Page 7 of 20
1 5 6 7 8 9 20

Unicef: Cerca de 20 millones de niños siguen sin acceso a vacunas al año

UNICEF/ 02 de mayo de 2017/Fuente: http://www.analitica.com

Unicef informó  que pese a progresos en el sector salud mundial, cada año cerca de 20 millones de niños en el mundo siguen sin tener acceso a las vacunas necesarias. 

Según la agencia de la ONU para la Infancia, dos tercios de los niños sin vacunar viven en países afectados por conflictos y la pobreza continúa siendo un factor determinante en la salud de los menores.

A nivel global, los niños más pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los más ricos, aseguró Unicef en un comunicado.

“Todos los niños, sin importar dónde viven o cuáles son sus circunstancias, tienen derecho a sobrevivir y progresar, libres de enfermedades mortales”, señaló el jefe de Inmunización de Unicef, Robin Nandy.

La organización destacó las dificultades para acceder a vacunas que se dan en comunidades rurales, pero también más y más en ciudades y suburbios pobres.

Según la nota, cada año 1,5 millones de niños siguen muriendo alrededor del mundo por enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

Fuente de la Noticia:

Unicef: Cerca de 20 millones de niños siguen sin acceso a vacunas al año

Comparte este contenido:

Irina Bokova saluda reaparición de la revista Correo de la Unesco

UNESCO/ 02 de mayo de 2017/Fuente: Prensa Latina

Tras cinco años de interrupción, la revista Correo de la Unesco vuelve a ser editada para contribuir al mandato humanista de esa organización de las Naciones Unidas, resaltó la directora general de la entidad, Irina Bokova.
En comunicado divulgado hoy, Bokova recordó que ‘desde su nacimiento en 1948, el Correo de la Unesco difunde en el mundo el ideal de una humanidad unida en su diversidad, unida en torno a valores universales y derechos fundamentales, fuerte en la riqueza de sus culturas, sus conocimiento y sus logros’.

La directora definió la publicación como un elemento faro de la identidad de la Unesco, y además como una de las herramientas privilegiadas de su mandato humanista.

‘A través de todos los continentes, el Correo encarna la misión de la Unesco: construir la paz en el espíritu de los hombre y las mujeres’, sostuvo.

Agregó que ello se realiza mediante la difusión de los conocimientos, las culturas, la libre circulación de ideas y de informaciones, todo lo cual ‘ayuda a fortalecer la comprensión mutua, el espíritu de tolerancia, el debate claro y la paz’.

Bokova expresó el agradecimiento a China por el apoyo brindado para hacer posible la reaparición de la revista, y agregó que se trata de ‘una ocasión muy propicia para renovar nuestro apego a los valores fundacionales’ del Correo, aseveró.

Fuente de la Noticia:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=81931&SEO=irina-bokova-saluda-reaparicion-de-la-revista-correo-de-la-unesco
Comparte este contenido:

UNICEF: más de 25 millones de infantes no asisten a la escuela por la guerra

UNICEF/ 25 de abril de 2017/Por: Administrador Regeneración/Fuente: http://regeneracion.mx

Más de 25 millones de niños entre los seis y quince años de edad no van a la escuela debido a la guerra y los conflictos violentos que se viven en 22 países del mundo, según ha denunciado el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

“En ningún momento es más importante la educación que en los tiempos de guerra”, ha subrayado en un comunicado la responsable de Educación de UNICEF, Josephine Bourne. “Sin educación, ¿cómo podrán alcanzar los niños su potencial y contribuir al futuro y a la estabilidad de sus familias, sus comunidades y economías?”, ha planteado.

En el nivel de educación primaria, Sudán del Sur tiene la mayor tasa de niños sin escolarizar, con cerca del 72 por ciento de los niños sin acudir al colegio. Le siguen Chad, con un 50 por ciento de niños que no van a clases, y Afganistán, con el 46 por ciento. Estos tres países son también los que tienen una mayor tasa de niñas sin escolarizar, con Sudán del Sur en cabeza, con un 76 por ciento, con un 55 por ciento en Afganistán y un 53 por ciento en Chad.

En el nivel de escuela secundaria básica, las mayores tasas de niños sin escolarizar se dan en Níger, con un 68 por ciento, Sudán del Sur, con un 60 por ciento, y República Centroafricana, con un 55 por ciento. La tasa de niñas sin escolarizar en esta franja se dispara, con cerca de tres cuartas partes de las menores de Níger sin poder ir a las escuela y dos de cada tres tanto en Afganistán como en República Centroafricana.

Para ayudar a entender la necesidad de que los niños y las niñas vayan a la escuela y los desafíos derivados de abandonar las clases por la guerra, la refugiada siria y activista a favor de la educación Muzoon Almelehan, conocida como la ‘Malala de Siria’, ha viajado a Chad, un país en el que cerca del triple de las niñas en relación a los niños no pueden ir a la escuela.

