Page 120 of 183
1 118 119 120 121 122 183

Cuba: Llama Ministra de Educación a profundizar formación de maestros

Cuba/20 febrero 2017/Autora: Leidys María Labrador Herrera/ Fuente: Granma

Expresó en esta provincia Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación, en intercambio sostenido con docentes de las escuelas pedagógicas que existen en territorio tunero.

La escuela pedagógica forma parte de un sistema en el que influyen diversos factores para la formación integral del estudiante”, expresó en esta provincia Ena Elsa Velázquez Cobiella, Ministra de Educación, en intercambio sostenido con docentes de los dos centros de este tipo que existen en el territorio.

Más allá de procesos internos, los presentes concentraron el debate en la importancia de la orientación profesional, desde edades tan tempranas como la enseñanza primaria. Asímismo, coincidieron en que los círculos de interés pedagógicos y el movimiento de monitores, son canteras a las que se debe prestar una atención diferenciada.

Entre la problemáticas señaladas, estuvo la permanencia de los egresados en el sistema de educación, pues sin llegar a ser alarmante, es notable el número de estos jóvenes que se trasladan a otros sectores. En relación a este tema, Velázquez Cobiella insistió en que debe profundizarse el seguimiento a los pioneros con vocación hacia el magisterio y esa inclinación se consolida durante su paso por la escuela pedagógica.

Como otra de las causales de esta problemática, la titular del sector señaló la atención recibida por los maestros en formación durante sus prácticas docentes.

“Hay que preparar a las escuelas, trabajar directamente con los directores de esos centros y con los tutores. Todos deben conocer su responsabilidad en la formación de nuestros estudiantes. Muchas veces, regresan decepcionados de su período de prácticas porque se sienten desatendidos y eso es algo que no podemos permitir.”

En el intercambio también se valoró el papel de las nuevas tecnologías en la preparación integral de los futuros maestros. La utilización efectiva de los contenidos del llamado Pa’que te eduques, así como otros software educativos que pone el ministerio a disposición de los centros, constituyen herramientas que aun no se explotan al máximo de sus potencialidades.

Finalmente, la Ministra de Educación insistió en que el trabajo de las escuelas pedagógicas tiene un antes, un durante y un después. “Primero, debe ser protagonista en las acciones de formación vocacional, después, debe lograr que todas las actividades que tengan lugar en su seno respondan a una proyección profesional y, finalmente, debe darse un seguimiento estricto a los egresados, sobre todo, para lograr que asuman la licenciatura, como un paso determinante en su desarrollo docente.”

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-02-18/llama-ministra-de-educacion-a-profundizar-formacion-de-maestros-18-02-2017-12-02-56

Comparte este contenido:

Ecuador: La derecha repite la misma historia

Por: Patricio Montesinos

Lo que está ocurriendo en Ecuador previo a las elecciones generales del venidero domingo no es para nada novedoso. La derecha siempre teme perder en las urnas, y por esa razón acude a la violencia para generar miedo y tensiones entre los votantes.El reciente intento de atentado con explosivo contra la presidenta de la Asamblea Nacional de esa nación sudamericana, Gabriela Rivadeneira, es un ejemplo más del actuar intimidatorio y terrorista de las élites conservadoras de Nuestra América con el propósito de hacerse del poder.

Tal manera de accionar de la derecha recalcitrante se ha visto en Ecuador, Venezuela, Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Brasil, Argentina y Brasil, y parece ser un “procedimiento” escrito en un libro de subversión elaborado, claro, en Estados Unidos.

El empleo de la violencia por las fuerzas neoliberales es activada tras una intensa campaña mediática dirigida a denigrar de los gobiernos y los partidos progresistas de la Patria Grande, por supuesto, enlazada con Miami, la ciudad norteamericana “especializada” desde hace mucho tiempo en sembrar la desestabilización en Latinoamérica y el Caribe.

