Page 140 of 183
1 138 139 140 141 142 183

¿Por qué la educación en Cuba es una historia de éxitos? Y lo que puede enseñar al mundo

Por: Clive Kronenberg

Cuba se toma muy en serio el tema de la educación. Se convirtió en una prioridad después de que Fidel Castro liderara el triunfo de la Revolución en 1959. La educación ayudó a que el país se deshiciera de la etiqueta que le habían impuesto de ser el territorio más desigual del Caribe hispánico durante los periodos coloniales y postcoloniales de principios del siglo XX.

Las bases de la nueva orden social -y socialista- de Fidel se fundamentaban en la idea común de que solo una educación de calidad podría acabar con la grave situación de pobreza, ignorancia y subdesarrollo que sufría el país.

Cuba invirtió mucho dinero para conseguir que su sistema educativo fuera de calidad. Durante las décadas de 1980 y 1990, la relación entre los gastos en educación y el producto interior bruto se encontraba entre las más altas del mundo.

Cuba tiene mucho que enseñar a África y al mundo en lo que a priorizar y reformar el sistema educativo se refiere. Su enfoque educativo ha contribuido al cambio social. Se pueden sacar lecciones valiosas de esta experiencia que podrían ser útiles para el continente africano y, como he demostrado en mis estudios, particularmente para Sudáfrica.

Después de que el Gobierno socialista de Fidel Castro llegara al poder, Cuba revolucionó la enseñanza a través de tres métodos:

1. La alfabetización

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/12/campana-de-alfabetizacion-cuba.jpgEl primer gran paso de la Revolución a favor de la educación fue la Campaña de Alfabetización.

En 1961, se lanzó la Campaña de Alfabetización, que sentó las bases de la importancia de la educación para una sociedad en conflicto y en transición. En el transcurso de un año, se centró la atención en un millón de analfabetos y se movilizó a 250 mil profesores y a miles de escolares.

A finales de 1961, un 75 por ciento de ese millón de personas había logrado un nivel de alfabetización rudimentario. Se realizaron seguimientos meticulosos de la educación de la población adulta.

2. El acceso universal

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/09/cuba-educacion.jpgMientras la campaña de alfabetización seguía su curso, el índice de matriculación de los colegios aumentaba considerablemente (y se multiplicó por dos una década después).

El Gobierno presentó programas para las niñas que vivían en el campo, las trabajadoras del hogar, las prostitutas y para aquellas que habían dejado el colegio antes de graduarse. Estos programas, junto con la recién fundada Organización de Guarderías, tenían como objetivo asegurar que la educación fuera accesible para todos. Estas medidas también se centraron en las personas que vivían en zonas rurales aisladas.

El trabajo duro de Cuba ha dado sus frutos. Desde mediados de la década de los 90, el índice de admisión escolar se ha mantenido en un 99% tanto para chicos como para chicas, en comparación con el 87% del resto de la región latinoamericana. En esa época, el 94% de los escolares llegaban al quinto grado, en contraste con el 74% de la región. Los índices de matriculación en las escuelas secundarias variaban de un 78% para los chicos a un 82% para las chicas, mientras que en el resto de la región estos índices eran de un 47% y un 51%, respectivamente.

3. La importancia de los profesores

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2012/11/escuela07.jpgCuba sabe lo importantes que son los buenos profesores. Durante una extensa investigación, descubrí que las instituciones de enseñanza para profesores utilizan, cuando es posible, los métodos y estrategias de enseñanza mejor documentados y más avanzados. Para ser profesor en Cuba hay que ser inteligente, tener un buen carácter, estar dispuesto a contribuir al desarrollo social y tener buena mano con los niños.

A principios de siglo, Cuba presumía de ser el país con más profesores per cápita del mundo: uno por cada 42 estudiantes. En la Conferencia Internacional de Pedagogía que tuvo lugar en La Habana en el año 2015, se reveló que, ese año, la proporción de estudiantes y profesores era de un profesor por cada 12 alumnos.

La educación para el cambio social

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2015/01/cuba-escuela-11.jpgLos métodos que utiliza Cuba se respetan y se emplean fuera de sus fronteras. Hasta 2010, su método de alfabetización se había adoptado en 28 países de América Latina, el Caribe, África, Europa y Oceanía. Este método ha ayudado a formar a millones de personas sin escolarizar.

Gracias a las conversaciones que he mantenido con los responsables de la educación cubana durante mis viajes de investigación, he descubierto que Cuba quiere que el resto de países que estén pasando por dificultades aprendan de su experiencia. Opinan que es lamentable que casi 800 millones de personas -dos tercios de ellas son mujeres- sean analfabetas. También es imperdonable que casi 70 millones de niños no tengan acceso a la educación básica.

Todos los cubanos defienden que hay que ayudar a desarrollar las mentes de las personas para que luego estas puedan contribuir a un mundo libre de miedos, ignorancias y enfermedades. A fin de cuentas, la educación empodera a los seres humanos y les da la oportunidad de convertirse en buscadores y guardianes del progreso y de la paz.

El firme compromiso del Gobierno cubano con respecto a la educación es innegable. La relativamente modesta situación económica de la isla hace que los triunfos educativos sean todavía más sorprendentes. Esto establece la base objetiva para un estudio más profundo de sus métodos, especialmente por parte de países con dificultades.

