Page 34 of 98
1 32 33 34 35 36 98

Costa Rica: PLN duda de apoyar moción de censura contra ministro de Educación

Centro América/Costa Rica/Por Aarón Sequeira/25.06.18/Fuente: www.nacion.com.

Jefe de Restauración dice que, en todo caso, ya hubo una censura pública contra Édgar Mora

La propuesta de Restauración Nacional de emitir un voto de censura contra el ministro de Educación, Édgar Mora, se tambalea cuando dicha discusión está a punto de empezar en el plenario legislativo.

En la fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), varios diputados lanzaron dudas sobre esa iniciativa. Así lo confirmó el jefe de la bancada, Carlos Ricardo Benavides.

El lunes, en la reunión de la bancada, se debatió si se le daría el apoyo a la propuesta restauracionista y, aunque no hubo un acuerdo fijo, se discutieron posiciones.

Restauración propuso censurar a Mora por un tuit publicado el sábado 9 de junio, en el que dijo: «Suicidarse es una manera de decir la verdad, posiblemente la más vehemente de todas».

Tras la publicación, decenas de personas criticaron a Mora en redes sociales, pues interpretan sus palabras como “una incitación al suicidio”.

Un día después, el jerarca dijo que su declaración fue imprudente, confusa y emitida en la plataforma equivocada. Además, explicó lo que quiso decir con el tuit: “La sociedad, en general, sabe que las causas del suicidio son múltiples, pero no sabe lo suficiente como para atender con previsión las amenazas y los riesgos del suicidio.

Una de las voces liberacionistas que se manifestó en contra de la censura fue la de Wagner Jiménez, quien explicó que sería extralimitarse el censurar a Mora.

“Mi posición individual es no apoyar el voto de censura, sería una posición extralimitada”, comentó Jiménez a La Nación.

Agregó que los legisladores no están para andar censurando a un ministro que tiene tan pocos días de estar en el cargo y agregó que, más bien, las ideas expuestas por Mora en la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso se acercan a las del PLN.

Jimenez reconoció que hay posiciones encontradas en Liberación, pero afirmó que no se llegó a votación.

Consultado sobre el asunto, Benavides, alegó que las posiciones expresadas el lunes por los miembros de la bancada no fueron definitivas.

“Se habló sobre la extensión de un voto de censura y los efectos políticos que tiene. Efectivamente algunos plantearon dudas de que los hechos ameriten una censura”, confirmó Benavides.

Consultado sobre el apoyo a la censura, el jefe de Restauración Nacional, Carlos Avendaño, alegó que no tiene un mapeo del posible apoyo y dijo que, de todas formas, ya se ha hecho una censura pública contra lo dicho por el ministro, tanto en la opinión pública como en el seno del Congreso.

«Hay una manifestación, una declaración, es obvio que el ministro cometió una ligereza. Independientemente de la votación final, ya la censura se ha venido dando en la opinión pública y en el seno de la Asamblea», dijo Avendaño.

Luego de que el jefe del PLN conversó con La Nación sobre este asunto, se reunió en el plenario con sus compañeros de fracción.

Posteriormente se intentó pedirles a varios de ellos su opinión particular, pero rechazaron hacerlo.

En particular, Silvia Hernández, Yorleny León y Luis Antonio Aiza dijeron que aún no se había tomado un criterio como bancada.

Para censurar a un ministro, se requiere de al menos 38 votos, es decir, dos terceras partes del plenario.

En la Unidad, partido que promovió la moción para frenar el protocolo del Ministerio de Educación Pública (MEP) sobre la atención de tentativas de suicidio, por el tuit de Mora, tampoco se ha definido si apoyar o no la censura.

Así lo expusieron Pedro Muñoz y Pablo Abarca.

Por su parte, la diputada de Restauración, Xiomara Rodríguez, afirmó: «Es muy preocupante, es gente que sí estuvo de acuerdo en hacer esa llamada de atención al ministro. Me preocuparía que, después de que ellos hablaron y hayan dicho que querían llamarle la atención al ministro, ahora vayan a declinar. Toda la fracción de Restauración estamos a favor del voto de censura. Hoy comentamos, pero se fue retrasando el inicio de la discusión».

Fuente de la noticia: https://www.nacion.com/el-pais/politica/pln-duda-de-apoyar-mocion-de-censura-contra/VCYXUZJHK5GFFKSSCZOSKFM3CU/story/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Maestros del MEP ahogados en deudas: la mayoría recibe la mitad de su salario o menos

Costa Rica / 10 de junio de 2018 / Autor: Daniela Cerdas E. / Fuente: La Nación

La Caja de Ahorro y Préstamos de la Asociación Nacional de Educadores (Caja de ANDE) es la principal acreedora ya que agrupa a todo el sector docente debido a que es obligatorio para los funcionarios del MEP afiliarse cuando son contratados y aportar a esta entidad el 5% del salario.

Christian es un docente del MEP que gana ¢1,3 millones mensuales. De ese monto, le rebajan ¢430.000 de un préstamo por ¢23 millones que tiene con Coopealianza; otros ¢310.000 por un crédito de ¢21 millones que le dio Caja de ANDE y le descuentan ¢185.000 más de un préstamo de ¢11 millones que adquirió en Jupema.

Además, Christian tiene que pagar ¢250.000 a Credomatic por una deuda de ¢1,2 millones; al Banco Popular le cancela ¢22.000 por un crédito de ¢1,5 millones y, por último, la tienda Gollo le cobra ¢45.000 por compras que el funcionario hizo en ese establecimiento por ¢600.000.

