Page 122 of 183
1 120 121 122 123 124 183

El béisbol, aún víctima del bloqueo de EE.UU contra Cuba

Por: Patricio Montesinos

El béisbol, considerado el deporte nacional en Estados Unidos y en Cuba, continúa siendo víctima del bloqueo que Washington aún mantiene a su cercano vecino archipiélago antillano, pese a que ambos gobiernos restablecieron sus relaciones diplomáticas e iniciaron un proceso de normalización de los nexos bilaterales.

Barack Obama, el saliente presidente norteamericano que dio un primer paso hacia el “cambio” de la vieja y frustrada política hostil de EE.UU hacia Cuba, terminó su mandato y sin embargo el cerco económico, comercial y financiero de más de cinco décadas contra la nación latinoamericana persiste intacto.

El béisbol, una de las pasiones de los ciudadanos de ambos países, sufre los efectos de las ilegales leyes del bloqueo, que menoscaban todos los sectores de la sociedad de la mayor de las Antillas, y a su vez al pueblo norteamericano, como ha denunciado de manera reiterada y unánime la comunidad internacional en la Asamblea General de la ONU, además de diferentes entidades regionales y mundiales.

Por estos días, que se celebra en México la afamada Serie del Caribe de pelota, volvió a salir a la palestra pública el trato discriminatorio de que es blanco Cuba por la guerra que todavía le impone Washington.

El propio presidente de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC), Juan Francisco Puello, manifestó en suelo mexicano que la permanencia futura de los equipos cubanos en esos certámenes beisboleros anuales depende del gobierno norteamericano.

En declaraciones a la prensa, Puello admitió que la participación de Cuba en las Series del Caribe -actualmente como invitada gracias a su esfuerzo personal- escapa a la voluntad de la CBPC, e incluso de las Grandes Ligas de EE.UU (MLB, por sus siglas en inglés).

El directivo fue más lejos al señalar que la presencia de los conjuntos del decano archipiélago antillano en las referidas citas deportivas envuelve directamente a la administración de la Casa Blanca, y tiene que ver con asuntos políticos.

Más claro que las aguas del Caribe, mientras Washington no levante definitivamente el bloqueo, los conjuntos cubanos de pelota podrán estar impedidos de competir en igualdad de derechos y obligaciones con sus similares subregionales, a pesar de ser catalogados entre los más fuertes del área y del mundo.

Cuba históricamente ha dado prestigio a los eventos beisboleros internacionales, además de enseñar a practicar el “juego de las bolas y los strikes” a otras naciones. Sin embargo se le sigue frenando su participación activa en ligas afiliadas a la MLB, como la CBPC, a no ser que sus atletas abandonen el país y renuncien a su ciudadanía.

Entonces, la pelota continuará estando en terreno norteamericano mientras no prevalezca la voluntad política de Washington de eliminar las leyes del bloqueo, que son en realidad las que entorpecen hasta hoy la normalización de los vínculos y una buena vecindad entre EE.UU y Cuba, basada en el respeto mutuo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/02/07/el-beisbol-aun-victima-del-bloqueo-de-ee-uu-contra-cuba/#.WJxXCjhGT_s

Comparte este contenido:

Ministro cubano alerta sobre dominación cultural capitalista.

Cuba/09 febrero 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

El ministro cubano de Cultura, Abel Prieto, alertó este jueves sobre los efectos de la dominación cultural capitalista, principalmente a través del cine, en la formación de las nuevas generaciones.

Prieto aseguró que este medio para la dominación está ideado para que los jóvenes no piensen que su entorno puede ser transformado, y vean las desgracias del mundo, genocidios y crisis migratorias, como un fenómeno ajeno a su realidad.

Asimismo, expresó que hay que trabajar contra la maquinaria ‘educativa’ del sistema capitalista, pues en esencia, lo que hace es promover la superficialidad, con la idealización de los llamados famosos y celebridades.

En este sentido, señaló que esta fama no está asociada a la virtud, sino a concepciones superfluas, fenómeno que da paso a lo que denominó como culto a la tontería.

Uno quisiera que los jóvenes y adolescentes tuvieran entre sus paradigmas a los grandes emancipadores de este continente, acotó.

El también escritor afirmó que Cuba cuenta con mejores condiciones que cualquier otra nación para enfrentar este desafío, aunque opinó que ni las instituciones educativas ni maestros del país pueden confiarse.

