Page 36 of 98
1 34 35 36 37 38 98

Costa Rica: Proyecto Ciudad Mujer impulsará la educación con obra de $10 millones

Costa Rica/13 de marzo de 2018/Por: Alexandra Cubero   acubero@larepublica.net /Fuente: https://www.larepublica.net

Ciudad Mujer, un proyecto que pretende el acceso a educación, emprendimiento y bienestar integral de las mujeres en estado de vulnerabilidad, inició la construcción de sus instalaciones en Barrio Don Bosco.

El proyecto está a cargo de las hijas de María Auxiliadora y la Asociación de Amigos de Sor María Romero, y obra requiere una inversión total de $10.

El financiamiento de la obra es producto de una alianza entre familias, empresarios y profesionales.

La primera etapa, que abarca siete aulas, tres oficinas, dos sanitarios, y la remodelación de ocho aulas, un sanitario y la entrada al colegio, se contempla esté lista el próximo agosto.

Para esta, se requerirán $650 mil, de los cuales aun se requieren $130, además de equipo de cómputo y muebles.

Actualmente la Casa de María Auxiliadora recibe anualmente a más de 1400 mujeres que asisten a lecciones para obtener su título de bachillerato, capacitarse en áreas técnicas y de emprendedurismo.

“Pretendemos brindar infraestructura adecuada y tecnología de primer nivel a las mujeres que reciben educación integral en el programa del Centro y del Instituto Sor María Romero Para la Mujer. El edificio actual cuenta con deficiencias que imposibilitan la modernización del espacio”, dijo Jorge Patiño, presidente de la Asociación.

Las personas que gusten aportar a la causa podrán efectuar su donación mediante la cuenta del Banco Nacional (Corriente en colones: 100-1-0000217352-4 o dólares: 100-02-208-000008-2, Cliente en colones: 15100010012173526 o dólares: 15120810020000083) o mediante el programa Yo me Uno de BAC Credomatic.

Fuente de la Noticia:

https://www.larepublica.net/noticia/proyecto-ciudad-mujer-impulsara-la-educacion-con-obra-de-10-millones

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: SYKES Women In Technology catapulta empoderamiento de mujeres en tecnologías

09 de Marzo 2018/Fuente: larepublica/Autor:Karla Barquero

Empoderar y conseguir un aumento de participación de las mujeres en el área técnica, es el objetivo de SYKES Costa Rica de cara a 2021.

Mientras el 40% de los más de 5 mil colaboradores son mujeres, ese porcentaje se reducía al 13,5% a mediados de 2016 para puestos en las operaciones de alta tecnología, que tradicionalmente son ocupados por hombres.

La meta es ambiciosa, para lograr que en cinco años esa cifra alcance el 40%.

El objetivo es incrementar la participación de este sector, al pasar de unas 130 mujeres en este tipo de puestos a más de 400 para 2021.

Para lograrlo, la empresa realiza conferencias, charlas y talleres para motivarlas, y una vez decididas, les otorga una beca para que se capaciten en estas áreas en la Academia Técnica.

En el caso de los eventos SWIT (SYKES Women In Technology), la empresa reúne grupos de colaboradoras donde se les brindan charlas con historias de éxito de mujeres que han incursionado en las tecnologías, así como de trabajadoras que se formaron en la Academia y fueron promovidas a sus operaciones técnicas.

Las primeras actividades SWIT han contado con la participación de más 700 colaboradoras de áreas no técnicas, donde se han otorgado más de 200 becas para completar el programa de formación técnica que ofrece SYKES desde 2004 en alianza con la Fundación Omar Dengo (FOD).

El subsidio tiene un valor cercano a los $2 mil por persona y con formación en las áreas de redes, programación, sistemas operativos, virtualización y otras tecnologías.