Al educador le quedan ¢283.000 de sueldo, de los cuales le rebajan las cargas sociales.

Cecilia gana por quincena un salario bruto de ¢860.000; en deudas y rebajos de ley le deducen ¢848.000. Al final, solo le quedan ¢12.000.

Los casos son reales, solo se cambiaron los nombres de los protagonistas. Ambos educadores llegaron desesperados en busca de asesoría a la oficina del abogado, Luis Pereira, quien se especializa en el tema.

Como ellos hay miles de docentes en el Ministerio de Educación Pública (MEP) que están ahogados en deudas. De hecho, el 60% (50.593) de los 84.322 funcionarios tienen comprometido el 50% de su salario o más, según datos de la institución.

Entre ese 60% hay 18.701 docentes que reciben menos del 20% del sueldo, o sea, los compromisos le consumen un 80% de sus ingresos.

Por montos recibidos, hay 24.946 trabajadores que perciben menos de ¢200.000, cifra muy pequeña si se considera que la remuneración promedio entre los educadores es de ¢1 millón mensual sin las deducciones de ley.

Pero, la situación se agrava todavía más para 6.914 que reciben menos de ¢50.000 y para 3.187 que les llega menos de ¢20.000.

El MEP contabiliza casos aún peores; hay 338 docentes a quienes les llega de salario mensual menor a ¢1.000, monto con el cual difícilmente se compran un café.

Los datos fueron proporcionados por el MEP tras un análisis de la planilla de abril de este año.

El costo de las remuneraciones en ese mes fue de ¢80.973 millones. De esos, la entidad retuvo a los funcionarios ¢48.186 millones correspondientes a deducciones por deudas y cargas sociales.

La situación del endeudamiento docente es tan grave que incluso se convirtió en uno de los temas que se discutirán entre los sindicatos y el ministro de Educación, Édgar Mora, según quedó plasmado en un acuerdo del pasado 24 de mayo.

Según Mora, el MEP como patrono está «preocupado» por lo que emocionalmente pueda producir en los docentes este gran endeudamiento y cómo esto afecta su trabajo y a los estudiantes.

«Esto llama la atención a los gremios para que refuercen las ideas a sus instituciones financieras para que se generen readecuaciones de deudas y programas de mejoramiento del perfil financiero de los deudores. Me parece que la capacidad de enseñanza está vinculada a las posibilidades de ser feliz de un maestro; en la angustia y la desazón hay una pérdida para ellos y una pérdida para sus estudiantes», manifestó el ministro.

Infografía
Infografía
¿Por qué ocurre?

La principal respuesta de especialistas, docentes y los sindicatos son las facilidades para obtener un préstamo que tienen los docentes del MEP.

«Tenemos una capacidad de crédito bastante grande; cuando una persona tiene propiedad tiene oportunidad de tener créditos muy altos. A mí me prestaron ¢40 millones sin fiador en Caja de ANDE. Muchos docentes están igual de endeudados por la facilidad de que le prestan sin fiador», contó una docente.

Caja de ANDE, Coope Ande, Coopemep, Coopenae, Cooperservidores, la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (Jupema) y la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio son algunas de las entidades en las que los docentes tienen la oportunidad de obtener millones de préstamos con más facilidades que en cualquier otra financiera.

De todas las mencionadas, la Caja de Ahorro y Préstamos de la Asociación Nacional de Educadores (Caja de ANDE) es la principal acreedora ya que agrupa a todo el sector docente debido a que es obligatorio para los funcionarios del MEP afiliarse cuando son contratados y aportar a esta entidad el 5% del salario. Ellos hacen préstamos personales a los funcionarios del MEP de hasta ¢18 millones, con solo presentar la cédula.

De los ¢48.186 millones que el MEP les deduce por mes a los docentes, ¢22.000 millones van a Caja de ANDE, según informó Adrián Soto, gerente general de Caja de ANDE

Solo en préstamos, 80.000 docentes, de 125.000 afiliados, le deben a Caja de ANDE ¢897.373 millones de acuerdo con los estados de cuenta de la entidad de marzo anterior. Un promedio de ¢11 millones cada uno.

Según Soto, la mayor cantidad de créditos que otorgan son los personales y para refundir deudas.

«Conocemos el alto endeudamiento docente y hacemos políticas y reglamentos que tiendan a minimizar precisamente que los accionistas puedan endeudarse más allá de sus capacidades financieras. Nosotros otorgamos los créditos de acuerdo a la capacidad de pago de de cada uno de ellos, tal y como la ley lo establece. Lo que nosotros no tenemos control es lo que hagan en con otras instituciones financieras; en el magisterio los funcionarios tienen mucha capacidad de endeudarse. En sí el magisterio es buena paga porque se les deduce directamente del salario», manifestó Soto.

Según el gerente general de Caja de ANDE, hay instituciones financieras que no están reguladas y debido a esto el endeudamiento del docente con esas entidades no se refleja en su historial crediticio, lo cual da una información errónea a las entidades que sí están reguladas a la hora de autorizar un préstamo.

Para Anabelle Ortega, directora ejecutiva de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, el endeudamiento docente «es preocupante y no es sano».

Explicó que se recomienda que las deudas de una persona no les consuman más del 30% del salario.

«El sector educación tiene un financiamiento más cómodo a través de las distintas organizaciones que están orientadas solamente al sector educador, ellos tienen financiamientos más cómodos. No conozco otro sector con esas facilidades. Uno podría pensar que habría que indagar si ese es endeudamiento del maestro o su familia ya que al tener acceso a condiciones más favorables puede que un familiar le pida al docente que saque el préstamo y él lo paga», manifestó Ortega.