Esa intervención de Abel Prieto formó parte del panel especial La historia a través del audiovisual de la Red de intelectuales en Defensa de la Humanidad, celebrado en el marco del Congreso Internacional Pedagogía 2017.

En este encuentro también participaron la ministra cubana de Educación, Ena Elsa Velázquez, y el periodista y crítico de cine Rolando Pérez.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/ministro-cubano-alerta-sobre-dominacion-cultural-capitalista/

 

 

Comparte este contenido:

Cuba y Fidel, escuela y maestro en pedagogía 2017

Cuba / www.rebelion.org / 8 de Febrero de 2017

Así que ha sido pertinente y justo que en el recién concluido Congreso Pedagogía 2017, Fidel haya sido el referente y maestro mayor, ya que nadie como él concibió tantos sueños y los convirtió en realidades para Cuba y el mundo.

Las quince ediciones del Congreso de Pedagogía que se han celebrado desde sus inicios en La Habana, se han venido convirtiendo, con la presencia de nacionales y extranjeros, en un foro extraordinario para mostrar los mejores resultados de las investigaciones, teorías y prácticas educacionales en todos los niveles de enseñanza y fomentar lazos de solidaridad y cooperación en este campo de la actividad humana que tanto puede contribuir al progreso de los pueblos y al desarrollo de ciudadanos más aptos y mejores. Un hecho que confirma lo anterior es que han participado 78 000 educadores del mundo desde que se iniciaron estos eventos.

El recién concluido congreso del 2017 contó con más de 2 000 participantes de 40 países, entre los cuales estuvieron ministros y otras autoridades del sector, y muchas personalidades ligadas en forma directa o indirecta con las esferas de la educación, la ciencia, la cultura y la política, pues el campo educativo es integración y concreción de todos.

Cuba recibe a los visitantes a este foro convertida en una escuela que muestra sus realizaciones de ahora como un producto acumulativo desde los mismos inicios del triunfo revolucionario en 1959, y de cuyo proceso Fidel Castro fue el artífice y el estratega de la política que empezó a aplicarse aceleradamente en el país, pues fueron sueños y promesas del líder cubano desde los mismos inicios en que se pusiera al frente del movimiento revolucionario. Así que no se puede extrañar que Cuba sea en el mundo el país que invierta el mayor porcentaje de su producto interno bruto en educación, destinado a 1 771 870 estudiantes en educación primaria y media y 145 770 estudiantes en educación superior. Y para mayor mérito de esta realidad del pasado y presente de la Revolución Cubana, esos logros no fueron alcanzados en un angelical y pacífico ambiente ni dentro de unas condiciones materiales paradisíacas por su abundancia, sino que desde el mismo año que Cuba se propuso lograr en 1961 la alfabetización en el país, y lo alcanzó, fue atacada por una invasión mercenaria organizada y pertrechada por los Estados Unidos y, para remate, hasta nuestros días, le impuso el bloqueo económico, comercial y financiero con el propósito del derrocamiento de la revolución.

La tradición educativa de los precursores del siglo XIX, Varela y Luz y Caballeros y otros, tuvo su continuidad en José Martí, quien ejerció el magisterio durante años, y que en carta de 29 de diciembre de 1893, confesara: “… De mí, trabajo y ansias, y mucho orgullo de la gente de mi tierra: ¡cuándo sin obligación pública, si me dejan vivo las pasiones humanas, podré ponerme de maestro de guajiros! Entonces sí vivirá contento su José Martí.”

Fidel prosiguió esos caminos con la escuela fundada en la prisión de Islas de Pinos con el objetivo de superar a los asaltantes al Cuartel Moncada. El 22 de diciembre de 1953 escribe: “La escuela se llama “Academia Ideológica Abel Santamaría”: en todos sentidos honra su nombre…Los muchachos todos son magníficos…Los que aprendieron a manejar las armas, aprenden a manejar los libros para los grandes combates de mañana.”

El germen fundador de la educación que llevaba intrínseca la Revolución Cubana desde los inicios de la lucha, se reflejó también en el destacamento guerrillero, núcleo inicial de la Revolución, pues era indudablemente una escuela para todos los que se agrupaban en sus filas, fueran jefes o soldados. La Revolución se preparaba y preparaba a sus hombres, para la tarea magna de la redención por las armas y por los libros de todo el pueblo. El camino de la libertad y la justicia debía transitarse necesariamente del brazo de la educación y la cultura.