Al fin y al cabo, los logros de Cuba no son fruto de milagros o coincidencias. Son el resultado de años de esfuerzo, de trabajo, de sacrificio y de cumplir compromisos cruciales con métodos muy eficaces.

http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2012/11/escuela041.jpg

Cada septiembre, el inicio del curso escolar es uno de los acontecimientos más importantes en Cuba. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/11/08/por-que-la-educacion-en-cuba-es-una-historia-de-exitos-y-lo-que-puede-ensenar-al-mundo/#.WCKIpPSErK7

Comparte este contenido:

Agenda Latina: Previsiones de próxima semana del 5 al 11 de noviembre de 2016

Venezuela/07 de Noviembre de 2016/Prensa Latina

Prensa Latina anuncia sus previsiones de próxima semana del 5 al 11 de noviembre de 2016

Editor: Luis M Arce

Caracas: El Gobierno Bolivariano y la oposición conversarán sobre sus diferencias para enfrentar problemas mantienen situación convulsa en Venezuela. (11 de noviembre).

Caracas: Seguimiento de la situación en el país, amenazas de sectores opositores de derecha de hacer fracasar el diálogo y manifestaciones de respaldo popular a la iniciativa auspiciada por la Unión de Naciones del Sur (Unasur). (Toda la semana)

Caracas: Seguimiento de la XII edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2016. (3 al 13 de noviembre).

Ecuador: Repercusión de participación de Ecuador en Reunión Regional de Gobernanza de Recursos Naturales en Chile. (8 al 10)

Ecuador: Realizan Ecuador, Bolivia y Perú Foro Trinacional para impulsar Turismo mancomunado. (8 al 11)

Argentina: Las centrales trabajadores argentinas seguirán esta semana su jornada nacional de lucha, apoyada por varios gremios como los docentes, taxistas y médicos, con varias movilizaciones y marcha contra el ajuste económico del Gobierno. (toda la semana)

Argentina: Tras la media sanción dada por la cámara de Diputados, el Senado argentino comenzará a debatir en comisiones el presupuesto de la nación para 2017, a cuyas sesiones estan citados varios ministros. (toda la semana)

Brasil: Centrales sindicales y movimientos populares brasileños encaran los preparativos finales para el Día Nacional de Huelga y Paralizaciones convocado, entre otros, por la Central Única de los Trabajadores (CUT) en respuesta ‘a los ataques del gobierno golpista de Michel Temer contra nuestros derechos y conquistas’. (11 de noviembre)

Brasil: La Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía del Senado Federal brasileño prevé votar esta semana la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 55) del presidente Michel Temer, que implica un duro ajuste fiscal al limitar por 20 años los gastos públicos en perjuicio de sectores como la salud y la educación (9 de noviembre)

Uruguay: Ministros y secretarios de Cultura de los Estados Iberoamericanos participarán en el Seminario internacional sobre políticas culturales, a propósito de los 10 años de la Carta Cultural Iberoamericana. (8 de noviembre).

Chile: América Latina en los nuevos escenarios regionales y globales, seminario organizado por la Cancillería de Chile.

Chile: Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura bajo el auspicio de la Cepal

Colombia: Con tres candidatos a aspirantes a gobernador, incluido el médico de izquierda Lucho Gómez, se celebrarán este fin de semana las elecciones en el norteño departamento colombiano de La Guajira, para sustituir a la defenestrada gobernante de la demarcación, Oneida Pinto (domingo 6).

Colombia: Seguimiento al proceso de paz de Colombia en las conversaciones con los representantes del NO en el plebiscito y en la continuación de los diálogos que tienen lugar en La Habana entre el Ejecutivo Nacional y las FARC-EP (Toda la semana).

Colombia: Seguimiento a la gestiones para el esperado inicio de la fase publica de conversaciones en Quito entre el gobierno colombiano y el Ejército Nacional de Liberación (ELN) (Toda la semana).

Paraguay: Los cambios de ministro del Interior y en la cúpula militar ofrecen a la ciudadanía un soplo de esperanza sobre el mejoramiento de la seguridad nacional aunque, ligero al fin, puede llevárselo el viento (en la semana).

El Salvador: Acogerá la III Reunión MInisterial de Agricultura Familiar de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desde el miércoles al viernes de la próxima semana.

Nicaragua: Alrededor de cuatro millones de nicaragüenses están convocados este domingo para escoger al presidente y vicepresidente de la República, 20 diputados a la Asamblea Nacional, 70 a nivel departamental y regional, y otros 20 al Parlamento Centroamericano.

Nicaragua: Seguimiento a los resultados de las elecciones generales (Toda la semana).

México: La recta final de las elecciones en Estados Unidos, y la decisión de la Reserva Federal de ese país de mantener las tasas de interés, continúan impactando aquí en la cotización del peso frente al dólar y el desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores. (Toda la semana)

México: Maestros y alcaldes del oriental estado mexicano de Veracruz persisten en los bloqueos carreteros, toma de escuelas, de otras dependencias de gobierno y del propio palacio ejecutivo, en protesta por la falta de recursos por causa de la corrupción. (Toda la semana)

México: Las autoridades mexicanas prosiguen la búsqueda del gobernador con licencia de Veracruz, Javier Duarte, y del exmandatario del estado de Sonora, Guillermo Padrés, ambos prófugos de la justicia y perseguidos por cargos de corrupción y desvío de recursos.

Guatemala: La Brigada Médica Cubana en Guatemala festejará durante toda la semana sus 18 años de presencia en este país centroamericano, a donde llegó en medio del desastre provocado por el arrasador huracán Mitch en 1998. (Toda la semana)

Guatemala: Los Acuerdos de Paz serán motivo de debate previo a su aniversario, el 29 de diciembre de 1996, con vistas a impulsar la resignificación histórica del proceso que redundó en el fin conflicto armado interno en Guatemala. (Martes, 8 de noviembre)

Costa Rica: Empresarios de varios paises latinoamericanos y caribeños debatirán sobre las ventajas de la producción de biogas durante una reunión internacional a celebrarse San José. (7 al 11 de noviembre).