A la oficina de Luis Pereira, abogado dedicado a asesor deudores, llegan decenas de casos de docentes tan endeudados cuyo salario les queda en cero. Para Pereira, las deducciones automáticas son el «cáncer» del empleado público, en su experiencia, la cantidad de préstamos que los funcionarios piden lo hacen para tapar las necesidades del día a día.

«Uno podría decir que el crédito se lo aprueban siempre y cuando usted autorice la deducción automática más que si tiene capacidad de pago. Encuentro que (las entidades financieras) buscan salario de deducción automática para no tener que ir a cobrar. Yo no entiendo qué análisis de crédito hacen para que una persona le deduzcan el salario automáticamente hasta que llega a ser cero», comentó el abogado.

La explicación de la ANDE

Para la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) el endeudamiento «no es problema solo del Magisterio Nacional, sino obedece a una disposición del sistema económico que impera en el país, que favorece las ganancias del gran capital”.

Amalia Vargas, vicepresidenta de la ANDE considera que el salario del sector educativo (que es de ¢1 millón promedio) «no alcanza para cubrir las necesidades básicas».

En promedio, un empleado del sector privado gana ¢385.000 de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Explicó, además, que la «ola» de ofertas en el mercado y centros comerciales hace que los educadores adquieran bienes y servicios que no son prioritarios.

«Aunado a que la política de incrementos salariales de los últimos años, ha sido muy restrictiva principalmente por el tema del déficit fiscal», explicó la sindicalista.

Vargas indicó que el ministro de Educación, Édgar Mora incorporó el tema del endeudamiento docente en la agenda «debido a datos que maneja los datos de docentes que reciben muy poco salario, por compromisos de pago personales».

Según ella, las conversaciones de los sindicatos con el MEP sobre el endeudamiento permitirán «considerar mejorar la política salarial del sector educativo acorde a la labor que desempeñan, lo cual mejoraría su nivel y calidad de vida».

Detalló que, además, esto permitirá incentivar campañas de concientización y el correcto uso del presupuesto familiar, mediante una planeación efectiva de los ingresos y gastos.

También, según ella, se podrá realizar un estudio de las diferentes líneas de crédito que ofrece el sistema financiero, los requisitos, tasas de interés, contratos de estos préstamos e información que se le brinda al educador al momento de adquirir estos préstamos.

Fuente de la Noticia:

https://www.nacion.com/el-pais/educacion/maestros-del-mep-ahogados-en-deudas-la-mayoria/HGAXY465SZBUTIJZFG3UNIQF6E/story/?utm_source=website&utm_medium=feature-last-minute&utm_campaign=metered

Comparte este contenido:

Costa Rica: MEP suspende prácticas que incrementan la carga laboral docente en centros educativos

Una circular del MEP con trece lineamientos suspenderá -a partir de hoy- las prácticas que no tienen fundamento pedagógico y que incrementan la carga laboral docente, para que puedan dedicar más tiempo a los estudiantes en el aula.

Según informó este miércoles por la tarde el MEP, “las tareas que se le asignen al personal docente no deben sustraerle de su labor pedagógica fundamental, la cual es administrar personalmente los contenidos de la educación”.

Según el ministro de Educación Pública, Édgar Mora, las medidas permitirán a los maestros dedicar más tiempo a sus familias.

“La circular del MEP, reducirá el exceso de cargas laborales de los profesores. Eso es atención de demanda. Los maestros podrán dedicar más tiempo a la educación y también a sus familias. La finalidad de la educación es la formación de los niños, las personas jóvenes y los adultos. Las tareas que se le asignan a los profesores no les debe quitar tiempo de su labor pedagógica”, señaló Mora.

Por esta razón, el Ministerio solicitó a las direcciones de oficinas centrales, direcciones regionales de educación, supervisiones de circuito y direcciones de centros educativos, suspender la conformación de comisiones o grupos de trabajo; con excepción de los que sean necesarios por fuerza mayor.

Asimismo, se suspendió la ejecución de actividades emergentes no previstas en el Calendario Escolar y los convenios o programas aprobados por el MEP que tengan impacto negativo en la permanencia del docente en el aula.

Acciones específicas

A partir de hoy, se suspenderán también la implementación de nuevos convenios de cooperación interinstitucional, proyectos, programas y otros que aumenten la carga laboral del personal de los centros educativos.

De acuerdo con el MEP, durante el próximo semestre también se revisarán los acuerdos, convenios de cooperación institucional o afines, con el fin de determinar su continuidad, pertinencia, modificación o denuncia.

En los próximos meses se realizará un estudio de impacto y la eficiencia de comités y comisiones para determinar su relación costo y beneficio. También se abrirá un período de inscripción para que los centros educativos emanen propuestas autonómicas para la realización de ferias, festivales o actividades desarrolladas en su nivel, orientadas a la reducción de la carga laboral asociada a estas actividades.

Directores

Por su parte, los directores de los centros educativos deberán procurar no interrumpir al personal docente con la solicitud de requerimientos administrativos mientras imparte lecciones a los estudiantes. La medida busca de eliminar la práctica de suspender la labor docente en tiempo lectivo.

Finalmente, los máximos jerarcas de cada institución también tendrán que establecer los protocolos y lineamientos que garanticen que el personal docente, técnico docente y administrativo de las escuelas y colegios, disfrute de los tiempos de alimentación.

Estas medidas se toman luego de que el ministro de Educación ofreciera a los docentes un espacio de 24 horas el pasado 15 de mayo. Mora permitió que el personal docente, le expresara -mediante un correo- su disconformidad con el exceso de trabajo.