Muzoon se ha reunido con una niña de 16 años que fue secuestrada por Boko Haram frente a su escuela en Nigeria cuando tenía trece años y que fue drogada, explotada y violada durante tres años antes de que consiguiera huir a Chad.

Muzoon también se ha reunido con niños que han podido tener por primera vez una educación y con miembros de comunidades que, como le pasó a ella en su día, lo arriesgan todo para llevar a sus hijos al colegio.

Con información de: UNICEF

https://www.unicef.org/es

Fuente de la Noticia:

http://regeneracion.mx/unicef-mas-de-25-millones-de-infantes-no-asisten-a-la-escuela-por-la-guerra/

 

Comparte este contenido:

CLADE – OVE: SAME 2017 enfoca la participación ciudadana y la rendición de cuentas de los Estados en el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030

CLADE – OVE/25 de abril de 2017/

La Semana de Acción Mundial por la Educación 2017 comenzará en la próxima semana y tendrá énfasis en el rol de la participación ciudadana para la realización del Objetivo de Educación de la Agenda de Desarrollo Sostenible

La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), este año se celebra del 23 al 29 de abril y abraza la consigna «¡Pedimos la palabra por la educación! – Es hora de garantizar este derecho». Con miras a exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en sus países y teniendo como premisa la participación activa de la ciudadanía en el seguimiento e implementación de estos compromisos, se realizarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo.

Con un énfasis particular en recordar a los Estados y a la ciudadanía que la gobernabilidad democrática es la piedra angular de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la SAME 2017 se propone señalar la necesidad de hojas de ruta realistas y creíbles para garantizar una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva para todas las personas, hasta el 2030. Queremos que los gobiernos y la comunidad internacional reafirmen y asuman su responsabilidad con la realización de la Agenda de Educación 2030, garantizando mecanismos claros y transparentes de rendición de cuentas y tomando en consideración la participación activa de la sociedad civil.

En este contexto, la CLADE apoya y le da seguimiento a la participación de los foros nacionales que integran la red, en los espacios de acompañamiento a la implementación de los ODS que se hayan creado en sus países, así como en el proceso de elaboración de los informes voluntarios que algunos Estados de la región presentarán en julio de 2017 al Foro Político de Alto Nivel de la ONU (High Level Political Forum), que es la principal arquitectura de seguimiento a la Agenda de Desarrollo 2030 a nivel internacional. Este año presentarán sus revisiones nacionales voluntarias sobre los ODS los siguientes países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay.

Durante la SAME 2017, también se abordarán los desafíos para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – referido a Educación – a nivel mundial, entre ellos la disputa sobre el concepto de calidad educativa; el debilitamiento del rol de los Estados como garantes del derecho a la educación pública y gratuita; y la reducción de espacios para la participación ciudadana en muchos países, inclusive con casos de criminalización y represión de la protesta social.

Ante este escenario, demandamos que los gobiernos:

  • garanticen espacios estructurados para una participación activa y efectiva de la sociedad civil en el seguimiento de la Agenda de Educación 2030, en referencia a la legislación, planificación, presupuesto y monitoreo;
  • prioricen y aseguren en dichos espacios la participación de sindicatos de trabajadoras/es de la educación y organizaciones y movimientos sociales, especialmente las organizaciones estudiantiles, de mujeres, personas con discapacidad, indígenas y afro descendientes, entre otras poblaciones históricamente marginadas;
  • eliminen y rechacen las políticas y legislaciones que tengan como objeto reprimir y criminalizar a la protesta social y la labor de defensoras/es de los derechos humanos e integrantes de la comunidad educativa;
  • garanticen los presupuestos y medios de implementación necesarios para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en los países, en base al compromiso con el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, como una responsabilidad de los Estados.

Seguiremos compartiendo más informaciones sobre los mensajes clave, los objetivos y la agenda de la SAME 2017, destacando especialmente las actividades que se desarrollen por iniciativa de la comunidad educativa y la sociedad civil organizada en distintos países de América Latina y el Caribe, a través de nuestra página web: http://same2017.campanaderechoeducacion.org

Acceda también a la página de la SAME 2017 a nivel internacional: http://actionweek.campaignforeducation.org/

Comparte este contenido:

En Cuba: Reajustan calendario de exámenes de ingreso a la educación superior

Caribe Insular/ Cuba/ Cubadebate

En aras de facilitar la mayor presencia de cubanos en el desfile del Primero de Mayo, el Ministerio de Educación Superior (MES) reajustó el calendario de la convocatoria ordinaria de los exámenes de ingreso a la universidad, según una nota de prensa.

