente la equidad de género.

Estos son los conceptos que se deben considerar para tener en cuenta a lo que se opone el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas:

Igualdad de género:

Es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”.

Género:

“Por ‘género’ se entienden las construcciones socioculturales que diferencian y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad. Por ‘igualdad de género’ se entiende la existencia de una igualdad de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen. Actualmente, se reconoce a nivel internacional que la igualdad de género es una pieza clave del desarrollo sostenible”.

Equidad de género:

Es “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres”.

Fuente de la Noticia:

http://peru21.pe/actualidad/sabes-que-igualdad-genero-unesco-explica-concepto-clave-debate-2272747

Comparte este contenido:

CLACSO convoca a Becas de Investigación en Élites, políticas fiscales y privilegios en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe, 28 de enero de 2017. Fuente y Autor: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO

CONVOCATORIA A BECAS DE INVESTIGACIÓN CLACSO – OXFAM

Tema:
Élites, políticas fiscales y privilegios en América Latina y el Caribe

Esta Convocatoria busca profundizar el conocimiento sobre las estrategias que desarrollan las élites económicas y políticas para diseñar y utilizar políticas públicas en su propio beneficio, profundizando la desigualdad socio económica y afectando la calidad democrática. La Convocatoria tiene por objetivo construir un marco analítico que permita comprender el fenómeno, determinar sus consecuencias y elaborar propuestas específicas y factibles para frenar esta captura del Estado que afecta las democracias en la región.

Las desigualdades fraccionan nuestras sociedades, dificultan una lucha sostenible contra la pobreza, generan violencias, limitan la garantía de derechos para las grandes mayorías, condicionan el crecimiento económico y, en definitiva, afectan la calidad de las democracias.

Pese a los avances registrados, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo en la distribución de sus ingresos. La desigualdad de la riqueza es extrema también, en 2014 el 10% más rico de la región acumulaba el 71% de la riqueza. Solo 32 personas tenían tanta riqueza acumulada como la mitad más pobre de la región, es decir 300 millones de personas. Una persona de una familia multimillonaria latinoamericana tiene un ingreso al año 1,154 veces mayor al ingreso de una persona de una familia situada en el 20% más pobre de la región. La desaceleración económica y aumento del número de personas en situación de pobreza en América Latina y el Caribe hacen prioritario enfrentar la concentración.

La concentración de riqueza e ingreso va de la mano con la concentración de poder y por lo tanto afecta la calidad de nuestras democracias porque pervierte las instituciones y los procesos políticos y los somete al servicio de los intereses de las élites, en detrimento de la ciudadanía. Estos son procesos en los cuales una élite política o económica coopta las instituciones democráticas para inducir la generación de políticas que le permitan mantener su posición privilegiada en la sociedad y usar al Estado en su propio beneficio. Estos procesos han derivado en sistemas democráticos que no consiguen avanzar lo suficiente en la garantía de iguales derechos a la población; en Estados capturados que le niegan derechos a muchos a costa de los privilegios para unos pocos.

La región de América Latina y el Caribe ha probado que cuando se utilizan ciertas políticas públicas es posible combatir las desigualdades económica y de oportunidades. Una de las políticas de mayor relevancia para esto es la política fiscal, tanto en cuanto a su dimensión impositiva como en lo referido al gasto público, garantizando servicios públicos de educación, salud, protección social o igualdad de género.

Apoyo:
Agencia Sueca de Desarrollo Internacional – ASDI

CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 27 DE FEBRERO DE 2017

Consultas: becasclacso-oxfam@clacso.edu.ar

Ver convocatoria:
http://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_
detalle_principales.php?id_convocatorias=78

Comparte este contenido:

Venezuela: El Centro Internacional Miranda (CIM) autorizado para dictar cursos de postgrado

América del Sur/ Venezuela, 27 de enero de 2017.

La emergencia de instituciones educativas que gozan de una plataforma investigativa, organizativa, formativa y se cimentan sobre  debates permanentes, asegura un inicio prometedor, comprometido, además, con las necesidad y problemáticas del país, pero también con la evaluación de los logros y la posibilidad de resaltar los avances sociales, comunitarios, educativos, en salud, cultura, etc.

En este sentido, el  Centro Internacional Miranda (CIM), generó una propuesta ya aprobada  a través del Centro de estudios Avanzados (CESAV)  para contribuir a la inclusión educativa en los estudios de postgrado,  formar investigadores para cumplir con la meta país de alcanzar, como en países de referencia, el 1% de investigadores por 100 habitantes. Cabe resaltar que  según cifras de MPPEUCT, se tiene el  0,75% alcanzado.

Dicha propuesta se concretó con el acuerdo del Consejo Nacional de Universidades, en su sesión ordinaria, a través de resolución No. 074 publicada en  fecha 25/01/2017, para autorizar al  CIM a ofrecer y dictar cursos de Postgrado conducentes a grados académicos.

Se aspira que  esta autorización al CIM cristalice múltiples posibilidades de constituirse en órgano asesor en materia política, social, comunitaria, educativa y en cualquier otra área a partir del conocimiento y los debates generados  lo que a su vez permitirá consumar el germen que le dio nacimiento al CIM, según Gaceta oficial (Nro. 382244).

Los planes y programas de estudios de Postgrado del CESAV- CIM así como el desarrollo, ejecución y evaluación de los mismos se  regirán por las siguientes líneas generales de acción:

  1. Articulada con los distintos organismos rectores MPPEUCTy su organismo matriz CIM.
  2. Relevancia social del conocimiento. Con métodos y didácticas ajustados a propósitos sociales.
  3. Articulación activa con el contexto. Calidad vinculada a la pertinencia y al desarrollo sostenible de la sociedad.
  4. Indagación constante de la problemática para la vinculación con los procesos investigativos en aras crear espacios de acción y transformación.
  5. Divulgación con el propósito de crear nuevos procesos de reflexión y acción. La divulgación como plataforma de transformación y de trabajo continuo.
  6. Innovación y fomento de modelos pedagógicos no convencionales, interacciones, autonomía, autogestión del aprendizaje, enfoque social del conocimiento.
  7. Trabajo cooperativo tanto a nivel nacional como latinoamericano para dar fuerza al saber propio, a lo que nos define en contraposición a la occidentalización.

 Se dispone desde ya de una potente plataforma de formación académica-investigativa que contribuirá a generar respuestas sustanciales para los procesos de cambio y cooperación educativa en la región desde los aportes de la formación pertinente, crítica, permanente y emancipadora que coadyuven a la transformación educativa, venezolana, latinoamericana  y caribeña.

Fuente: Documentos de creación del CIM-CESAV

Comparte este contenido:
Page 8 of 20
1 6 7 8 9 10 20