Page 141 of 183
1 139 140 141 142 143 183

Aprendizaje sin límites: la educación inclusiva da espacio a los niños para crecer en Cuba

Cuba/05 noviembre 2016/Autora:Marta Lopez Fesser/ Fuente: Unicef

“Sueño que suceden cosas, que converso con gente, no estoy seguro de si “veo” o no “veo”. Solo sé que sueño”.

LA HABANA, Cuba, 2 de noviembre de 2016 – Reinier tiene una respuesta rápida y contundente para todo. A sus 18 años, su curiosidad por todo y todos quienes le rodean lo mantiene, como a cualquier otro adolescente, entre la ilusión y la más absoluta incertidumbre. Pero no le preocupa el porvenir: sabe que si ha logrado llegar hasta aquí, él puede hacer cualquier cosa.

“Nací ciego, por eso para mí es normal no ver”, dice Reinier. Para otros que pierden la visión a mi edad, es mucho más difícil, claro. Yo me he desarrollado según crecía, con el apoyo de mi familia”.

Claribel, su madre, ha sido su más fiel y extraordinaria acompañante desde que nació. Le ha enseñado la lección más importante de su vida: que su desarrollo y sus sueños, como los de cualquier otro niño, no tienen límites.

Durante nueve años Reinier asistió a la escuela especial Abel Santa Maria, en la cual aprendió todo lo necesario para ingresar a la escuela regular. En Cuba, el carácter temporal de las escuelas especiales está diseñado para servir de tránsito hacia la integración en la educación regular. En la escuela Abel Santa María le enseñaron a utilizar el bastón, a identificar los colores, a tocar la guitarra y el piano y a montar en bicicleta. También aprendió historia, aritmética y geografía.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El profesor Carlos Bartolomé trabaja con alumnos de la escuela especial Abel Santa María. Ha dedicado su vida a enseñar a niños y niñas con discapacidad visual para funcionar en su entorno.

Su profesor, Carlos Bartolomé, lleva toda una vida enseñando apasionadamente a niños y niñas invidentes a desenvolverse en su medio. “Les doy las herramientas para que sean independientes, para que puedan moverse por su mismos. Y lo hacen. Son niños, son capaces de todo”.

En el paso a la escuela regular, donde haría los tres años de ‘pre universitario’, Reinier se sintió desafiado. “Tuve que insertarme. Todos los profesores y alumnos eran nuevos para mí, yo era el único alumno diferente, con necesidades diferentes”, él dice. Muchos de los profesores no tenían experiencia con alumnos como yo, pero enseguida mostraron interés, mejoraron sus métodos y me sentí como en casa”.

Aproximadamente 9.781 niños y niñas con discapacidad estudian en escuelas regulares en Cuba. En ocasiones sus profesores carecen de preparación, herramientas pedagógicas y la ayuda necesaria para que logren sus objetivos educativos. UNICEF contribuye a la formación inclusiva de estos docentes y a la sensibilización de las familias.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El Sr. Pérez fue guía de enseñanza de Reinier en la escuela preuniversitaria.

 José Humberto Perez fue el ‘profesor guía’ de Reinier en su primer año, una persona que se encarga de observar y adecuar la dinámica de la clase, para que el entorno del alumno con necesidades especiales sea adecuado y seguro.

“Reconozco que al principio me molestaba el ‘taca taca’ de su máquina (braille), bueno, a todos en realidad”, él dice. Hubo que generar consciencia en el aula, pero a las pocas semanas Reinier y su sentido del humor ya tenían muchos amigos”.

En el pre-universitario Cristino Naranjo todavía se acuerdan de cuando un profesor guía se encontró a Reinier solo afuera de salón de clase durante un examen. Cuando le preguntó con preocupación por qué le habían dejado fuera, el contestó que le habían pillado mirando.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
Reinier escribe en su máquina de escribir braille durante clase. A sus compañeros les tomó un rato adaptarse al sonido de la máquina de escribir, pero pronto se acostumbraron a ella y acogieron a Reinier como cualquier otro estudiante.

Reinier pasó estos tres años trabajando duro, tanto que se convirtió en el único alumno de su promoción en graduarse con Diploma de Oro, la más alta distinción académica. Durante estos años disfrutó especialmente de las computadoras, con un dominio impresionante del software JOS que, mediante un sintetizador de voz, ubica todas las opciones disponibles en la computadora. El ajedrez y el procesador de texto se convirtieron en sus actividades favoritas. Reinier había sido locutor en muchas actividades de la escuela y no pasaba pena como los demás estudiantes. Supo entonces que quería ser periodista.

