Page 141 of 183
1 139 140 141 142 143 183

Romance con la tecnología

Por: Yasel Toledo Garnache

Un muchacho tarareaba la canción escuchada a través de los auriculares mientras caminaba con paso lento. A veces, parecía moverse al ritmo salido de su teléfono móvil.

Otro estaba como hipnotizado por un juego en su tableta electrónica, en los momentos de más emoción hasta se detenía, y luego seguía casi sin prestar atención en la vía.

Cada vez son más frecuentes escenas como esas en nuestras calles. Los nuevos dispositivos son poderosos imanes, con efectos positivos y negativos.

Resulta difícil resistirse a sus encantos, pues además de las utilidades para la comunicación, constituyen algunos de los mejores medios de entretenimiento de la historia, la conjunción de mucho de lo preferido por los niños, adolescentes y jóvenes.

Varios adultos suelen criticar a quienes sostienen esa especie de romance con los modernos equipos, y parecen olvidar que cuando pequeños fueron cautivados por la maravilla de las imágenes en movimiento en los televisores.

Uno de mis tíos asegura que cuando observaba algo atractivo en aquel aparato, casi ni escuchaba lo expresado por sus padres y, si le ordenaban realizar otra tarea, hasta demostraba su falta de voluntad con leves llantos.

Recuerdo la preferencia por el Playstation y los juegos de Atari. Ahora es todo eso, aunque en una dimensión mayor, pues los nuevos dispositivos, como sabemos, son fuente de las fotos, juegos y videos más gustados, seleccionados por uno mismo, y pueden ser llevados a casi todas partes.

Cada vez son más perfeccionados, como parte de una industria empeñada en atraer consumidores, pero de la cual es difícil abstenerse, no ya por estar a la moda; sino por su utilidad y porque los tiempos actuales casi lo exigen.

Lo lamentable es ser víctimas modernas, atraídas demasiado por sus redes seductoras. Estudiosos señalan efectos negativos, incluidos el aislamiento social, la ansiedad, el insomnio, el desánimo, cambios emocionales y estrés, lo cual puede provocar otros males.

La fijación en la pantalla y apego desmedido a los equipos provoca falta de concentración, afectaciones en la comunicación interpersonal y un incremento de los accidentes. En ocasiones, vemos a choferes contestar llamadas mientras manejan, y eso constituye una gran irresponsabilidad.

La situación puede complejizarse más en Cuba, donde la tecnología no es tan abundante como en otras naciones, pero se avanza en la informatización y aumentan los dispositivos.

Según la periodista Rosa Mirian Elizalde en su conferencia El consenso de lo posible, parte de su tesis de doctorado presentada en el IX Congreso de la UPEC (2013), el 82 % de los cubanos entre 12 y 24 años tenía a la memoria flash como medio fundamental de intercambio de contenidos y existían aquí 11 millones de accesos diarios a Facebook y dos millones de celulares.

Esos números crecieron en los últimos años. En el 2015, fueron habilitados en el país 65 puntos wifi, y para el 2016 se planificó un total de 80, aunque se sobrecumplió a 135.

Informaciones de la dirección nacional de Etecsa, en la Mesa Redonda transmitida por la televisión nacional el 29 de marzo último, revelan que unos 200 000 usuarios empleaban la wifi, como promedio cada día, y se ha incrementado la conexión a Internet desde centros laborales y escuelas.

No debemos ser extremistas y satanizar a la tecnología, pues brinda numerosos beneficios. Los padres y otras personas deben ser guías de los niños, por eso es preciso que sepan hasta cuáles son sus juegos, pues varios incluyen violencia, son de peleas, lanzar lavas…, y podrían tener incidencias negativas en su formación.

Es imprescindible incrementar las iniciativas para compartir en conjunto, intercambiar opiniones y divertirse de otras maneras más tradicionales, que fomenten la unidad. Ojalá los partidos de pelota o fútbol en los barrios y otros en conjunto, estén siempre en la preferencia de muchos.

Somos afortunados por vivir en una época con tantos avances tecnológicos, como lo fueron generaciones anteriores por diferentes razones, y lo serán las próximas. Lo importante es aprovecharlos para el bienestar individual y colectivo, conscientes de que somos los jinetes de nuestro destino.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-11-03/romance-con-la-tecnologia-03-11-2016-22-11-46

Comparte este contenido:

Lo que todos deberíamos saber y aplicar sobre la teoría general de sistemas

Por: Néstor del Prado

Suele repetirse con alta frecuencia que se debe hacer un enfoque o análisis en sistema; que debemos tener un pensamiento sistémico para resaltar que si dejamos de tener en cuenta una parte del todo indivisible o indesintegrable, el resultado no será ni confiable ni correcto.

