Page 75 of 98
1 73 74 75 76 77 98

Costa Rica: Frente a la privatización y el comercio educativo: La organización global empieza en cada país

Centroamérica/Costa Rica/22 de octubre de 2016/Fuente: ei-ie-al.org

Del 19 al 21 de octubre de 2016 se realizó en Costa Rica una reunión regional frente a la privatización y el comercio educativo. Esta reunión está organizada por la Internacional de la Educación para América Latina y el Friedrich Ebert Stiftung (FES) y cuenta con la participación de representantes docentes de 16 sindicatos de la región. La reunión busca poner en contexto la situación en la región y en cada uno de los países para tomar acciones en el marco de la defensa de la educación pública como derecho social.

Para Combertty Rodríguez, coordinador principal de la Internacional de la Educación para América Latina, es importante que las organizaciones nacionales se comprometan con la campaña Mundial frente a la Privatización y el Comercio Educativo.

Sandra Cartín, Coordinadora de proyectos de la Friedrich Ebert Stiftung (FES) advirtió sobre la preocupación de que los nuevos acuerdos comerciales tengan influencia sobre la educación. Cartín resaltó que los servicios públicos tienen una reglamentación que impide su comercialización. Sin embargo, Cartín resaltó que estos acuerdos suelen contener cláusulas que buscan favorecer el lucro.

Elbia Pereira, integrante del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina señaló la importancia de la toma de consciencia de cada una de nuestras organizaciones y colocar este tema en el debate. Para Pereira es vital analizar cuál es el impacto en cada país y cuál es el objetivo específico de la mercantilización de la educación.

En la reunión participaron también Angelo Gavrielatos, director del proyecto de respuesta global de la Internacional de la Educación frente a la privatización y comercialización de la educación y Nicolás Richards, coordinador de la Unidad de Solidaridad y Cooperación para el Desarrollo de la Internacional de la Educación.

Ángelo Gavrielatos resaltó que el éxito de la campaña depende de las organizaciones y sus afiliados en cada uno de los países. “No hay respuesta global sin campaña de cada organización, es necesaria una fuerte campaña nacional frente a la privatización y el comercio educativo con solidaridad internacional. Se requiere cooperación nacional e internacional y acción en nuestros países. Somos la defensa de la educación pública, podemos hacer la diferencia”, agregó Gavrielatos.

Ángelo Gavrielatos y Nicolás Richards realizaron una exposición sobre los avances, logros y retos de la estrategia global.

Al final de la exposición, Nicolás Richards concluyó que debemos separar las corporaciones que solo van por la ganancia de aquellas que han contribuido al crecimiento del entorno privatizador. Para Richards, dentro del mapeo debemos tener claro cuales corporaciones van únicamente por la ganancia y cuales por el control de la construcción del tejido social.

Ángelo Gavrielatos recalcó la importancia de movilizar otros aliados, no solo la parte sindical. “Las mejores alianzas son a nivel nacional, a nivel internacional es posible, pero es más importante a nivel nacional, para desarrollar campañas nacionales. Si la opinión pública está con nosotros podemos ganar, de lo contrario es muy difícil. Debemos ser estratégicos, para mí el mejor camino es enfocarnos contra las grandes corporaciones, las corporaciones globales. Necesitamos eso sí, tener cuidado con el lenguaje que utilizamos para lograr el apoyo”, agregó Gavrielatos.

Por la tarde del 19 de octubre se realizó una sesión de trabajo en la que las personas asistentes respondieron a 3 preguntas motivadoras:

  1. ¿Conoce usted la existencia de formas privatización de la educación en su país? Mencione Cuales.
  2. ¿Conoce usted alianzas entre el sector público y el privado en su país? Mencione ejemplos.
  3. ¿Conoce usted empresas u organizaciones internacionales que operen en el campo de la educación? Mencione nombres de esas empresas.

