Page 121 of 183
1 119 120 121 122 123 183

Cuba: Exposición dedicada a Armando Hart inicia jornada de Feria del Libro.

Centro América/Cuba/14.02.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
La muestra fotográfica Pasión por Cuba, con curaduría del artista Roberto Chile y dedicada al intelectual Armando Hart, inicia hoy la quinta jornada de la Feria Internacional del Libro (FIL) que se celebra en esta ciudad.

Según el programa, la exposición será inaugurada en el Memorial José Martí y dará continuidad al homenaje que el evento literario rinde al también escritor, a quien está dedicado el certamen.

Hart, nacido en La Habana, estuvo vinculado al proceso revolucionario desde muy joven y luego del triunfo de 1959 se desempeñó como titular de Educación (1959-1965) y Cultura (1976-1997).

Durante la corriente feria literaria, numerosas actividades reconocieron la trayectoria del revolucionario e investigador.

Entre ellas la presentación de una multimedia sobre la vida y obra del intelectual de 86 años y de los textos Cuba, una Cultura de liberación, selección de escritos de Armando Hart Dávalos 1952-2016, y Aldabonazo en la clandestinidad, de las editoriales Abril y Pathfinder respectivamente.

Para las jornadas restantes de la FIL, el programa anuncia también lanzamientos de libros y conversatorios acerca de la figura de Armando Hart en las sedes del certamen, que se extenderá hasta el 19 próximo.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63781&SEO=exposicion-dedicada-a-armando-hart-inicia-jornada-de-feria-del-libro

Imagen: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/02/feria-internacional-del-libro-cuba-2017-2-1.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: A la altura de las tendencias internacionales

Centro América/Cuba/14 de febrero de 2017/Fuente: granma.cu

Cerca de 3 000 profesionales cubanos han sido avalados por el sistema de certificación de las competencias comunicativas. Estrechan lazos el Ministerio de Educación Superior de Cuba y el Consejo Británico.

Como parte de la política de perfeccionamiento de la enseñanza superior en la Isla, el dominio del inglés ha venido a ocupar un sitio preponderante, a tal punto que demostrar sólidos conocimientos de ese idioma es un requisito obligatorio para egresar de las universidades.

Con la vista puesta en la formación integral del estudiante, desde el 2009 el Ministerio de Educación Superior (MES) de conjunto con el Consejo Británico (CB) ha desarrollado un programa dirigido al adiestramiento de los profesores de Lengua Inglesa. Los resultados de esta preparación ya son palpables: este año por primera vez el entrenamiento fue impartido por profesoras cubanas, que fueron previamente adiestradas y certificadas como aseguradoras de calidad.

Aproximadamente 3 000 docentes de esta materia se han evaluado a través de los exámenes del TKT (sistema de certificación internacional de las competencias docentes y comunicativas). De igual modo, unos 1 000 profesores de universidades cubanas a lo largo del país han participado en las Conferencias para la Enseñanza de la Lengua Inglesa y en los talleres que se han organizado con carácter regional.

Y por último, pero no menos importante, 96 profesoras cubanas han participado en el Professional Award in Teacher Develpment y se han formado como entrenadoras de profesores en nuestras universidades.

A propósito del trabajo con el CB, Santiago Jorge Rivera Pérez, asesor nacional para Lenguas Extranjeras en la dirección de Formación Profesional del MES, acotó:

«El fundamento de estas relaciones radica esencialmente en la necesidad de preparar profesionales cuya formación integral les permita ejercer sus funciones y poder impactar en todos los procesos de desarrollo de la sociedad y la economía nacional.

«Estas relaciones han incidido en la capacitación en Inglés como lengua extranjera dentro del proceso de formación de nuestros estudiantes, lo cual hoy tiene una particularidad singular a partir de la concepción de los nuevos planes de estudio que estamos proyectando implementar».

El MES tiene la profunda convicción de que la preparación del profesional en Cuba necesita incorporar el conocimiento del inglés como la lengua de más amplia difusión internacional, no solo para facilitar el intercambio académico con otras instituciones, sino también para poder darle al estudiante una formación de carácter integral.

El entrenamiento que han recibido estos docentes se traduce en acciones concretas como «un grupo de recursos de aprendizaje que ya están disponibles en nuestras casas de altos estudios y que tienen una relación directa con las tendencias internacionales que en materia de la enseñanza del inglés hoy se desarrollan».

Por último, Rivera Pérez señaló: «Estas consideraciones nos permiten asegurar que las relaciones con el CB pueden aportar elementos de significación especial a la política de perfeccionamiento de la educación superior en Cuba de manera general y al dominio del inglés como lengua extranjera de manera particular». El Consejo Británico es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educacionales. En sus cursos de adiestramiento impartidos en Cuba han participado profesionales de los ministerios de Educación, Salud, Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Cultura.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-02-10/a-la-altura-de-las-tendencias-internacionales-10-02-2017-16-02-29

Imagen: www.granma.cu/file/img/2017/02/medium/f0079321.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista Ivan Felixovich León: ¿Por qué leer un libro sobre el estalinismo hoy?