“Esto nos permite desarrollar y preparar a nuestro personal para nuevos retos profesionales y a su vez, contribuir con la sostenibilidad de nuestro negocio, el fortalecimiento del sector servicios y la competitividad del país”, afirmó Roy Mena, director de Asuntos Corporativos de SYKES.

Ambas apuestas ya están dando frutos.

“Como resultado, hemos promovido a más mujeres por sus competencias técnicas en crecimiento. Hoy, el porcentaje de participación es del 18%, moviéndonos en la dirección correcta para cumplir nuestra meta del 40% de empleos en tecnologías ocupados por mujeres para finales de 2021”, aseguró Mena.

La compañía multinacional no solo se enfoca en sus colaboradoras, sino que trata de impulsar la escogencia de las tecnologías por parte de las mujeres desde edades tempranas.

Esto lo hace por medio de alianzas público-privadas en las que participan actores como la FOD y el Ministerio de Educación Pública, el programa TeachHer, promovido por el despacho de la primera dama, y otros actores donde destaca el Colegio Superior de Señoritas.

Estas iniciativas externas consisten en llevar el mensaje de los eventos SWIT en un formato similar pero dirigido a las estudiantes de tercero y cuarto ciclos de los colegios académicos y colegios técnicos profesionales para despertar en las estudiantes la motivación y el deseo de iniciar un programa o carrera en tecnologías.

Además de charlas, las colegialas reciben talleres en los que aprenden programación de apps y de robótica.

Durante 2017, la empresa logró alcanzar unas 700 estudiantes.

Por otra parte, en 2015 y 2016, SYKES lideró esfuerzos como parte del foro de equidad de género de la Cámara Costarricense-Norteamericana de Comercio de Costa Rica (AmCham) y desde 2017 trabaja en iniciativas a favor de la incorporación, desarrollo y promoción de la mujer en el sector productivo, co-liderando el comité de Asuntos Sociales del Consejo de la Promoción de la Competitividad (CPC).

En octubre pasado, AmCham otorgó una mención honorífica a este esfuerzo de Responsabilidad Social en la categoría de “Colaboradores” por el impacto que tiene la inversión en el mejoramiento de las condiciones de la mujer, empoderándola para tareas de mayor valor agregado, que mejoran la propuesta de valor y competitividad de la empresa.

También recibió un reconocimiento de la Embajada de Estados Unidos favoreciendo a una de sus colaboradoras más activas, Sindy Campos, tecnóloga y subgerente de entrenamiento técnico, con dos semanas de formación en materia de liderazgo en equidad de género para las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingenierías, arte y matemáticas), cursado en noviembre pasado en Estados Unidos junto a otras cuatro mujeres líderes del sector privado.

“De los procesos de reflexión y discusión sobre el mejoramiento de las condiciones laborales en igualdad de género, SYKES da pasos afirmativos a través de la creación de un programa, que promueve, desarrolla y genera empleo a mujeres de perfil no técnico en las operaciones de alta tecnología”, aseguró Mena.

Fuente de la noticia:https://www.larepublica.net/noticia/sykes-women-in-technology-catapulta-empoderamiento-de-mujeres-en-tecnologias

Fuente de la imagen:https://www.larepublica.net/images/2018/03/07/20180307140435

Comparte este contenido:

Costa rica: Bullying se pasea en recreos y clases de educación física

Centro América/Costa rica/08 Marzo 2018/Fuente: La teja

Educadores deben estar atentos para evitar maltratos a estudiantes

Desde hace una semana, cuando se conoció la noticia de la trágica muerte de Sebastián Díaz, el estudiante del Liceo de Costa Rica atropellado por el tren, el tema del bullying ha estado en las conversaciones de todo mundo.

Según la psicóloga Gabriela Piedra, con 30 años de experiencia en la atención de niños y adolescentes, los recreos y las clases de educación física, en las que se practican deportes como el baloncesto y el fútbol, es donde ocurre más bullying.