Durante ese tiempo, el ministro recibió más de 4 mil historias docentes de todos los niveles y regiones del país. Las principales quejas radicaron en la sobrecarga administrativa, la participación en una enorme cantidad de comités y comisiones de trabajo

Las narraciones sirvieron de insumo para extraer datos, identificar nudos sistémicos y analizar procesos.

La circular nace tras un acuerdo entre las autoridades del MEP y la coalición sindical titular de la Convención Colectiva de Trabajo (SEC-ANDE y Sitracome)

Testigo de honor

En la presentación de la circular, en el Colegio Técnico Profesional de San Juan del Sur en Desamparados, participó también el presidente de la República, Carlos Alvarado, quien firmó el documento como testigo de honor junto a Mora.

Alvarado aseguró que a partir de hoy se inicia un proceso con acciones concretas que pretenden dar cumplimiento con lo que se había prometido. Además expresó que “Costa Rica podría ser el país más educado de América Latina y esas son acciones para que lo logremos”.

Fuente: https://semanariouniversidad.com/pais/mep-suspende-practicas-que-incrementan-la-carga-laboral-docente-en-centros-educativos/

Comparte este contenido:

Lecciones fuera del aula

Costa Rica / 3 de junio de 2018 /Autor: Jorge Rivera Pizarro / Fuente: Los Tiempos

Hace poco más de veinte días un pequeño país centroamericano, Costa Rica, vivió una fiesta democrática. Un nuevo Presidente tomó posesión de sus funciones, exhibiendo rasgos y gestos contrastantes con los que están acostumbrados a ver y protagonizar la mayoría de los encumbrados mandatarios que fueron invitados a tomar parte en esa fiesta. A algunos de ellos, especialmente a quienes les gusta ostentar poder, les debió llamar la atención que el Presidente electo hiciera el recorrido desde su casa hasta el lugar de la posesión, en el primer bus ecológico del país, a base de hidrógeno, en lugar de hacerlo en alguna limusina de renombrada marca, con vidrios polarizados. No fueron llamativas motocicletas con sirenas ululantes las que anunciaban el paso de la corta caravana, sino bicicletas multicolores que hacían el recorrido sin lastimar el ambiente ni los oídos de los ciudadanos concelebrantes de la alegría de contar con un nuevo Jefe de Estado. En lugar de gorras militares y cascos atemorizadores, casquetes deportivos de paseo. El escenario, al aire libre, en la Plaza de la Democracia, con la tarima dando la espalda al que fuera un cuartel militar hasta 1948, cuando se abolió definitivamente el ejército para reemplazar escuelas por cuarteles y estudiantes por soldados. Sorpresa de visitantes –de algunos especialmente– porque la bandera ingresó al palco portada y escoltada por colegiales, a los acordes de la Orquesta Sinfónica Nacional, en lugar de soldados marcialmente acompasados por redoble de tambores de una banda militar. ¡Qué diferente una bandera sostenida por estudiantes!

¡Cuánta lección fuera de las aulas, para quienes quieran aprender! Porque enseñar y aprender no son actos fortuitos. No ocurren por casualidad. Son actos intencionales. Alguien se propone enseñar y alguien se propone aprender. No se trata de hacer engullir, quiérase o no, cucharadas de conocimiento, de valores y actitudes, a quienes el maestro vea necesitados de ella. Paulo Freire usó la imagen de los depósitos bancarios en cuentas corrientes vacías, incapaces de enterarse ni resistirse. Por eso, quien concurrió al acto solamente por atender al protocolo diplomático… perdió la oportunidad de aprender. En actos como ése, hay que estar dispuestos a aprender.

El aprendizaje no ocurre solamente entre las cuatro paredes de un aula. Probablemente, las más importantes lecciones se imparten fuera de ella. Más aún cuando la sociedad, es el maestro que enseña. Mucho más que discursos sobre el medio ambiente y la madre tierra, fueron las bicicletas las que enseñaron a los costarricenses qué quiere decir voluntad política de no contaminarlos y respetarlos. Las palabras dichas no enseñan, las actitudes y la práctica consecuente, sí. Las maestras y los maestros saben muy bien de eso. Y creo que en ello convendrán, también, todos mis lectores.

La democracia es un gran acto pedagógico. No faltan Estados que se presentan como democráticos, pero acusan falencias éticas que cuestionan tal autoconcepción, porque queda afectada la estructura misma del concepto. Noam Chomsky considera que hay un defecto en apoyar la democracia únicamente como método electoral y propone el rescate de la ética en la administración del Estado para recuperar el sentido de la vida democrática. El valor ético debe regir todas las decisiones de los gobiernos. Mientras no sea la ética la que se instale en el ejercicio de la autoridad y el poder, será imposible que los ciudadanos -la comunidad entera- interioricen los conceptos y los valores fundamentales de la democracia. La sociedad -en este tema- se constituye en el más deseable sistema educativo para la formación de sus ciudadanos. Sin ello, la escuela no cuenta mucho.

Una pedagogía para la democracia se hace más fuera del aula, que dentro de ella.

Fuente del Artículo:

http://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20180530/columna/lecciones-fuera-del-aula

Fuente de la Imagen:

https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/educacion-es-fisura-en-indice-de-progreso-social-2014/I4WHAKOMBNBXTASX2BWFGHUMQE/story/

Comparte este contenido:

Costa Rica, Ministra de Educación Pública: ‘No fuimos condescendientes con los sindicatos’

America Central/Costa Rica/.nacion.com/

Una huelga indefinida de educadores por pagos atrasados debido a fallas en el sistema informático recibió a la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, hace cuatro años.