La sesión de trabajo estuvo antecedida por una exposición de Juan Arancibia, investigador de la Internacional de la Educación para América Latina quien puso en común los conceptos y las definiciones a partir de las cuales se realizó el trabajo.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1370-frente-a-la-privatizacion-y-el-comercio-educativo-la-organizacion-global-empieza-en-cada-pais

Imagen: www.ei-ie-al.org/images/161020cr.jpg

Comparte este contenido:

Costa Rica: Congreso de ANDE recibe propuesta del Movimiento Pedagógico

Centro América/Costa Rica/22 Octubre 2016/Internacional de la Educación

El 73 Congreso de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), afiliada a la Internacional de la Educación, recibió de manos de su comisión de Movimiento Pedagógico un borrador de la propuesta de políticas públicas alternativas en educación que se está elaborando.

El Congreso reunió a miles de educadores que de forma presencial o virtual participaron de la inauguración del 73 Congreso en la capital de Costa Rica y que continuará con mesas de trabajo y talleres que se realizarán durante tres días más.

En la inauguración participó la Ministra de Educación, Sonia Marta Mora, quien saludó a la ANDE y recordó la instalación de la mesa paritaria producto de la segunda convención colectiva de la cual la ANDE es titular y fue recientemente firmada.

La ministra repasó la inversión en infraestructura, la reforma del consejo de educación superior privada para asegurar que se cumpla con las normas de calidad, así como el trabajo que se realiza para mejorar la formación continua del personal docente.

“Necesitamos personas que ingresen a las carreras de educación con vocación y en busca de mayor calidad de la educación”, dijo Mora ante miles de educadores afiliados a la ANDE.

“Tenemos que trabajar juntos en el respeto a los derechos humanos de las mujeres, en que no haya exclusión de la personas sexualmente diversas, en el respeto a las personas con alguna discapacidad, por el reconocimiento del aporte y diversidad de la cultura afro y el respeto y dignidad de la persona adulta mayor”, señaló la ministra.

Mora dijo que hay que revalorizar al educador como persona clave en el desarrollo no sólo de la educación, sino la democracia y la vida en sociedad, teniendo como centro al educando.

El congreso también recibió las palabras de Luis Chavarria, presidente de UNDECA y sub coordinador del Bloque Unitario Social y Sindical Costarricense (BUSSCO), del cual ANDE es parte, y señaló que “la clase trabajadora del sector público está alerta ante las amenazas de los proyectos de ley que atentancontra el empleo público. «Iremos a huelga indefinida en el momento en que intenten aprobar algunos de esos proyectos de ley», dijo el sindicalista del área de salud.

También se realizó un homenaje a las educadoras recientemente asesinadas en la provincia de Limon tras la ola de violencia que se ha incrementado en los últimos años en esa provincia y en general en el país. El enfrentamiento de bandas delictivas tuvo como consecuencia el asesinato de forma violenta de dos educadoras en el mes de septiembre.

Como invitada especial participó, además, Fátima Silva, viepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, en representación de los sindicatos docentes de la región.

Silva saludó los logros de la organización costarricense en relación al cambio de ser asociación a ser un sindicato recientemente realizado.

La educadora brasileña enfatizó la necesidad de la defensa de la educación y defensa de los derechos de las y los trabajadores de la educación en estos tiempos de amenazas neoliberales. “Nuestra lucha es garantizar la educación pública a la actual niñez y también a la futuras generaciones”, dijo Silva.

Para la educadora, la construcción hecha por el movimiento pedagógico en Costa rica con participación de miles de educadores es una propuesta pedagógica que garantiza el presente, piensa en el futuro pero teniendo en cuenta el pasado, dijo. “Esto que se hace aquí en Costa Rica también se realiza en América Latina: pensar la educación, defender la educación con el magisterio y la comunidad educativa. El movimiento pedagógico realizado por la ANDE es un modelo que nos gusta mostrar en otros países, es una propuesta construida por los protagonistas de la educación.

Fátima Silva, quien también se desempeña como Secretaria de Relaciones Internacionales de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Brasil, expresó su rechazo contra la ola conservadora que se mantiene en algunos países de América Latina. “En la Internacional de la Educación defendemos el carácter público de la educación. Las políticas públicas son las más amenazadas por la ola de derecha. Hay un fuerte desprestigio a la profesión docente diciendo que deben ser evaluados porque el bajo desempeño de nuestros países es responsabilidad de los educadores y esto es mentira”, enfatizó la representante internacional.