Sin pensárselo dos veces, aplicó a la Universidad de la Habana para cursar periodismo. Tras una primavera llena de nervios supo que había sido admitido. Reinier comenzó sus estudios en la Facultad de Periodismo en septiembre, junto a más de 40 estudiantes. Atrás quedaron los días en que la ‘gua gua’ (microbús) de la escuela especial le recogía y devolvía a casa todos los días. Ahora llegar a la facultad es parte de la nueva aventura, la cual disfruta junto a su padre.

“Antes tenía mucho protagonismo, era el único diferente”, él dice. Aquí tengo que trabajar muy duro, hay más participación, más nivel, más cultura. Ya no soy el único; en la universidad somos todos diferentes”.

Hoy en día, Reinier es de los primeros en llegar al aula para coger sitio en primera fila. Sus compañeros aún no están acostumbrados al ‘taca-taca’ de su máquina de escribir braille, que pronto espera poder reemplazar por una ‘laptop’. La utiliza para tomar apuntes con ella, e incluso como asiento en el pasillo.

“¿Pues no es de hierro? Pues para lo bueno y para lo malo”, se ríe.

Fuente:http://www.granadahoy.com/article/granada/2404229/agua/educacion/y/sanidad/amakuriat.html

Comparte este contenido:

Cuba: Pedagogia 2017: Un encuentro por la unidad de los educadores

Centro América/Cuba/05 Noviembre 2016/Sierra maestra

Iniciado con un tuitazo contra el bloqueo y para dar a conocer los logros de la educación en Cuba, los profesionales de esta rama en el territorio santiaguero, realizaron los días 3 y 4 de noviembre la jornada científica correspondiente al evento provincial Pedagogía 2017, con sede en el centro “Floro Pérez”, antigua escuela Normal para Maestros.

La Dra. Migdalia Escudero, asesora de la actividad científica en la Dirección de Educación en Santiago de Cuba, explicó que este es un evento que se gesta desde la base, desde las escuelas y demás centros educativos, pero que durante estos dos días cierra el proceso preparatorio para el encuentro internacional que tendrá lugar a finales de enero del próximo año.

“Más de 8 000 ponencias se han presentado desde la base hasta el evento provincial, y estamos acá buscando los trabajos con mayor calidad. En este nivel tenemos 220 ponencias de todas las educaciones y de diferentes temáticas.

“Estamos hablando de las relacionadas con la educación de valores y la educación ciudadana; con el papel del maestro y la escuela en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje; la formación inicial permanente de los educadores; la educación científica ante los retos actuales tomando como referencia el perfeccionamiento educativo.

“Además de la educación ambiental, artística y para la salud en la escuela actual; la atención a la infancia; la formación laboral; los aportes de la ciencia y la educación al desarrollo de la práctica educativa; la integración escuela–familia–comunidad; alfabetización y educación de jóvenes y adultos; y el pensamiento de Fidel y de Martí, y por supuesto el pensamiento latinoamericano dirigido hacia lo educativo”, finalizó.

Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/10739-pedagogia-2017-un-encuentro-por-la-unidad-de-los-educadores

Comparte este contenido:

Universidad cubana de Informática aumenta convenios de colaboración

Centro América/Cuba/05 Noviembre 2016/Prensa Latina

La rectora de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de Cuba, Miriam Nicado, aplaude los convenios de colaboración firmados hasta hoy con instituciones de altos estudios y empresariales del mundo.
En estos momentos tenemos 92 acuerdos de cooperación, y de estos 16 corresponden a este año, y de ellos nueve con universidades de alto prestigio del mundo, como la de Macedonia (Grecia) y la del Sur de Rusia, dijo la directiva en declaraciones a Prensa Latina.

Al decir de la funcionaria, hemos priorizado los convenios con establecimientos de enseñanza superior con los cuales no solo podamos intercambiar, sino también aprender de sus modelos de estudio y formación.

A propósito de los encuentros de carácter internacional de la isla, Nicado señaló que son propicios para estrechar relaciones de colaboración con otras naciones.

De esa manera, en la última edición de la Convención de Informática, firmamos cartas intención y convenios con más de seis empresas, destacó.

Asimismo, en la 34 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2016), la mayor bolsa comercial de Cuba y el Caribe, que hoy cierra sus puertas, estrechamos relaciones con entidades de Italia, México y Rusia.

Ante una interrogante sobre los proyectos de la UCI, respondió que su colectivo se ha trazado trabajar mucho, consolidar los servicios que brinda, así como la preparación del profesional que forma.

Si logramos egresar un ingeniero integral -desde el punto de vista técnico e ideológico- este puede insertarse mejor en la sociedad, reflexionó.

Al decir de Nicado, en estos tiempos que el país necesita profesionales comprometidos con nuestro proyecto sociopolítico es muy importante consolidar esta formación.

Yo siempre digo: si el egresado esté bien preparado, nuestros productos y servicios serán de mayor calidad, apuntó.