Existen sistemas producto de la naturaleza, y otros de la creación humana.   Sistemas determinísticos: interactúan en forma predecible. Sistemas probabilísticos: presentan incertidumbre. También se habla de sistemas físicos o concretos y sistemas abstractos.

Lamentablemente muchas veces se repite algo inconscientemente, como una consigna o una frase hecha, que por lo general anulan su fuerza cognitiva. Intentaremos escribir de manera que todos podamos entender, compartir y sobre todo tratar de aplicar en los diversos ámbitos de la vida.

Conceptualización

Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1968.

Un sistema es un conjunto de elementos o procesos que interactúan dinámicamente entre sí, que están sometidos a influencias externas si son abiertos; que se organizan en función de un objetivo.

Entre las propiedades de un sistema podemos citar los siguientes

  • El comportamiento de cada elemento del sistema o del entorno tiene efecto sobre el sistema tomado como un todo
  • Cada elemento depende al menos de otro elemento del conjunto
  • Cada posible subsistema tiene un efecto dependiente sobre el todo, y existe una interdependencia entre estos.

El sistema no es una simple suma de sus partes, aunque sea posible separarlo estructuralmente con fines metodológicos.

Los sistemas son entidades dinámicas y sus principios son: interconectividad, complementariedad, incertidumbre y transformación.

El tema de la dinámica de los sistemas ha generado toda una teoría no acabada y yo diría que inacabable.

Entre las leyes de la dinámica de los sistemas podemos citar las siguientes

  • Si se divide el sistema pierde dinámica
  • Mientras más se presione el sistema, más presionará este en sentido inverso
  • Cuando presionamos un sistema, mejora para después empeorar
  • Existe una demora entre la decisión y el resultado
  • Todo sistema tiene al menos un límite de crecimiento
  • Si eliminamos el límite más potente, el sistema ganará dinamismo en forma significativa

Hay sistemas más complejos que otros, pero no pretendo inmiscuirme en este artículo en la importante teoría de la complejidad. Esto es harina de otro costal, incluso existe una cátedra sobre la complejidad integrada por importantes estudiosos de sus diferentes dimensiones.

Incorrectamente la teoría de los sistemas es también frecuentemente identificada con la cibernética y la teoría del control.

Su importancia universal

Todo en la vida está conectado sistémicamente, desde los procesos primarios de la vida hasta los más desarrollados en la vida natural y social. En algunos casos esa realidad sistémica es fruto de la naturaleza, y otros de la creación humana. En la mayoría de los casos ambos ámbitos se interconectan.

Desconocer la teoría de los sistemas nos lleva frecuentemente a cometer violaciones de sus leyes y principios, y entonces nos preguntarnos: ¿por qué no sucedió lo que esperábamos, o por qué no obtuvimos el resultado previsto?

Una Organización empresarial es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente, en que están presentes artefactos, normas jurídicas y comportamientos humanos.

Violaciones comunes

Es muy común que ante la presencia de un sistema fruto de la creación humana, se produzcan violaciones, bien por desconocimiento de la teoría de sistema o por la imposibilidad de satisfacer sus requisitos, y suponer que el daño no será significativo.

Existen sistemas muy bien diseñados pero lo irrespetamos a la hora de gestionarlos, de modificar algunas de sus partes componentes.

En mi experiencia profesional considero que abunda más el irrespeto al concepto del sistema que la existencia de sistemas chapuceros o mal concebidos o diseñados.

Comentemos algunos ejemplos de la vida cotidiana, tanto del ámbito laboral como familiar.

Eliminar o degradar una parte pretendiendo que no existan cambios significativos.

Por la teoría más aceptada, y la adaptación en nuestro país, el sistema de gestión de capital humano está compuesto por 9 subsistemas o módulos: 1 competencias laborales, 2 organización del trabajo, 3 selección e integración, 4 capacitación y desarrollo, 5 seguridad y salud del trabajo, 6 evaluación del desempeño, 7 estimulación moral y material, 8 comunicación institucional y 9 autocontrol.