Por su parte Gilberto Cascante, presidente de la ANDE, inició dando las gracias al auditorio y a su afiliación por lo difícil que es ser docente en este momento. “Ser docente es de valientes, es una profesión que constantemente está siendo maltratada, manipulada con una carga laboral mucho mayor que el salario que se recibe”, dijo Cascante. Las políticas que le han impuesto a Costa Rica el Banco Mundial, el FMI y la OCDE han deteriorado la calidad de vida de los educadores, afirmó.

“No es verdad que defendemos privilegios, no se llaman pluses salariales, se llaman derechos de la clase trabajadora”, dijo enfáticamente refiriéndose a la forma en que los medios tradicionales y un sector de la clase política conservadora se refiere a los componentes salariales de los educadores.

Cascante hizo énfasis en situaciones latinoamericanas como el golpe en Brasil o el retroceso político en Argentina para el sector de empleo público. También mencionó la necesidad de que en Colombia las escuelas sean territorios de paz y la solidaridad con los docentes en lucha en Honduras, como parte de su pertenencia a la Internacional de la Educación.

Este Congreso encuentra a la ANDE como parte firmante de la segunda convención colectiva de educadores. Esta convención se firmó este año y representa un avance para los derechos de las y los educadores.

En el acto inaugural del Congreso se realizó la entrega oficial de parte de la Comisión del Movimiento Pedagógico a la directiva de la propuesta de política pública alternativa que se ha venido trabajando desde hace dos años entre las bases de la ANDE. La vicepresidenta de ANDE Amalia Vargas hizo entrega a Gilberto Cascante de un documento preliminar que luego será revisado y posteriormente entregado a las autoridades públicas de educación. En ese documento se plasman las primeras conclusiones de un proceso de construcción de política pública para una educación más inclusiva, sin discriminación y que tenga en cuenta las necesidades del alumnado y también de las y los trabajadores de la educación.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1369-congreso-de-ande-recibe-propuesta-del-movimiento-pedagogico

Comparte este contenido:

Costa rica: El uso de internet creció un 10,6 % al año desde el 2000 en Latinoamérica y el Caribe

Centro América/ Costa Rica/ 22 de octubre 2016/ Fuente: Agencia Efe

El porcentaje de usuarios de internet con respecto al total de la población de América Latina y el Caribe creció un 10,6 % al año, entre 2000 y 2015, indica el informe «Estado de la banda ancha 2016 en América Latina y el Caribe», de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

«Esta situación permitió reducir la brecha existente con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya que se pasó de una diferencia de 37,2 puntos porcentuales en 2010 a 25,2 puntos porcentuales en 2015», dice el informe.

En cuanto al acceso, el número de hogares conectados a internet en América Latina y el Caribe creció un 14,1 % como promedio anual en los últimos cinco años, alcanzando el 43,4 % del total de los hogares en 2015, valor que casi duplica al de 2010, indica el estudio, que será presentado en la segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC que se inaugura hoy en Costa Rica.

El 54,4 % de los habitantes de América Latina y el Caribe usó internet en 2015, 20 puntos porcentuales más que en 2010, «lo que da cuenta de los importantes avances en el acceso y la asequibilidad al servicio registrados en la región en el último quinquenio» dice el documento.

Los países que tuvieron las mayores tasas de crecimiento del número de hogares conectados a Internet en 2010-2015 fueron Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Bolivia, quienes tenían muy baja tasa de penetración al inicio del periodo.

El mayor aumento en el número absoluto de hogares conectados cada 100 hogares se dio en Costa Rica (de 24 a 60).

Chile, Argentina, México y Perú cayeron dos posiciones en 2015 respecto de 2010, y El Salvador, tres, y Costa Rica y Ecuador subieron cuatro y dos posiciones, respectivamente.