La misiva precisa que el examen de Matemática se realizará el miércoles tres de mayo, Español el lunes ocho y el de Historia el jueves 11 del mismo mes.

El resto de las actividades programadas en la convocatoria ordinaria quedarán como se había comunicado, y las pruebas extraordinarias y especiales se mantendrán según el programa, añade la nota.

Además, en saludo al Día Internacional de los Trabajadores, el MES convida a demostrar una vez más la unidad de todos los cubanos en defensa del proyecto socialista próspero y sostenible, y el respaldo a la República Bolivariana de Venezuela.

De acuerdo con informaciones de ese ministerio, con vistas al venidero periodo lectivo asciende a más de 83 mil 800 la cantidad de plazas ofrecidas en todo el país, 600 cupos más en comparación con el calendario anterior.

Para optar por una plaza universitaria es obligatorio vencer los tradicionales exámenes de ingreso (Matemática, Español e Historia) con un mínimo de 60 puntos.

No obstante, para los Cursos por Encuentro y Educación a Distancia se mantiene el requisito de aprobarlos en el primer año de la carrera, cambio que ha contribuido al creciente interés de los jóvenes por continuar su superación.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/04/20/reajustan-calendario-de-examenes-de-ingreso-a-la-educacion-superior/#.WPjXx39Suko

Comparte este contenido:

El 14 de abril, se celebra el Día del Panamericanismo

Abril 2017/Reseña Efémerides/http://www.iconosdevenezuela.com/

Reseña:

El 14 de abril, se celebra el Día del Panamericanismo con el objetivo de realzar la hermandad, ideales, culturas de los países que conforman este Continente.

La idea originalmente nace del Libertador Simón Bolívar; quien en el año 1826, convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio… reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.

En 1890 se creó la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, producto de la Primera Conferencia de Estados Americanos reunida en Washington. En 1910 esta misma agrupación se convirtió en Unión Panamericana y en 1948 adoptó el nombre de Organización de los Estados Americanos (O. E. A.) Esta Organización seleccionó el día 14 de abril de cada año para conmemorar el Día del Panamericanismo que se celebra en Venezuela, por Decreto Presidencial, desde 1930.

“En todo el Continente Americano se celebra este día. El objetivo de esta fiesta es exaltar los ideales y relaciones de hermandad que deben existir entre todos los pueblos de América

Fuente:

http://www.iconosdevenezuela.com/?p=17860

Fuente imagen:

Comparte este contenido:

En Puerto Rico: Denuncian masivo cierre de escuelas por parte de Educación

El cierre de cientos de planteles afectará a cien mil estudiantes.

CaribeInsular/PuertoRico/ Cybernews

La presidenta de la organización magisterial Educadores por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización Sindical (Educamos), Eva Ayala, denunció el miércoles la cuantía de escuelas públicas que el Departamento de Educación (DE) podría estar clausurando.

“La secretaria de Educación, Julia Keleher, dijo que cerrará sobre 300 escuelas y que su meta es tener menos de mil escuelas públicas, pero que todavía no sabe cuáles serán. Eso suena más a que tiene que cumplir una cuota de escuelas cerradas, que a un plan por la educación.Si a eso se suman cerca de 200 planteles cerrados  por el Secretario anterior, totalizaría más de 500 escuelas cerradas en los últimos dos años”, expresó en declaraciones escritas.

“El cierre de esas 300 escuelas afectaría a cerca de 7 mil docentes y a unos cien mil estudiantes. Durante la última década, la cantidad de maestros se ha reducido de más de 42 mil a unos 32 mil, para un aproximado de 10 mil plazas menos”, declaró.

Igualmente, volvió a anunciar que la organización magisterial se unirá a la protesta este viernes frente al Departamento de Educación, convocada por el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública a las 3:30 de la tarde.

“Protestamos por el cierre de escuelas, la eliminación de plazas, la evaluación punitiva, la reducción en la jornada laboral y en el salario, el trabajo administrativo y las pretensiones de la Junta Fiscal a través de la Secretaria actual”, aseguró.

También denunció el que los maestros hoy día tengan que comprar materiales para las escuelas mientras contratistas del DE ganan millones de dólares de fondos públicos provenientes de dicha agencia.

“Por instrucciones directas de la Junta de Control Fiscal, también se cerrarán escuelas, se eliminarán plazas adicionales, se reducirán las pensiones y se reducirá la jornada laboral y el sueldo del magisterio. Lo que la Secretaria llama plan de reestructuración no es otra cosa que un plan de cierre de escuelas y recorte de plazas docentes”, concluyó de otra parte Ayala.

 Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/03/30/denuncian-masivo-cierre-escuelas-parte-educacion.html
Comparte este contenido:
Page 7 of 20
1 5 6 7 8 9 20