Resulta revelador de los propósitos revolucionarios el apunte de Raúl en su Diario de fecha jueves 17 de Enero de 1957: «Le prendí candela al cuartel, y después de colocar los heridos distantes del fuego, nos marchamos; Tomamos rumbo al campamento…». “Desde lo lejos, se veían arder sobre los cuarteles de la opresión, las llamas de la libertad. Algún día no lejano sobre esas cenizas levantaremos escuelas.»

Un análisis particular del congreso fue la pertinencia del pensamiento de Martí, Fidel y Ché como obligados referentes de una pedagogía para el siglo XXI.

Porque hay en José Martí una visión profética de los acontecimientos incluso en el futuro remoto. Son muchas sus observaciones que encontraron su realización muchos años después de su muerte. Resulta extraordinaria, a la luz de la actualidad cubana, sus afirmaciones sobre Cuba como futura universidad americana. Estas ideas fueron expresadas en 1892, como sueño y vaticinio, y hoy en los inicios del siglo XXI son una realidad concreta en su patria: convertir todo el país en una inmensa universidad. “Ah, Cuba, futura universidad americana:… sus hijos, nutridos con la cultura universitaria y práctica del mundo, hablan con elegancia y piensan con majestad, en una tierra donde se enlazarán mañana las tres civilizaciones.”

En el discurso al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Las Villas, el 28 de Diciembre de 1959, el Comandante Ernesto Guevara, había definido magistralmente el pedido que el Gobierno Revolucionario hacía a las Universidades cubanas y que debía concretarse con urgencia y como un mandato irrenunciable para el futuro. “Y, ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba…”

Por demás, hubo en Fidel, en grado sumo, un pensamiento visionario y un espíritu y voluntad de creación, realización y fundación que le permiten, a la vez que soñar, proyectarse en la práctica social y convertir, con un tesón a toda prueba, esos sueños en realidades concretas. Su visión del proceso de universalización de la enseñanza universitaria rompe todos los esquemas sociales anteriores, y lleva explícita la idea de convertir a todo el país en una verdadera universidad y, por lo tanto, concreción cabal de aquel pensamiento adelantado por José Martí hace más de un siglo. En el futuro inmediato Cuba es y será no sólo presente de un país-universidad para la América Latina, sino que será, sin duda alguna, un país-universidad para el mundo. Lo que propuso e impulsó Fidel es hoy una realidad palmaria. Por eso, tal como ha dicho, el nombre de Cuba pasará a la historia por lo que en los campos de la educación, la cultura y la salud ha hecho y está haciendo por la humanidad en la época más difícil que ha conocido nuestra especie.

Así que ha sido pertinente y justo que el recién concluido Congreso Pedagogía 2017 haya colocado el pensamiento y acción de estos grandes como paradigmas del presente y futuro de la educación. Y, en particular, que Fidel sea el referente y maestro mayor, en la época contemporánea, ya que nadie como él concibió tantos sueños y los convirtió en realidades para Cuba y el mundo.

Fuente:https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222616

Comparte este contenido:

Transmitirá la Televisión Cubana Programa de Preparación para los Exámenes de Ingreso a la Educación Superior

Cuba / www.granma.cu / 8 de Febrero de 2017

Este programa, destinado esencialmente a los estudiantes de duodécimo grado, comenzará a  transmitirse por el Canal Educativo, a partir del 7 de febrero hasta el 13 de abril

Atendiendo a la importancia que reviste para la familia cubana el ingreso a la educación superior de los estudiantes de la enseñanza preuniversitaria, la Televisión Cubana, en colaboración con el Ministerio de Educación, transmitirá, como en años anteriores, el Programa de Preparación para los Exámenes de Ingreso a la Educación Superior.

Este programa, destinado esencialmente a los estudiantes de duodécimo grado, comenzará a  transmitirse por el Canal Educativo, a partir del 7 de febrero hasta el 13 de abril, los martes, miércoles y jueves entre las 8:00 y las 9:00 de la mañana, con la excepción del periodo comprendido entre el  6 y  el 20 de marzo, momento en que los estudiantes de esta enseñanza se enfrentarán a las pruebas finales.