«Hay una gran diferencia en los niveles de acceso entre los países de la región: de los 24 analizados en 2015, tres tenían una penetración de internet en los hogares menor al 15 % (Nicaragua, Cuba y Haití), quince estaban entre 15 % y 45 %, y tres entre 45 % y 56 % (Argentina, Panamá y Paraguay), y solo Chile, Costa Rica y Uruguay llegaban al 60 %».

Según el informe, el acceso a conexiones de banda ancha aumentó fuertemente en el período analizado, particularmente en la modalidad móvil, que pasó del 7 % al 58 % de la población entre 2010 y 2015.

En 2010, el porcentaje de personas con acceso a banda ancha fija (BAF) y banda ancha móvil (BAM) era prácticamente el mismo. Pero entre ese año y 2015, el número de suscripciones móviles creció 802,5 % y el de conexiones fijas un 68,9 %. El país con mayor penetración de BAM con respecto al total de la población es Costa Rica, con 95,5 %.

A pesar de estos avances, persisten problemas relacionados con la calidad (velocidades de conexión) y la equidad en el acceso a internet (diferencias según la ubicación geográfica y la situación socioeconómica de la población), según el documento.

Por un lado, ningún país tiene al menos 5 % de sus conexiones con velocidades mayores a 15Mbps, mientras que en los países avanzados este porcentaje es del 50 %.

Por otra parte, se observa una diferencia de hasta 41 puntos porcentuales en la penetración de Internet entre las áreas urbana y rural en el país que muestra la mayor brecha en la región. Bolivia.

Uruguay y Costa Rica son los únicos países donde la diferencia en el acceso a Internet entre los hogares urbanos y rurales no creció: en Uruguay disminuyó ocho puntos y en Costa Rica dos. En Bolivia, Colombia, Perú y El Salvador, la diferencia aumentó alrededor de 10 puntos, en Paraguay y Ecuador, alrededor de 5 puntos y en Chile y Brasil, entre 1 y 2 puntos.

En el último año (2015), los países con mayor brecha entre ambas zonas fueron Colombia (41 puntos) y Brasil (36 puntos) y las menores se dieron en Uruguay, Costa Rica y El Salvador (13 puntos).

La mayor penetración en la zona urbana la tuvo Costa Rica y la menor, Bolivia. El país con la mayor penetración rural fue Uruguay, y, por el contrario, Bolivia, El Salvador y Perú tuvieron la menor penetración.

El porcentaje de hogares rurales cubiertos en Costa Rica o Uruguay es mayor que el porcentaje de hogares urbanos cubiertos en Paraguay, Perú, El Salvador o Bolivia.

La Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC fue creada en 2012 como órgano subsidiario de la CEPAL para promover el desarrollo y la mejora de las políticas nacionales, así como la cooperación bilateral, regional e internacional.

Fuente:http://www.efe.com/efe/america/tecnologia/el-uso-de-internet-crecio-un-10-6-al-ano-desde-2000-en-latinoamerica-y-caribe/20000036-3037952

Comparte este contenido:

Costa Rica: Fracasan intentos de recortar el FEES y anuncian acuerdo para mejorar su distribución

Centroamérica/Costa Rica/Octubre de 2016/Autor: Luis Manuel Madrigal/Fuente: El Mundo.cr

La alianza opositora que controla la Asamblea Legislativa fracasó en sus intentos de recortar el presupuesto para las universidades públicas para el año 2017.

En su lugar los rectores de las Universidades Públicas alcanzaron este miércoles un acuerdo sobre el financiamiento estatal, mediante el Fondo Especial para la Educación Especial (FEES), que fue presentado ante la oposición y los medios.

Esto tras dos días de encuentros entre los rectores y la oposición en el Congreso, y en cuyas reuniones se excluyó a las fracciones del Partido Acción Ciudadana y Frente Amplio.

La partida del Fondo para las universidades públicas para el 2017, el cual alcanza 478.570 millones de colones, 38.000 millones más que lo que recibieron este año no será modificada.