ONU: La Asamblea General discute sobre la reforma del Consejo de Seguridad (lunes 7 noviembre)

ONU: El Consejo de Seguridad realiza un debate abierto sobre las amenazas a la paz (lunes 7 noviembre)

ONU: La Asamblea General aborda las estrategias para la implementación de la Agenda 2030 (miércoles 8 noviembre)

ONU: El Consejo de Seguridad analiza la piratería en Somalia y la situación en Libia e Iraq (miércoles 9 de noviembre)

Francia-Unesco: Irán entrega a Venezuela la presidencia del grupo MNOAL (Movimiento de Países No Alineados) en la Unesco. (9 de noviembre)

España: El flamante gobierno del político conservador Mariano Rajoy comenzará su andadura en minoría, con un parlamento hostil y el más fragmentado de la democracia española.

Rusia: El primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, se reúne con su similar chino, Li Keqiang, en San Petersburgo para la firma de acuerdos bilaterales y la revisión de aspectos estratégicos de la cooperación bilateral (7 de noviembre).

Rusia: Seguimiento a situación en Siria, después de pausa humanitaria decretada en la norteña ciudad de Alepo y a la reacción de Rusia a la campaña difamatoria en su contra por sus acciones bélicas en ese país levantino (toda la semana).

Italia: Encuentro de la directiva del parlamento italiano con una representación de 650 alcaldes del país para debatir sobre aspectos de la vida nacional como el proyecto de presupuesto para 2017 y la recuperación tras los terremotos, ( 7-11-16).

Italia: Secuelas del terremoto. (Toda la semana)

España: El flamante gobierno del político conservador Mariano Rajoy comenzará su andadura en minoría, con un parlamento hostil y el más fragmentado de la democracia española.

Angola: Angola celebra aniversario 41 de su independencia con la mirada puesta en la preservación de la paz y el desarrollo económico (día 11).

Angola: Mesa redonda internacional sobre Mbanza Kongo, en el ámbito de los esfuerzos del gobierno para inscribir a la ciudad en la lista de Patrimonio Mundial (días 7 y 8).

Guinea Bissau: A la espera del nombramiento de próximo jefe de gobierno y composición de su equipo. (toda la semana)

Mozambique: Reinician conversaciones para ajustar el esperado diálogo político entre el presidente Filipe Nyusi y el líder opositor Afonso Dhlakama. (toda la oficina)

Líbano: El canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, realiza la primera visita de un alto cargo de la república islámica tras la elección de Michel Aoun como presidente, proceso en el que todos coinciden incidieron Irán y Arabia Saudita. (durante la semana)

Iraq: Las fuerzas gubernamentales y sus aliados nacionales, junto con la coalición internacional contra el Estado Islámico que encabeza Estados Unidos, combaten dentro de Mosul, a pesar de la fuerte resistencia de los terroristas. (durante la semana)

Líbano: Tras la elección presidencial de Michel Aoun, el primer ministro designado, Saad Hariri, podría anunciar la composición de su próximo gobierno en base al resultado de las consultas con líderes dde distintas fuerzas políticas. (31 de octubre)

Kuwait: La campaña de cara a las elecciones parlamentarias del 26 de noviembre continúa con intensa actividad de los 388 candidatos a integrar la Asamblea Nacional y la posibilidad de que se retiren o sean invalidados algunos.

Vietnam. El presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de China, Zhang Dejiang, realizará una visita oficial para reforzar las relaciones parlamentarias.

(Martes 8-viernes 11).

Vietnam: Cobertura también a las principales actividades de la visita del presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, anunciada del 5 al 14.

Ciencia: El XIII Congreso de Cirugía comenzará el próximo martes con especialistas de más de 20 países de América Latina, Europa y Estados Unidos (del 8 al 10 de nov )

Ciencia: El VI Taller Internacional de Diseño y Conducción de Ensayos Clínicos, (del 7 al 11 de nov )

Ciencia: Tras solo cuatro días de la puesta en vigor del Acuerdo de París sobre cambio climático, la Conferencia de las Partes (COP22) comenzará el próximo lunes en Marruecos.

Cultura: Estrellas mundiales de la danza clausuran la edición 25

del Festival Internacional de Ballet de La Habana, que reunió en la capital cubana a compañías y artistas de 16 países (6 de noviembre).

Cultura: Comienza el Festival de La Habana de Música Contemporánea, que arriba a su edición 29 con la presencia de intérpretes de Estados Unidos, Alemania, España, Chile, Puerto Rico, Serbia, Suiza y Cuba (12 de noviembre).

Cultura: Odin Teatret, agrupación con sede en Dinamarca, llega a la capital cubana para realizar varias presentaciones y también, talleres con grupos locales.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=40040&SEO=previsiones-de-proxima-semana-del-5-al-11-de-noviembre-de-2016

Comparte este contenido:

Marcan semana en Cuba condenas antineoliberales

Cuba/07 de Noviembre de 2016/Prensa Latina

Comparte este contenido:

La ciencia no es un lujo

Por: Agustín Lage Dávila

En su discurso al inaugurar el Centro de Inmunología Mo­lecular el 5 de diciembre de 1994 Fidel dijo: «Es un orgullo en pleno periodo especial inaugurar este Centro que no es un lujo, es una promesa de salud para nuestro pueblo y es una promesa de ingresos para nuestra economía». Lo dijo con un énfasis muy evidente, y lo escuchamos muy de cerca.