Resulta grave y lamentablemente frecuente, que el subsistema de organización del trabajo no se realice con el debido rigor, que no esté actualizado o que se haya copiado de otra organización con características similares. También se maltrata el subsistema de las competencias laborales. En el caso de la evaluación del desempeño suele ocurrir, entre otros males, que se produce una especie de paternalismo para no afectar al trabajador. Finalmente, aunque en los últimos años se ha trabajado con más consistencia tenemos el subsistema de la estimulación moral y material. La estimulación moral está necesitada de una importante reingeniería, para lograr la efectividad requerida; y la material, que ha de ser principalmente por el pago por la cantidad y calidad del trabajo, debe tener la virtud de la sostenibilidad individual, de la organización empleadora y de la sociedad en su conjunto.

Afirmar que hacemos algo para evitar las afectaciones de una parte cuando inevitablemente afectará al todo

Es muy común poner en práctica una medida operacional para proteger una parte de los resultados percibidos y entonces, como dice una colega mía, el chichón sale por otra parte, con menor o mayor significación, pero inexorablemente sale. Voy a poner un ejemplo práctico y actual. Motivado por los problemas financieros ya explicados públicamente, se ha tenido que hacer una reducción en el consumo de energía eléctrica en las organizaciones económicas, para entre otros objetivos minimizar las afectaciones al consumo residencial. Efectivamente esta decisión posibilitó que en los meses de vacaciones, con Olimpiadas por medio, se minimizaran los molestos apagones. Aunque no sea estadísticamente relevante doy testimonio que en mi barrio, en el reparto Antonio Maceo del Cerro, los apagones fueron pocos y cortos. Pero como el sistema de los servicios a la ciudadanía tiene varias partes, reducir el consumo de electricidad a las organizaciones proveedoras de productos y servicios, también afectan a los ciudadanos por razones obvias. Aquí habría que aplicar el saber popular de que “del mal, el menor”. Pienso que la mayoría prefiere mitigar los apagones, aunque sean programados, que la disminución de la oferta en cantidad y calidad, dentro de ciertos límites. El error sería no tener en cuenta que la disminución de la cuota de electricidad también afectará de manera más o menos directa a toda la ciudadanía.

En el mismo terreno de la utilización racional de la energía es importante que las indicaciones que se den o las iniciativas que se generen tengan enfoque sistémico. Podríamos estar ahorrando centavos y gastando miles de pesos. Podríamos estar desconociendo el principio de los pocos vitales y los muchos triviales, también conocido como el 20×80 o diagrama de Pareto.

La teoría de sistema tiene suficiente contenido para impartir un diplomado, e incluso para defender una maestría, especialidad o doctorado, pero nuestro propósito es que mi artículo pueda ser interpretado por todos, sin hacer concesiones al rigor científico.

Para ser consecuente con una de las razones principales del sitio en el que escribo, hago las siguientes preguntas, para motivar el debate culto y la cultura del debate.

Preguntas motivadoras

  1. ¿Todas las partes de un sistema influyen en la misma medida?
  2. ¿Son predictibles y cuantificables los cambios del sistema al realizar modificaciones en sus partes?
  3. ¿Quiénes son los profesionales que se encargan del estudio y la aplicación de la teoría de sistemas?
  4. ¿Qué ejemplo usted podría citar en que se ponga en evidencia la violación a la teoría de sistemas y sus consecuencias?

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/10/14/lo-que-todos-deberiamos-saber-y-aplicar-sobre-la-teoria-general-de-sistemas/#.WB5i2BJGT_t

 

Comparte este contenido:

Cuba: Con E de excelentes

Centro América/Cuba/06 de Noviembre 2016/Fuente: granma/Autor:

La Licenciatura en Turismo pone en práctica un nuevo plan de estudios. En 2017 se extenderá a la educación a distancia

Una de las carreras universitarias que desde septiembre pasado reduce su programa de estudios de cinco a cuatro años como parte del plan E, es la Licenciatura en Turismo, disciplina que se inauguró en 2003 y se cursa en seis provincias del país.

Si se compara con otras, esta especialidad es relativamente reciente, pero sus antecedentes se remontan a la década del 70 del siglo pasado.

Inicialmente se creó la Licenciatura en Economía del Turismo en la Universidad de Matanzas. Durante la segunda mitad de los años ’80 surgió la Licenciatura en Gestión Hotelera y finalmente aparece la Licenciatura en Turismo, cuya primera fuente de ingreso fueron trabajadores del sector.

En la actualidad es una carrera certificada, según las categorías de calidad de la educación superior cubana, y anualmente recibe una matrícula de nuevo ingreso de casi 300 alumnos en todo el país dada la alta demanda del sector.