La manifestación duró 21 días y le costó al país ¢154.000 millones. Durante la administración de Mora no se registró un evento similar.

La ministra achaca esta «paz laboral» a un proceso de diálogo que tuvo con los sectores. Sin embargo, este año será el primero en que el Ministerio de Educación Pública (MEP) va a pagar a los funcionarios más pluses y recargos que salario, a pesar del déficit fiscal.

Además, durante esta administración, se comenzó a negociar el nuevo plus por «peligrosidad» que otorgaría dinero adicional a los funcionarios por trabajar en zonas con riesgo de desastre, dengue o crímenes.

También, los sindicatos y el MEP acordaron prorrogar la convención colectiva sin que mediara revisión de una posible cláusula abusiva en este acuerdo laboral.

Para la ministra, todo esto es resultado de un proceso de diálogo y acuerdo entre las partes y niega que haya sido condescendiente con los sindicatos.

Este fue el análisis que hizo Mora de sus cuatro años de gestión al frente del MEP:

-¿Qué balance hace de su gestión?

-Este es un ministerio altamente complejo que requiere una capacidad para tomar decisiones con rapidez, para dialogar y escuchar, y hay que tener mucha fortaleza para enfrentar despidos porque todos los días están ahí. Mi balance de estos cuatro años es que me sirvió mucho ser educadora porque creo que conocía bien el espíritu de la gente con la que yo trabajaba.

«A nivel personal, siento que yo como persona he crecido, que me he hecho más comprensiva, más humilde, con más confianza en el destino de un país que puede mejorar y, a nivel de la gestión, me voy satisfecha porque se hicieron cambios en áreas que yo considero relevantes que creo que marcan un rumbo del país y que ubican la educación nacional en una nueva era».

-Usted inició su gestión con el sector sumido en una huelga y después ya no hubo más durante estos cuatro años ¿Cómo lo hizo?

-Creo que el logro de cuatro años de paz laboral fue fundamental. Eso hay que reconocerlo y me parece a mí que la clave ha sido una combinación entre firmeza y espíritu de diálogo, los que no se contraponen; eso se puede armonizar perfectamente.

«Como jerarca, tuve claro cuál era mi misión y mis deberes, pero también que solo se construye y se avanza si hay espíritu de diálogo y capacidad de escuchar y hemos mantenido las puertas abiertas al diálogo; yo, atendiendo mis obligaciones y los sindicatos, atendiendo la misión que ellos han definido, lo que ellos consideran sus luchas. Y creo que con ese respeto recíproco, el resultado está a la vista, que es paz laboral y un sistema educativo que ha avanzado porque no nos hemos quedado administrando la rutina».

¿Ha sido condescendiente el MEP con los sindicatos para que no hubiera manifestaciones ?

-De ninguna manera. Nosotros no somos condescendientes con ningún sector porque nos debemos a los niños, a las niñas y los jóvenes; al derecho a una educación de calidad. No hemos sido condescendientes con ningún sector, pero hemos dialogado con todos.

-Este año, el MEP por primera vez va a pagar más pluses que salario.

-Hay que tener en cuenta que el tema de los componentes salariales y los pluses es algo que se vino configurando a lo largo de la historia, a lo largo de décadas, es un proceso muy complejo que no depende de un jerarca o de un ministerio.

«Este es un proceso que se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo y que requiere el análisis y la intervención de muchas instituciones. Además, no creo yo que sea el único reto del MEP. Yo pienso que el problema no son en sí los pluses, sino cómo cualquier inversión que se hace en cualquier componente ligado a la educación se orienta hacia los mejores resultados».

-¿Usted considera que los pluses o recargos al salario cumplen con su objetivo?

-No hemos promovido nuevos recargos y hemos sido muy exigentes al interior del Ministerio para que cualquiera de esos recargos que habían sido definidos cumplan una misión, porque, repito, dentro de los cambios fundamentales que hemos promovido hemos necesitado mucho compromiso del sector educación, mucho trabajo del sector educación y yo siento que el sector educación nos ha respondido en estos cuatro años.

-Durante su gestión, se negoció el plus por peligrosidad..

-Lo que se hizo fue que en esta administración se ha analizado el componente que se llama IDS (Índice de Desarrollo Social Relativo) para zona de menor desarrollo y lo que se ha hecho es trabajar con los sindicatos para replantear ese incentivo, porque la forma en que ha venido funcionando no responde a las necesidades actuales.

«Las unidades de análisis para definir el IDS son muy amplias, entonces a veces un centro educativo de alta vulnerabilidad queda fuera; por ello, ha habido un análisis, no solamente del Ministerio sino más general, de que el IDS hay que replantearlo y lo hemos estado trabajando con las organizaciones laborales, pero no se ha puesto en ejecución ningún incentivo adicional».

-El 99,94% de los funcionarios del MEP tienen una calificación excelente, lo que les permite recibir la anualidad. ¿Usted cree que todos son excelentes?

-Sin duda, los instrumentos de evaluación son algo que siempre es mejorable, el tipo de instrumento y de protocolo que se utiliza. Ahí, sin duda, probablemente haya campos de mejora.

-La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Estado de la Educación coinciden en que el país gastó mucho en educación, pero no obtiene resultados acordes. ¿Por qué ocurre? ¿Dónde está el problema?

-Para nadie es un secreto que Costa Rica vivió una verdadera crisis en el sistema educativo en la década de 1980 y yo, de manera taxativa, puedo decir que esa crisis no la hemos superado.

