Page 114 of 183
1 112 113 114 115 116 183

Pensar para hacer

Por: Graziella Pogolotti

A veces, el pensamiento se lanza por la pradera fértil como caballo desbocado. La casualidad propone encuentros inesperados y favorece la lectura, coincidente en el tiempo, de distintas fuentes de conocimiento.

Entonces, del fondo de la memoria emergen recuerdos y se establecen asociaciones libres entre las vivencias personales y las lecturas recientes.

Acaba de llegar a mis manos, motivado por una reseña publicada en Juventud Rebelde, un libro póstumo de Juan Nuiry, Tradición y combate, una década en la memoria, recopilación de textos que, a pesar de su carácter heterogéneo, asegura coherencia a través de hilos conductores fundamentales.

Hay un muchachón, nacido en Santiago de Cuba, que cuenta en primera persona su iniciación en la vida. Es el principio de una historia que hubiera podido coincidir con la de tantos otros: el juego de pelota, la adaptación a la ciudad capital, el tránsito escolar, hasta el ingreso en la Universidad. El madrugonazo de Batista le cambiará la vida. Una llamada telefónica lo conduce a la Colina, desde ese momento se sumerge en la lucha mayor por la patria. Dirigente de la FEU, estará junto a José Antonio Echeverría. Protagonizará la audaz acción de quienes se lanzaron en pleno juego de pelota al terreno para desafiar ante las cámaras al tirano. Estará luego entre los conjurados de Radio Reloj un 13 de marzo de 1957. Obligado a exiliarse, regresa en una avioneta cargada de armas para incorporarse al Ejército Rebelde. Integra la Caravana de la Victoria y, en el histórico acto de Columbia, toma la palabra para ratificar, en nombre de la FEU, la indestructible unidad de la Revolución.

Esta apasionante narración se complementa con un pensamiento que reivindica el papel de la Universidad en el proceso formador de la nación. Al referirse a José Antonio, subraya lo muchas veces olvidado: el papel que el dirigente estudiantil concedió a la cultura. Se ha evocado el respaldo al Ballet Alicia Alonso en el estadio universitario. No fue un hecho aislado. Atendió los programas de cine de J.M. Valdés Rodríguez, impulsó la música sinfónica y el canto coral. El brillante estudiante de arquitectura no descuidaba las artes visuales.

Abrió el espacio de la Colina a los artistas que se opusieron a la Bienal convocada por las dictaduras de Batista y Franco, experiencia que, como la de otras exposiciones, me tocó compartir.

En la práctica, durante muchos años, el ámbito de la entonces Plaza Cadena (hoy Agramonte) se constituyó en área de intenso aprendizaje extracurricular. Era la continuidad del mítico Patio de los Laureles de tiempos de Mella. El intercambio informal con profesores como Raúl Roa y entre alumnos de todas las facultades era fragua y hervidero de ideas. En ese amplio foro se debatía política, se salvaba  la memoria histórica y se abordaban temas de actualidad de diversas índoles. Se reafirmaba de ese modo la vocación de nuestra cultura nacional, asentada en la indestructible articulación de ciencia y conciencia. Nuiry reconoce la validez de la fórmula de Varona y de Fernando Ortiz. Responde a una corriente esencial del pensar en cubano.

Por afortunada intervención del azar concurrente, el Instituto Juan Marinello acaba de presentar Cuba, iniciativas, proyectos y políticas de cultura, una recopilación de ponencias sobre la República Neocolonial. Sin haber tenido tiempo para leer el conjunto de los trabajos, una primera mirada me sugiere posibles discrepancias, lo que resulta estimulante.

No estamos en una labor de catequesis doctrinaria, sino ante el reto de edificar un cuerpo de ideas ajustado a una realidad cambiante. Para lograrlo, la visión retrospectiva actúa en función del presente. En esa circunstancia, requerimos un obrar entre todos, nutrido del diálogo afirmativo y profundo, entreverado de los peros y sin embargo, con añadidura del quizá. Así se comporta una auténtica dialéctica del pensar. Con las reservas antes dichas, recomiendo con entusiasmo la lectura analítica del prólogo del historiador Eduardo Torres Cuevas. Es el resultado del acarreo y decantación de años de estudio, de docencia y de investigación.