Hasta la fecha ha tenido nueve graduaciones y los pupilos que hoy cursan el primer año se forman con un plan de estudio que responde a una nueva concepción en la enseñanza de pregrado. Sobre este tema Granma Internacional conversa con el profesor Ramón Martín Fernández, presidente de la Comisión Nacional de la Carrera de Turismo.

¿Cuál es el rasgo esencial del plan de estudio E?

– Una disminución del tiempo presencial de los estudiantes con un incremento de la autopreparación y de las actividades complementarias.

«La disminución del tiempo de la carrera a cuatro años no significa que se quitaron contenidos, sino que se están estructurando de otra manera.

«El estudiante ahora tiene que venir a menos horas de docencia y varía además el formato de la clase. Cambiamos al sistema de la clase de orientación, más que de explicación. De este modo el alumno tiene que trabajar más tiempo solo y se pasa al énfasis fundamental en el aprendizaje más que en la enseñanza.

«Por eso es un cambio de esencia. Se trata de que el estudiante tenga un mayor protagonismo en su propia formación. Esas son las cosas esenciales que modifican el sistema de formación: la reestructuración de los tiempos. También se pasaron algunas materias a la enseñanza de postgrado». ¿Por qué fue la única de las carreras habituales de la Universidad de La Habana que pudo pasar al plan E?

«Nosotros estamos gestionando la evolución al plan E desde hace más de dos años. Ya teníamos la idea de pasar a cuatro años y dos años después nos aprobaron una política nacional en la que rápidamente nos insertamos.

«Hay cambios adicionales en la manera de llevar este programa. Hasta ahora existía el encargo estatal o parte del plan de estudios que se llama currículum base y es común a todos los lugares donde se imparte la carrera de Turismo en Cuba. Aproximadamente el 70% del plan de estudios es común.

¿Qué cambió en este proceder?

– Antes definíamos las disciplinas y las asignaturas que estaban dentro de ellas como parte del currículum base. En esta ocasión el plan E solo define disciplinas y sugiere las asignaturas que pudieran estar dentro del plan de estudios, buscando una mayor flexibilidad de adaptación a los temas territoriales y la posibilidad de que la organización docente quede más en manos de las universidades.

«Mientras se cumplan los conocimientos esenciales que se presentan en la disciplina, cómo se organiza la docencia va a ser un tema de cada universidad. Ese es otro grado mayor de flexibilidad. Estos son los rasgos esenciales que diferencian el plan E de los anteriores».

La carrera se estudia en Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Holguín, Camagüey y La Habana ¿Se ha pensado abrirla en otras provincias?

– Eso está relacionado con el desarrollo turístico del territorio. Se decidió cerrar en Santiago y prefirieron concentrar a los estudiantes de las cinco provincias orientales en una (Holguín) que ya tenía un trabajo previo y sigue con planes de desarrollo hasta el 2030 muy importantes.

«Ciego de Ávila tiene el gran avance de la zona norte, lo que yo llamo Jardines del Rey este, o sea la cayería norte de Ciego de Ávila, y luego está Jardines del Rey oeste, que es la cayería norte de Villa Clara.

«Evidentemente Villa Clara tiene previsto un importante progreso, incluso con otros cayos que se van a poner en explotación y por eso se abrió la carrera hace ya algunos años».

¿Cuáles son los estudios de postgrado de la licenciatura?

– Tenemos la Maestría en Gestión Turística, que abarca casi todos los perfiles del sector. Nacionalmente hay especialidades de postgrado en varias materias de Turismo.

«Es importante aclarar que nuestra maestría se diferencia de otras. En el mundo la maestría es un curso de especialización para obtener un empleo. En Cuba es para perfeccionarse como trabajador ya en un puesto de trabajo. Por eso no tenemos casi ninguna a tiempo completo, pues mientras en el exterior todas las maestrías son de un año a tiempo completo, nosotros las tenemos de dos años, pero a dedicación parcial.

«Esa característica es muy importante porque explica las diferentes formas que usamos respecto al mundo. Lo mismo puedo decir de las especialidades de postgrado.

«El Doctorado en Turismo no existe. Hay doctorados en varias ciencias específicas que tienen que ver con la disciplina. Sin embargo, ya logramos el primer paso y es que se aprobó un examen mínimo de esta especialidad. Los que van a trabajar en temas doctorales de Turismo – pueden ser Economía, Geografía, Sociología, Derecho o cualquier rama- hacen el examen de esta especialidad. Nuestro sueño es tener el Doctorado en Turismo, como ya existe en otros países».

¿Cuántos estudiantes extranjeros están formando en este momento?