A la cifra debe sumársele los 32.645 millones de colones que recibirá la Universidad Técnica Nacional (UTN), lo que elevará la inversión estatal en educación superior a 511.215 millones. A esta universidad debe girársele presupuesto mediante una transferencia, pues aún no ha sido incluida dentro del FEES.

El acuerdo se materializó en un documento de cinco puntos que fue suscrito por los rectores y en el que deja manifiesta su disposición para analizar la distribución que se hace del FEES a las diversas universidades.

Actualmente, la Universidad de Costa Rica recibe el 57,79% del total del FEES, seguida de la Universidad Nacional (UNA) con un 23,40%, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) un 11,3% y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se beneficia del 7,51%.

Se espera entonces que según el acuerdo, para el año 2018 la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional cedan parte de su presupuesto con el fin de beneficiar al TEC, la UNED y la UTN.

Los diputados de la alianza opositora se manifestaron conformes.

Los rectores acordaron además apoyar a que la Universidad Técnica Nacional (UTN) pueda suscribir un contrato con el Banco Mundial, similar al que las universidades que se benefician del FEES recibieron por $200 millones.

Además, impulsarán en la Asamblea Legislativa una reforma para que la UTN sea incluida en las universidades exentas del pago del impuesto sobre la renta.

Finalmente, cada universidad deberá apersonarse a la Comisión del Control de Ingreso y Gasto Públicos del Congreso, para detallar los motivos por los cuales tenga superávit o déficit presupuestario.

La no modificación de la partida del FEES implica además que una vez más, el Presupuesto Nacional violará la orden constitucional de girar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación pública, ya que para el 2017 el Gobierno presupuestó una cifra inferior.

La Sala Constitucional en una sentencia reciente ordenó tanto a Casa Presidencial como a la Asamblea Legislativa no volver a cometer la omisión de girar el 8% del gasto público a la educación pública.

Fuente: http://www.elmundo.cr/universidades-publicas-alianza-opositora-del-congreso-alcanzan-acuerdo-fees/

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Costa Rica establece atención prioritaria para personas en pobreza extrema

Costa Rica/20 octubre 2016/Fuente: People Daily

El gobierno de Costa Rica anunció hoy el establecimiento de un protocolo de atención prioritaria dirigido a 27.427 familias en condiciones de pobreza extrema, a través de 12 instituciones estatales enfocadas en salud, enseñanza y asistencia social.

El objetivo del protocolo es beneficiar a 109.522 personas de una manera «preferente, articulada y localizada», de modo que el fenómeno de la pobreza se enfrente desde una perspectiva que busque la superación personal de los beneficiarios.

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, dijo que el programa busca fomentar el desarrollo de las personas que viven en condiciones de pobreza extrema, de manera reciban un apoyo articulado que les permita mejorar sus condiciones de vida de manera permanente.

«El objetivo de la administración es eliminar el asistencialismo y mejorar la calidad de vida de las familias que viven en situación de pobreza extrema a partir, no sólo de un subsidio económico, sino también de oportunidades de formación y capacitación», explicó el mandatario.

Por su parte, la vicepresidenta costarricense, Ana Helena Chacón, destacó la pertinencia de atender el fenómeno de la pobreza desde un plano integral y aseguró que la articulación de instituciones brindará soluciones más profundas y eficientes.

«Somos un Estado que entiende su razón de existir de cara al desarrollo humano, por ello, la necesidad de ser un gobierno que brinda herramientas que contribuyen a mejorar la calidad de vida», agregó Chacón.

El protocolo de atención se implementará en los ministerios costarricenses de Trabajo, Educación Salud y Vivienda, así como en las instituciones estatales encargadas de atender a poblaciones vulnerables y la Caja Costarricense del Seguro Social.

La iniciativa forma parte de la estrategia estatal «Puente al Desarrollo», que busca eliminar la pobreza extrema en el país centroamericano.

La eliminación de la pobreza es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y Costa Rica firmó un pacto nacional por su cumplimiento en septiembre pasado.

Para la representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Costa Rica, Alice Shackelford, la medida establecida por Costa Rica muestra su compromiso por atender la pobreza, aunque también aseguró que enfrenta retos importantes por superar.