Ajeno a tentaciones descriptivistas y a la acostumbrada secuencia cronológica de nuestros maestros en el ejercicio práctico del pensar, el conocido investigador cubano subraya la necesidad de estudios trans e interdisciplinarios y de un recuento del pasado volcado hacia el presente. Su lectura de la secuencia Caballero-Varela-Luz es aleccionador. Desde una perspectiva de filosofía electiva equivalente a la libre selección no mimética, fundada en una realidad concreta, proyectaron sus ideas hacia la acción por venir. Así llegaron a la manigua  los discípulos de Luz y Caballero. Así mismo, Torres Cuevas reivindica el concepto de transculturación según Fernando Ortiz. Pero insiste con tino en que el autor de El engaño de las razas llegó a esa definición imprescindible al cabo de un intenso proceso de estudio y de revisión crítica de sus propias ideas. Para Ortiz, la transculturación era un fenómeno viviente, complementado por la necesidad de culturar.

Para ello, la contribución del pensar debe convertirse en una apropiación creativa y socializada en el cuerpo palpitante de la nación. En síntesis, desde los maestros fundadores, hemos pensado para hacer. Entonces, ciencia y conciencia van de la mano.

En el fragor del combate, José Antonio hizo converger en la Universidad el enfrentamiento frontal a la tiranía y al imperio. Para construir un país, concedió igual importancia al estudio del arte y la cultura. En un ámbito académico, inscrito inevitablemente en el batallar decisivo de la hora, Torres Cuevas destaca con pasión la necesidad de estudiar, de recuperar el pasado para hacer el presente y el futuro. Las claves de nuestro origen están en muchos papeles por rastrear. Pero hay que trascender la mera hechología. En el sustrato de nuestros conflictos de ayer y de hoy perduran los remanentes de una impronta colonial y neocolonial. Está en nosotros y en la América Latina desgarrada. Para formular un aparato conceptual adecuado, se impone reacomodar la perspectiva que alentó la filosofía electiva, nunca ecléctica. La raíz está en Varela y Luz, tanto como en el «nuestroamericanismo» de José Martí y, más atrás, en el llamado a inventar de Simón Rodríguez. Ajusticiemos definitivamente al aldeano vanidoso. Pongamos nuestros recursos en función de un pensar para hacer.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-03-26/pensar-para-hacer-26-03-2017-21-03-08

Imagen: http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/juventud-cubana-reafirma-compromiso-revolucion/

Comparte este contenido:

Fomentan en Cuba la formación integral de los maestros

Cuba/30 marzo 2017/Fuente: Bohemia

Deisy Fraga Cedré, rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, enfatizó en la importancia de la preparación del educador, cuyos conocimientos debe saber transmitir desde la didáctica, además de usar herramienta de otras ciencias como la Psicología.

Egresar maestros integrales, con alta responsabilidad en la educación de las nuevas generaciones, en la formación de valores y el desarrollo del país, es premisa de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, en La Habana, considerada alma mater de esa rama en Cuba.

En un encuentro con la prensa Deisy Fraga Cedré, rectora de la referida casa de altos estudios, enfatizó en la importancia de la preparación del educador, cuyos conocimientos debe saber transmitir desde la didáctica, además de usar herramienta de otras ciencias como la Psicología.

Comentó que también resulta esencial motivar a los jóvenes hacia las carreras pedagógicas, en ocasiones estereotipadas, y por lo cual es fundamental la alianza con institutos y organismos en aras de erradicar tales mitos.

Fraga Cedré mencionó que a partir de los cambios en el acceso a la educación superior, por las modalidades de Curso por Encuentro y Educación a Distancia, ha aumentado la matrícula y el interés de la población hacia las 23 carreras de perfil pedagógico que ofrece el centro.

Trasladar el cumplimiento de las tradicionales pruebas de ingresos (Matemática, Español e Historia de Cuba) al primer año de la carrera ha favorecido el crecimiento de las matrículas en la institución; por lo que insistimos más en la autopreparación del estudiante y en su posterior superación, puntualizó.