Entrevista a Ivan Felixovich León

Desde finales de septiembre de 2016, Ediciones Temas sometió a la consideración de sus lectores un nuevo libro digital: Estudios sobre el estalinismo, compilado y prologado por el investigador cubano-ruso Ivan Felixovich León Zhukovskii. El conjunto de más de 20 textos, en su inmensa mayoría originales que no habían visto la luz en español, nos permite construir un retrato de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; su impacto en la historia del siglo XX, y las nuevas lecturas que genera esta compleja personalidad en el contexto contemporáneo. El libro se presentará en formato DVD en la Feria Internacional del Libro de La Habana, el próximo 14 de febrero, a las 2:00 p.m., en la Sala José Antonio Portuondo, de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña.

– ¿Cómo surgió la idea del libro?

El libro partió de una iniciativa de Rafael Hernández y de Ediciones Temas. Fue un encargo que a mí me resultó extremadamente sugerente, por mi propia vocación, porque el asunto me interesa. Lo que más he trabajado en los últimos años ha sido la Rusia post-soviética, las principales tendencias que han tenido lugar en ese espacio después del derrumbe del socialismo real. Es un tema que, además, tiene que ver con mi propia formación, con el hecho de haber vivido 11 años y tener raíces allá. Ya había publicado dos libros vinculados a la URSS o la Rusia contemporánea. El primero, también por encargo, un cuaderno de Ruth Casa Editorial sobre el período posterior al derrumbe, no solo del espacio post-soviético, de la antigua URSS, sino de Europa oriental. El segundo, sobre las principales tendencias de Rusia con posterioridad al derrumbe, que cronológicamente llega hasta nuestros días, con la editorial El Viejo Topo. De ahí que aceptara la propuesta de realizar esta compilación.

¿Qué puede revelar hoy este libro?

Como conjunto de trabajos y de debates sobre el estalinismo, el libro tiene un valor propio: el hecho de ser textos de autores rusos, contemporáneos, la mayoría escritos entre los años 90 y 2000, incluso en 2013, 2014, que no estaban traducidos al español, que difícilmente algunos estén traducidos al inglés. En cuanto a qué nos pudiera aportar en el día de hoy, en el siglo xxi, creo que hay muchas aristas. El debate sobre la historia soviética está inconcluso todavía. Hay muchos aspectos propiamente históricos, o teóricos, que siguen abiertos y que en el libro se reflejan, se discuten desde esta visión actual, ya con una profundidad mayor pues hay documentos que se han desclasificado, que han aparecido. Hace 20 años no se podía hacer este tipo de análisis. Existen muchos debates relacionados con la historiografía soviética que siguen vigentes.

Los textos que proponemos, en mi opinión, nos permiten continuar discutiendo sobre la construcción de alternativas, sobre cómo no hacerlo. Por supuesto que es un tema extremadamente complejo, porque estamos hablando de la construcción de realidades completamente novedosas, cuyos puntos de partida quizás son los que pudiéramos querer, pero no hay recetas, no hay un futuro preconcebido. Pienso que hay varios aspectos que en el libro se desarrollan desde diferentes aristas, por ejemplo, cuáles son las premisas para cualquier proyecto alternativo, que, a mi juicio, inevitablemente debe tener una matriz anti-capitalista, con independencia de cómo sea ese enfrentamiento sistémico, de cómo sea esa ruptura, esa lucha, de lo que se logre configurar en cada una de las sociedades que pretenda construir procesos de una praxis alternativa.

– ¿Se puede adelantar alguna conclusión?

Hay conclusiones básicas que se pueden sacar del estudio del estalinismo. La más importante para mí es que todo proceso emancipador alternativo tiene que tener un fundamento en la base. Las construcciones sociales son resultado de la correlación entre las diferentes fuerzas y grupos sociales. En el caso particular de la historia soviética y del desarrollo y la consolidación del estalinismo, para mí un aporte de los análisis teóricos –sobre todo rusos– contemporáneos ha sido ponderar, por ejemplo, la debilidad de las fuerzas de base.

¿Por qué Stalin logra imponerse como figura autocrática y construir un sistema de relaciones sociales como el que denominamos estalinismo? Lo logró por muchas razones, pero yo quisiera resaltar una: el vacío de fuerzas. No existía una clase burguesa sólida, la clase burguesa rusa era débil, incipiente, dependiente de los poderes centrales; pero tampoco existía una clase obrera organizada, y evidentemente eso deja un vacío de poder. Y esto, de alguna manera, da pie a las usurpaciones de la soberanía, muy asociado al concepto de bonapartismo, extendido sobre todo a raíz de la obra de Trotski. O sea, no puede haber una construcción alternativa que no parta de esa fuerza de base. El estatismo no puede ser –al menos es mi visión– el modelo para la construcción de alternativas.

Si nos remontamos a la historia de la construcción de sociedades, a la teorización marxista, a la de Lenin, es muy polémico el rol del aparato estatal. Desde la perspectiva teórica del marxismo clásico, la paulatina extinción del aparto de dominación es consustancial a la superación de las relaciones capitalistas. Sin embargo, todos los intentos de construir realidades alternativas han pasado por un rol central del Estado, con saldos más que discutibles en el sentido emancipatorio, incluyendo, por supuesto, el caso del estalinismo en particular. Creo que se ha demostrado que cualquier proyecto de este tipo tiene que partir desde la base y para la base. Otra cosa es el debate sobre las condiciones objetivas y subjetivas necesarias, y cómo se articulen en la práctica revolucionaria las relaciones que se puedan establecer entre la base popular y el ejercicio del poder, proceso que siempre sería muy complejo, pero evidentemente tiene que partir de ahí.