– El año pasado eran 19 entre africanos y asiáticos. Este curso son aproximadamente 24. En pregrado hay de Angola, Gana, Viet Nam, China, también hemos tenido de Ecuador y República Dominicana. En postgrado ocurre parecido: tenemos estudiantes chinos que están cursando la maestría.

– Hablemos de las fuentes de ingreso.

– La carrera tuvo estudiantes que eran trabajadores. Ahora estamos reabriendo: tenemos primer y segundo años de trabajadores y el año próximo (septiembre de 2017) pensamos abrir curso de enseñanza a distancia. Este año ingresaron alumnos de distintos sectores e intentamos hacer una carrera que fuera dirigida a la superación de los trabajadores del sector.

«No obstante, el año que viene abriremos la enseñanza a distancia para el que quiera, si nos alcanzan las posibilidades de atención. No se trata de matricular a todo el que desee, sino a todo el que podamos atender. Pero hay la intencionalidad de hacerlo el próximo curso».

¿Los trabajadores del sector no estatal también son posible matrícula?

– La idea es que puedan ingresar con mayor fuerza a partir de la enseñanza a distancia en La Habana. En otras partes del país ya han entrado a la carrera. No hay limitación. La política es dar iguales posibilidades para todos. No hay ninguna restricción para el sector no estatal. Solo que a veces las condiciones concretas no viabilizan los volúmenes para satisfacer toda la demanda.

«Si vamos a apoyar al sector no estatal de la economía, como pidió el Partido en sus dos últimos congresos, hay que apoyarlo también en formación y capacitación ».

En su opinión, ¿cuál es el papel del turismo en Cuba hasta 2030 y qué lugar va a ocupar esta licenciatura en el desarrollo de ese sector?

– Cuando empezamos en el ‘77 a impulsar la carrera, como economista llegué a la conclusión de que el turismo tenía que ser uno de los motores del desarrollo cubano.

«Hoy que ya tenemos nueve graduaciones estamos intentando que sean los egresados cada vez más eficaces y eficientes en su desempeño profesional.

«El turismo tiene un efecto de arrastre sobre el resto de la economía y eso va a seguir siendo importante. Aspiramos a que los egresados salgan cada vez mejor preparados. Nuestra lógica es que aquí entran buenos seres humanos, pero tienen que salir mejores seres humanos y eso tiene tres significados: más revolucionarios, con mejores sentimientos y valores, y excelentes profesionales del turismo, los viajes y la hospitalidad. Ese es el sentido de la carrera nacionalmente».

Fuente de la noticia: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-04/con-e-de-excelentes-04-11-2016-13-11-57

Fuente de la imagen: http://www.granma.cu/file/img/2016/11/medium/f0071185.jp

Comparte este contenido:

Aprendizaje sin límites: la educación inclusiva da espacio a los niños para crecer en Cuba

Cuba/05 noviembre 2016/Autora:Marta Lopez Fesser/ Fuente: Unicef

“Sueño que suceden cosas, que converso con gente, no estoy seguro de si “veo” o no “veo”. Solo sé que sueño”.

LA HABANA, Cuba, 2 de noviembre de 2016 – Reinier tiene una respuesta rápida y contundente para todo. A sus 18 años, su curiosidad por todo y todos quienes le rodean lo mantiene, como a cualquier otro adolescente, entre la ilusión y la más absoluta incertidumbre. Pero no le preocupa el porvenir: sabe que si ha logrado llegar hasta aquí, él puede hacer cualquier cosa.

“Nací ciego, por eso para mí es normal no ver”, dice Reinier. Para otros que pierden la visión a mi edad, es mucho más difícil, claro. Yo me he desarrollado según crecía, con el apoyo de mi familia”.

Claribel, su madre, ha sido su más fiel y extraordinaria acompañante desde que nació. Le ha enseñado la lección más importante de su vida: que su desarrollo y sus sueños, como los de cualquier otro niño, no tienen límites.

Durante nueve años Reinier asistió a la escuela especial Abel Santa Maria, en la cual aprendió todo lo necesario para ingresar a la escuela regular. En Cuba, el carácter temporal de las escuelas especiales está diseñado para servir de tránsito hacia la integración en la educación regular. En la escuela Abel Santa María le enseñaron a utilizar el bastón, a identificar los colores, a tocar la guitarra y el piano y a montar en bicicleta. También aprendió historia, aritmética y geografía.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El profesor Carlos Bartolomé trabaja con alumnos de la escuela especial Abel Santa María. Ha dedicado su vida a enseñar a niños y niñas con discapacidad visual para funcionar en su entorno.