Al referirse a las novedades del presente periodo lectivo, mencionó la incorporación de la Facultad de Ciencias Técnicas,  donde se formaban los profesionales para las escuelas de oficios y que cuenta con especialidades como Educación Laboral, Informática y Eléctrica.

Significó también la Facultad de Lenguas Extranjeras y la carrera de Pedagogía Psicología, nueva figura que se inserta en cualquiera de las instituciones educativas y tiene la responsabilidad de orientar tanto al maestro, al estudiante, a la familia y a la comunidad en general.

En el encuentro, Ramón Cuétara, profesor consultante e historiador de la universidad, precisó que más de 66 mil 300 estudiantes se han graduado en ese centro, único de su tipo en el país.

Además, rememoró los inicios del entonces Instituto Superior, que en más de medio siglo de fundado, continúa la obra de los grandes maestros de la pedagogía cubana como Félix Varela, José de la Luz y Caballero, el Apóstol José Martí y el líder de la Revolución Fidel Castro. (ACN).

Fuente:http://bohemia.cu/nacionales/2017/03/fomentan-en-cuba-la-formacion-integral-de-los-maestros/

Comparte este contenido:

Nuestra deuda en África (+Infografía)

Por: Alberto Ajón León

La Asociación Nacional de Graduados en Cuba residentes en Bostwana, recién fundada en la embajada de nuestro país en Gaborone, revela la gratitud de profesionales africanos egresados de universidades cubanas.

Este año se cumple 40 años del establecimiento de nexos diplomáticos entre Cuba y Botswana, y la cooperación de la isla caribeña en materia de Educación Superior, con una cuota anual estable de becas para estudiar diferentes especialidades aquí, ha sido uno de los pilares de esa relación.

Hasta la fecha, una treintena de botsuaneses se ha graduado en universidades como la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, y los centros de altos estudios de Ciego de Ávila, Pinar del Río, Camagüey y Central de las Villas.

El aprendizaje cubano

El Licenciado botsuanés Tsaone Swaabow Thapelo, egresado de Cibernética Matemática en la Universidad Central Marta Abreu, de Villaclara, asegura que los cubanos le enseñaron a vivir como hermano en familia sin lazos sanguíneos.

Elegido Coordinador de la recién creada Asociación Nacional de Graduados en Cuba radicados en Botswana, Tsaone expresa agradecido que Cuba le dio una formación que hoy es fundamento de su vida.

Por su parte, el Licenciado Shadrack Kapeko, primer graduado botsuanés de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes, en La Habana, declara que lo conmovió la alegría del pueblo cubano, un pueblo que le inculcó valores y lo ayudó mucho como ser humano y como profesional.

De Zimbabwe, pasando por Cuba

Aunque por su origen es zimbabuense, el ingeniero Obert Tavare, siente que es cubano por el corazón.

Estudió Ingeniería Geofísica, en Moa, Holguín, y en la CUJAE en La Habana, y vive y trabaja en Botswana. Elegido Vice coordinador de la Asociación Nacional de Graduados en Cuba radicados en Botswana, declara que el pueblo cubano es lo mejor que hay.

Joseph Kesese, también natural de Zimbabwe, graduado de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba, agradece al gobierno y al pueblo de la isla, donde se sintió como un cubano más, y una parte de él se quedó aquí, aunque viva en Bostwana.

Lo que uno aprende de la medicina cubana es real y aplicable a nuestras propias situaciones, pues la enseñanza en Cuba es muy buena e incorpora lo que luego los médicos encontramos en África, añade el doctor Kesese.

La camaradería y el amor

Las salidas en grupo con estudiantes de cualesquiera de los más de ochenta países representados en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes en La Habana, es de las cosas que más añora la Licenciada Tefo Angela Joseph.

Esta botsuanesa, quien además de la profesión conoció en Cuba el amor y se casó con un estudiante de Bahamas, admira que los cubanos hagan cosas maravillosas con pocos recursos, y logren mejores resultados que otros países que lo tienen todo.

Para estos profesionales africanos que han constituido la Asociación Nacional de Graduados en Cuba residentes en Bostwana, el Comandante en Jefe Fidel Castro era un hombre único, que no sólo veló por su país sino que hizo posible que africanos pobres alcanzaran la dignidad que otros les niegan.