«Voy a poner un ejemplo. Hemos invertido montos históricos en infraestructura escolar, pero usted todavía puede encontrar centros educativos con condiciones inaceptables. Ese es un ejemplo, nada más, de que el rezago que tiene Costa Rica todavía requiere de mucha inversión y de muchos recursos para poner el sistema educativo a la altura de las circunstancias.

«Nosotros llegamos al Ministerio y todavía faltaba una transformación curricular integral de todos los planes de estudio, hemos renovado y generado programas nuevos, más de 30. Ahí está el verdadero salto de la educación memorística a la construcción de aprendizajes, es decir, el salto de la nueva era. Esos planes de estudio están empezando… 2016, 2017 y 2018. Los resultados hay que esperarlos».

-El MEP tenido muchos problemas para concretar obras de infraestructura, prueba de ello es la baja ejecución de fideicomiso. ¿Qué debe hacer el próximo ministro para mejorar?

-Quiero mencionar que, efectivamente, los retos para concretar infraestructura educativa y obra pública son muy grandes. En este cuatrienio, hemos mostrado avances relevantísimos en materia de buena gestión que nos han permitido enfrentar y superar muchísimos de estos problemas.

«No hay un problema con el fideicomiso, al contrario, esta administración va a dejar más de un 90% de los fondos del fideicomiso ya ejecutados, en proceso de ejecución, o asignados, de manera que, más bien, en los próximos dos años se verán florecer esas obras.

«No es que los problemas no han existido, pero es que los hemos superado muy buena parte y hemos dado muestras de resultados. Se debe, en parte a las mejoras que hemos hecho en los procesos. Uno de ellos, que queda muy avanzado para la próxima administración, tiene que ver con la precalificación de profesionales, lo cual nos permitirá liberar las juntas, que tienen muy buena voluntad, pero representa demasiada carga para ellos el asumir algunos componentes de los procesos constructivos. Que existan procesos de precalificación va a liberar a estos ilustres ciudadanos de tales responsabilidades, va a permitir acortar los tiempos, va a abrir el camino para una mayor transparencia en los procesos, y, sin duda, a fortalecer la calidad en el desarrollo de las obras».

-Usted libró una fuerte lucha por los Programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad. ¿Está satisfecha de haberse comprado ese pleito? ¿Qué lecciones le dejó esto? ¿Se sorprendió de las reacciones?

-Puedo decir que, efectivamente, mucha de la discusión que se generó estuvo contaminada por el contexto electoral que llevó a que circulara información falsa y alarmista hacia los padres de familia. Eso influyó definitivamente en la discusión y la mala información que se generó.

«También influye y, eso no me sorprende, que medidas innovadoras como estas encuentran resistencia porque en la sociedad sigue habiendo el interés de perpetuación de algunas estructuras de poder de privilegios y sigue habiendo prejuicios y estereotipos que resisten mucho al cambio. Creo que no encontrar del todo alguna resistencia nos hubiera sorprendido, porque hubiera significado que tal vez nos quedamos cortos en esta reforma.

«Me parece que los atendimos con respeto, con firmeza, y eso sí, con información científica y con convicción de que estábamos haciendo lo correcto. Estoy satisfecha con la lucha que di y si tuviera que volver a darla, la daría con la misma fuerza, porque yo tengo claro que defender la integridad, la dignidad, la seguridad y el derecho a un proyecto de vida feliz de las personas menores de edad es mi deber fundamental como ministra de Educación».

-¿Aprueba la eliminación de dos contenidos del programa acordados por el próximo presidente, Carlos Alvarado, y Rodolfo Piza?

-Quiero enfatizar mi profundo respeto al criterio del señor presidente electo y a los acuerdos a los que él llegó; mi profundo respeto como ministra saliente, pero sí puedo decirle que analicé esos cambios y me parece que en nada debilitan los programas, que son realmente componentes que pueden mejorarse y que no les quitan ninguna fuerza ni sustento a los programas.

-¿Cuál es el principal reto del próximo ministro?

-A mí me parece que un gran desafío sigue siendo mantener un política de Estado en educación, que sea una línea de desarrollo del sistema educativo que supere los ciclos electorales. Que haya objetivos que trasciendan los ciclos electorales.

«Otro gran desafío es lograr que la transformación curricular llegue al aula y cambie la calidad educativa, mantenga y fortalezca la inversión tanto en infraestructura física y tecnológica, equipamiento y conectividad».

Fuente: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/ministra-de-educacion-publica-no-fuimos/F2WN5R3D5BERZBR7MUZDKRZEAY/story/

Comparte este contenido:

No más negocio con la educación costarricense utilizando infraestructura pública

Centroamérica/ Costa Rica/ 21.05.2018/ Por:Andi Mirom / Fuente: www.elpais.cr.

Lo que está pasando en la directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es impresentable. La elección por parte de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) de un Rector de una “Universidad” Privada como miembro de ese órgano colegiado, sin lugar a dudas, genera un conflicto de interés en toda regla.

Comencemos diciendo que el Rector designado en la Junta Directiva de la CCSS, representa a una organización privada que se ha dedicado a vender servicios para formar profesionales en Ciencias Médicas. Lo anterior tiene como propósito lucrar con base en lo que pagan los estudiantes, no obstante que muchas de estas organizaciones asumen la figura jurídica de fundación o asociación.