Evidentemente ese desesperado actuar violento responde a que la derecha es consciente de que le es difícil imponerse a través de los votos en una contienda pacifica como la que se escenificará en Ecuador en los comicios de este 19 de febrero, y sobre los cuales nadie tiene dudas son cruciales para el destino de ese Estado y de Nuestra América.

Un triunfo del partido Alianza País, de su candidato presidencial, Lenín Moreno, y de hecho la continuidad de la Revolución Ciudadana liderada por el actual mandatario, Rafael Correa, pondría contra las cuerdas a quienes han repetido como papagayos la “famosa” frase del “fin de ciclo del progresismo” en la Patria Grande.

La posible victoria de la izquierda ecuatoriana significaría un fuerte anticiclón frente a los vientos huracanados de neoliberalismo que soplan nuevamente desde el Sur del Río Bravo hasta la Patagonia, pero que están condenados, más temprano que tarde, a desaparecer porque son solo provocados y de corta duración.

Como escribí en un anterior artículo, soy de los que piensan que el pueblo de la patria de Correa goleará de zurda a los conservadores el venidero domingo, pese a la guerra mediática y las agresiones, incluidos atentados, de que es blanco.

Confío en que los ecuatorianos sabrán defender su Revolución Ciudadana, y si así no fuera habría que convertir otro revés en victoria. Dejar a un lado cualquier indicio de pesimismo antes de la contienda electoral es hoy vital para lograr el triunfo.

Recuerdo al invicto líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro. En las peores circunstancias nunca dejó de pensar y luchar por la victoria, motivo por el cual no conoció, junto a su pueblo, la derrota.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/02/17/ecuador-la-derecha-repite-la-misma-historia/#.WKjZ-ziaz_s

Comparte este contenido:

Libro: Pensamiento anticolonial de nuestra América

Resumen: Autor: Roberto Fernández Retamar

Aunque aparecen abordados desde flancos distintos, los temas que configuran la obra ensayística de Fernández Retamar confluyen todos, directa o indirectamente, en uno solo, que yo caracterizaría como el de la lucha contra la razón colonial que hace medio milenio Europasembró en esta ribera del Atlántico para perpetuar su dominio ad infinitum . Dominio que acabó por tener que transferir a los Estados Unidos –o mejor sea decir, estos le arrebataron– a medida que imponían su liderazgo. Y en las raíces de esa lucha se asientan las esencias formativas de una razón opuesta, anticolonial, en la cual el destino cubano se destaca, como ninguno, en rebeldía sin fin, opuesto al que se le quiso y se le quiere definir desde el Norte.

Los quince trabajos que la integran, cuidadosamente seleccionados por su autor, han sido publicados entre 1965 y 1997, e incluyen ensayos, artículos sobre temas puntuales y conferencias, que nos conducen de manera radial al núcleo de su consistente pensamiento anticolonial.

Del Prólogo de Aurelio Alonso.

Comparte este contenido:

Todo bien

Por: Graziella Pogolotti

Según dicen, no soy fácil. Tengo malas pulgas que se alteran ocasionalmente en el curso de las modestísimas tareas de dirección asumidas por sentido del deber. En verdad, nunca me han resultado gratas. Un análisis autocrítico me induce a reconocer, entre los factores que desencadenan una cólera similar al erizamiento del lomo de Electra, mi mascota, está la complacencia acomodaticia de quienes, a la hora de despachar asuntos de trabajo afirman, con amplia sonrisa a lo Pangloss, el célebre personaje de Voltaire: «Todo bien». Mientras tanto, como en una canción francesa muy conocida décadas atrás, el incendio ha devorado los graneros, los ladrones se hicieron de las joyas de la familia y las lluvias produjeron el derrumbe del techo de la vivienda.