Teniendo en cuenta la experiencia acumulada en las ediciones anteriores, un prestigioso colectivo de profesores del sistema nacional de educación ofrecerá métodos, procedimientos; propondrá actividades de trabajo independiente y orientará referencias bibliográficas, que permitirán a los estudiantes ejercitar los conocimientos y habilidades adquiridas en las asignaturas de Historia de Cuba,  Matemática y Español, durante su paso por la enseñanza preuniversitaria.

La transmisión de este programa conllevará a que se realicen ajustes en los horarios habituales de programación de los cursos de Universidad para Todos que hoy se ofrecen por el Canal Educativo. Durante el periodo de salida al aire de las clases de Preparación para los Exámenes de Ingreso a la Educación Superior, las emi­siones de Universidad para Todos programadas para los martes, miércoles y jueves en el horario de 8:00 a 9:00 de la mañana, emplearán el horario de 7:00 a 8:00 de la mañana de los propios días.

De esta manera el Instituto Cubano de Radio y Televisión continúa en el empeño de llevar a toda la población una programación de su interés, a la vez que se constituye en una vía para apoyar la labor de los profesores de la enseñanza preuniversitaria y contribuirá a que los estudiantes enfrenten con éxito la etapa final de preparación con vistas al ingreso a la Educación Superior.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-02-03/transmitira-la-television-cubana-programa-de-preparacion-para-los-examenes-de-ingreso-a-la-educacion-superior-03-02-2017-23-02-46

Comparte este contenido:

Cuba: Valora vicepresidente cubano celebración de congreso Pedagogía 2017.

Centro América/Cuba/07.02.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu/
El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó hoy al Congreso internacional Pedagogía 2017 de espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos y el rescate de sus mejores tradiciones pedagógicas.

En las palabras de clausura de la decimoquinta edición de este evento, el funcionario cubano destacó que este no era un encuentro de élites pedagógicas, sino un espacio de diálogo honesto ejercido por especialistas y educadores de todas las latitudes del mundo.

Díaz-Canel también señaló la necesidad de una educación de calidad para todos en el mundo, como arma de combate contra la despolitización, indolencia y enajenación a las que conducen actualmente los medios de comunicación en el orbe.

Asimismo, se refirió a los retos educativos que supone este escenario internacional, marcado por el afán de lucro, la carrera armamentista y la agudización de las desigualdades.

Advirtió que el mundo enfrenta hoy día una batalla esencialmente ideológica y cultural, razón por la que es necesario construir una plataforma educacional emancipadora.

Por otro lado, significó la vigencia de los ideales del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a quien calificó como el mayor educador de los cubanos y fiel defensor de estos eventos; y precisó que garantizar educación de calidad para todos es el mejor homenaje a sus ideales.

Así estará siempre presente en la obra educacional y social de nuestros pueblos, concluyó.

Pedagogía 2017 sesionó en el Palacio de Convenciones de la Habana desde el 30 de enero y contó con la participación de más de tres mil delegados de 51 países.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=61744&SEO=valora-vicepresidente-cubano-celebracion-de-congreso-pedagogia-2017

Imagen: http://www.radionuevitas.icrt.cu/fotos/pedagogia-2017.jpg

Comparte este contenido:

Unesco resalta trascendencia de evento cubano Pedagogía

Centro America/Cuba/07.02.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El evento internacional Pedagogía, celebrado en Cuba, constituye una plataforma de diálogo entre especialistas que contribuye a promover una educación de calidad, resaltó hoy el alto representante de la Unesco Jordan Naidoo.

El director del Educación para Todos de esa organización participa en el encuentro celebrado en La Habana, el cual destacó como un espacio para que ‘educadores, investigadores y profesores discutan los desafíos del mundo actual como las limitaciones sociales y económicas, la desigualdad en la educación, la pobreza y el acceso a una educación de calidad’.

En declaraciones a Prensa Latina por vía electrónica, el especialista enfatizó que el principal objetivo de Pedagogía es encontrar soluciones para afrontar esos desafíos y entenderlos mejor a través del intercambio de experiencias y conocimientos.

Ello se corresponde con ‘las prioridades de la Unesco y su rol de liderar, coordinar y monitorear la agenda de Educación 2030’, indicó.