Su profesor, Carlos Bartolomé, lleva toda una vida enseñando apasionadamente a niños y niñas invidentes a desenvolverse en su medio. “Les doy las herramientas para que sean independientes, para que puedan moverse por su mismos. Y lo hacen. Son niños, son capaces de todo”.

En el paso a la escuela regular, donde haría los tres años de ‘pre universitario’, Reinier se sintió desafiado. “Tuve que insertarme. Todos los profesores y alumnos eran nuevos para mí, yo era el único alumno diferente, con necesidades diferentes”, él dice. Muchos de los profesores no tenían experiencia con alumnos como yo, pero enseguida mostraron interés, mejoraron sus métodos y me sentí como en casa”.

Aproximadamente 9.781 niños y niñas con discapacidad estudian en escuelas regulares en Cuba. En ocasiones sus profesores carecen de preparación, herramientas pedagógicas y la ayuda necesaria para que logren sus objetivos educativos. UNICEF contribuye a la formación inclusiva de estos docentes y a la sensibilización de las familias.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El Sr. Pérez fue guía de enseñanza de Reinier en la escuela preuniversitaria.

 José Humberto Perez fue el ‘profesor guía’ de Reinier en su primer año, una persona que se encarga de observar y adecuar la dinámica de la clase, para que el entorno del alumno con necesidades especiales sea adecuado y seguro.

“Reconozco que al principio me molestaba el ‘taca taca’ de su máquina (braille), bueno, a todos en realidad”, él dice. Hubo que generar consciencia en el aula, pero a las pocas semanas Reinier y su sentido del humor ya tenían muchos amigos”.

En el pre-universitario Cristino Naranjo todavía se acuerdan de cuando un profesor guía se encontró a Reinier solo afuera de salón de clase durante un examen. Cuando le preguntó con preocupación por qué le habían dejado fuera, el contestó que le habían pillado mirando.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
Reinier escribe en su máquina de escribir braille durante clase. A sus compañeros les tomó un rato adaptarse al sonido de la máquina de escribir, pero pronto se acostumbraron a ella y acogieron a Reinier como cualquier otro estudiante.

Reinier pasó estos tres años trabajando duro, tanto que se convirtió en el único alumno de su promoción en graduarse con Diploma de Oro, la más alta distinción académica. Durante estos años disfrutó especialmente de las computadoras, con un dominio impresionante del software JOS que, mediante un sintetizador de voz, ubica todas las opciones disponibles en la computadora. El ajedrez y el procesador de texto se convirtieron en sus actividades favoritas. Reinier había sido locutor en muchas actividades de la escuela y no pasaba pena como los demás estudiantes. Supo entonces que quería ser periodista.

Sin pensárselo dos veces, aplicó a la Universidad de la Habana para cursar periodismo. Tras una primavera llena de nervios supo que había sido admitido. Reinier comenzó sus estudios en la Facultad de Periodismo en septiembre, junto a más de 40 estudiantes. Atrás quedaron los días en que la ‘gua gua’ (microbús) de la escuela especial le recogía y devolvía a casa todos los días. Ahora llegar a la facultad es parte de la nueva aventura, la cual disfruta junto a su padre.

“Antes tenía mucho protagonismo, era el único diferente”, él dice. Aquí tengo que trabajar muy duro, hay más participación, más nivel, más cultura. Ya no soy el único; en la universidad somos todos diferentes”.

Hoy en día, Reinier es de los primeros en llegar al aula para coger sitio en primera fila. Sus compañeros aún no están acostumbrados al ‘taca-taca’ de su máquina de escribir braille, que pronto espera poder reemplazar por una ‘laptop’. La utiliza para tomar apuntes con ella, e incluso como asiento en el pasillo.

“¿Pues no es de hierro? Pues para lo bueno y para lo malo”, se ríe.

Fuente:http://www.granadahoy.com/article/granada/2404229/agua/educacion/y/sanidad/amakuriat.html

Comparte este contenido:

Cuba: Pedagogia 2017: Un encuentro por la unidad de los educadores

Centro América/Cuba/05 Noviembre 2016/Sierra maestra

Iniciado con un tuitazo contra el bloqueo y para dar a conocer los logros de la educación en Cuba, los profesionales de esta rama en el territorio santiaguero, realizaron los días 3 y 4 de noviembre la jornada científica correspondiente al evento provincial Pedagogía 2017, con sede en el centro “Floro Pérez”, antigua escuela Normal para Maestros.