En el caso específico del estalinismo (como en cualquier otro), creo que hay un contexto histórico que lo explica, nunca lo justifica. Hay que partir de un repudio inevitable a los mecanismos de coacción y de terror social en el caso del estalinismo, por ejemplo. Todos esos temas son actuales, porque continuamos viviendo en un mundo en lucha, donde la necesidad de reivindicar y de transformar es quizás mayor que nunca. De manera que son diferentes aristas de la experiencia soviética, del estalinismo en particular, que tienen que ser leídas hoy desde una nueva perspectiva.

– La figura de Stalin ha sido relativamente reivindicada en la Rusia de hoy. ¿Cómo “leer” ese regreso?

Desde la emergencia del “putinismo”, en el 2000, ha tenido lugar el intento –con éxito relativo, de rescate de la simbología nacional patriótica como una forma de dotar de contenidos identitarios a una sociedad que los perdió casi completamente, como parte de la gran involución que vivió el espacio soviético y, en última instancia, todo eso tiene un impacto en la capacidad del poder para reproducirse. Putin ha intentado rescatar el nacional-patriotismo a través de diferentes simbologías, en la asunción de la música del himno soviético como himno oficial ruso, el uso de esa tradición épica soviética en la televisión, en las películas, el regreso de la guerra como tema a estos medios. Por supuesto, no hay ninguna identificación ideológica con las premisas del proyecto bolchevique y con aquellas que después se continuaron reproduciendo en el discurso soviético. La identificación está justamente con esa necesidad de fortalecer las estructuras estatales que estaban totalmente fragmentadas y debilitadas cuando Putin llega al poder.

A raíz de la crisis económica de 2008-2009 hubo un deterioro de los niveles de apoyo incluso a Putin. Su popularidad bajó en más de 20 por ciento. Entonces, a comienzo de su tercer mandato, tiene lugar el aumento de la confrontación con Estados Unidos y la Unión Europea, debido al conflicto interno en Ucrania. Es cuando tiene lugar una especie de segundo consenso “putiniano”, para llamarle de alguna manera, que sí está esencialmente basado en esta matriz nacional-patriótica, y en ese contexto la figura de Stalin ha sido rescatada, directamente por Putin, en declaraciones donde valora de modo muy positivo aspectos específicos de Stalin y lo contrapone con Lenin. Dicho sea de paso, la figura de Lenin no ha sido rescatada tras el derrumbe y sigue siendo cuestionada.

En última instancia lo que se busca es eso: la identidad con el líder fuerte, en un contexto de crisis estructural interna, económica pero también política. Pero el factor interno no es el único que explica esta política, hay una fuerte confrontación, una importante presión y una coacción de Occidente contra Rusia, que tiene muchísimos motivos que aquí no podemos profundizar. Entonces se dan estos ejemplos de rescate simbólico de la figura de Stalin en particular, y de todo esto que hablamos que él representa, y que es necesario hoy como un instrumento de consenso. En el texto nuestro se toca ese tema en algunos trabajos.

– En un contexto como el que describías anteriormente, ¿qué papel desempeñan la academia y los estudios de la figura de Stalin? ¿Se busca o se apoya también ese consenso? ¿Cómo se refleja esto en el libro?

No hay, no tiene lugar, y el libro lo refleja claramente, un rescate benévolo de la figura de Stalin en la academia rusa. No es un ala o un instrumento que se haya sumado a este rescate de la simbología de Stalin. Esa es una idea esencial. Lo que hablamos con anterioridad no lo podemos aplicar a la forma de entender el libro. En este volumen partimos de la premisa de hacer un análisis científico, académico, con todos los matices ideológicos y subjetivos que lleva consigo la producción científica. Por supuesto que hay un componente de subjetividad, pero el objetivo central era que partiera de una visión académica y no propagandística, y estaba excluido cualquier tipo de análisis apologético del estalinismo, que todavía existen. Tampoco podía ser un texto que partiera de una crítica vulgar, simple, que no se asentara en un debate más profundo.

– Esta selección se caracteriza, además de por la actualidad de sus artículos y la originalidad de las traducciones (concebidas especialmente para esta edición), por la diversidad de posicionamientos ideológicos de los autores.

Esa diversidad refleja la amplitud del debate que hay en Rusia sobre el estalinismo. Este tema se estudia desde diversas aristas académicas y culturas ideológicas. Pero a pesar de toda esa diferencia hay un hilo conductor que al final le da riqueza y sentido a esas diferencias: el análisis científico. Y cuando hablo de científico me refiero a la búsqueda de argumentaciones a determinadas interrogantes. Dentro del libro hay autores que no parten de premisas ideológicas de izquierda, desde el marxismo más rico, más heterodoxo, sin embargo, me parecía que sus artículos realizan un aporte, incluso, desde el instrumental teórico en el que se basan, de la sociología, la antropología, sin romper la línea central: estudiar científicamente el estalinismo con toda la carga ideológica, también emotiva, que conlleva.

– Te propongo recorrer someramente la estructura del libro.