Naidoo afirmó que esa organización internacional se esfuerza por proporcionar un liderazgo mundial y regional en la educación y fomentar el avance desde el preescolar hasta la enseñanza superior, lo cual es imposible sin profesores.

En este sentido, sostuvo que elevar la preparación de los maestros resulta clave y para ello Pedagogía puede contribuir mucho.

‘Con su objetivo de impulsar la cooperación regional dirigida a aumentar la calidad de la enseñanza, el evento contribuye directamente a la implementación del cuarto objetivo de desarrollo sostenible (referido a la educación)’, subrayó.

De acuerdo con Naidoo, la cita internacional también ofrece su ayuda al analizar temas como el aporte profesional de los docentes al desarrollo y la transformación de los sistemas educativos, los desafíos y perspectivas en la formación de los maestros, así como la calidad de la formación técnica y profesional y su contribución al desarrollo socioeconómico de los países.

Pedagogía, celebrado cada dos años en La Habana, reúne en la actual edición a casi tres mil profesionales de numerosos países en sesiones del 30 de enero al 3 de febrero.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=61528&SEO=unesco-resalta-trascendencia-de-evento-cubano-pedagogia.
Imagen:http://www.prensa-latina.cu/images/2017/febrero/03/Pedagogia-2017.jpg
Comparte este contenido:

Cuba: Concluye Congreso Internacional Pedagogía 2017

Cuba/06 febrero 2017/Fuente: Radio Ciudad del Mar

El Congreso Internacional Pedagogía 2017 concluyó ayer en La Habana, luego de devenir espacio para fomentar la unidad entre los educadores del mundo y debatir las estrategias educativas necesarias para garantizar una educación de calidad.

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó al Congreso como un espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos y el rescate de sus mejores tradiciones pedagógicas.

Pedagogía 2017 sesionó en el Palacio de Convenciones de la Habana desde el 30 de enero. Foto: Ladyrene Pérez

Pedagogía 2017 sesionó en el Palacio de Convenciones de la Habana desde el 30 de enero. Foto: Ladyrene Pérez

En las palabras de clausura de la decimoquinta edición de este evento, el funcionario cubano destacó que este no era un encuentro de élites pedagógicas, sino un espacio de diálogo honesto ejercido por especialistas y educadores de todas las latitudes del mundo.

Díaz-Canel también señaló la necesidad de una educación de calidad para todos en el mundo, como arma de combate contra la despolitización, indolencia y enajenación a las que conducen actualmente los medios de comunicación en el orbe.

Advirtió que el mundo enfrenta hoy día una batalla esencialmente ideológica y cultural, razón por la que es necesario construir una plataforma educacional emancipadora.

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó al Congreso como un espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos. Foto: Ladyrene Pérez

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó al Congreso como un espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos. Foto: Ladyrene Pérez

Por otro lado, significó la vigencia de los ideales del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a quien calificó como el mayor educador de los cubanos y fiel defensor de estos eventos; y precisó que garantizar educación de calidad para todos es el mejor homenaje a sus ideales.

Durante el acto de clausura, la presidenta del Comité Científico del evento, Eva Escalona, precisó que en él participaron más de tres mil delegados de 51 países, quienes reconocieron la calidad y rigor científico de los trabajos presentados y los cursos impartidos.

Por su parte, el Ministerio de Educación de Cuba ofreció un reconocimiento a figuras como el titular de Cultura del país, Abel Prieto y al asesor del presidente cubano, otrora ministro de Educación, José Ramón Fernández Álvarez, por su apoyo al desarrollo de la educación en las ediciones de este congreso.

Pedagogía 2017 contó con la participación de más de tres mil delegados de 51 países. Foto: Ladyrene Pérez

Pedagogía 2017 contó con la participación de más de tres mil delegados de 51 países. Foto: Ladyrene Pérez

Asimismo, las autoridades cubanas destacaron los aportes de entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y la contribución del gobierno de Venezuela con la participación de sus delegaciones.

En la declaración final del evento, la funcionaria de la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe María Luz Ramos, calificó este encuentro internacional como un escenario para considerar el crecimiento y madurez que experimenta el magisterio en el mundo y lanzó la invitación para el próximo congreso, a celebrarse del 4 al 8 de febrero de 2019.

Fuente:http://www.rcm.cu/24559-2/

Comparte este contenido:
Page 122 of 183
1 120 121 122 123 124 183