«Se incrementan porque tienen un ‘pretexto’ para agredir, por fallar un gol o una canasta y muchos docentes en esas áreas no están tan entrenados y les parece normal que dentro del calor de la clase se den esas manifestaciones de tonto, estúpido o débil por fallar», explicó Piedra.

Aumentan los casos.

La especialista en psicoterapia de familia agregó que en esos momentos en que no hay control es cuando aumenta el acoso por parte de los agresores.

Pese a que es decisión de cada director del centro educativo coordinar cómo se hará la vigilancia durante los recreos, pareciera que no en todos se hace como debería, dada la experiencia de la profesional en psicología.

Kattia Grosser, directora de Vida Estudiantil del MEP, reiteró que es responsabilidad de los directores generar los roles de supervisión de los educadores durante los recreos y que estos deben de actuar de acuerdo al protocolo cuando detecten un comportamiento abusivo o violento en protección del menor.

«En momentos en que no hay control aumenta el acoso y el recreo y las horas libres son ideales para que se incrementen los casos. Las mujeres no están exentas de esta práctica, si bien no se da en los deportes, se da mediante el acciones como el chisme. Hay que hacer la diferenciación entre molestar y el bullying, para este último se requiere una constante durante un determinado tiempo, aunque ninguna de las dos conductas es correcta», puntualizó Piedra.

Fuente: https://www.lateja.cr/nacional/bullying-se-pasea-en-recreos-y-clases-de-educacion/5P5SN6HS7REHXI3XH7R6GSN2IM/story/

Comparte este contenido:

Educación dual en Costa Rica

Costa Rica/06 de marzo de 2018/Por: Luis Muñoz Varela/Fuente: https://semanariouniversidad.com

Desde la década de 1980, los gobiernos de Costa Rica adoptaron profundos procesos de cambio en la estructura del aparato económico/productivo del país.

impulsaron las transformaciones institucionales y programáticas a las que se les pasó a calificar como “nueva economía”, caracterizada por el “dinamismo exportador de productos no tradicionales, la creación y consolidación de zonas francas y los nuevos servicios”. (Programa Estado de la Nación, 2013, p. 134).

Estas políticas tuvieron su origen en el marco de la ejecución de los Programas de Ajuste Estructural de las décadas de 1980 y 1990. Se adoptaron las políticas económicas del “Consenso de Washington”, que dieron paso a la inserción nacional en los procesos estructurales de la globalización económica.

Pronto empezarían a aparecer también los Tratados de Libre Comercio y otros diversos acuerdos comerciales internacionales, que replantearían el perfil del desarrollo económico/productivo y de las principales actividades comerciales que se llevan a cabo en el país.

Tomó prioridad la política de atraer inversión extranjera directa (IED) y de ampliar el régimen de zonas francas, con la finalidad de obtener un mejor “posicionamiento de la oferta exportable”. (Programa Estado de la Nación, 2013, p. 140).

En ese contexto, definido por la política educativa costarricense como “cambio de paradigma”, a partir del año 1994, con la aprobación de la Política Educativa hacia el Siglo XXI, se abrió un escenario de políticas educativas marcadas hasta la fecha por un mismo hilo conductor: educar para posicionarse en el contexto de las demandas de formación que establece el nuevo esquema económico/productivo, determinado por la así denominada economía de “libre mercado”, la globalización económica, la centralidad de la tecnología en las actividades económico/productivas, así como por el objetivo de incrementar las capacidades técnicas y laborales para dar sustentabilidad al crecimiento económico.

Se instaló e institucionalizó de manera paulatina el imaginario de la competitividad, la innovación, el emprendedurismo, la flexibilidad laboral, lo mismo en las políticas económicas como en las educativas. Se posicionó el enfoque de la educación para el trabajo, que en definitiva ha devenido en educación para la empleabilidad.