Sin llegar a tan dramáticos extremos, el Feliciano «todo bien» es expresión de conformismo autocomplaciente y, lo más grave desde el punto de vista ético, consiste en mantener al dirigente satisfecho, marginado de los problemas reales, ignorante de las graves fisuras enmascaradas tras el maquillaje de la pintura fresca. Es conducta que revela uno de los aspectos más corrosivos de una mentalidad burocrática atrincherada en la rutina y la preservación de algún privilegio mezquino. Las consecuencias de tales comportamientos, agravadas por la tendencia a multiplicarse como un marabú infecundo, siquiera para producir carbón vegetal, son económicas y políticas. Favorecen el despilfarro y bordean la frontera del delito. Contribuyen también a la pérdida de confianza en la capacidad de las instituciones públicas para ofrecer respuestas adecuadas a las demandas del momento. Factor de primera importancia  en una etapa histórica requerida de poder de convocatoria para aunar esfuerzos en la superación de deficiencias, comprometer a la participación ciudadana en la búsqueda efectiva de soluciones concretas en la acción y en el ejercicio de la crítica oportuna y certera.

La acomodaticia visión del «todo bien», asumida como actitud natural en nuestra cotidianidad en cada una de las células que conforman el edificio social tiene consecuencias nefastas en la práctica de la vida familiar, de la escuela, la comunidad y del ámbito laboral. Oculta malignos gérmenes, fáciles de destruir en el instante de su nacimiento. De no atajarse entonces, invadirá todo el organismo, socavado por la desidia y peligrosamente vulnerable a la corrupción y al soborno. Por la puerta trasera de las pequeñas concesiones penetra el aire inficionado por la pérdida de valores, que permiten la contaminación de las ideas matrices de nuestra historia y de nuestra Revolución.

Creo firmemente que, ante la proliferación de estas tendencias, mi percepción no es desmesurada. Los riachuelos proveen agua a los grandes ríos, porque lo grande se va haciendo con la contribución de pequeños esfuerzos articulados en un propósito común. Cada uno de nosotros, desde la tarea modesta que le concierne (maestro, médico, campesino, albañil, camarero) constituye uno de los tantos riachuelos que, a través del tiempo, han alimentado y fertilizado una isla, entorno físico de la patria hasta alcanzar el destacado desempeño de una cultura y de una presencia singular en el concierto de las naciones.

El «todo bien» es refugio seguro para la chapucería y «el mata y sala». En la batalla de ideas de nuestros días, subestimar el peso y el sentido de las palabras favorece actitudes suicidas. El «todo bien» trasluce un modo de pensar y una filosofía de la vida incompatibles con el proyecto emancipador latente en el proceso histórico cubano. El ser humano y la sociedad, así lo pensaron Martí y Fidel, son perfectibles.

La confianza en el mejoramiento humano animó la lucha por la independencia y forma parte del pensamiento de los intelectuales que contribuyeron, soñando en grande, a diseñar los paradigmas fundamentales que han alentado a nuestros mejores esfuerzos.

Modelar el alma, el espíritu y los valores éticos subyace en la apuesta en favor de una educación a la que hemos dedicado tantos desvelos. Enfrentar la explotación inicua del ser humano y rescatar la infancia campesina de tanta muerte prematura inspiró a quienes entregaron sus vidas en un combate ininterrumpido. Por eso, en Santa Ifigenia reverenciamos la síntesis de tan hermosa tradición. Ahí están Mariana y Martí, los caídos en el Moncada y Fidel. Los constructores de las altísimas naves de las catedrales góticas desafiaron las leyes de la física. Para contrarrestar la fuerza expansiva de los muros y evitar el derrumbe, crearon un sistema de arbotantes, arcos que sugieren una hermosa osamenta pétrea situada al exterior de la nave. Las razones de la necesidad promovieron soluciones prácticas que, con el andar de los siglos, se asocian a la cristalización integral de una imagen de indiscutible valor estético. Para nosotros, en el campo del obrar concreto de cada día, el ejercicio de la crítica cumple función similar a la de aquellos arbotantes inventados por los artesanos del Medioevo.