El primer bloque tiene que ver con el estalinismo, el ideario bolchevique y el socialismo, y prevalecen los enfoques de escritores de izquierda, marxistas rusos contemporáneos. La propia naturaleza de ese debate lo explica. Es una de las temáticas más debatidas por la izquierda tradicionalmente, y lo sigue siendo dentro de la izquierda rusa y mundial contemporánea. O sea, la relación de continuidad o cambio entre los idearios del bolchevismo y del estalinismo. Como queda evidenciado tras la lectura de los artículos que componen ese bloque, sí se produjo una ruptura.

– ¿Es singular que sean precisamente autores marxistas quienes nos lleven a esa conclusión?

Es que es muy difícil partir de premisas ideológicas de izquierda y no identificar esa ruptura, no hacer un análisis crítico del estalinismo sería una excepción, en realidad. O sea, lo lleva, porque evidentemente el estalinismo rompió muchas de las premisas en la que se basaba el proyecto bolchevique y en las que se debe basar cualquier proceso de construcción de alternativas desde abajo, tanto en el plano más convencional de la teoría de la superación del capitalismo y del paso al socialismo –que ha sido quizás el debate más común en el siglo xx–, como si sustituimos –como se hace muchas veces– la palabra socialismo por proyectos alternativos, anti-capitalistas, etc. En cualquiera de los casos, una postura de izquierda, tanto académica como desde la praxis revolucionaria, obliga a cuestionar y a rechazar el estalinismo, sus prácticas esenciales.

– Uno de los ejes de ese primer bloque es la pregunta de si existió una alternativa, y te confieso que no consigo respondérmela.

En el libro hay debates sobre ese sistema alternativo. Existían condiciones históricas que pasaban por un salto en el desarrollo estructural que se impuso, que fue central en todo el discurso político de los líderes bolcheviques; la necesidad de dar ese salto en el contexto de la expansión del imperialismo en Europa a finales del siglo xix y principios del xx, la amenaza de la guerra, que se convirtió en realidad en 1914. El estalinismo ha sido visto como la concentración absoluta de todos los factores de la producción y de poder con el objetivo de dar ese salto histórico. Sin embargo, hay varios peros e interrogantes. Hay una especie de continuidad en el sentido de que eran objetivos centrales en el programa bolchevique. La gran diferencia está en el cómo, y el cómo no solo a través de los métodos, sino también en cuanto a los procesos específicos, era muy diferente en el imaginario bolchevique; en la forma, los caminos y los instrumentos para llegar a ellos. O sea, la praxis política que pudo desarrollar el bolchevismo fue corta. Vino la muerte de Lenin, después la depuración de toda la élite originaria del bolchevismo a finales de los 20, cuando se consolida la figura de Stalin de forma autocrática, y a finales de los 30, las grandes purgas.

Evidentemente, el tema de las alternativas fue muy debatido, no solo a posteriori, sino que fue central en esa década del 20, extremadamente rica por los debates internos. No es algo que nosotros estemos intentando ahora reconstruir, sino que están ahí: esas alternativas estaban planteadas. Y, en la medida en que estaban planteadas, las podemos ver como posibilidades históricas que no tuvieron lugar. Cuando hablamos de alternativa nos referimos, sobre todo, a proyectos de cómo concebir la construcción de esa nueva sociedad, que podemos ponerle el apellido socialista o no.

La más importante fue la que planteó el llamado grupo de derecha, la de Bujarin. También hubo alternativas políticas como la de Trotski, pero como modelo, como una propuesta de construcción social, económica, la alternativa de Bujarin partía de premisas que la historia soviética demostró que eran fundamentales, como la búsqueda de un equilibrio en las relaciones entre el campo y la ciudad, o lo que es lo mismo, entre el poder ya esencialmente burocratizado –aunque algunos autores lo asocian con el poder obrero, pero no creo que sea pertinente–, con la necesidad de la industrialización, etc., y el campo. La propuesta de Bujarin era la búsqueda de un equilibrio. Otro de los componentes de esa alternativa descansaba en un balance entre las diferentes ramas de la economía. Creo que esos son los dos elementos centrales de la alternativa de Bujarin como propuesta de un modelo de desarrollo socioeconómico que, por supuesto, tiene una lectura y un impacto político también.

En última instancia, y puede resultar paradójico, Stalin no asume una postura propia definida hasta prácticamente finales de los años 20, cuando se pone fin a la “Nueva Política Económica”, y Stalin desde su posición de mando único define una postura que pudiéramos llamar desarrollista: empiezan los planes quinquenales, la industrialización acelerada. Pero en la década del 20 el debate no pasaba por Stalin, sino por Bujarin, por Trotski. Ambos cuestionaban las formas y los instrumentos de coacción que rompieron completamente con todo el ideario de lo soviético, del poder de los soviets, de la democracia dentro del partido, etc. Desde la política, la praxis política sí fue cuestionada, tanto por Trotski como por Bujarin. Pero Trotski defendió mucho una participación activa del Estado, la centralización de los factores de la producción en aras de la industrialización.

