Page 50 of 98
1 48 49 50 51 52 98

Costa Rica: Universitarios ticos rechazan ser ellos quienes paguen crisis fiscal

Centro América/Costa rica/12 Agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

 Las Federaciones Estudiantiles de las cinco universidades públicas de Costa Rica, agrupadas en la Confederación de Estudiantes (Confe), rechazaron hoy que sean los jóvenes, a través de su educación, quienes deban pagar las consecuencias de la crisis fiscal.
Hace pocos días el Gobierno comunicó las dificultades presupuestarias que enfrenta el Estado costarricense, principalmente por el elevado déficit fiscal, que asciende al 6,1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y la falta de liquidez para hacer frente a los compromisos estatales, señala el comunicado de prensa de Confe.

Divulgado en redes sociales, el texto indica que a raíz de los problemas fiscales que vive el país las negociaciones referentes al presupuesto destinado a las universidades públicas ha sufrido un atraso.

Por ello, afirma que desde las federaciones estudiantiles mostramos nuestra sincera preocupación, así como nuestra inconformidad por el abordaje apresurado, excluyente y condicionado de las negociaciones.

La crisis fiscal ha puesto de manifiesto la ya conocida incapacidad del Estado de cumplir con el mandato constitucional del ocho por ciento del PIB para la educación, pese a que la Sala Constitucional ha declarado la obligatoriedad del Estado de cumplir con ese porcentaje, apunta la Confe.

Tras reconocer los problemas fiscales del país, los universitarios llaman al Gobierno a no cobrarle la crisis a los estudiantes, así como solicitan a los poderes Ejecutivo y Legislativo a que no recarguen el peso de la crisis fiscal sobre los que menos tienen con medidas regresivas.

Por el contrario, instamos al debate sobre las medidas a tomar en esta coyuntura, comprendiendo que es imperativo atacar el problema de la evasión y elusión fiscal que alcanza cerca del ocho por ciento del PIB.

Fuente: www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=106870&SEO=universitarios-ticos-rechazan-ser-ellos-quienes-paguen-crisis-fiscal
Comparte este contenido:

Costa Rica mejoró acceso a educación, según informe de la OCDE

Costa Rica/10 agosto 2017/Fuente: CB24

De acuerdo con el informe “Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Costa Rica” elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico; OCDE, este país centroamericano mejoró el acceso a la educación  y el nivel de retención de estudiantes en secundaria.

El informe en el cual la OCDE trabaja desde 2015 en suelo costarricenses reveló logros, retos y oportunidades del sistema educativo.

Para el Director de Educación y Habilidades de la  OCDE, Andreas Schleicher  Costa Rica promover una serie de mejoras.

“Para que la educación siga siendo un motor para el desarrollo económico y social del país, Costa Rica necesita acelerar el progreso para fomentar una educación de calidad para todos”, mencionó Schleicher.

El estudio enfatiza además cómo Costa Rica ha ampliado el acceso a la educación más rápido que otros países latinoamericanos en la última década y está cerrando la brecha con los países de la OCDE.

Pero el informe de la OCDE también hizo una serie de recomendaciones a Costa Rica entre las que destacan dar mayor prioridad a la educación y atención de la primera infancia en la política.

El informe señala que se deben desarrollar estándares profesionales para los docentes, en el caso del acceso a la educación básica.

La OCDE también recomienda fortalecer la formación inicial y el reclutamiento de maestros así como desarrollar un sistema de evaluación por resultados para los profesores y fortalecer la supervisión.

En cuanto la educación superior la OCDE pide fortalecer los estándares mínimos de calidad en el caso de las universidades.

Vale la pena recalcar que esta nación centroamericana otorga el 7,6% del Producto Interno Bruto a la educación; mientras que la medida promedio de los países que pertenecen a OCDE si acaso supera el 5%, según datos de este organismo de cooperación y desarrollo económico.

Fuente noticia: http://cb24.tv/costa-rica-mejoro-acceso-educacion-segun-informe-la-ocde/

Fuente imagen: https://cdn.crhoy.net/imagenes/2016/08/Estudiantes-2.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Director de Educación de la OCDE: ‘La calidad de la educación no excederá la de los maestros’.

Centro America/Costa Rica/08.08.2017/Autor y Fuente:http://www.elfinancierocr.com/

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio el visto bueno a las políticas educativas de Costa Rica el pasado 31 de julio.