Esa advertencia enfática nos hacía ver que existían (y aún existen) compañeros que piensan que la ciencia es un lujo, un gasto improductivo, o al menos no inmediatamente productivo, que solo pueden permitirse las sociedades opulentas del norte, o los diletantes del sur ; o quizá algo relacionado con un distante futuro de lo que podemos ocuparnos «después».

Son muchos de ellos buenos cuadros, empeñados en defender la Revolución y en hacerle frente con gran esfuerzo, a las presiones económicas de la vida cotidiana. Las urgencias económicas llevan a algunos (por suerte para Cuba, no a sus grandes líderes) a desarrollar una visión de corto plazo. Siempre hemos vivido bajo presiones económicas urgentes, primero por la economía dependiente, y pobre que heredamos del capitalismo periférico, a lo que se sumó luego el feroz bloqueo norteamericano contra Cuba, después la desaparición de la URSS y el periodo especial, y finalmente las tendencias actuales de la globalización neoliberal. Pocos países han vivido bajo presiones económicas de tal magnitud y duración. Y como dicen algunos compañeros con visión cortoplacista, para tener un futuro, primero hay que trabajar para llegar hasta ese futuro. Se les puede comprender, pero esa comprensión no nos exonera de decir que están equivocados, y de explicar porqué.

Y he aquí cuatro razones, dichas de manera muy directa, sin matices, precisamente con el objetivo de motivar el debate:

  1. No hay desarrollo económico posible sin inserción de la ciencia en la economía, no en nichos de excelencia, sino en toda la economía. En el mundo de hoy la producción de prácticamente cualquier cosa tiene un contenido de conocimientos y tecnología grande y creciente. Un componente esencial del desarrollo es el «valor agregado» de las producciones, es decir, la diferencia entre el valor de los insumos materiales y el valor final de lo producido. Esa diferencia la crea el trabajo, pero la función transformadora del trabajo depende cada vez más de los conocimientos y las tecnologías. Ningún país se desarrolla hoy produciendo mucho, con mucha gente y mucho esfuerzo, pero con escaso valor añadido.
  2. Sin capacidad científica no habría tampoco capacidad de asimilar tecnologías foráneas. La capacidad de utilizar el conocimiento y asimilar tecnologías de origen externo está cada vez más vinculada a la capacidad de generar conocimientos y tecnologías propios. No estamos ya en el siglo XX. El reforzamiento de las conexiones de la ciencia con otros procesos económicos y sociales contiene fenómenos relativamente nuevos, difíciles de comprender con los esquemas mentales del pensamiento económico clásico. En este siglo XXI las tecnologías cambian mucho y rápido. Es la práctica de producir conocimiento nuevo (y esto es «la ciencia») lo que habilita a una sociedad para interpretar, adaptar, mejorar y asimilar el conocimiento que se genera en otros países.
  3. Como país pequeño que somos, nuestra eficiencia económica depende de nuestra capacidad de insertarnos en la economía mundial, y eso solamente es posible con las palancas de la ciencia y la técnica. Es parte integrante de la defensa de la soberanía nacional. La palanca principal del crecimiento económico para Cuba no puede ser el tamaño de la demanda interna, como lo es para China, pues somos solamente 11 millones de cubanos. Tiene que ser nuestra inserción en la economía mundial; y esto no lo podemos hacer, como lo hacen los países petroleros por ejemplo, con recursos naturales que nosotros no poseemos. Nuestra inserción en las cadenas productivas transnacionales, y en los flujos mundiales de bienes, servicios y capitales habrá que hacerla con las palancas de la ciencia y la técnica.

Producir bienes de alto contenido tecnológico y valor añadido es poco rentable (con escasas excepciones) para la demanda interna de 11 millones de habitantes, por los altos costos fijos y de capital que tienen estas producciones. La disyuntiva es clara: o creamos capacidades para exportar productos de alto valor, o producimos bienes y servicios de escaso valor.

  1. 4. Sin una economía técnicamente desarrollada no es posible el Socialismo. Esta cuarta razón ha estado menos presente en nuestros debates pero es imprescindible traerla al centro. Ne­cesitamos ciencia y tecnología no solamente para desarrollarnos, sino también para que ese desarrollo sea socialista. El So­cialismo es una consecuencia objetiva del desarrollo de las fuerzas productivas. No era viable con las fuerzas productivas del siglo XIX, a pesar de la superioridad moral de la distribución socialista. Son las fuerzas productivas técnicamente avanzadas las que hacen imprescindible la socialización de la producción; y las que obtienen ventaja comparativa del contexto de educación, cultura y equidad social que solo puede provenir de la inversión presupuestada del estado socialista. Son las fuerzas productivas técnicamente avanzadas las que hacen inviable que sea el mercado la forma principal de relaciones entre las personas.

Una economía «de chinchales» enlazados por las fuerzas del mercado no sería solamente una economía más pobre, sino también menos soberana, y menos socialista.

Por eso tenemos que cuidar la ciencia, como cuidamos la salud, la educación y la cultura: siempre están en riesgo en periodos de dificultades económicas, porque la «racionalidad de mercado» no protege el largo plazo. Por eso tenemos que cuidar los recursos humanos que nuestro país ha creado en seis décadas de inversión social. Tenemos actualmente una de las tasas más elevadas de América Latina de doctores en ciencias con respecto a la población y necesitamos que esa fuerza pueda desplegar todas sus potencialidades.