A pesar de ser una organización privada, la “Universidad” que representa ese Rector que ha sido elegido por la UCCAEP en la directiva de la CCSS,  ha procurado utilizar la infraestructura hospitalaria pública para hacer su giro empresarial. En efecto, en lugar de preocuparse por desarrollar su propia infraestructura privada para hacer su negocio, lo que ha procurado es que los hospitales de la CCSS reciban a sus clientes (estudiantes) para no tener que invertir en este rubro.

Este modo de operar en que un negocio privado se aprovecha de la infraestructura pública, se ha dado con la complicidad de la jurisdicción constitucional y de la jurisdicción contencioso administrativa. Y es que esas instancias haciendo interpretaciones simplistas, especialmente del artículo 33 de la Constitución Política, han dicho que se debe aplicar una igualdad conmutativa para analizar estos casos, dejando de lado las diferencias que existen entre una Universidad Pública y un negocio educativo de carácter privado.

Y lo digo claramente, no es cierto que las sentencias de la jurisdicción constitucional o de cualquier otra jurisdicción no se puedan cuestionar. Para empezar, muchas sentencias tienen problemas serios de argumentación lógica, pero como si eso no fuera poco, en no pocas ocasiones, las sentencias no son redactadas por los magistrados sino que son los letrados de los magistrados ponentes quienes (prácticamente) definen como quedará la sentencia; adicionalmente, es vergonzoso observar como una gran cantidad de sentencias, no son otra cosa que un rejuntado de citas textuales de otras sentencias que se “construyen” por medio del copie y pegue del procesador de texto.

El Rector del negocio educativo que ahora pretende llegar a la directiva de la CCSS como representante de la UCCAEP, lo único que evidencia es el descaro al que ha llegado esta persona. Son múltiples los procesos judiciales que ha incoado contra Caja con el propósito de someterla a los intereses de su negociado educativo, sin embargo, no contento con eso, ahora quiere favorecer sus intereses desde adentro de la institución. Caballo de Troya se llama esa ya vieja y conocida estrategia.

Ojalá que las personas que entienden lo que está en juego con esta estratagema político-jurídica eleven su voz y exijan que este negociante de la educación se retire a su empresa educativa. Desconozco si hay estudios sobre lo que ha representado para la CCSS los fallos (en sentido literal) de las jurisdicciones que ha prohijado los intereses de esta empresa privada de la educación, ha simple vista uno observa el agobio de los pacientes cuando aparece una multitud de estudiantes (ellos no tienen la culpa) cuya presencia es asfixiante y atentatoria contra sus derechos.

No más negocio con la educación costarricense utilizando la infraestructura pública. La educación no es una mercancía. ¡Basta ya!

Fuente de la noticia: https://www.elpais.cr/2018/05/20/no-mas-negocio-con-la-educacion-costarricense-utilizando-infraestructura-publica-bsta-y

Comparte este contenido:

Niños costarricenses: Una tragedia educativa

Centroamérica/ Costa Rica/ 14.05.2018/ Por: Eliécer Feinzaig. Fuente: www.nacion.com.

Cuando uno vive en el país de los eufemismos, cada vez que una autoridad gubernamental anuncia el cambio de nomenclatura de cualquier cosa —una institución, un programa o un indicador— provoca una enorme dosis de sospecha y escepticismo.

Por eso, cuando leí el reportaje de La Nación del pasado 19 de marzo (http://bit.ly/2ptlV5B) acerca de la disminución de la exclusión escolar observada en el 2017, se me pararon las antenitas de vinil. La ministra de Educación, Sonia Marta Mora, explicó que se dio un cambio de enfoque al hablar de exclusión y dejar atrás el concepto de deserción escolar.

Desde una perspectiva meramente cuantitativa, nuestro sistema educativo es un rotundo fracaso

Si bien el cambio fue meramente de nomenclatura —la medición es exactamente la misma— me alegró leerlo porque implica, como señala la ministra, dejar de ver el problema como una “decisión voluntaria y personal” de abandonar los estudios para entender que existen “factores personales, familiares y del propio sistema educativo que influyen en que el estudiantado permanezca o no en las aulas”. Es, en otras palabras, reconocer que el sistema educativo puede —por inadecuado— expulsar alumnos. Y lo hace.

El sexto informe Estado de la Educación (EE2017) revela que apenas “un 4,6 % de las 3.731 escuelas públicas que operaban en el 2016 ofrecían el plan de estudios completo para la enseñanza primaria”. Ahí tenemos un claro indicio de un sistema educativo que expulsa a sus alumnos. Que más del 95 % de las escuelas no ofrezcan el plan de estudios completo quiere decir que la enorme mayoría de los estudiantes nunca será expuesta a materias como artes, deportes o computación, que podrían despertar su interés o ayudarles a descubrir su pasión.

Quizás por esto la tasa neta de escolaridad —el porcentaje de niños entre 6 y 12 años que se encuentran enrolados en la educación primaria— ha venido cayendo desde más del 97 % en el período 2005-2011, al 93,1 % en el 2016. Peor aún, nos dice el EE2017, la matrícula de sexto grado en el 2016 representó un 83,4 % de la reportada en primer grado seis años antes. Casi 17 de cada 100 niños matriculados en primer grado en el 2011 se perdieron en el camino a sexto grado.

Medición generacional. Estos datos me hicieron recordar una conversación que tuve recientemente con el Dr. Luis Daniel González Aguiluz, director del Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD) de la Asociación para la Innovación Social. Sostiene Luis Daniel que el abandono de las aulas no se debe medir con respecto a la matrícula inicial de cada año, sino en referencia a la matrícula en primer grado de cada generación o cohorte.