Andreas Schleicher (director de Educación de la OCDE y coordinador de las pruebas PISA) y su equipo, examinaron el perfil educativo de Costa Rica y evaluaron favorablemente al país, pero resaltaron extensos retos en la calidad docente, la oferta educativa y la equidad en el acceso.

Aquí un resumen de la conversación que EF mantuvo con el investigador.

¿Es cuantiosa nuestra inversión educativa? ¿Es suficiente?

—Hay áreas en las que la inversión todavía no es suficiente. En edades tempranas –niños de dos o tres años– ahí no se está haciendo el nivel de inversión necesaria.

“En la educación primaria creo que se gasta lo suficiente, pero deben encontrar vías para gastar mejor: atraer los maestros más talentosos a las zonas con más desventaja. Muchas escuelas son muy pequeñas, y eso hay que cuestionarlo. En educación superior, Costa Rica gasta mucho más que cualquier otro país: 1,5% del PIB. La pregunta es cómo encontrar más equidad. Si usted obtiene un buen título de colegio, tienes acceso a la universidad y el Gobierno te da más dinero. Si no lo logras, debes ir al sector privado y pagar enormes sumas”.

Los incentivos para estudiar se han multiplicado cinco veces en los últimos quince años. ¿Qué evaluación hace de ellos?

—En escuelas, las becas no están llegando a los niños más brillantes de las familias pobres. Se necesita más esfuerzo en asegurarse de que son los más brillantes, y no los más adinerados, los que tendrán las mejores oportunidades. Los niveles de becas son buenos, pero la forma en que se distribuyen debe pensarse más.

“En secundaria creo que ha sido un gran éxito. La participación ha mejorado muchísimo y ha ayudado mucho para avanzar a un acceso universal”.

Pero aún la deserción sigue siendo muy importante…

—Creo que no es una pregunta sobre becas sino sobre cómo diversificar mejor la educación secundaria. La gente aprende de forma diferente y, algunas veces, se aprende diferente en diferentes etapas de la vida.

“Hoy, la única ruta para el éxito es que obtengas todas las calificaciones de un bachillerato. Así que no es un problema de dinero, es que los colegios solo valoran un tipo de habilidades académicas. Tener un mejor grupo de estudiantes con potencial y talentos pasa por reconocer diferentes acercamientos para aprender.

“Sabes, la deserción es también un fenómeno sobre qué tan ‘relevante’ es, para mí, estudiar . La gente de los ambientes más desventajosos puede no encontrar el sentido de aprender muchas cosas para su futuro y sus vidas. Diversificar es clave”.

¿La educación dual y técnica sería clave?

Lo creo. Ofrecer a los estudiantes diferentes caminos. Hoy no hay mucho de dónde elegir.

Se gradúan 10.000 docentes por año y no hay mecanismos para conocerlos. No hay pruebas, entrevistas o perfiles de contratación. ¿Cuán grave es eso?

—La calidad de la educación no puede nunca exceder la calidad de los maestros. El problema es que la mayoría de las carreras no están siquiera acreditadas. No sabemos la calidad de los cursos que llevan. Sin embargo, antes de hablar de la evaluación de maestros, deberíamos hablar de la evaluación de los programas de enseñanza para maestros. Si lo logran, harán una mejora enorme.

“El segundo punto es que, aunque hay mejoras de competitividad, tiene que haber mejor retroalimentación para los profesores y más liderazgo. Los directores de los colegios y escuelas son administrativos y no son líderes sobre cómo enseñar”.

¿Hay mucha burocracia y control alrededor de los maestros? ¿Se necesita más autonomía?

Muchísima, lo creo. Pero más autonomía requiere de más capacidad. Si quieres que las escuelas sean más autónomas necesitas buenos directores. Costa Rica tiene que aumentar la autonomía y, tienes razón, el país está al final de la lista en eso. Pero también debe aumentar la capacidad de liderazgo en términos de enseñanza, no de administración.

Nuestros estudiantes no son buenos leyendo, no saben resumir y no les gustan las matemáticas, según PISA. ¿Qué nudos impiden mayor calidad educativa?