Entonces el redespegue de la actividad científica y de la inversión en Ciencia, ciertamente e inevitablemente dañadas por el periodo especial y por el bloqueo, no es un lujo sino una urgencia. Tampoco es «teoría»: la centralidad de la ciencia para la construcción del Socialismo próspero y sostenible a que aspiramos tiene que reflejarse en el componente de ciencia y técnica de nuestros presupuestos anuales, y también en la estructura de costos de nuestras empresas; y gestionarse con instrumentos jurídicos y procedimientos concretos que incentiven, además de la producción eficiente de bienes y servicios, la producción eficiente de conocimiento autóctono, y sus conexiones con la economía y con el sistema educacional. Y no se puede evaluar el proceso con anécdotas. Los indicadores duros de porciento del PIB invertido en ciencia, producción de patentes y publicaciones científicas, formación de doctores, componente tecnológico de las exportaciones y otros, tienen que moverse. Y el Estado Socialista tiene que garantizar la direccionalidad del esfuerzo científico para que este respalde los objetivos y ejes estratégicos de nuestro desarrollo social y económico, que aprobamos en el 7mo. Congreso del Partido.

La buena noticia es que lo podemos hacer. Habrá que discutir mucho (y rápido) sobre los métodos concretos, pero lo podemos hacer, y el pueblo lo sabe.

A pesar de los emigrados geográficos y los emigrados mentales que andan por ahí, la masa grande y limpia de jóvenes científicos competentes, comprometidos con Cuba y motivados por su proyecto socialista, está presente, reclamando su puesto en la batalla. Y no son pocos.

Ellos responderán al esfuerzo social en ciencia con sus propios esfuerzos personales, como debe ser cuando se comprende que uno está implicado en las tareas grandes de la Patria. Eso nos dijo José Martí: «la razón, si quiere guiar, tiene que entrar en la caballería».

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-25/la-ciencia-no-es-un-lujo-25-10-2016-21-10-52

Imagen: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/ley-de-ciencia-y-tecnologia-necesita-voluntad-politica.html

Comparte este contenido:

Romance con la tecnología

Por: Yasel Toledo Garnache

Un muchacho tarareaba la canción escuchada a través de los auriculares mientras caminaba con paso lento. A veces, parecía moverse al ritmo salido de su teléfono móvil.

Otro estaba como hipnotizado por un juego en su tableta electrónica, en los momentos de más emoción hasta se detenía, y luego seguía casi sin prestar atención en la vía.

Cada vez son más frecuentes escenas como esas en nuestras calles. Los nuevos dispositivos son poderosos imanes, con efectos positivos y negativos.

Resulta difícil resistirse a sus encantos, pues además de las utilidades para la comunicación, constituyen algunos de los mejores medios de entretenimiento de la historia, la conjunción de mucho de lo preferido por los niños, adolescentes y jóvenes.

Varios adultos suelen criticar a quienes sostienen esa especie de romance con los modernos equipos, y parecen olvidar que cuando pequeños fueron cautivados por la maravilla de las imágenes en movimiento en los televisores.

Uno de mis tíos asegura que cuando observaba algo atractivo en aquel aparato, casi ni escuchaba lo expresado por sus padres y, si le ordenaban realizar otra tarea, hasta demostraba su falta de voluntad con leves llantos.

Recuerdo la preferencia por el Playstation y los juegos de Atari. Ahora es todo eso, aunque en una dimensión mayor, pues los nuevos dispositivos, como sabemos, son fuente de las fotos, juegos y videos más gustados, seleccionados por uno mismo, y pueden ser llevados a casi todas partes.

Cada vez son más perfeccionados, como parte de una industria empeñada en atraer consumidores, pero de la cual es difícil abstenerse, no ya por estar a la moda; sino por su utilidad y porque los tiempos actuales casi lo exigen.

Lo lamentable es ser víctimas modernas, atraídas demasiado por sus redes seductoras. Estudiosos señalan efectos negativos, incluidos el aislamiento social, la ansiedad, el insomnio, el desánimo, cambios emocionales y estrés, lo cual puede provocar otros males.

La fijación en la pantalla y apego desmedido a los equipos provoca falta de concentración, afectaciones en la comunicación interpersonal y un incremento de los accidentes. En ocasiones, vemos a choferes contestar llamadas mientras manejan, y eso constituye una gran irresponsabilidad.

La situación puede complejizarse más en Cuba, donde la tecnología no es tan abundante como en otras naciones, pero se avanza en la informatización y aumentan los dispositivos.

Según la periodista Rosa Mirian Elizalde en su conferencia El consenso de lo posible, parte de su tesis de doctorado presentada en el IX Congreso de la UPEC (2013), el 82 % de los cubanos entre 12 y 24 años tenía a la memoria flash como medio fundamental de intercambio de contenidos y existían aquí 11 millones de accesos diarios a Facebook y dos millones de celulares.

Esos números crecieron en los últimos años. En el 2015, fueron habilitados en el país 65 puntos wifi, y para el 2016 se planificó un total de 80, aunque se sobrecumplió a 135.

Informaciones de la dirección nacional de Etecsa, en la Mesa Redonda transmitida por la televisión nacional el 29 de marzo último, revelan que unos 200 000 usuarios empleaban la wifi, como promedio cada día, y se ha incrementado la conexión a Internet desde centros laborales y escuelas.

No debemos ser extremistas y satanizar a la tecnología, pues brinda numerosos beneficios. Los padres y otras personas deben ser guías de los niños, por eso es preciso que sepan hasta cuáles son sus juegos, pues varios incluyen violencia, son de peleas, lanzar lavas…, y podrían tener incidencias negativas en su formación.

Es imprescindible incrementar las iniciativas para compartir en conjunto, intercambiar opiniones y divertirse de otras maneras más tradicionales, que fomenten la unidad. Ojalá los partidos de pelota o fútbol en los barrios y otros en conjunto, estén siempre en la preferencia de muchos.