A propósito de ello, elogió los más de 20 productos líderes de la UCI dentro de la cartera, relacionados con los sectores de salud, educación, gestión de la planificación de entidades y la industria.

En tal sentido, prevemos -además- en esta etapa, situar dentro de ese portafolio otros productos líderes que nos permitan insertarnos en el mercado internacional.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=39285&SEO=universidad-cubana-de-informatica-aumenta-convenios-de-colaboracion
Comparte este contenido:

Aprendizaje sin límites: la educación inclusiva da espacio a los niños para crecer en Cuba

Centro América/Cuba/05 Noviembre 2016/UNICEF

Reinier tiene una respuesta rápida y contundente para todo. A sus 18 años, su curiosidad por todo y todos quienes le rodean lo mantiene, como a cualquier otro adolescente, entre la ilusión y la más absoluta incertidumbre. Pero no le preocupa el porvenir: sabe que si ha logrado llegar hasta aquí, él puede hacer cualquier cosa.

“Nací ciego, por eso para mí es normal no ver”, dice Reinier. Para otros que pierden la visión a mi edad, es mucho más difícil, claro. Yo me he desarrollado según crecía, con el apoyo de mi familia”.

Claribel, su madre, ha sido su más fiel y extraordinaria acompañante desde que nació. Le ha enseñado la lección más importante de su vida: que su desarrollo y sus sueños, como los de cualquier otro niño, no tienen límites.

Durante nueve años Reinier asistió a la escuela especial Abel Santa Maria, en la cual aprendió todo lo necesario para ingresar a la escuela regular. En Cuba, el carácter temporal de las escuelas especiales está diseñado para servir de tránsito hacia la integración en la educación regular. En la escuela Abel Santa María le enseñaron a utilizar el bastón, a identificar los colores, a tocar la guitarra y el piano y a montar en bicicleta. También aprendió historia, aritmética y geografía.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El profesor Carlos Bartolomé trabaja con alumnos de la escuela especial Abel Santa María. Ha dedicado su vida a enseñar a niños y niñas con discapacidad visual para funcionar en su entorno.

Su profesor, Carlos Bartolomé, lleva toda una vida enseñando apasionadamente a niños y niñas invidentes a desenvolverse en su medio. “Les doy las herramientas para que sean independientes, para que puedan moverse por su mismos. Y lo hacen. Son niños, son capaces de todo”.

En el paso a la escuela regular, donde haría los tres años de ‘pre universitario’, Reinier se sintió desafiado. “Tuve que insertarme. Todos los profesores y alumnos eran nuevos para mí, yo era el único alumno diferente, con necesidades diferentes”, él dice. Muchos de los profesores no tenían experiencia con alumnos como yo, pero enseguida mostraron interés, mejoraron sus métodos y me sentí como en casa”.

Aproximadamente 9.781 niños y niñas con discapacidad estudian en escuelas regulares en Cuba. En ocasiones sus profesores carecen de preparación, herramientas pedagógicas y la ayuda necesaria para que logren sus objetivos educativos. UNICEF contribuye a la formación inclusiva de estos docentes y a la sensibilización de las familias.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
El Sr. Pérez fue guía de enseñanza de Reinier en la escuela preuniversitaria.

José Humberto Pérez fue el ‘profesor guía’ de Reinier en su primer año, una persona que se encarga de observar y adecuar la dinámica de la clase, para que el entorno del alumno con necesidades especiales sea adecuado y seguro.

“Reconozco que al principio me molestaba el ‘taca taca’ de su máquina (braille), bueno, a todos en realidad”, él dice. Hubo que generar consciencia en el aula, pero a las pocas semanas Reinier y su sentido del humor ya tenían muchos amigos”.

En el pre-universitario Cristino Naranjo todavía se acuerdan de cuando un profesor guía se encontró a Reinier solo afuera de salón de clase durante un examen. Cuando le preguntó con preocupación por qué le habían dejado fuera, el contestó que le habían pillado mirando.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Cuba/2016
Reinier escribe en su máquina de escribir braille durante clase. A sus compañeros les tomó un rato adaptarse al sonido de la máquina de escribir, pero pronto se acostumbraron a ella y acogieron a Reinier como cualquier otro estudiante.

Reinier pasó estos tres años trabajando duro, tanto que se convirtió en el único alumno de su promoción en graduarse con Diploma de Oro, la más alta distinción académica. Durante estos años disfrutó especialmente de las computadoras, con un dominio impresionante del software JOS que, mediante un sintetizador de voz, ubica todas las opciones disponibles en la computadora. El ajedrez y el procesador de texto se convirtieron en sus actividades favoritas. Reinier había sido locutor en muchas actividades de la escuela y no pasaba pena como los demás estudiantes. Supo entonces que quería ser periodista.