El abordaje del tema ha tropezado con obstáculos de orden subjetivo y objetivo. Heredera de un batallar contra el poder colonial y neocolonial, nuestra cultura ha generado mecanismos que inducen a colocarnos a la defensiva ante el comentario crítico. Paradójicamente, no somos reacios a la imitación de modelos. Los años de implacable confrontación ideológica han llevado el debate en torno al ejercicio del criterio a formulaciones abstractas y a una manifiesta politización. Para eludir trampas paralizantes, se impone establecer normas básicas en términos de rigor y de necesarios deslindes. El ámbito del arte y la literatura tiene sus propias normas y tiene sus propios referentes teóricos. Así sucede también  cuando nos situamos en el campo de las ciencias políticas y sociales. No quiere decir con ello que debamos soslayar asuntos que conciernen en algún grado a nuestro modo de vivir y de entender la realidad. En esta ocasión, quisiera llamar la atención acerca de la urgencia de rescatar y salvaguardar la crítica social. Su debilidad lleva a la reiteración de errores y lacera el compromiso ciudadano con prácticas que favorezcan, desde las células primordiales de la sociedad, al logro de la indispensable eficiencia económica, de recuperación de la disciplina social, de la conquista de un bienestar no solo material, que procure un amable vivir cotidiano, al rescate del actuar colectivo contra lo mal hecho. Podría decir mucho más. El espacio no me alcanza. Prometo volver pronto. (Tomado de Juventud Rebelde)

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2017-02-12/todo-bien-12-02-2017-23-02-59

Comparte este contenido:

Educación de calidad será siempre lo primero en Cuba

Cuba/16 febrero 2017/Fuente: Radio Rebelde

Elevar la calidad de la educación constituye objetivo de las diferentes enseñanzas en la Mayor de las Antillas; implica, entre otros aspectos, que anden juntas en el empeño escuela y familia para lograr la formación integral de las nuevas generaciones.

Ángela Rivera Rodríguez, maestra de la primaria Elio Llerena, de La Habana del Este, en la capital del país, ha dedicado a la enseñanza primaria más de cuatro décadas de su vida, y considera que es de urgencia dar clases que propicien en los alumnos un aprendizaje desarrollador que transforme su accionar, para en un futuro argumentar y reflexionar de forma correcta ante las situaciones que les surjan en el camino.

“De forma sencilla y cierta sería despertar en el alumno el interés por el conocimiento en todas las áreas del saber y sentir alegría ante el descubrimiento”-dijo la maestra-.

La experimentada docente agregó que es necesario que al igual que los niños aprenden de sus maestros, libros, medios audiovisuales y otras herramientas didácticas que tienen a su disposición en las escuelas, es imprescindible que asimilen la sabiduría de la naturaleza y otros factores que atesora para ellos el medio ambiente, y el entorno que les rodea como museos, teatros, así como, otros lugares de interés.

Apreciar el arte, fomentar en ellos el amor por la cultura y sus manifestaciones y cultivar valores que los conviertan en mejores personas a medida que crecen, completarían el aprendizaje.

De forma particular Angela se refirió a la importancia de la lengua materna porque está vinculada a otras asignaturas que se imparten en la escuela, e hizo un llamado a dominarla.

“Cuando en la clase de Matemática se enfrenta el estudiante a un problema, no podrá solucionarlo, si no es capaz de leerlo, razonarlo y comprenderlo”.
Grandes aliados de los maestros de español son los libros ya que desde la propia lectura preparan a los alumnos para que escriban de manera correcta, y realicen con belleza, lo que se refiere a los rasgos caligráficos, corrección ortográfica y gramatical.

La docente considera que en su quehacer pone énfasis en la lengua materna; “para ello le asignamos con asiduidad tareas con el objetivo de alcanzar un nivel alto de la expresión oral, donde ellos pronuncien correctamente los textos, además, de escribir con la calidad requerida. Se tiene en cuenta, además, la habilidad de escuchar que propicia la concentración, y que sean capaces de alcanzar conocimientos sólidos”.