Somos afortunados por vivir en una época con tantos avances tecnológicos, como lo fueron generaciones anteriores por diferentes razones, y lo serán las próximas. Lo importante es aprovecharlos para el bienestar individual y colectivo, conscientes de que somos los jinetes de nuestro destino.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-11-03/romance-con-la-tecnologia-03-11-2016-22-11-46

Comparte este contenido:

Lo que todos deberíamos saber y aplicar sobre la teoría general de sistemas

Por: Néstor del Prado

Suele repetirse con alta frecuencia que se debe hacer un enfoque o análisis en sistema; que debemos tener un pensamiento sistémico para resaltar que si dejamos de tener en cuenta una parte del todo indivisible o indesintegrable, el resultado no será ni confiable ni correcto.

Existen sistemas producto de la naturaleza, y otros de la creación humana.   Sistemas determinísticos: interactúan en forma predecible. Sistemas probabilísticos: presentan incertidumbre. También se habla de sistemas físicos o concretos y sistemas abstractos.

Lamentablemente muchas veces se repite algo inconscientemente, como una consigna o una frase hecha, que por lo general anulan su fuerza cognitiva. Intentaremos escribir de manera que todos podamos entender, compartir y sobre todo tratar de aplicar en los diversos ámbitos de la vida.

Conceptualización

Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1968.

Un sistema es un conjunto de elementos o procesos que interactúan dinámicamente entre sí, que están sometidos a influencias externas si son abiertos; que se organizan en función de un objetivo.

Entre las propiedades de un sistema podemos citar los siguientes

  • El comportamiento de cada elemento del sistema o del entorno tiene efecto sobre el sistema tomado como un todo
  • Cada elemento depende al menos de otro elemento del conjunto
  • Cada posible subsistema tiene un efecto dependiente sobre el todo, y existe una interdependencia entre estos.

El sistema no es una simple suma de sus partes, aunque sea posible separarlo estructuralmente con fines metodológicos.

Los sistemas son entidades dinámicas y sus principios son: interconectividad, complementariedad, incertidumbre y transformación.

El tema de la dinámica de los sistemas ha generado toda una teoría no acabada y yo diría que inacabable.

Entre las leyes de la dinámica de los sistemas podemos citar las siguientes

  • Si se divide el sistema pierde dinámica
  • Mientras más se presione el sistema, más presionará este en sentido inverso
  • Cuando presionamos un sistema, mejora para después empeorar
  • Existe una demora entre la decisión y el resultado
  • Todo sistema tiene al menos un límite de crecimiento
  • Si eliminamos el límite más potente, el sistema ganará dinamismo en forma significativa

Hay sistemas más complejos que otros, pero no pretendo inmiscuirme en este artículo en la importante teoría de la complejidad. Esto es harina de otro costal, incluso existe una cátedra sobre la complejidad integrada por importantes estudiosos de sus diferentes dimensiones.

Incorrectamente la teoría de los sistemas es también frecuentemente identificada con la cibernética y la teoría del control.

Su importancia universal

Todo en la vida está conectado sistémicamente, desde los procesos primarios de la vida hasta los más desarrollados en la vida natural y social. En algunos casos esa realidad sistémica es fruto de la naturaleza, y otros de la creación humana. En la mayoría de los casos ambos ámbitos se interconectan.

Desconocer la teoría de los sistemas nos lleva frecuentemente a cometer violaciones de sus leyes y principios, y entonces nos preguntarnos: ¿por qué no sucedió lo que esperábamos, o por qué no obtuvimos el resultado previsto?

Una Organización empresarial es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente, en que están presentes artefactos, normas jurídicas y comportamientos humanos.

Violaciones comunes

Es muy común que ante la presencia de un sistema fruto de la creación humana, se produzcan violaciones, bien por desconocimiento de la teoría de sistema o por la imposibilidad de satisfacer sus requisitos, y suponer que el daño no será significativo.

Existen sistemas muy bien diseñados pero lo irrespetamos a la hora de gestionarlos, de modificar algunas de sus partes componentes.

En mi experiencia profesional considero que abunda más el irrespeto al concepto del sistema que la existencia de sistemas chapuceros o mal concebidos o diseñados.

Comentemos algunos ejemplos de la vida cotidiana, tanto del ámbito laboral como familiar.

Eliminar o degradar una parte pretendiendo que no existan cambios significativos.

Por la teoría más aceptada, y la adaptación en nuestro país, el sistema de gestión de capital humano está compuesto por 9 subsistemas o módulos: 1 competencias laborales, 2 organización del trabajo, 3 selección e integración, 4 capacitación y desarrollo, 5 seguridad y salud del trabajo, 6 evaluación del desempeño, 7 estimulación moral y material, 8 comunicación institucional y 9 autocontrol.

Resulta grave y lamentablemente frecuente, que el subsistema de organización del trabajo no se realice con el debido rigor, que no esté actualizado o que se haya copiado de otra organización con características similares. También se maltrata el subsistema de las competencias laborales. En el caso de la evaluación del desempeño suele ocurrir, entre otros males, que se produce una especie de paternalismo para no afectar al trabajador. Finalmente, aunque en los últimos años se ha trabajado con más consistencia tenemos el subsistema de la estimulación moral y material. La estimulación moral está necesitada de una importante reingeniería, para lograr la efectividad requerida; y la material, que ha de ser principalmente por el pago por la cantidad y calidad del trabajo, debe tener la virtud de la sostenibilidad individual, de la organización empleadora y de la sociedad en su conjunto.