Para explicar el concepto, analizaré lo sucedido con la cohorte del 2005. Dado que la educación formal tiene una duración teórica de 11 años en la modalidad académica y de 12 años en la técnica, intentaré responder la siguiente pregunta: ¿Cuántos de los niños que entraron a la escuela por vez primera en el 2005 concluyeron la secundaria en el 2015 (o el 2016 en el caso de la educación técnica)?

En el 2005 ingresaron 95.811 niños a primer grado del sistema de educación tradicional en horario diurno. En el 2015 se matricularon 42.783 jóvenes en undécimo año en educación académica y técnica en horario diurno. Aunque la comparación no es exacta, nos da un primer indicador de exclusión en la educación: tan solo el 44,7 % de los niños que iniciaron su educación primaria en el 2005 llegaron a undécimo año once años después.

La cifra no es exacta, entre otras razones, porque no todos los jóvenes que matriculan undécimo en un año cualquiera iniciaron sus estudios once años antes; algunos repitieron uno o más años. De igual manera, algunos de los estudiantes que inician la primaria en un año cualquiera, la concluirán en más de once años, ya sea en la educación tradicional (después de haber repetido uno o más años), o porque se decantaron por opciones de 12 años como el bachillerato internacional (BI) o la educación técnica, o porque concluirán sus estudios años más tarde en programas como educación nocturna o bachillerato por madurez.

Cifra alarmante. Aun así, la cifra es alarmante: menos de la mitad de los jóvenes en edad de estudiar concluye la educación formal en el tiempo prescrito. La estadística se torna aún más alarmante si hablamos de la proporción de estudiantes que realmente se gradúa.

En el 2015 se presentaron a bachillerato 37.775 estudiantes. De ellos, 5.681 provenían de la educación nocturna, donde el promedio de edad es mucho más alto (no son los jóvenes que empezaron sus estudios once años antes). Nos quedan entonces 32.094 estudiantes, o tres cuartas partes de los 42.783 jóvenes que se matricularon en undécimo en ese mismo año. Vamos viendo como la mazorca se desgrana en cada paso.

La historia se torna todavía más sombría. En el 2015 aprobaron bachillerato 26.709 estudiantes (del total de 37.775). Las autoridades hablan de una promoción del 70,7 %, pero la cifra es engañosa: esconde la enorme cantidad de jóvenes que no llegaron ni siquiera a presentarse a bachillerato.

Del total de bachilleres del 2015, tan solo 18.791 provenían de la educación académica diurna; el resto fueron estudiantes de la educación nocturna (mayor edad promedio) o de la educación técnica (duración teórica de 12 años). Si sumamos los 6.218 jóvenes que obtuvieron su bachillerato en educación técnica en el 2016, tenemos que son 25.009 los jóvenes que, habiendo empezado sus estudios en el 2005, obtuvieron su bachillerato en la educación diurna académica o técnica en el tiempo prescrito.

La cifra, como ya mencioné, no es exacta, y dada la gravedad de lo señalado, merece ser depurada. Lanzo el reto al programa Estado de la Nación, al Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la UCR, a la Academia de Centroamérica o al propio Departamento de Análisis Estadístico del MEP para que lo hagan.

En todo caso, y sin perjuicio de que algún día las autoridades hagan el ejercicio de afinar el dato, resulta muy reveladora la comparación de esos 25.009 bachilleres con los 95.811 niños que matricularon primer grado de primaria en el 2005: tan solo el 26,1 % de los muchachos se graduaron en el tiempo esperado. Visto de otra forma, 70.802 jóvenes que iniciaron su educación en el 2005 no se llegaron a graduar. Esa es la verdadera tragedia de la exclusión educativa.

Fracaso. Desde una perspectiva meramente cuantitativa, nuestro sistema educativo es un rotundo fracaso. Menciona el EE2017 que “en el 2016 solo el 50,4 % de los jóvenes de entre 18 y 22 años había finalizado la secundaria”. Finalizar la secundaria no es lo mismo que obtener el bachillerato.

Lamentablemente, desde una perspectiva cualitativa, la situación es también calamitosa, como lo reflejan los resultados de las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), que promueve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para evaluar las competencias y destrezas de los alumnos en tres áreas (matemáticas, comprensión de lectura y ciencias). Los estudiantes son clasificados en seis niveles, de acuerdo con su desempeño, siendo 1 el más bajo y 6 el más alto.

En el 2015, el 62,6 % de los estudiantes costarricenses evaluados en matemáticas quedaron en o por debajo del nivel 1, lo cual quiere decir que no pueden resolver más que los problemas matemáticos más elementales, y ello únicamente cuando cuentan de manera explícita (no inferencial) con instrucciones precisas y toda la información necesaria para hacerlo. En otras palabras, son alumnos que pasaron por el colegio, pero el colegio no dejó ninguna huella en ellos.

Otro 25,8 % de los alumnos evaluados quedaron en el nivel 2, y solamente el 11,7 % se distribuyó entre los cuatro niveles superiores de la escala de evaluación. Los resultados en lectura y ciencias, si bien algo mejores, tampoco son para alardear.

Hablar de exclusión versus deserción permite entender la magnitud de la tragedia de la educación en Costa Rica. El significativo esfuerzo que ha hecho nuestro país al pasar de invertir poco más del 4 % del PIB en educación hace 20 años a cerca del 8 % hoy no ha rendido los frutos esperados. Dinero hay; las estrategias deben ser revisadas.

Fuente: https://www.nacion.com/opinion/columnistas/la-tragedia-de-70000-ninos-costarricenses/YDVRZY2UGJE5PG5GYODW47U5IE/story

Comparte este contenido:
Page 34 of 98
1 32 33 34 35 36 98