Política Educativa hacia el Siglo XXI

La Política Educativa hacia el Siglo XXI estipuló que la nueva situación a la que se enfrentaba el país demandaba una transformación sistémica y programática para el proyecto educativo nacional. (Consejo Superior de Educación, 1994). La política adoptó el concepto de “sostenibilidad económica y productiva”, subrayando que este sería uno de los retos más importantes a asumir por el sistema y el proyecto educativo nacional.

Como fundamento de la política, se hizo acopio de la teoría del capital humano y se declaró que en el marco del nuevo paradigma emergente, la educación tiene como reto: “generar los recursos humanos necesarios para elevar la competitividad y productividad nacionales e integrar exitosamente el país a la economía mundial.” (Consejo Superior de Educación, 1994, s. p.).

En las siguientes dos políticas educativas promulgadas después de la Política Educativa hacia el Siglo XXI, El Centro Educativo de Calidad como eje de la Educación Costarricense (2008) y Educar para una nueva Ciudadanía (2015), se refuerzan las premisas y orientaciones instituidas en el marco de referencia inicial de 1994.

El proyecto educativo se fue depurando en una estructura curricular dirigida a la formación de las nuevas generaciones en la capacitación técnica para la empleabilidad en el mercado de trabajo de la “nueva economía”.

Según información que ofrece la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (2016) del Ministerio de Educación Pública (MEP), entre 2008 y 2015 la oferta de educación técnica en el país se incrementó en un 50%, con la apertura de 44 nuevos centros educativos. Por su parte, la matrícula creció en un 61%, pasando de 64.967 estudiantes a 104.782 (diapositiva 9).[1]

La capacitación técnica ha tomado fuerza como alternativa para generar mejores índices de empleo. Foto: Archivo Semanario.

Un Modelo Dual

En 2017, el MEP puso en marcha el plan piloto “Modelo dual: Institucionalización de una alternativa para el fortalecimiento del sistema educativo y la inserción laboral de los jóvenes en Costa Rica”. Se dispuso aplicarlo:

[…] a 4 grupos de 15 a 20 estudiantes de Educación Técnica Profesional, de la especialidad Automotriz, del Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO), de Cartago; Colegio Técnico Profesional Monseñor Sanabria, de Desamparados; Colegio Técnico Profesional Carlos Manuel Vicente, de Golfito; y Colegio Técnico Profesional Jesús Ocaña, de Alajuela (MEP, 2016).

Según señalan las autoridades del MEP:

La iniciativa fortalece la articulación entre la formación técnica vocacional, que imparte el INA, la educación técnica profesional de secundaria, a cargo del MEP, y la Educación superior, con el de fin favorecer la inserción laboral de los jóvenes en Costa Rica.

Como parte de los esfuerzos impulsados para generar un modelo de educación dual que responda a las necesidades y realidades que presenta el país, en agosto pasado, se aprobó el Marco Nacional de Cualificaciones, como un instrumento acorde con las demandas vigentes y proyectadas del sector productivo (MEP, 2016).

De conformidad con exposición realizada por representantes de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del Ministerio de Educación Pública (2016), el objetivo del plan piloto es:

Desarrollar un modelo dual que permita el fortalecimiento del sistema educativo en los ámbitos de la Educación Técnica Profesional (MEP), la Formación Profesional (INA) y la Educación Superior Costarricense (UTN), para el mejoramiento de la inserción laboral de los jóvenes en Costa Rica (diapositiva 11).

Como justificación, en su lugar, se señala que de lo que se trata es de:

Facilitar la transición educativa -laboral (dentro de altos estándares de calidad) impactando la vida profesional de los jóvenes, así como la adaptabilidad de los sectores productivos en un contexto de alta competitividad.

Según se puede apreciar, en esta justificación aparece de nuevo registrado el énfasis por la educación técnica para la empleabilidad, complementado a su vez por el imaginario de la competitividad y de la flexibilidad adaptativa de la fuerza laboral a los requerimientos del mercado de trabajo.

En el fondo, también resuena aquí la lógica del emprendedurismo, hoy convertido en una especia de epifanía prometeica para la formación en todos los niveles del sistema educativo nacional.