Afirmar que hacemos algo para evitar las afectaciones de una parte cuando inevitablemente afectará al todo

Es muy común poner en práctica una medida operacional para proteger una parte de los resultados percibidos y entonces, como dice una colega mía, el chichón sale por otra parte, con menor o mayor significación, pero inexorablemente sale. Voy a poner un ejemplo práctico y actual. Motivado por los problemas financieros ya explicados públicamente, se ha tenido que hacer una reducción en el consumo de energía eléctrica en las organizaciones económicas, para entre otros objetivos minimizar las afectaciones al consumo residencial. Efectivamente esta decisión posibilitó que en los meses de vacaciones, con Olimpiadas por medio, se minimizaran los molestos apagones. Aunque no sea estadísticamente relevante doy testimonio que en mi barrio, en el reparto Antonio Maceo del Cerro, los apagones fueron pocos y cortos. Pero como el sistema de los servicios a la ciudadanía tiene varias partes, reducir el consumo de electricidad a las organizaciones proveedoras de productos y servicios, también afectan a los ciudadanos por razones obvias. Aquí habría que aplicar el saber popular de que “del mal, el menor”. Pienso que la mayoría prefiere mitigar los apagones, aunque sean programados, que la disminución de la oferta en cantidad y calidad, dentro de ciertos límites. El error sería no tener en cuenta que la disminución de la cuota de electricidad también afectará de manera más o menos directa a toda la ciudadanía.

En el mismo terreno de la utilización racional de la energía es importante que las indicaciones que se den o las iniciativas que se generen tengan enfoque sistémico. Podríamos estar ahorrando centavos y gastando miles de pesos. Podríamos estar desconociendo el principio de los pocos vitales y los muchos triviales, también conocido como el 20×80 o diagrama de Pareto.

La teoría de sistema tiene suficiente contenido para impartir un diplomado, e incluso para defender una maestría, especialidad o doctorado, pero nuestro propósito es que mi artículo pueda ser interpretado por todos, sin hacer concesiones al rigor científico.

Para ser consecuente con una de las razones principales del sitio en el que escribo, hago las siguientes preguntas, para motivar el debate culto y la cultura del debate.

Preguntas motivadoras

  1. ¿Todas las partes de un sistema influyen en la misma medida?
  2. ¿Son predictibles y cuantificables los cambios del sistema al realizar modificaciones en sus partes?
  3. ¿Quiénes son los profesionales que se encargan del estudio y la aplicación de la teoría de sistemas?
  4. ¿Qué ejemplo usted podría citar en que se ponga en evidencia la violación a la teoría de sistemas y sus consecuencias?

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/10/14/lo-que-todos-deberiamos-saber-y-aplicar-sobre-la-teoria-general-de-sistemas/#.WB5i2BJGT_t

 

Comparte este contenido:

Cuba: Con E de excelentes

Centro América/Cuba/06 de Noviembre 2016/Fuente: granma/Autor:

La Licenciatura en Turismo pone en práctica un nuevo plan de estudios. En 2017 se extenderá a la educación a distancia

Una de las carreras universitarias que desde septiembre pasado reduce su programa de estudios de cinco a cuatro años como parte del plan E, es la Licenciatura en Turismo, disciplina que se inauguró en 2003 y se cursa en seis provincias del país.

Si se compara con otras, esta especialidad es relativamente reciente, pero sus antecedentes se remontan a la década del 70 del siglo pasado.

Inicialmente se creó la Licenciatura en Economía del Turismo en la Universidad de Matanzas. Durante la segunda mitad de los años ’80 surgió la Licenciatura en Gestión Hotelera y finalmente aparece la Licenciatura en Turismo, cuya primera fuente de ingreso fueron trabajadores del sector.

En la actualidad es una carrera certificada, según las categorías de calidad de la educación superior cubana, y anualmente recibe una matrícula de nuevo ingreso de casi 300 alumnos en todo el país dada la alta demanda del sector.

Hasta la fecha ha tenido nueve graduaciones y los pupilos que hoy cursan el primer año se forman con un plan de estudio que responde a una nueva concepción en la enseñanza de pregrado. Sobre este tema Granma Internacional conversa con el profesor Ramón Martín Fernández, presidente de la Comisión Nacional de la Carrera de Turismo.

¿Cuál es el rasgo esencial del plan de estudio E?

– Una disminución del tiempo presencial de los estudiantes con un incremento de la autopreparación y de las actividades complementarias.

«La disminución del tiempo de la carrera a cuatro años no significa que se quitaron contenidos, sino que se están estructurando de otra manera.

«El estudiante ahora tiene que venir a menos horas de docencia y varía además el formato de la clase. Cambiamos al sistema de la clase de orientación, más que de explicación. De este modo el alumno tiene que trabajar más tiempo solo y se pasa al énfasis fundamental en el aprendizaje más que en la enseñanza.

«Por eso es un cambio de esencia. Se trata de que el estudiante tenga un mayor protagonismo en su propia formación. Esas son las cosas esenciales que modifican el sistema de formación: la reestructuración de los tiempos. También se pasaron algunas materias a la enseñanza de postgrado». ¿Por qué fue la única de las carreras habituales de la Universidad de La Habana que pudo pasar al plan E?

«Nosotros estamos gestionando la evolución al plan E desde hace más de dos años. Ya teníamos la idea de pasar a cuatro años y dos años después nos aprobaron una política nacional en la que rápidamente nos insertamos.

«Hay cambios adicionales en la manera de llevar este programa. Hasta ahora existía el encargo estatal o parte del plan de estudios que se llama currículum base y es común a todos los lugares donde se imparte la carrera de Turismo en Cuba. Aproximadamente el 70% del plan de estudios es común.