La propuesta de Stalin fue, en esencia, la de Trotski y la de otros miembros importantes de partido. Stalin simplemente definió con su capacidad de mando la vía y los métodos. Este proceso tiene lugar en un contexto de necesidad de grandes saltos, era muy difícil esperar prácticas políticas que tendieran a la socialización, a la democratización, al respeto a la soberanía popular, etc. Nada justifica el extremo de las prácticas estalinianas, particularmente el terror social, pero había una contradicción inmanente entre esa propuesta que era bastante consensuada en el imaginario de la élite política de aquella época, inclusive de la que se sentía más comprometida con lo democrático en términos políticos, y la construcción de una realidad que no trastocara las bases del bolchevismo. El estalinismo fue la expresión tristemente deformada de esas contradicciones.

– Y se convirtió en el modelo.

El segundo bloque del libro trata sobre el estalinismo como modelo. Incluye trabajos más generales de grandes procesos, y otros que hacen referencia a aspectos más específicos: sobre el terror social, su origen, sus características, los gulags, y uno que actualiza y prácticamente pone punto final al debate, desde una visión estadística, sobre las víctimas de los gulags. Cuando analizamos la historia de la Revolución en la URSS hay, digamos, tres grandes momentos: el fundacional, el estaliniano y el que va del año 1954 en adelante. Entre el primer y el segundo momento es evidente la ruptura, pero entre este último y el tercero la relación de continuidad es mayor, más clara. Si bien no se debe hablar de estalinismo post-54, hay elementos de continuidad.

Por ejemplo, el período de Jrushchov lo pudiéramos identificar como una especie de suave estalinismo, en el sentido de que fue ese primer momento de intento de alejarse de las prácticas más nefastas del estalinismo, sin embargo el modelo continuó. En el período posterior hay un rescate de toda la simbología estaliniana, aunque los núcleos duros del estalinismo como forma de organización del régimen político, socioeconómico, se fueron degradando con el tiempo. ¿Por qué? Porque en gran medida la industrialización había sido lograda, la desaparición física de Stalin y la complejización de la sociedad soviética incidieron negativamente en la capacidad del mando político central de reconstruirse como un ente fuerte, y eso conllevó a la fragmentación burocrática que, poco a poco, fue usurpando los espacios de poder hasta la perestroika.

– Los bloques tres y cuatro del libro complementan, desde diversos ángulos de la sociedad soviética, esa visión plural sobre la vida en la era estalinista.

El tercer bloque es pequeño y se centra en la política exterior de Stalin. Las proyecciones de la política internacional de Stalin es lo que menos se cuestiona, de una u otra manera se pondera, sobre todo por su eficacia. En este sentido, resalta el éxito en la Segunda Guerra Mundial. Algunos autores, los más ortodoxos de la izquierda, aplauden la construcción del espacio del socialismo realmente existente en Europa del Este, por ejemplo, cosa que como valor pudiera cuestionarse, al igual que muchas otras prácticas de política exterior durante el período estaliniano. En los textos hay una idea central: se evidencia el realismo político como elemento esencial de la política exterior de Stalin, el pragmatismo de establecer determinados fines, encontrar los instrumentos para conseguirlos y buscar la forma de utilizarlos de la manera más eficaz posible.

El cuarto bloque es más diverso, porque reúne enfoques sobre la cultura y los procesos culturales: el cine, la pintura, pero también en otros ámbitos de la sociedad, como el tratamiento de los temas de género y la ciencia. Quería abordar los impactos del estalinismo en esos entornos, donde sí ha habido muchos estudios esencialmente críticos. Lo que se advierte son los procesos muy contradictorios que tuvieron lugar. En ese período se generó una riqueza intelectual y cultural muy grande pero, al mismo tiempo, se ve cómo todo ese potencial entraba en contradicción con las políticas estatales vinculadas tanto al arte como la ciencia, como a las relaciones de género. Se advierte el impacto negativo, el freno a ese potencial que en principio era inherente al proceso de transformación en la URSS, enlazado en muchos casos con la riqueza de las “vanguardias” rusas durante las dos primeras décadas del siglo xx. Entonces, creo que en esta sección la palabra más importante es “contradicción”.

– El libro cierra con varios anexos. ¿Qué aporta este colofón a los Estudios sobre el estalinismo?

Con los anexos la idea era completar un poco desde lo testimonial esta visión de Stalin y el estalinismo. Lo que llamamos el “Testamento político de Lenin” es, en realidad, un resumen de sus valoraciones sobre la personalidad de Stalin. En cuanto al discurso de Jrushchov en el XX Congreso es fundamental, con todo lo contradictoria que resulta la figura de Jrushchov. Esta fue una intervención de un gran impacto, de una gran trascendencia, porque fue emitida desde la autoridad soviética. También resultó muy polémica, y se ha dicho que el momento para exponer estas ideas era inapropiado. Es cierto que este discurso y el desmontaje que en él se realiza de la figura de Stalin tuvo un impacto significativo para los movimientos de izquierda a nivel mundial, en las democracias populares de Europa del Este y hacia lo interno de la URSS. Lo que pasa es que también creo que esos impactos eran inevitables y reflejaron contradicciones y realidades que no permanecerían ocultas por más tiempo. Haberlas ocultado generaría una lectura aún más tensa y más contradictoria de la historia soviética.

Los extractos censurados de la edición soviética de las memorias del mariscal Zhúkov son una novedad para el lector cubano. En su momento se omitieron por la manera en que interpreta el papel de Stalin en la guerra, aunque dentro del contenido censurado podemos encontrar pasajes que no hacen referencia directa a Stalin, o inclusive algunos en donde la imagen de Stalin que transmite Zhúkov no es negativa. Hoy cuesta mucho entender las razones de la censura en estos últimos casos.