“Lo que uno aprende de la medicina cubana es real y aplicable a nuestras propias situaciones”, afirma el doctor Kesese. Infografía tomada de telesur.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/es/revista-semanal-de-radio-reloj/articulos/nuestra-deuda-africa-infografia/

Comparte este contenido:

Cuba: Se descorren la cortina de las letras en Villa Clara.

La fiesta de la literatura está a punto de iniciarse en Villa Clara.  La cortina imaginaria de las letras y el saber  se descorrerán del 28 de marzo al  2 de  abril cuando más de mil títulos sean puestos a disposición de los lectores en esta provincia central cubana. 

Centroamérica/Cuba/28.03.2017/Autor y Fuente: http://www.trabajadores.cu/

Los organizadores de esta  Vigésimo Sexta Feria Internacional del Libro en Villa Clara   pretenden  que la misma sea  de alta participación popular  y de franco intercamnbio  con los autores y en particular con los escritores de la provincia en la carpa diseñada especialmente para las Editoriales Villaclareñas Capiro y Sed de Belleza.

Entre las temáticas de los libros que serán  vendidos y/o presentados se encuentran la  historia, las ciencias sociales, la ciencia y la técnica, la literatura Infantil, libros de dibujar, diccionarios, poesía. Asimismo  un espacio denominado  Programa Caguairán, donde se presentarán varios títulos con escritos del Comandante en Jefe Fidel Castro o sobre su legado y de otros combatientes cubanos.

Un amplio programa colateral  se presentará en las instituciones culturales de Santa Clara que incluye tertulias,  peñas, conciertos, conferencias, mesas redondas,  un área para los jóvenes  en la Galería Pórtico, en el Boullevard  y el escritor Luís Manuel Pérez Boitel, Premio Casa de las Américas, estará en el Café Literario con varios invitados, así como otro momento se realizará en el Preuniversitario Osvaldo Herrera. A su vez otros autores compartirán con los niños  ingresados en el  Hospital Infantil José Luís Miranda como parte del proyecto Para una sonrisa.

El evento, devenido en hecho cultural, tendrá la presencia de jóvenes escritores, en especial los que se agrupan entorno al Taller de creación literaria La Estrella en germen, quienes tendrán el honor de leer las palabras de inauguración de esta edición.

Están invitados otros escritores,  entre ellos  Reinaldo González, Premio Nacional de Literatura, los narradores  Julio Travieso y Rogelio Riverón, los s  poetas Lina de Feria, Sigfredo Ariel, Jorge Ángel Hernández, Israel Domínguez y Reinaldo García Blanco, Premio Casa de las Américas 2016, Esteban Llorach, Premio Nacional de Edición, el Héroe de la República de Cuba Orlando Cardoso Villavicencio, el historiador Félix Julio Alfonso y por supuesto los escritores villaclareños entre ellos Arístides Vega, Ricardo Riverón, Lorenzo Lunar, José Antonio Fulgueiras.

Fuente: http://www.trabajadores.cu/20170325/se-descorren-la-cortina-las-letras-villa-clara/

Imagen: http://www.trabajadores.cu/wp-content/uploads/2017/03/feria-del-libro-en-villa-clara.jpg

Comparte este contenido:

Convivencia publica informes sobre cultura y educación en Cuba

Cuba/28 de marzo de 2017/Fuente: CubaNet

Plantea una profunda reforma del sistema vigente.

El Centro de Estudios Convivencia (CEC) ha publicado su tercero y cuarto informes de estudios sobre Cuba, sobre cultura y educación respectivamente.

El proyecto independiente, con sede en la provincia Pinar del Río, ha propuesto entre otras cuestiones elaborar una Ley de Cultura y Educación que “garantice las libertades de creación, de expresión, de comunicación, de asociación, así como los espacios”

Incluye además en su visión “la educación artística especializada, la promoción y los intercambios culturales, los derechos de autor, las casas de cultura de nuevo tipo, las bibliotecas públicas y privadas, las academias y escuelas de arte, púbicas y privadas, las futuras estructuras (Ministerio de Cultura o Dirección de Cultura en un Ministerio de Educación y Cultura)”.