Para garantizar la atención prioritaria en las instituciones estatales, Costa Rica cuenta con un registro de beneficiarios, a través del cual mide las carencias de la población en condiciones de pobreza extrema.

El registro contempla los rezagos en materia de ingresos, educación y acceso a servicios básicos y vivienda.

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1019/c31617-9129490.html

Fuente imagen: http://wvw.aldia.cr/ad_ee/2009/octubre/30/_Img/2596893_0.jpg

Comparte este contenido:

Washback in English language education… El negocio [neoliberal] no contado

Costa Rica / www.elpais.cr / 19 de Octubre de 2016.

Le han llamado “iniciativas”, “intentos”, “esfuerzos”, “planes piloto”, “innovaciones”… a cuanta ocurrencia, heurística, empírica, “ampliamente aceptada” y “prestigiosa” se refiera a la educación en lenguas distintas al castellano. La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, particularmente del inglés, han sido las más de moda en las últimas décadas en el planeta y, – ¡faltaba más!– en Costa Rica…

A partir del 2008, la educación sobre el inglés se puso más de moda, circunscrita ya no solo a lo dicho en el párrafo anterior, sino ahora como parte del discurso sobre “competitividad”, entregando la educación a las “necesidades del mercado”…

El “necesario” y legitimado inglés. Otro caballo de Troya con el que, ¡desde 2008!, los docentes y el personal administrativo del sector público ¿fueron virtualmente despedidos por medio de un par de decretos, sin una ley…?

El “necesario” y legitimado inglés, exaltado mediante necesidades creadas, denigrando al educador costarricense a través de medios de prensa y ciertos colaboradores, opinando sin saber y, peor aún, ¿sin que estos sean evaluados, presentando una prueba, por ejemplo, sobre “calidad periodística”, “calidad informativa”, al menos cada dos años, pagándola de su propio salario…?

Los expertos en ese tipo de discursos –pero no en educación en lenguas– refieren al país a estándares internacionales, tales como el “Common European Framework of Reference” (CEFR) –Marco Común Europeo de Referencia, y a pruebas estandarizadas de unos cuantos monopolios…

Lo que no se sabe es si los expertos en “competitividad” insisten en “índices sobre el dominio del inglés” y acerca de estándares internacionales, por desconocimiento en lo que imponen sin fundamento científico alguno o, por el contrario, porque saben muy bien lo que hacen, desde cualquier otra óptica…menos la educativa…

En todo caso, mejor no correr riesgo.

El “washback” o “backwash”, que traducen como “efecto colateral” en educación en lenguas, se refiere, por ejemplo, a lo que Bailey define como “la influencia de las pruebas en la enseñanza y el aprendizaje” (“Working for washback: A review of the washback concept in language testing.” 1996).

Biggs (1995), en “Assumptions underlying new approaches to assessment”, define el “backwash” como el “hecho de que la evaluación no solo controla el currículo sino además los métodos de enseñanza y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes”…

En concordancia con esas definiciones, y de acuerdo con Spratt, el “washback” se puede encontrar en los contenidos del currículo, en los materiales para la enseñanza, en los métodos de enseñanza, en las actitudes y los sentimientos de los estudiantes y los profesores, y en el aprendizaje” (“Washback and the classroom: the implications for teaching and learning of studies of washback from exams.” 2005).

Desde luego, están los “especialistas” criollos, adeptos al diseño curricular controlador que justifican su insistencia con el trillado “todo lo que no se evalúa se devalúa”… Cierto, debe evaluarse el aprendizaje pero… ¿por qué razón por medio de esos estándares? El Misterio, perdón, Ministerio de Educación Pública (MEP), no lo explica…

La vasta literatura científica continúa ilustrando. El conveniente y ¿no intencional negocio no contado? por medio del “washback” es clasificado como “positivo” y “negativo”.

En “A systems approach to educational testing”, por Fredericksen y Collins (1989), se establece que el “washback positivo” sucede cuando “una prueba induce en el sistema curricular y de enseñanza cambios que promueven el desarrollo de habilidades cognitivas que la prueba diseñada debe medir”. ¿Logran esto el CEFR y las pruebas estandarizadas?