Por último, el testimonio de Svetlana Alliluyeva, la hija de Stalin, es una conmovedora visión personal del día de la muerte de su padre, en cuya narrativa se entrelazan los sentimientos más profundos y controvertidos en relación con él, con la descripción del contexto político que rodeó el momento de la desaparición física de Stalin. Existía la intención de que el último texto del libro fuera justamente este, por la riqueza simbólica que enuncia: la muerte del político y del hombre, su legado contradictorio, la degradación moral del entorno político, el anuncio del naufragio de un sistema y de la forma torcida con que fue asumido y divulgado el ideario marxista.

Fuente: http://cubaposible.com/leer-libro-sobre-estalinismo-hoy/

Comparte este contenido:

Cuba: De físico a investigador del cáncer

Cuba/Febrero de 2017/Autor: Orfilio Pelaez/Fuente: Granma

Mientras transcurría la etapa final de la enseñanza media en el habanero Instituto Preuniversitario Raúl Cepero Bonilla, en la  barriada de La Víbora, el joven Rolando Pérez Rodríguez ya manifestaba una vocación y curiosidad insaciable hacia la Física.

Tuvo la suerte de tener allí magníficos profesores y eso lo motivó no solo a participar en varios concursos de conocimientos y ser monitor de la asignatura, sino también a figurar dentro del reducido número de alumnos que estando en el último año del pre respondió afirmativamente a una captación para estudiar Física Nuclear.

Así en 1969 ingresó en la Escuela de Física de la Universidad de La Habana, donde además de sobresalir por sus excelentes notas ocupó la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y llegó a integrar el secretariado de esa organización y del Comité de la Unión de Jóvenes Comunistas de la Facultad de Ciencias.

«Pero ya estando en la carrera de Física, el proyecto de especializarme en el tema nuclear se frustró por determinadas razones y me gradué finalmente en 1973 solo con el título de Licenciado en Física. Casi de inmediato ocurrió algo que marcó un giro importante en mi vida profesional. Por esa fecha el doctor Agustín Lage había iniciado sus trabajos de investigación en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) y, al ser tan buenos amigos, habló conmigo y me convenció de que el pensamiento de los físicos podría contribuir mucho al desarrollo de las ciencias biológicas en el país».

Narra Rolando que, incentivado por aquella conversación, hizo las averiguaciones pertinentes en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) y en pocas semanas figuraba entre los estudiantes del curso de posgrado en la especialidad de Biología Molecular.

Luego de terminarlo tres años después, comienza a trabajar en el INOR, insertándose en el complejo pero fascinante mundo de las investigaciones sobre el cáncer.

«El Oncológico fue una verdadera escuela. Ahí empecé a trabajar en disímiles campos relacionados con la bioquímica de la célula neoplásica, factores de crecimiento y cáncer de mama, además de hacer mis primeras incursiones en inmunología molecular e inmunoterapia de los tumores malignos, línea a la cual todavía me dedico hoy».

Según refleja su amplia trayectoria profesional de más de cuatro décadas, durante su estancia en esa institución Rolando Pérez defendió su Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas en 1982, ocupó la jefatura del departamento de Bioquímica, fue miembro del Consejo de Dirección y del Consejo Científico, así como del Consejo de Redacción de la Revista Cubana de Oncología y jefe del tema de investigación «Factores de crecimiento en el cáncer humano».

De proverbial sencillez, afable y conversador nato, este reconocido investigador y fundador del Centro de Inmunología Molecular (CIM), cuya sede actual fue inaugurada por Fidel el 5 de diciembre de 1994, es coautor de 22 objetos de invención que han dado lugar a 413 solicitudes de patentes en el exterior, de las cuales 154 ya han sido concedidas.

Pionero en Cuba de los estudios referidos a la expresión del receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) en el cáncer mamario humano, el doctor Rolando Pérez  Rodríguez contribuyó al desarrollo de un nuevo concepto terapéutico contra esa dolencia validado hoy por la clínica,  y durante más de veinte años fue supervisor de proyectos relacionados con la Ingeniería de Anticuerpos y Vacunas Terapéuticas de Cáncer.

Fungió como director de Investigaciones del CIM de 1990 al 2010, e integra también el Tribunal Permanente de Grados Científicos en Ciencias Biológicas desde 1987 a la fecha. En el 2014 resultó electo Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba y formó parte del Grupo Nacional de Oncología del Ministerio de Salud Pública por doce años consecutivos.

Es autor o coautor de quince premios nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba, de tres premios especiales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente al Resultado de Mayor Relevancia Científica en los años 2001, 2002 y 2003, mientras en dos ocasiones recibió la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, primero en el 2002 por compartir la coautoría de la patente de un anticuerpo monoclonal humanizado para el tratamiento de tumores epiteliales, y luego en el 2015 en su condición de coautor de la patente relacionada con el anticuerpo humanizado Itolizumab (anti-CD6) destinado a la terapia de enfermedades autoinmunes.

Sobre el significado de su larga permanencia en el Centro de Inmunología Molecular, el Doctor en Ciencias Biológicas Rolando Pérez aseveró a Granma que ha tenido el privilegio de trabajar en la fundación y desarrollo de una entidad científica que en apenas cinco lustros logró obtener productos de notable impacto en la salud de la población cubana.