“Una de las principales estrategias para cultivar la cultura cubana y sanar el daño antropológico causado por largos períodos de colonialismo primero y de totalitarismo después, es superar el vacío existencial, la falta de sentido vital, es decir, de proyectos de vida coherentes, por una educación ética y cívica que provea las herramientas para que cada cubano y cubana aprendamos a discernir, elegir y vivir un proyecto de vida que de sentido, coherencia y esperanza a nuestras existencias cotidianas”, recoge el informe titulado “La cultura en el futuro de Cuba”.

Por su parte, el informe “La educación en el futuro de Cuba” refeja, entre otras cuestiones, la caída de un 37% en la educación técnica y vocacional entre 2007 y 2015. Para el mismo período, que coincide además con la presencia de Raúl Castro en el poder, la matrícula total en todos los niveles se redujo en un 36%.

“Los gastos de educación como porcentaje del PIB cayeron 4 puntos en 2008-2015”, añade el CEC en su informe.

Aparte de señalar aspectos del sector educacional en la isla —uno de los altares de la propaganda oficialista—, Convivencia propone varias reformas entre las que destacan “focalizar los recursos en la población más necesitada, las provincias más pobres y los trabajos en más demanda” y “cobrar la matrícula en la educación superior a los que tengan altos ingresos”.

El proyecto Convivencia ha sufrido este último año una dura escalada represiva por parte de las autoridades cubanas. Su trabajo es el resultado de la colaboración de importantes académicos de dentro y fuera de Cuba.

A decir de la propia institución, “el Centro de Estudios Convivencia (CEC) es un espacio plural e incluyente, independiente y no lucrativo, de la sociedad civil cubana, que trata de inspirar, crear y difundir ideas a través de sus estudios e iniciativas de formación ética y cívica, conformado por ciudadanos de muy diversas opciones filosóficas, políticas y religiosas, que están interesados en debatir ideas, hacer estudios y proponer soluciones sobre aspectos de la vida de nuestro país, con el fin de contribuir a que, cada vez más, los cubanos y cubanas se informen, comprometan y contribuyan al mejoramiento de la nación y de su futuro”.

Fuente de la Noticia:

https://www.cubanet.org/mas-noticias/convivencia-publica-informes-sobre-cultura-y-educacion-en-cuba/

Comparte este contenido:

Viaje frente a la pantalla

Por: Yasel Toledo Garnache

Muchos miraban con atención los videos en las pantallas frente a nosotros. Algunos se quejaban en voz baja por sus contenidos, y otros conversaban de cualquier tema o intentaban dormir, pero en varios momentos observaban las imágenes en movimiento, pues era casi imposible ignorarlas.

Lo mostrado en aquellos audiovisuales era más lamentable, porque estábamos obligados a permanecer cerca y casi a consumirlos. Íbamos en un ómnibus hacia La Habana y el viaje duraría unas 12 horas.

La primera película comenzó con una escena de disparos y sangre. Una adolescente había sido secuestrada y el tío, con experiencia como soldado en una guerra, fue a rescatarla, para lo cual tuvo que matar a más de diez hombres.

Lo hizo de forma espectacular, con una puntería de ficción, patadas y puñetazos tremendos, encajó algo en un ojo, rompió varios brazos… La sangre era más protagonista, gracias a los planos cerrados y a efectos de edición. Cuando tuvo a la muchacha en su poder, el «salvador» le disparó en la frente al único sobreviviente del grupo de los villanos, quien ya estaba herido y quedó tendido sobre el suelo. La imagen del orificio en su rostro todavía rebota en mi mente.

Pero ese fue solo el comienzo, «lo bueno vino después», como deben decir los amantes de ese tipo de filmes. Los malos quisieron vengar lo ocurrido y la matanza fue mayor.

Les añado otro elemento, pues no sé si la película está en la programación de varias guaguas y deseo que sepan más de la trama: la adolescente fue secuestrada porque su padrastro debía mucho dinero relacionado con la droga, y por supuesto el tío, prófugo de la justicia desde hacía varios años, era el héroe, uno casi invencible, capaz de acabar con todos, conseguir riqueza material y dejársela a la hermana y a la hija de ella.