La Dra. Migdalia Escudero, asesora de la actividad científica en la Dirección de Educación en Santiago de Cuba, explicó que este es un evento que se gesta desde la base, desde las escuelas y demás centros educativos, pero que durante estos dos días cierra el proceso preparatorio para el encuentro internacional que tendrá lugar a finales de enero del próximo año.

“Más de 8 000 ponencias se han presentado desde la base hasta el evento provincial, y estamos acá buscando los trabajos con mayor calidad. En este nivel tenemos 220 ponencias de todas las educaciones y de diferentes temáticas.

“Estamos hablando de las relacionadas con la educación de valores y la educación ciudadana; con el papel del maestro y la escuela en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje; la formación inicial permanente de los educadores; la educación científica ante los retos actuales tomando como referencia el perfeccionamiento educativo.

“Además de la educación ambiental, artística y para la salud en la escuela actual; la atención a la infancia; la formación laboral; los aportes de la ciencia y la educación al desarrollo de la práctica educativa; la integración escuela–familia–comunidad; alfabetización y educación de jóvenes y adultos; y el pensamiento de Fidel y de Martí, y por supuesto el pensamiento latinoamericano dirigido hacia lo educativo”, finalizó.

Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/10739-pedagogia-2017-un-encuentro-por-la-unidad-de-los-educadores

Comparte este contenido:

Universidad cubana de Informática aumenta convenios de colaboración

Centro América/Cuba/05 Noviembre 2016/Prensa Latina

La rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba, Miriam Nicado, aplaude los convenios de colaboración firmados hasta hoy con instituciones de altos estudios y empresariales del mundo.
En estos momentos tenemos 92 acuerdos de cooperación, y de estos 16 corresponden a este año, y de ellos nueve con universidades de alto prestigio del mundo, como la de Macedonia (Grecia) y la del Sur de Rusia, dijo la directiva en declaraciones a Prensa Latina.

Al decir de la funcionaria, hemos priorizado los convenios con establecimientos de enseñanza superior con los cuales no solo podamos intercambiar, sino también aprender de sus modelos de estudio y formación.

A propósito de los encuentros de carácter internacional de la isla, Nicado señaló que son propicios para estrechar relaciones de colaboración con otras naciones.

De esa manera, en la última edición de la Convención de Informática, firmamos cartas intención y convenios con más de seis empresas, destacó.

Asimismo, en la 34 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2016), la mayor bolsa comercial de Cuba y el Caribe, que hoy cierra sus puertas, estrechamos relaciones con entidades de Italia, México y Rusia.

Ante una interrogante sobre los proyectos de la UCI, respondió que su colectivo se ha trazado trabajar mucho, consolidar los servicios que brinda, así como la preparación del profesional que forma.

Si logramos egresar un ingeniero integral -desde el punto de vista técnico e ideológico- este puede insertarse mejor en la sociedad, reflexionó.

Al decir de Nicado, en estos tiempos que el país necesita profesionales comprometidos con nuestro proyecto sociopolítico es muy importante consolidar esta formación.

Yo siempre digo: si el egresado esté bien preparado, nuestros productos y servicios serán de mayor calidad, apuntó.

A propósito de ello, elogió los más de 20 productos líderes de la UCI dentro de la cartera, relacionados con los sectores de salud, educación, gestión de la planificación de entidades y la industria.

En tal sentido, prevemos -además- en esta etapa, situar dentro de ese portafolio otros productos líderes que nos permitan insertarnos en el mercado internacional.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=39285&SEO=universidad-cubana-de-informatica-aumenta-convenios-de-colaboracion
Comparte este contenido:

Aprendizaje sin límites: la educación inclusiva da espacio a los niños para crecer en Cuba

Centro América/Cuba/05 Noviembre 2016/UNICEF

Reinier tiene una respuesta rápida y contundente para todo. A sus 18 años, su curiosidad por todo y todos quienes le rodean lo mantiene, como a cualquier otro adolescente, entre la ilusión y la más absoluta incertidumbre. Pero no le preocupa el porvenir: sabe que si ha logrado llegar hasta aquí, él puede hacer cualquier cosa.

“Nací ciego, por eso para mí es normal no ver”, dice Reinier. Para otros que pierden la visión a mi edad, es mucho más difícil, claro. Yo me he desarrollado según crecía, con el apoyo de mi familia”.

Claribel, su madre, ha sido su más fiel y extraordinaria acompañante desde que nació. Le ha enseñado la lección más importante de su vida: que su desarrollo y sus sueños, como los de cualquier otro niño, no tienen límites.