«Veo asimismo con suma satisfacción cómo hay una nueva generación de investigadores que están aportando promisorios resultados a la ciencia nacional. Me place al mismo tiempo ser testigo de la transición del CIM de una organización de investigación-producción a una empresa estatal socialista de alta tecnología».

Califica de extraordinarios los progresos experimentados en el camino de convertir el cáncer avanzado de una enfermedad fatal a una dolencia controlable e incluso curable en algunos tipos de tumores.

«Debemos resaltar siempre que dos tercios de la mortalidad por cáncer potencialmente pudieran reducirse adoptando acciones de prevención y diagnóstico temprano. La acumulación de conocimientos referidos a las bases moleculares y celulares de las neoplasias permiten cada vez más individualizar los tratamientos (la llamada medicina de precisión), lo cual se traduce en un incremento del arsenal terapéutico».

«A la vez la inmunoterapia gana un espacio cada vez mayor y eso abre nuevas perspectivas en el enfrentamiento y control de los tumores malignos. En Cuba la industria biofarmaceútica ya dispone de una carpeta  de productos innovadores y biosimilares, que ya tienen una incidencia favorable en la práctica médica oncológica».

Y aunque el doctor Rolando afirma sentir cierta nostalgia por no haber podido hacer realidad el sueño juvenil de convertirse en un físico nuclear, las ciencias biológicas cubanas y en particular los estudios sobre el cáncer, mucho agradecen aquella fortuita decisión que le inclinó definitivamente hacia ellas.

Fuente: http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-10/de-fisico-a-investigador-del-cancer-10-02-2017-23-02-49

Comparte este contenido:

Cuba: Nuevas normas jurídicas aumentan protección a la maternidad

Cuba/Febrero de 2017/Autora: Alejandra García/Fuente: Granma

Dos Decreto-Leyes y cuatro resoluciones publicados ayer en la Gaceta Ofical ofrecen nuevas garantías a la maternidad, establecen beneficios económicos para la mujer trabajadora y refuerzan el papel de la familia en el cuidado de los menores, aseguraron funcionarios en conferencia de prensa en La Habana.

Yusimí Campos Suárez, viceministra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), destacó que el Decreto-Ley No. 339 «De la maternidad de la trabajadora», emitido por el Consejo de Estado, establece que si la madre decide reincorporarse al trabajo una vez concluida la licencia pre y posnatal, y antes de que el menor cumpla el año de vida, podrá seguir recibiendo la prestación social a que tiene derecho con su salario.

«Esto quiere decir que la cuantía de la prestación mensual que recibe la madre trabajadora no puede ser inferior al salario mínimo vigente en el país y, en el caso de que suceda así, pues serán aumentadas a dicha cifra», comentó la viceministra.

También entró en vigor el Decreto-Ley No. 340 Modificativo de Regímenes Especiales de Seguridad Social en cuanto a la Protección a la Maternidad, mediante el cual se garantiza que el periodo correspondiente al disfrute de la prestación por maternidad, o por incapacidad debida a enfermedad o accidente, así como por otras causas establecidas en la Ley, sea considerado como tiempo de contribución a los efectos del derecho a la prestación económica.

Esta regulación favorece también a los trabajadores por cuenta propia, usufructuarios de tierra, socios de cooperativa no agropecuarias; creadores, artistas, técnicos y personal de apoyo a estos, así como a los trabajadores asalariados del sector.

OTROS BENEFICIOS PARA LA MUJER CUENTAPROPISTA

La Resolución No. 26 del Ministerio de Finanzas y Precios, modifica  la Ley número 113 «Del Sistema Tributario», del 23 de julio del 2012, y establece que las trabajadoras por cuenta propia, que sean madres de dos o más hijos menores de 17 años, se les reducirá el 50 % el pago de las cuotas mensuales del Impuesto sobre Ingresos Personales.

Adalberto Carbonell Sotto, director general de Política Fiscal del Ministerio de Financias y Precios (MFP), aclaró que «para lograr este beneficio la trabajadora deberá presentar en la Oficina Municipal de la Administración Tributaria la solicitud, acompañada de su carné de identidad y el de sus hijos».

Lo establecido forma parte del estudio y perfeccionamiento sistemático que sobre estos temas mantiene el Estado cubano con el propósito de atender los elevados niveles de envejecimiento de nuestra población y estimular la fecundidad, aseguraron los directivos.

PROTECCIÓN A LOS NIÑOS EN EL CÍRCULO INFANTIL

Las nuevas resoluciones No. 5 y No. 6  del Ministerio de Educación (MINED) fijan los procedimientos para el ingreso de los menores a los internados y seminternados de la educación primaria y a los círculos infantiles.

María de los Ángeles Gallo Sánchez, directora nacional de Educación Preescolar, precisó que las normas jurídicas también benefician a las madres trabajadoras del sector estatal y privado.

Debido a las limitaciones existentes hoy para dar respuesta a todas las familias que solicitan un círculo para sus niños, las nuevas normativas permitirán organizar mejor el otorgamiento de las capacidades en estos centros, aseguró.