La propuesta de educación dual en Costa Rica ha generado controversia y oposición, sobre todo de parte de las organizaciones magisteriales. Otros sectores (políticos, empresariales, académicos, medios de comunicación) la valoran como la solución que vendría a resolver los problemas del desempleo incremental existente en el país.

Teniendo en cuenta el contexto de las políticas económicas y educativas referidas en la primera parte de este texto, puede decirse que la educación dual constituye un corolario de un proceso que ha llevado a la educación costarricense a convertirse cada vez más en un instrumento de capacitación técnica para la empleabilidad y para satisfacer los intereses del mercado.

Referencias bibliográficas

Consejo Superior de Educación (1994). Política Educativa hacia el Siglo XXI. San José: Ministerio de Educación Pública. Recuperado de: file:///D:/4/politicaeducativasigloXXI.pdf

Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras. (2016). Modelo dual: Institucionalización de una alternativa para el fortalecimiento del sistema educativo y la inserción laboral de los jóvenes en Costa Rica. San José: MEP. Recuperado de: http://cse.go.cr/modelo-dual-institucionalizacion-de-una-alternativa-para-el-fortalecimiento-del-sistema-educativo-y

Programa Estado de la Nación. (2013). Decimonoveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación. Recuperado de: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/019/Cap%203-Estado%20Nacion%2019.pdf

[1]                      Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras. (2016). Modelo dual: Institucionalización de una alternativa para el fortalecimiento del sistema educativo y la inserción laboral de los jóvenes en Costa Rica. San José: MEP. Recuperado de: http://cse.go.cr/modelo-dual-institucionalizacion-de-una-alternativa-para-el-fortalecimiento-del-sistema-educativo-y

Fuente de la Noticia:

Educación dual en Costa Rica

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Ministra tica de Educación celebra fallo a favor de guías sexuales

Centro América/Costa Rica/01 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina

 La ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, celebró hoy aquí el fallo de la Sala Constitucional a favor de los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral.
‘He recibido con gran alegría la noticia que ha trascendido el día de hoy de que el pasado 23 de febrero la Sala Constitucional resolvió por el fondo y de manera definitiva rechazar un recurso de amparo interpuesto contra la implementación de los Programas de Afectividad y Sexualidad Integral del Ministerio de Educación Pública’, apuntó Mora.

De esa forma, explicó la ministra, los magistrados rechazaron por el fondo la queja de la madre de un estudiante de décimo grado, quien alegaba que los programas adoctrinan, promueven la ideología de género y pervierten e incitan al morbo y la pornografía.

Pese a que los padres pueden solicitar a los centros educativos que sus hijos no reciban esas clases, algunos de ellos llegaron incluso a impedir el ingreso a clases en rechazo a las guías sexuales -como se conocen popularmente esos programas-, tema que también formó parte de la campaña electoral en los comicios generales del pasado día 4.

La ministra exaltó que ‘con esta importantísima decisión, la Sala confirma que los programas se elaboraron con una base científica, con una alta calidad, que responden a ese deber del Estado de garantizar esta educación’.

La educación sexual que reciben los menores fue elaborada a partir de criterios técnicos y de evidencia científica; respeta el desarrollo psicoemocional de los estudiantes; responde a un deber del Estado de garantizar el derecho a la educación, la salud, protección e información, señaló la ministra.

Asimismo, ayuda a los menores a luchar contra problemáticas frecuentes tales como relaciones impropias, abuso, violencia de género, embarazo adolescente, así como brinda seguridad a los estudiantes, aseguró Mora.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=156046&SEO=ministra-tica-de-educacion-celebra-fallo-a-favor-de-guias-sexuales
Comparte este contenido:

Ministra de Educación sobre manifestación de padres: ‘Nos preocupa el tinte discriminatorio de los mensajes’

San Carlos / 14 de febrero de 2018 / Por: Daniela Cerdas E / Fuente: https://www.nacion.com/

Este martes hubo cierres en cuatro centros educativos, pero mediante negociaciones se logró apertura

Los mensajes de padres de familia que se han manifestado contra las clases de sexualidad tienen preocupada a la ministra de Educación, Sonia Marta Mora.