—Hay que responder a la pregunta sobre cómo hacer el aprendizaje un proceso más relevante. Uno de los pasos más grandes que han hecho es crear un currículo que pone énfasis en la aplicación y competencia del conocimiento. Eso está muy bien, pero es un pedazo de papel, y aún no se ha logrado transformar en una mentalidad de los profesores, que no deben transmitir conocimientos preconstruidos, sino que deben coconstruir el conocimiento con sus estudiantes. Aprender debe ser un proceso relevante.

Algunos candidatos presidenciales plantean eliminar las pruebas de bachillerato. ¿Qué impacto tendría hacerlo?

Eliminar el bachillerato será como cerrar los ojos: ustedes se quedarán ciegos si lo hacen. El examen es muy importante para decirle a los estudiantes qué es relevante y para enseñarle a los profesores qué pueden mejorar. Incluso los empleadores pueden conocer qué saben los estudiantes. Pero hablábamos antes de hacer la educación más amplia, para que si los estudiantes que tenían un gran éxito, pero solo en algunas materias, pudieran obtener un reconocimiento por eso. Hay que hacer el bachillerato más diverso, más abierto para que pueda reconocer diferentes fortalezas y debilidades, en lugar de decir que todos tienen que pasar el mismo examen.

La crisis de los años 80 tuvo unos efectos devastadores en nuestra educación. De esa generación, un 68% no logró graduarse del colegio. Ellos son la fuerza laboral de hoy en día. ¿Qué podemos hacer para ayudarles?

Creo que este es uno de los más grandes retos que Costa Rica enfrenta. La gente que tiene más años casi no tiene oportunidades. En teoría, el sistema permite a la gente volver a la secundaria, pero –de nuevo– el sistema es muy rígido y académico. Si, realmente, quieres incentivar que vuelvan a estudiar, tienes que darles las herramientas relacionadas con su vida, con su trabajo. Hay que traer más de ese aprendizaje en el espacio de trabajo, integrar el mundo del trabajo en el mundo del aprendizaje, e impulsar a los empleadores a incorporarlas.

Incluir a las mujeres en la economía es uno de nuestros mayores retos. ¿Qué hacemos bien y mal al respecto?

—Costa Rica tiene una de las tasas más bajas de participación estudiantil en niños de dos o tres años. Para cualquier mujer, eso es una barrera para participar en el mercado laboral. Proveer a las mujeres mejores oportunidades para avanzar en los empleos es importante, pero es más fácil proveer buenos espacios de educación temprana que permita combinar trabajo y familia.

¿Cómo nos evalúa en educación sexual, interpersonal y financiera? ¿Debería estar la educación sexual en manos de las familias o de las escuelas?

—La educación (y el sistema educativo) existe para que las personas tengan más éxito en la vida. Las habilidades para la vida son realmente lo que hace falta. Creo que hacer el aprendizaje relevante es incorporar las habilidades socioemocionales.

Hoy son centrales preguntas como: ¿puedes trabajar con otras personas que piensan distinto a ti? ¿puedes colaborar en un mundo cada vez más diverso?

La economía y el mundo de trabajo cambia y un país como Costa Rica no está inmune a ello. Así: ¿cómo pueden las personas lidiar y aprovechar los cambios?

“En sexualidad, aún no tenemos muchas comparaciones, pero las escuelas tienen una enorme responsabilidad. Si vienes de una familia rica, tendrás probablemente toda la educación que necesites y la escuela no será tan importante. Si vienes de una familia pobre, solo tienes una oportunidad y esa única oportunidad es la educación… Por eso, los retos de la vida no deben dejarse fuera de la escuela”.

Usted hablaba sobre el alto gasto en educación superior. ¿Qué tal lo hacemos en términos de equidad?

El sistema de ustedes trabaja así: tienes una buena nota en el colegio y accedes a las mejores universidades. Si puedes pagar por un colegio privado tienes muchas más probabilidades de llegar. El sistema está muy parcializado hacia los privilegiados. Las personas pobres no están logrando tener las oportunidades que merecen.

El segundo reto es, simplemente, la calidad. Las más prestigiosas universidades de Costa Rica están bien. Pero mire las universidades privadas: nadie sabe lo que ofrecen. Como persona joven no sabes cuán buena es una universidad. Como gobierno deberías saberlo y deberías asegurarte de que cada estudiante escoja lo mejor.