Fuera de la pantalla, una mujer a veces le tapaba los ojos a su pequeño para que no pudiera ver, y él protestaba porque ya estaba como hipnotizado por los efectos y la historia. Otro niño más pequeño lloraba por tanto ruido, en especial cuando los tiros y los gritos de los personajes se sentían con más fuerza.

Dolía observar a las personas pendientes de aquello. Saltar ante algunos desenlaces, cruzar los dedos, como especie de ayuda a los extrañamente buenos, decir «¡está buenísima!», en referencia a la película, y seguir con la mirada en las imágenes.

Después de los créditos, aparecieron audiovisuales de humoristas, grabados aparentemente en centros nocturnos y programas televisivos fuera de Cuba. El decisor en aquel momento, el chofer que descansaba, en ocasiones corría parte del audiovisual, porque en verdad algunos chistes eran demasiado «fuertes», y presionaba el play otra vez, pero los contenidos de aquella memoria flash eran casi todos similares.

Luego, apareció una tanda de videos de reguetón, con mucho movimiento y poca ropa, como es usual en la mayor parte de esas propuestas. Más tarde, otros filmes, algunas bromas y más música. Así siguió el viaje, que incluyó paradas en varias terminales y otros sitios.

Es lamentable que predominen propuestas de ese tipo en los ómnibus, destinados al traslado de personas, pues durante varias horas casi la única opción de los viajeros es observar lo expuesto en las pequeñas pantallas.

A nivel nacional se ha reconocido la importancia de los contenidos y calidad en la factura de los audiovisuales para la cultura nacional, fortalecer valores y favorecer la formación de las personas, en especial de niños y adolescentes, quienes suelen estar en ese tipo de transporte.

Según estudiosos, los infantes aprenden más que imitación e incorporan soluciones «bravuconas», aunque no las ma­nifiesten de forma inmediata, y pueden considerar las pe­leas como un mecanismo normal para resolver conflictos, más cuando quien dispara y golpea es presentado como un héroe. El efecto de programas y dramatizados provoca que hasta adultos repitan expresiones y formas de vestir. En los pequeños, cual esponjas nuevas, la dimensión es mayor.

Hoy el país realiza iniciativas bien pensadas y atractivas, como La Mochila, compendio digital de los Joven Club de Computación y Electrónica, que incluye documentales, filmes y dramatizados cubanos y foráneos, y también el Pa` que te eduques en centros estudiantiles, impulsado por el Ministerio de Educación y con numerosas opciones didácticas y para la recreación.

Ojalá los materiales audiovisuales preferidos sean siempre favorables y con calidad. Ojalá los ofrecidos en la televisión nacional, en los ómnibus, cines y otros los lugares lo sean en todo momento, lo cual debe constituir una pretensión permanente.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-03-23/viaje-frente-a-la-pantalla-23-03-2017-18-03-13

Comparte este contenido:

Educar es enseñar a pensar

Por: Vicente Berenguer

¿Qué significa educar? ¿Cuál es la función de los docentes dentro de la educación? Las respuestas a estas preguntas podrían en principio parecer obvias aunque si se reflexiona sobre cómo es el funcionamiento del actual sistema educativo la obviedad no es tanta.

Si atendemos a las bases de los modelos educativos de los distintos países, que salvo excepciones son prácticamente los mismos, vemos que estos están basados en unas series de premisas. Por ejemplo, advertimos que una de ellas es que la educación debe fundamentarse en la respuesta. Esto quiere decir que se transmiten una serie de conocimientos que el alumno debe incorporar. La persona, de este modo, irá adquiriendo una cultura y en definitiva unos contenidos que le serán supuestamente útiles a lo largo de la vida.

Conocer la tabla periódica de los elementos, el volcán más alto de Nicaragua o los ríos más importantes de China es algo muy recomendable y son materias que deben ser enseñadas por los sistemas educativos. El problema surge cuando el sistema basa por completo la educación de los ciudadanos en las respuestas y en la absoluta memorización de contenidos y no en la reflexión.