Como requisito, la madre debe ser una trabajadora activa. Esta condición también se le puede dar al padre o tutor, en caso de que estén al cuidado del pequeño.

La solicitud se realizará en las direcciones municipales de educación, siempre presentando su carné de identidad y la tarjeta de menor del niño, una planilla de solicitud de círculo infantil y una carta del centro de trabajo, con la firma de los máximos representantes de esa entidad y un cuño legible.

Las trabajadoras que tengan dos hijos, pagarán por el círculo infantil un 50 % por cada uno. La madre que tenga tres niños, los dos primeros se mantienen con la condición anterior, y el tercero se exonera de pago. Las mujeres que hayan tenido partos múltiples no tendrán que pagar este serivicio.

Para cualquier reclamación o duda sobre el proceso de inserción de los niños en los círculos infantiles, las interesadas pueden dirigirse a las comisiones municipales o provinciales, a la dirección del Ministerio de Educación de Preescolar o a la atención a la población del MINED.

INSERCIÓN EN INTERNADOS Y SEMINTERNADOS

Carmen Rosa Rodríguez Hernández, metodóloga de la dirección nacional de primaria, del Ministerio de Educación, comentó que «hubo que readecuar los requisitos de ingreso al servicio de internado y seminternado de la educación primaria, considerando los recursos y capacidades existentes».

Esta nueva resolución permite un mayor poder de decisión y faculta a los consejos de dirección de las instituciones educativas y de las direcciones municipales a la hora de matricular a los niños con edades comprendidas entre seis y 11 años en el internado o seminternado de la educación primaria.

Las normas promueven la protección y bienestar de la mujer cubana, y buscan darles seguridad para que tengan una maternidad plena e intentan garantizar el cuidado de sus hijos y sus permanencias en los puestos de trabajo.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-02-10/nuevas-normas-juridicas-aumentan-proteccion-a-la-maternidad-en-cuba-10-02-2017-23-02-27

 

Comparte este contenido:

Por la calidad de la educación en Cuba

Cuba/11 febrero 2017/Fuente: Radio Ciudad del Mar

El Doctor Alberto Valle Lima expresó que el tercer perfeccionamiento educacional, que se  introduce paulatinamente hasta su generalización, tiene entre sus elementos la inclusión en la Educación General de la Primera Infancia y la existencia de un currículo general.

Agregó a Radio Reloj el director del Centro de Estudios Pedagógicos, que esa estrategia permite que la escuela utilice otros espacios curriculares para contextualizar, flexibilizar y ampliar el proceso pedagógico.

Explicó Valle Lima que se fomenta en las nuevas concepciones el trabajo en red al interior de un Consejo Popular, lo que permite utilizar de forma racional los recursos materiales y humanos, potenciando el desarrollo del trabajo metodológico.

Ya se editan materiales provisionales que se pondrán en práctica en septiembre venidero de forma experimental y se elaboran programas, libros de texto y cuadernos de trabajo.

Fuente: http://www.rcm.cu/la-calidad-la-educacion-cuba/

Comparte este contenido:

Evalúan estrategia de la educación en América Latina y el Caribe

Centro América/Cuba/ 11 Febrero 2017/Autor: Lázaro Chiang/Fuente: Radio reloj

En el penúltimo día de trabajo del Congreso Internacional de Pedagogía 2017, en La Habana, se realizó la Asamblea de la Asociación de Educadores  de América Latina y El Caribe, coordinada por su secretario Jorge Fiallo Rodríguez.

También se ofrece, entre otras actividades,  la conferencia satelital Educación de calidad en la agenda 2030, del doctor Paul Torres, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba.

Durante la jornada, el teólogo brasileño Frei Betto convocó en el Congreso Internacional de Pedagogía, a globalizar la solidaridad con el ejemplo y la guía de Fidel, quien, dijo, se mantiene vivo y dispuesto a mantener la monumental obra educacional.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velásquez, entregó un reconocimiento por su apoyo al foro al autor de más de 50 libros, el cual apuntó que el proceso cubano es irreversible.

En el Congreso Internacional de Pedagogía, el ministro de Educación Superior, José Ramón Saborido, precisó que las universidades cubanas trabajan para enfrentar y solucionar desafíos, teniendo como principal bandera el legado y la obra de Fidel, gestor de la enseñanza socialista.

Afirmó que los docentes cubanos y los presentes en el magno encuentro, acompañan al Comandante en Jefe desde las aulas e indicó que cada vez más integrados continuaremos su humana obra educacional.

Agradecen a Cuba apoyo a la alfabetización

La directora nacional de alfabetización del Ministerio de Desarrollo Social de Panamá, Clariza Márciaga González, agradeció a Cuba el apoyo brindado para que muchos de los ciudadanos de su país aprendan a leer y escribir.

En el Congreso Internacional de Pedagogía, la experta refirió que mediante el método cubano de alfabetización Yo sí puedo, de la doctora Leonela Rellys, en tres años la nación istmeña se declarará Territorio Libre de Analfabetismo.

En el encuentro, Maricela García Bilbao expuso los proyectos del municipio habanero de Guanabacoa para incrementar la calidad y eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje.

Fuente:http://www.radioreloj.cu/es/destacadas/evaluan-estrategia-la-educacion-america-latina-caribe/

Comparte este contenido:
Page 121 of 183
1 119 120 121 122 123 183