Por último, hay que hacer la educación universitaria más asequible. No creo que se requiera de más dinero para eso. No creo que esté mal darle préstamos a la gente, no es un mal sistema. ¿Quieres estudiar? Estudia, pero cuando tengas un buen salario, devuelve el dinero. Es una de las mejores formas para recortar la brecha financiera, pero la más importante es la de equidad.

¿Cuáles fueron las principales recomendaciones que dan a Costa Rica a corto y largo plazo?

—En el corto plazo, la educación superior tiene que acreditarse. Hay que asegurarse de eso. No es tan difícil. En el Congreso hay una propuesta para eso, debe hacerse rápido, tendrá un impacto enorme.

“En el mediano plazo, hay que verificar la eficiencia en el gasto, ver que el acceso es equitativo.

“En el largo plazo, ¿puede Costa Rica soportar escuelas tan fragmentadas?, ¿es sostenible, en términos de calidad, tener escuelas de un solo maestro?

“Por último, también, se necesita más inversión en la educación temprana. Al momento, la educación temprana no es el negocio de nadie, pero ese debe ser el negocio de todos”.

Fuente:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/educacion-OCDE-pruebas_PISA-MEP-escuelas-colegios-universidades-estudiar_0_1224477559.html

Imagen:http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/educacion-OCDE-pruebas_PISA-MEP-escuelas-colegios-universidades-estudiar_ELFIMA20170803_0032_20.jpg

Comparte este contenido:

OCDE: ‘Costa Rica invierte mucho en alumnos universitarios y poco en los más pequeños’

Costa Rica/07 agosto 2017/Fuente: La Nación

Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de laOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),  considera que Costa Rica debe  invertir más en la primera infancia, el sector que, según la organización, es el «más subdesarrollado del sistema educativo de Costa Rica».

Este jueves, Schleicher presentó al Gobierno el informe Revisión de políticas nacionales de educación en Costa Rica, que evalúa las prácticas del país en este ámbito, como parte del proceso para ingresar a ese organismo.

Allí habló de que el país debe priorizar el uso de los recursos en favor de la educación obligatoria y de la atención y educación de los primeros años. Aquí, una pequeña entrevista.

Promedio de PISA en Costa Rica

Usted destacó la inversión que hace el país en educación. ¿Está sirviendo para obtener mejores resultados con respecto a otros países?

«Absolutamente. De hecho, si uno compara el nivel de gasto por estudiante se puede ver que está alineado con el desempeño que debiera tener, pero para realmente mejorar el sistema educativo debe mejorar la forma en que invierte».

¿Cómo se debe invertir para mejorar?

«Invertir en los primeros años es clave, en esas tempranas edades y en particular para los niños de familias desfavorecidas. Es muy importante tener este apoyo para que no se desvinculen del sistema.

«En educación primaria y secundaria, lo fundamental será apostar por la calidad de los docentes. Si tienen que elegir entre invertir mejores docentes o tamaños de clase más pequeños, elijan invertir para mejorar y formar a los docentes.

«En educación terciaria (universidad), nuestros análisis muestran que no es el nivel de gasto donde está el desafío sino en la gobernanza y en la equidad. Costa Rica tiene que hacer mucho más, de hecho lo que vemos no es que los estudiantes más ricos puedan acceder a la universidad, sino que los más desfavorecidos tengan la posibilidad de acceder a la universidad».

¿Cuál es el principal desafío para la educación en Costa Rica?

«Invertir en las edades tempranas, en los fundamentos de los estudiantes. Costa Rica invierte muchos recursos en los estudiantes universitarios y poco en los más pequeños, pero, si usted ve los beneficios sociales de la inversión, los mayores resultados provendrán de invertir en las edades tempranas y no en la etapa universitaria».

«Dos cosas. Primero, cuando uno mira el gasto por estudiante y el desempeño promedio en PISA, están muy alineados. Costa Rica sí está logrando lo que está invirtiendo.

«Lo segundo es un poco más complejo. Si uno toma los estudiantes en PISA en el 2009 y compara, ve que los resultados han mejorado en casi un año; sin embargo, en ese periodo, Costa Rica ha expandido el sistema a muchos más estudiantes que provienen de familias desfavorecidas, quienes han bajado el promedio de desempeño del país.

«Empero, también quisiera decir que hay países como China y Vietnam que han podido aumentar promedio y expandir el sistema».