«Nos preocupa el tinte discriminatorio de los mensajes», expresó la jerarca este martes, luego de la sesión de Consejo de Gobierno.

La oposición de grupos de padres al Programa de Afectividad y Sexualidad, que se aplica solo en secundaria, provocó el cierre de 20 centros educativos el día de inicio de clases.

Este martes todavía cuatro escuelas estaban cerradas; no obstante, se logró la apertura media hora después con gestiones del director y la Dirección Regional.

Así ocurrió en las escuelas de Cerro Cortés, Vuelta de Kooper y Santa Fe, en San Carlos, así como la de San Carlos de Buenos Aires, adscrita a la Dirección Regional de Grande de Térraba.

«El Gobierno no va a permitir que se cierren centros educativos», adelantó Mora.

La jerarca; sin embargo, se abstuvo de detallar las eventuales medidas que se tomarían de darse nuevos impedimentos a realizar lecciones, o bien si los padres no envían los niños a la escuela.

Esa fue una de las advertencias que hicieron algunas de las personas que acudieron el lunes a la Dirección Regional de San Carlos, sitio donde la ministra se reunió con un grupo de quejosos.

Precisamente, en las afueras de la sala de la reunión se mantuvieron varias decenas más con pancartas.

“Quedé con una preocupación de escuchar mensajes con mucha discriminación y también de la poca posiblidad de diálogo», dijo en referencia a ese grupo que estaba afuera.

Según ella, en este caso, incluso, ha percibido menor margen de negociación que en otros conflictos que ha enfrentado desde su cargo.

«Nuestros hijos tienen derecho a ser educados con identidad», decía un cartel.

«No es homofobia, no es religión, no es política, es que se defiendan los valores de nuestros hijos, que nos respeten a los padres», gritaba una madre.

«No queremos guías sexuales, que viva y siga la inocencia de nuestros hijos», señalaba otra pancarta.

Del encuentro no hubo resultados porque ellos exigen la eliminación de las que llaman guías sexuales, reclamo en el cual el MEP no va a ceder.

En esa misma zona, el 8 de febrero, día de inicio de clases, algunos padres lanzaron mensajes fuertes contra la población homosexual.

Fuente noticia: https://www.nacion.com/el-pais/educacion/ministra-de-educacion-sobre-manifestacion-de/6KPBUL2QWFASNA32VP63KZFGZI/story/

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Aprender, clave para el futuro de los jóvenes centroamericanos

Banco Mundial – Centro América/ 13 de febrero de 2018/Por Seynabou Sakho. Directora del Banco Mundial para Centroamérica/Fuente: http://www.bancomundial.org 

¿Sabían que, con cada año adicional de escolarización, los ingresos de una persona aumentan entre un 8% y un 10%? Esto significa que dejar la escuela tiene consecuencias sobre los individuos, ya que los hace más vulnerables a la pobreza, pero también sobre los países porque afecta su crecimiento. Es por ello que resulta fundamental invertir en prevenir la deserción escolar, un ámbito donde si bien América Latina y el Caribe ha logrado avances en los últimos años, todavía enfrenta retos. Según datos del Banco Mundial, uno de cada tres jóvenes en la región no alcanza el nivel secundario superior.

En Centroamérica estas cifras son todavía más altas, particularmente en las escuelas rurales, las zonas indígenas y los hogares de bajos ingresos. Según nuestro último informe sobre gasto público y social en el istmo, si bien el porcentaje de adolescentes que empiezan la secundaria es alto, muchos de ellos desertan antes de finalizar la secundaria baja (37% en Guatemala, 42% en Honduras y 43% en Nicaragua) o la secundaria alta (un 53% en Costa Rica, un 55% en El Salvador y un 57% en Panamá).