Madaus (1988) en “The influence of testing on the curriculum”, señala que el “washback negativo” promueve el “imperialismo psicométrico, conduce a la preparación apresurada para una prueba, reduce el currículo, enfoca la atención en cosas sencillas de evaluar, restringe la creatividad de profesores y estudiantes, degrada el criterio profesional de los profesores y transfiere el control del currículo a la agencia que establece o controla el examen”.

De lo anterior, entonces, si la “Política Educativa hacia el Siglo XXI” del MEP, en su “visión filosófica Constructivista” consigna que “…la educación debe partir desde la situación cognoscitiva del alumno, de su individualidad, de sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer la cultura específica del alumno con sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas y emprender una acción formativa del alumno y del conocimiento que los transforma mutuamente” (sic)…¿Cómo es que el MEP permite que estándares “talla única”, etnocéntricos y carentes de base teórica que ignoran dicha “visión filosófica constructivista”, sean los que controlen la educación en lenguas?

Lo señalado por Madaus puede observarse fácilmente en todas las estructuras educativas del país; desde la educación primaria hasta la universitaria pública y privada, pasando, desde luego, por los “enseñaderos” de inglés informales…

Y, si no es así, tienen la palabra…pero que sea pública y fundada.

Fuente: http://www.elpais.cr/2016/10/09/washback-in-english-language-education-el-negocio-neoliberal-no-contado/

Comparte este contenido:

Costa Rica sobresale en acceso a educación y telefonía celular en Latinoamérica

Costa Rica / http://www.nacion.com/ 19 de Octubre de 2016

Costa Rica destaca entre los países con el mayor acceso a educación y telefonía celular en Latinoamérica.

El país se colocó entre las tres principales naciones en dichas variables estudiadas en el nuevo reporte Índice de Oportunidades Humanos (IOH) realizado por el Banco Mundial y difundido este lunes.

«En específico para el rubro de matrícula escolar, el país alcanzó una tasa del 97,4% para 2014, es decir 4,8 puntos porcentuales más comparado con el 2004», detalla el documento.

En telefonía móvil, el país se ubicó en el segundo lugar de la región con una cobertura celular del 98,5%. El primer puesto lo obtuvo Chile con un 99,2%, según el reporte.

El Índice de Oportunidades Humanas (IOH) 2016: En búsqueda de oportunidades para todos del Banco Mundial mide qué tan equitativamente los niños menores de 17 años tienen acceso a servicios necesarios para una vida productiva como educación, agua y saneamiento, electricidad e Internet.

Si bien el análisis revela avances importantes en acceso a electricidad y matrícula escolar —una cobertura de más del 90%—, la región aún está rezagada en acceso a agua corriente, saneamiento e Internet, señala el documento.

«El acceso desigual a servicios esenciales puede dificultar el desarrollo y el bienestar de los niños, limitando en última instancia la productividad en su vida adulta y afectando el potencial de la región de impulsar el crecimiento y reducir aún más la pobreza a largo plazo», dijo Óscar Calvo-González, autor del informe.

«Desafortunadamente, el tener padres con un nivel bajo de educación e ingreso, así como el vivir en un área rural, siguen siendo barreras importantes en términos de acceso a oportunidades y movilidad económica intergeneracional», afirmó el investigador.

Para la elaboración de los indicadores de Costa Rica, el Banco Mundial tomó en cuenta los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Desglose

Aunque el Costa Rica tiene buenos resultados a nivel Latinoamericano en las siete variables estudiadas, los puntajes difieren mucho entre regiones del país.

Por ejemplo en la cobertura de Internet, la región Chorotega reportó el mayor retraso del país con un 42%, seguido de la Brunca con un 45%, detalla el documento.

Fuente:http://www.nacion.com/economia/indicadores/Costa-Rica-educacion-telefonia-Latinoamerica_0_1591840851.html

 

Comparte este contenido:
Page 75 of 98
1 73 74 75 76 77 98