En el caso particular de la Matemática-dijo- los preparamos sistemáticamente desde el cálculo oral porque desde las edades más tempranas el alumno interioriza y memoriza los ejercicios básicos con el fin de utilizarlos de forma eficaz en la solución de problemas, lo que constituye uno de los propósitos esenciales de la enseñanza.

“Lo anterior garantiza que el niño sea un agente creador dentro de su aprendizaje, a la vez que sistematice esos conceptos a través de situaciones prácticas de la vida”.

La maestra añadió que entre los fines de la enseñanza primaria figuran contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en su forma de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Cubana.

Fuente:http://www.radiorebelde.cu/noticia/educacion-calidad-sera-siempre-lo-primero-cuba-20170214/

Comparte este contenido:

Cuba: La calidad de la enseñanza entre prioridades de la Educación en Camagüey

Camagüey / 15 de febrero de 2017 / Por: Indira López Karell / Fuente: http://www.cadenagramonte.cu

La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y la preparación profesional para fortalecer la cobertura docente, devienen prioridades de la Educación General en la provincia para el presente calendario escolar.

Actualmente se implementan en el territorio diversas alternativas para suplir la demanda de maestros en las escuelas, con especial atención en las enseñanzas Secundaria Básica, Preuniversitario, y Técnica y Profesional, según señalan funcionarios de la Dirección Provincial de Educación.

En ese sentido destacan la contratación de profesionales de especialidades afines con categoría docente, además del contingente Leonela Rellys de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, integrado por jóvenes que imparten clases en distintos centros de la demarcación.

La ejecución de un importante proceso inversionista y de rehabilitación, así como la firma de convenios con entidades de la producción y los servicios para fortalecer el trabajo en las diferentes modalidades de la Enseñanza Técnica y Profesional; también constituyen prioridades del sector para el actual periodo lectivo.

El sistema de la Educación General y Politécnica en Camagüey cuenta con una matrícula de más de ciento 20 mil educandos, ubicados en alrededor de 670 planteles.

Fuente noticia: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/67634:la-calidad-de-la-ensenanza-entre-prioridades-de-la-educacion-en-camaguey

Comparte este contenido:

Cuba: Exposición dedicada a Armando Hart inicia jornada de Feria del Libro.

Centro América/Cuba/14.02.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
La muestra fotográfica Pasión por Cuba, con curaduría del artista Roberto Chile y dedicada al intelectual Armando Hart, inicia hoy la quinta jornada de la Feria Internacional del Libro (FIL) que se celebra en esta ciudad.

Según el programa, la exposición será inaugurada en el Memorial José Martí y dará continuidad al homenaje que el evento literario rinde al también escritor, a quien está dedicado el certamen.

Hart, nacido en La Habana, estuvo vinculado al proceso revolucionario desde muy joven y luego del triunfo de 1959 se desempeñó como titular de Educación (1959-1965) y Cultura (1976-1997).

Durante la corriente feria literaria, numerosas actividades reconocieron la trayectoria del revolucionario e investigador.

Entre ellas la presentación de una multimedia sobre la vida y obra del intelectual de 86 años y de los textos Cuba, una Cultura de liberación, selección de escritos de Armando Hart Dávalos 1952-2016, y Aldabonazo en la clandestinidad, de las editoriales Abril y Pathfinder respectivamente.

Para las jornadas restantes de la FIL, el programa anuncia también lanzamientos de libros y conversatorios acerca de la figura de Armando Hart en las sedes del certamen, que se extenderá hasta el 19 próximo.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63781&SEO=exposicion-dedicada-a-armando-hart-inicia-jornada-de-feria-del-libro

Imagen: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/02/feria-internacional-del-libro-cuba-2017-2-1.jpg

Comparte este contenido:
Page 120 of 183
1 118 119 120 121 122 183