¿Qué necesita mejorar para ingresar a la OCDE, en materia de educación?

«De hecho, Costa Rica ya ha sido bienvenida por parte de los 35 países miembros  de la OCDE a sumarse a la familia de la Organización, pero aún tiene mucho trabajo que hacer. Sin embargo, en la visión de la OCDE, ya es parte de ella».

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/OCDE-Costa-Rica-universitarios-pequenos_0_1649835102.html

Comparte este contenido:

Costa Rica debe garantizar educación de calidad: OCDE

Costa Rica/07 de Agosto de 2017/Forbes

Costa Rica destina el mayor porcentaje de la riqueza nacional a la educación que cualquier otro país, debido a que da 7.6% del producto interno bruto (PIB) a este rubro.

El sistema educativo de Costa Rica tiene avances en materia de acceso a la educación durante las últimas dos décadas, pero deberá evolucionar para garantizar que la educación continúe siendo un motor para el desarrollo del país, aseguró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Para que la educación siga siendo un motor de desarrollo económico y social en el país, Costa Rica tiene que brindar oportunidades de calidad a todos los estudiantes” afirmó Andreas Schleicher, director de la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE.

Costa Rica destina el mayor porcentaje de la riqueza nacional a la educación que cualquier otro país, debido a que da 7.6% del producto interno bruto (PIB) a este rubro. Sin embargo, la nación mantiene retos en la calidad de la educación.

En la prueba PISA 2015, los jóvenes de 15 años de Costa Rica se desempeñaron en promedio dos años por debajo de sus pares en los países de la OCDE y 33% de ellos no cuentan con las competencias esenciales en ciencias, lectura y matemáticas, explicó el organismo.

Sólo un 7.5% de los estudiantes más desfavorecidos logra ir a la universidad comparado con el 54% de los más favorecidos.

Ante estos retos, las OCDE hizo una serie de recomendaciones al país centroamericano:

  • Dar mayor prioridad a la educación y atención de la primera infancia en la política y el gasto público es vital dado el rol que puede desempeñar en el desarrollo de los niños, particularmente para los más desfavorecidos.
  • Poner el aprendizaje en el centro de las políticas y prácticas educativas en educación básica. Una visión clara y criterios compartidos sobre lo que constituye una buena docencia permitiría orientar desde las decisiones de contratación hasta los sistemas de apoyo continuo hacia la excelencia docente.
  • Hacer más inclusiva la educación diversificada, a fin de reflejar su nueva función como última etapa de escolarización y como puerta de entrada a oportunidades laborales y universitarias para todos los costarricenses. La estrategia Yo Me Apunto, que procura más recursos a las instituciones educativas de mayor riesgo, es una iniciativa prometedora para combatir la deserción.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/costa-rica-garantizar-educacion-calidad-ocde/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Nueva terapia multisensorial estimula y ejercita el cerebro

Centro América/Costa Rica/06 Agosto 2017/Fuente: larepublica/Autor: Karla Barquero

Con música y diferentes frecuencias se logra estimular y ejercitar el cerebro de personas con autismo, síndrome de Down y otros.

Por medio de la terapia multisensorial de sistemas integrados de escucha (ILS por sus siglas en inglés), donde la música se filtra en el oído en forma de vibración, el sonido hace una conducción eléctrica que llega a las diferentes áreas del cerebro que requieren estímulo.

Funciona a través de unos audífonos conectados a una máquina que envían música al paciente y por medio de diferentes frecuencias consigue estimular el oído interno y medio vestibular (relacionado con el equilibrio).

Ambos audífonos se colocan mediante una diadema con sensores que produce estimulación motora leve. Es decir, consigue estimular tanto de forma auditiva como sensorial a quien la recibe.

“Cuando la persona escucha la música que se graba en diferentes frecuencias, se estimula el sistema vestibular y también da actividades de motora fina y gruesa. Con esto se perciben mejoras en la concentración, en la coordinación visomotora (tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos; como rasgar, cortar, pintar, colorear) y ayuda a reducir niveles de ansiedad”, detalló Catalina Cárdenas, de Psicología para tod@s.

También se ofrecen actividades con otros sentidos que involucran vista, tacto, olfato; además desarrollamos actividades de balance equilibro.

El sistema utiliza un método general; sin embargo, el profesional a cargo personaliza el programa a conveniencia de su paciente.