Tenemos una educación basada en la respuesta y no en la pregunta, y la respuesta es, como decimos, el principal pilar o premisa de nuestros modelos educativos. Se nos enseñan contenidos, los memorizamos para posteriormente olvidar muchos de ellos y sin embargo no se nos instruye desde la pregunta. Y es que la pregunta, al contrario de la respuesta, moviliza al pensamiento y lo expande, no lo constriñe, posibilitando así que el alumno reflexione y explore posibilidades. Con la respuesta todo viene dado, en cambio, mediante la pregunta, se activa nuestro pensar: no el pensar de los demás sino el mío propio.

Tenemos ya pistas de por qué la educación no se basa en el “arte” de la pregunta sino en las respuestas, pistas que nos conducen a la conclusión de que el sistema no busca ciudadanos reflexivos con pensamiento autónomo sino todo lo contrario: busca personas sin capacidad para la crítica ni el cuestionamiento. Porque pensar es también cuestionar: pensar es no aceptar intelectualmente cualquier idea por el hecho de formar parte de la tradición, la cultura, la política o la religión de una zona. Pensar es reflexionar sobre cualquier cuestión de forma autónoma, es poder realizar un análisis personal manteniendo la autonomía, y la autonomía y la libertad es algo que no gusta a los poderes fácticos, tanto es así que, como decimos, el que debería ser el pilar educativo -la pregunta- no lo es y en cambio aquello que son aspectos secundarios -como la memorización- pasan al primer plano.

No se nos enseña a hacer preguntas, no se nos instruye en el hacernos preguntas para nosotros mismos porque lo que se busca son justamente ciudadanos que no piensen, personas que no expandan sus mentes; justo al revés: se pretende construir seres simples mentalmente y sin capacidad de crítica. La misión de estos futuros adultos dentro de la sociedad no será pues el cuestionarse todo: el sistema económico, el tipo de organización social, la legislación, el reparto de la riqueza…no será esta nuestra función sino otra distinta, el aceptar todo aquello que se nos diga ya que los futuros adultos no podrán vislumbrar alternativas a lo fáctico debido a que no se les ha enseñado ya de jóvenes a preguntarse y a pensar sino a dejar de hacerlo. De esta forma el sistema logra “fabricar” una sociedad que no se cuestiona nada, consigue construir ciudadanos sumisos ya que desde pequeños se nos aparta del arte de la pregunta y por tanto del pensamiento.

Tenemos pues que desde el sistema no se busca fomentar el pensamiento sino lo contrario, que se deje de pensar; y partiendo de estas premisas, de las premisas de una educación no basada en el pensamiento sino en la mera memorización de contenidos el resultado no puede ser otro que unos ciudadanos sin capacidad de crítica y análisis, ciudadanos que no cuestionarán nada sino que sencillamente aceptarán lo que se les diga y también cualquier sistema social injusto.

Pero hemos convenido que educar -o mejor dicho la verdadera educación- no es simplemente el obligar a memorizar, es mucho más: es formar a individuos, en efecto, con capacidad crítica y reflexiva, personas que se hagan preguntas, que se cuestionen, ciudadanos creativos que puedan aportar soluciones y conclusiones propias…seres con autonomía que puedan realizar un examen de cualquier situación y también un autoexamen; en definitiva, seres capacitados y libres. Porque pensar, algo que cada vez es menos frecuente, nos hace libres: libres en cuanto a poder elaborar un pensamiento crítico y propio y libres en cuanto a poder desarrollar nuestras capacidades evitando convertirnos así en puros autómatas.

Será por tanto la responsabilidad y tarea del docente formar al alumno no en la memorización -que también será necesario pero nunca el fundamento- sino en la reflexión y en la creatividad, porque estas nos hacen libres. Deberá el maestro, sí, ser un amigo que colabore y busque la expansión de las mentes de sus alumnos y no su constreñimiento, ser un guía que fomente la creatividad y el cuestionamiento; en pocas palabras: alguien que enseñe a pensar y por tanto a ser libre.

Fuente: http://www.cubaperiodistas.cu/index.php/2017/03/educar-en-ensenar-a-pensar/

Comparte este contenido:
Page 114 of 183
1 112 113 114 115 116 183