¿Qué cambió en este proceder?

– Antes definíamos las disciplinas y las asignaturas que estaban dentro de ellas como parte del currículum base. En esta ocasión el plan E solo define disciplinas y sugiere las asignaturas que pudieran estar dentro del plan de estudios, buscando una mayor flexibilidad de adaptación a los temas territoriales y la posibilidad de que la organización docente quede más en manos de las universidades.

«Mientras se cumplan los conocimientos esenciales que se presentan en la disciplina, cómo se organiza la docencia va a ser un tema de cada universidad. Ese es otro grado mayor de flexibilidad. Estos son los rasgos esenciales que diferencian el plan E de los anteriores».

La carrera se estudia en Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Holguín, Camagüey y La Habana ¿Se ha pensado abrirla en otras provincias?

– Eso está relacionado con el desarrollo turístico del territorio. Se decidió cerrar en Santiago y prefirieron concentrar a los estudiantes de las cinco provincias orientales en una (Holguín) que ya tenía un trabajo previo y sigue con planes de desarrollo hasta el 2030 muy importantes.

«Ciego de Ávila tiene el gran avance de la zona norte, lo que yo llamo Jardines del Rey este, o sea la cayería norte de Ciego de Ávila, y luego está Jardines del Rey oeste, que es la cayería norte de Villa Clara.

«Evidentemente Villa Clara tiene previsto un importante progreso, incluso con otros cayos que se van a poner en explotación y por eso se abrió la carrera hace ya algunos años».

¿Cuáles son los estudios de postgrado de la licenciatura?

– Tenemos la Maestría en Gestión Turística, que abarca casi todos los perfiles del sector. Nacionalmente hay especialidades de postgrado en varias materias de Turismo.

«Es importante aclarar que nuestra maestría se diferencia de otras. En el mundo la maestría es un curso de especialización para obtener un empleo. En Cuba es para perfeccionarse como trabajador ya en un puesto de trabajo. Por eso no tenemos casi ninguna a tiempo completo, pues mientras en el exterior todas las maestrías son de un año a tiempo completo, nosotros las tenemos de dos años, pero a dedicación parcial.

«Esa característica es muy importante porque explica las diferentes formas que usamos respecto al mundo. Lo mismo puedo decir de las especialidades de postgrado.

«El Doctorado en Turismo no existe. Hay doctorados en varias ciencias específicas que tienen que ver con la disciplina. Sin embargo, ya logramos el primer paso y es que se aprobó un examen mínimo de esta especialidad. Los que van a trabajar en temas doctorales de Turismo – pueden ser Economía, Geografía, Sociología, Derecho o cualquier rama- hacen el examen de esta especialidad. Nuestro sueño es tener el Doctorado en Turismo, como ya existe en otros países».

¿Cuántos estudiantes extranjeros están formando en este momento?

– El año pasado eran 19 entre africanos y asiáticos. Este curso son aproximadamente 24. En pregrado hay de Angola, Gana, Viet Nam, China, también hemos tenido de Ecuador y República Dominicana. En postgrado ocurre parecido: tenemos estudiantes chinos que están cursando la maestría.

– Hablemos de las fuentes de ingreso.

– La carrera tuvo estudiantes que eran trabajadores. Ahora estamos reabriendo: tenemos primer y segundo años de trabajadores y el año próximo (septiembre de 2017) pensamos abrir curso de enseñanza a distancia. Este año ingresaron alumnos de distintos sectores e intentamos hacer una carrera que fuera dirigida a la superación de los trabajadores del sector.

«No obstante, el año que viene abriremos la enseñanza a distancia para el que quiera, si nos alcanzan las posibilidades de atención. No se trata de matricular a todo el que desee, sino a todo el que podamos atender. Pero hay la intencionalidad de hacerlo el próximo curso».

¿Los trabajadores del sector no estatal también son posible matrícula?

– La idea es que puedan ingresar con mayor fuerza a partir de la enseñanza a distancia en La Habana. En otras partes del país ya han entrado a la carrera. No hay limitación. La política es dar iguales posibilidades para todos. No hay ninguna restricción para el sector no estatal. Solo que a veces las condiciones concretas no viabilizan los volúmenes para satisfacer toda la demanda.

«Si vamos a apoyar al sector no estatal de la economía, como pidió el Partido en sus dos últimos congresos, hay que apoyarlo también en formación y capacitación ».

En su opinión, ¿cuál es el papel del turismo en Cuba hasta 2030 y qué lugar va a ocupar esta licenciatura en el desarrollo de ese sector?

– Cuando empezamos en el ‘77 a impulsar la carrera, como economista llegué a la conclusión de que el turismo tenía que ser uno de los motores del desarrollo cubano.

«Hoy que ya tenemos nueve graduaciones estamos intentando que sean los egresados cada vez más eficaces y eficientes en su desempeño profesional.

«El turismo tiene un efecto de arrastre sobre el resto de la economía y eso va a seguir siendo importante. Aspiramos a que los egresados salgan cada vez mejor preparados. Nuestra lógica es que aquí entran buenos seres humanos, pero tienen que salir mejores seres humanos y eso tiene tres significados: más revolucionarios, con mejores sentimientos y valores, y excelentes profesionales del turismo, los viajes y la hospitalidad. Ese es el sentido de la carrera nacionalmente».

Fuente de la noticia: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-04/con-e-de-excelentes-04-11-2016-13-11-57

Fuente de la imagen: http://www.granma.cu/file/img/2016/11/medium/f0071185.jp

Comparte este contenido:
Page 140 of 183
1 138 139 140 141 142 183