Además de diagnosticados con el espectro autista y síndrome de Down, esta terapia puede beneficiar a personas con problemas de ansiedad, dificultades del desarrollo, de aprendizaje, desórdenes de procesos sensoriales, lesión cerebral traumática, bruxismo (rechinamiento de dientes), entre otros.

La ILS comprende unas 60 sesiones cortas cuyos resultados se empiezan a apreciar tras la terapia 15.

Se recomienda su aplicación una o dos veces por semana durante unos 45 minutos. Cada sesión tiene un costo que ronda los ¢25 mil desde los dos años de edad.

La terapia solo está contraindicada en personas con esquizofrenia, trastornos convulsivos y desorden bipolar.

LOS BENEFICIADOS

Dos de los grupos beneficiados con estos estímulos serían las personas con autismo y con síndrome de Down.

En el país:

-Tres de cada 100 costarricenses sufren algún tipo de autismo

-Solo en el segundo semestre de 2016, se atendieron unos 115 casos nuevos

-Durante 2016, el servicio de Neurodesarrollo del Hospital Nacional de Niños atendió unos 1.424 menores con el diagnóstico de autismo

-Unas 5 mil personas tienen síndrome de Down

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.net/noticia/nueva-terapia-multisensorial-estimula-y-ejercita-el-cerebro

Fuente de la imagen: https://www.larepublica.net/images/2017/07/13/201707131710400.620.jpg

Comparte este contenido:

OCDE: Costa Rica debe fortalecer supervisión de enseñanza superior

Centro América/Costa Rica/05 Agosto 2017/Fuente: La república

Informe señala carencias tanto en Conesup como en Conare

El país debe fortalecer la supervisión de la enseñanza superior, tanto privada como pública.

Esa fue una de las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló en el Estudio de las Políticas Nacionales de Educación.

El objetivo del informe es brindar claves para desarrollar un sistema de educación superior que sea equitativo, de alta calidad y que cubra las necesidades de los estudiantes así como de los empleadores.

A nivel privado, el organismo advierte que en la reforma para fortalecer el rol de supervisión del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (Conesup), se debe dar facultades y recursos para garantizar que todos los programas de los centros de enseñanza privados alcancen un estándar mínimo de calidad.

Para esto, OCDE recomienda que se faculte a Conesup para acreditar y garantizar revisiones obligatorias cada cinco años, de un nivel adecuado y abiertas al escrutinio público, así como la potestad para cerrar programas que no cumplan con los estándares mínimos.

En cuanto a universidades públicas, la OCDE se enfoca en el rol del Consejo Nacional de Rectores (Conare), al que califica como una institución que solo se dedica a administrar los recursos que recibe mientras no ve al sector como una plataforma para la eficiencia en la relación entre los programas y las universidades.

“No existe entidad con responsabilidad para el sector como un todo, ni plataforma donde los actores puedan reunirse para garantizar coherencia entre los programas e instituciones Y ninguna base sobre la cual asignar significativamente fondos públicos”, advierte la organización en el análisis.

El problema radica en que no hay forma de desarrollar e implementar nuevas políticas sobre financiamiento de estudiantes, calidad universitaria o de cubrir las necesidades de una economía de rápido cambio.

“Esto no proporciona una base sólida para el desarrollo de un sector de la educación superior competitivo y alta calidad”, se lee en el informe.

Otro aspecto que propone la OCDE es ampliar la cobertura del Sistema Nacional de Acreditación (Sinaes) y que el financiamiento público esté sujeto a su aval.

También recomienda establecer un órgano independiente con su propio presupuesto para recopilar, analizar y proporcionar información sobre el desempeño del sector de educación superior.

Para esto, todas las universidades (tanto públicas como privadas) deberían proporcionar insumos al Sinaes, como información sobre costos y retornos estimados de los programas de estudios.

El financiamiento universitario también es parte del informe, en el que se señala la urgencia de un nuevo sistema que logre una distribución de costos más efectiva y justa entre el gobierno y los estudiantes.

“Los acuerdos actuales de financiamiento universitario no son sostenibles, son desiguales y no responden a las necesidades del mercado laboral”, indica.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/ocde-costa-rica-debe-fortalecer-supervision-de-ensenanza-superior

 

Comparte este contenido:
Page 50 of 98
1 48 49 50 51 52 98