Durante nueve años Reinier asistió a la escuela especial Abel Santa Maria, en la cual aprendió todo lo necesario para ingresar a la escuela regular. En Cuba, el carácter temporal de las escuelas especiales está diseñado para servir de tránsito hacia la integración en la educación regular. En la escuela Abel Santa María le enseñaron a utilizar el bastón, a identificar los colores, a tocar la guitarra y el piano y a montar en bicicleta. También aprendió historia, aritmética y geografía.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El profesor Carlos Bartolomé trabaja con alumnos de la escuela especial Abel Santa María. Ha dedicado su vida a enseñar a niños y niñas con discapacidad visual para funcionar en su entorno.

Su profesor, Carlos Bartolomé, lleva toda una vida enseñando apasionadamente a niños y niñas invidentes a desenvolverse en su medio. “Les doy las herramientas para que sean independientes, para que puedan moverse por su mismos. Y lo hacen. Son niños, son capaces de todo”.

En el paso a la escuela regular, donde haría los tres años de ‘pre universitario’, Reinier se sintió desafiado. “Tuve que insertarme. Todos los profesores y alumnos eran nuevos para mí, yo era el único alumno diferente, con necesidades diferentes”, él dice. Muchos de los profesores no tenían experiencia con alumnos como yo, pero enseguida mostraron interés, mejoraron sus métodos y me sentí como en casa”.

Aproximadamente 9.781 niños y niñas con discapacidad estudian en escuelas regulares en Cuba. En ocasiones sus profesores carecen de preparación, herramientas pedagógicas y la ayuda necesaria para que logren sus objetivos educativos. UNICEF contribuye a la formación inclusiva de estos docentes y a la sensibilización de las familias.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El Sr. Pérez fue guía de enseñanza de Reinier en la escuela preuniversitaria.

José Humberto Pérez fue el ‘profesor guía’ de Reinier en su primer año, una persona que se encarga de observar y adecuar la dinámica de la clase, para que el entorno del alumno con necesidades especiales sea adecuado y seguro.

“Reconozco que al principio me molestaba el ‘taca taca’ de su máquina (braille), bueno, a todos en realidad”, él dice. Hubo que generar consciencia en el aula, pero a las pocas semanas Reinier y su sentido del humor ya tenían muchos amigos”.

En el pre-universitario Cristino Naranjo todavía se acuerdan de cuando un profesor guía se encontró a Reinier solo afuera de salón de clase durante un examen. Cuando le preguntó con preocupación por qué le habían dejado fuera, el contestó que le habían pillado mirando.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
Reinier escribe en su máquina de escribir braille durante clase. A sus compañeros les tomó un rato adaptarse al sonido de la máquina de escribir, pero pronto se acostumbraron a ella y acogieron a Reinier como cualquier otro estudiante.

Reinier pasó estos tres años trabajando duro, tanto que se convirtió en el único alumno de su promoción en graduarse con Diploma de Oro, la más alta distinción académica. Durante estos años disfrutó especialmente de las computadoras, con un dominio impresionante del software JOS que, mediante un sintetizador de voz, ubica todas las opciones disponibles en la computadora. El ajedrez y el procesador de texto se convirtieron en sus actividades favoritas. Reinier había sido locutor en muchas actividades de la escuela y no pasaba pena como los demás estudiantes. Supo entonces que quería ser periodista.

Sin pensárselo dos veces, aplicó a la Universidad de la Habana para cursar periodismo. Tras una primavera llena de nervios supo que había sido admitido. Reinier comenzó sus estudios en la Facultad de Periodismo en septiembre, junto a más de 40 estudiantes. Atrás quedaron los días en que la ‘gua gua’ (microbús) de la escuela especial le recogía y devolvía a casa todos los días. Ahora llegar a la facultad es parte de la nueva aventura, la cual disfruta junto a su padre.

“Antes tenía mucho protagonismo, era el único diferente”, él dice. Aquí tengo que trabajar muy duro, hay más participación, más nivel, más cultura. Ya no soy el único; en la universidad somos todos diferentes”.

Hoy en día, Reinier es de los primeros en llegar al aula para coger sitio en primera fila. Sus compañeros aún no están acostumbrados al ‘taca-taca’ de su máquina de escribir braille, que pronto espera poder reemplazar por una ‘laptop’. La utiliza para tomar apuntes con ella, e incluso como asiento en el pasillo.

“¿Pues no es de hierro? Pues para lo bueno y para lo malo”, se ríe.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cuba_93023.html

Comparte este contenido:
Page 141 of 183
1 139 140 141 142 143 183