En términos de calidad también existen retos. De los 72 países y economías que participaron en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2015, los 10 países participantes latinoamericanos obtuvieron puntajes por debajo del promedio para su nivel de ingresos.

Todo esto amenaza el aprendizaje. Y sabemos que aprender es la verdadera clave para el futuro de los jóvenes, ya que permite que se adquieran los conocimientos necesarios para obtener empleos de calidad. Dicho de otra forma, es el factor fundamental para generar oportunidades, poner fin a la pobreza y contribuir a que las brechas sociales se cierren.

A pesar de ello, garantizar el aprendizaje sigue siendo un desafío en muchos países, según el último Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 que publicamos. De acuerdo al documento, después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir o hacer operaciones matemáticas básicas. Esto no solo supone una oportunidad desaprovechada sino también una gran injusticia. Pues los niños y jóvenes con los que la sociedad está más en deuda son aquellos que más necesitan de una educación para prosperar en la vida.

Conscientes de ello, los países centroamericanos han trabajado para resolver la crisis del aprendizaje en diferentes ámbitos, desde la educación básica hasta la superior. En este esfuerzo cuentan con la contribución del Banco Mundial, que viene apoyando a la región a través de proyectos de inversión y donaciones. Por ejemplo, ayudando a mejorar el acceso y la calidad del sistema público de educación superior en Costa Rica, enfocándonos en la calidad docente y la infraestructura escolar de la educación básica en Nicaragua y buscando fortalecer la eficiencia del gasto en los programas educativos en Panamá.

En El Salvador concentramos los esfuerzos en mejorar la tasa de acceso, retención y graduación de estudiantes de primaria y secundaria mediante la adopción del Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. En Honduras contribuimos con la elaboración del Plan de Educación 2017-2030 y en Guatemala ayudamos a desarrollar sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar.

Además de los recursos financieros, el Banco Mundial ha apoyado a la región con análisis y estudios que buscan identificar los desafíos para lograr una educación de calidad, como el “Análisis institucional y del gasto social en América Central” y “Abandono escolar en Centroamérica: un panorama de las tendencias, las causas y las intervenciones prometedoras”.

Estos esfuerzos han permitido que los estudiantes dispongan de nuevas escuelas, bibliotecas y salas de estudios, que los docentes hayan adquirido nuevas habilidades pedagógicas y que más jóvenes accedan a la educación superior. También ha fomentado la inclusión y el empoderamiento de los jóvenes, tal y como me comentaba una estudiante en una reciente visita a una escuela de San Dionisio, en el departamento de Matagalpa, Nicaragua.

A pesar de los logros, debemos seguir trabajando. En primer lugar, para asegurar el aprendizaje de las materias básicas como lectura y matemáticas. Pero también para que las nuevas tecnologías sean parte integral de los sistemas educativos y abran nuevas oportunidades de aprendizaje a través de las plataformas online. Todo ello poniendo un especial énfasis en las poblaciones más vulnerables, como los indígenas, cuya educación es una prioridad en el nuevo proyecto que estamos preparando para apoyar el Plan de Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas de Panamá.

Sobre todos estos temas discutimos el pasado 1 de febrero con representantes de los Ministerios de Educación de Centroamérica en un evento que tuvo lugar en Managua para analizar los desafíos y oportunidades de la calidad educativa en el istmo. Con ello reiteramos nuestro compromiso con los jóvenes y con la educación, un pilar fundamental para que ellos y sus familias puedan escapar de la pobreza.

Seynabou Sakho es Directora del Banco Mundial para Centroamérica

Fuente:

http://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2018/02/01/aprender-clave-para-el-futuro-de-los-jovenes-centroamericanos

Comparte este contenido:
Page 36 of 98
1 34 35 36 37 38 98