Sin pensárselo dos veces, aplicó a la Universidad de la Habana para cursar periodismo. Tras una primavera llena de nervios supo que había sido admitido. Reinier comenzó sus estudios en la Facultad de Periodismo en septiembre, junto a más de 40 estudiantes. Atrás quedaron los días en que la ‘gua gua’ (microbús) de la escuela especial le recogía y devolvía a casa todos los días. Ahora llegar a la facultad es parte de la nueva aventura, la cual disfruta junto a su padre.

“Antes tenía mucho protagonismo, era el único diferente”, él dice. Aquí tengo que trabajar muy duro, hay más participación, más nivel, más cultura. Ya no soy el único; en la universidad somos todos diferentes”.

Hoy en día, Reinier es de los primeros en llegar al aula para coger sitio en primera fila. Sus compañeros aún no están acostumbrados al ‘taca-taca’ de su máquina de escribir braille, que pronto espera poder reemplazar por una ‘laptop’. La utiliza para tomar apuntes con ella, e incluso como asiento en el pasillo.

“¿Pues no es de hierro? Pues para lo bueno y para lo malo”, se ríe.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/cuba_93023.html

Comparte este contenido:

Cuba: Casi normalizado curso escolar en municipios guantanameros afectados por Matthew

Centroamérica/Cuba/Noviembre de 2016/Fuente: Radio Habana Cuba

Pese a las afectaciones de Matthew, se reincorporaron a clases casi todos los estudiantes que a causa del huracán las interrumpieron en los municipios Baracoa, Maisí, Imías, San Antonio del Sur, y gran parte de Yateras.

Hasta hoy sólo cuatro escuelas de esos territorios restan por sumar sus educando a las aulas, precisó a la Acn Mercedes Guerra Sobrado, subdirectora provincial de Educación.

Guerra Sobrado dijo que fueron rehabilitadas más de un centenar de escuelas de las 291 dañadas por el meteoro, de las cuales 85 funcionan sin contratiempos después de reparadas parcial o totalmente y otras en locales adaptados con esos fines, informa el diario Granma.

Cerca de 200 centros alternativos entre hogares e instituciones estatales acogen también las actividades curriculares y complementarias, como parte de la estrategia de las autoridades en la provincia para garantizar la continuación del período lectivo.

En San Antonio del Sur, Imías y Yateras todo el estudiantado participa de las actividades educativas, mientras en Maisí y Baracoa -los municipios más dañados- la docencia se imparte al 90 y 93 por ciento de la matrícula, respectivamente, añadió la directiva.

Explicó que se adecuaron los programas de asignaturas y horarios docentes, y especialistas de la Dirección Provincial asumen en las zonas afectadas por el huracán la preparación de los maestros, en función del reajuste del plan de estudios.

Guerra Sobrado subrayó que los años terminales de las diferentes enseñanzas, especialmente el duodécimo grado, constituyen una prioridad, por su importancia para las pruebas de ingreso a la Educación Superior.

Respecto a la base material de estudio y de vida -indicó- se han recibido recursos procedentes de Ciego de Ávila, Granma, Santiago de Cuba y Villa Clara, y de varias empresas de aseguramiento del ministerio de Educación.

Agregó la funcionaria que la sucursal de la corporación COPEXTEL interviene en la recuperación de los cerca de 700 equipos audiovisuales dañados, en su mayoría computadoras y televisores.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/110714-casi-normalizado-curso-escolar-en-municipios-guantanameros-afectados-por-matthew

Comparte este contenido:

Función de la crítica

Por: Graziella Pogolotti

Hace poco escuchaba yo la entrevista televisada de Amaury Pérez Vidal a Lu­ciano Castillo, posiblemente el más acu­cioso investigador de la historia del cine. Al final, como suele ocurrir, la conversación cayó en el tema de la crítica, tan frecuente en lo que concierne al arte y la literatura, como a los problemas de nuestro transcurrir social.

Sin dudas, necesario, el debate parece empantanarse en la referencia martiana al ejercicio del criterio o al enfrentamiento entre elogio complaciente y ne­gación absoluta. Para avanzar en la discusión, sería conveniente centrarla en las herramientas requeridas para el ejercicio de la crítica y la función de esa práctica, según su destinatario explícito o implícito.

En todos los casos, el crítico debe disponer de un conocimiento técnico, de una visión histórica y social apta para valorar contextos y de cierta claridad expositiva.

Para traducir mi punto de vista en términos concretos, vuelvo a la entrevista de marras. En su extensa Cronología del cine cubano (título muy modesto) Lu­ciano Castillo ha revelado detalles olvidados sobre el ingreso del cine en nuestra vida cotidiana. Nuestra vocación mo­dernizadora favoreció que su aparición promoviera un proceso expansivo fulgurante, acompañado por esfuerzos heroicos dirigidos a fomentar una producción propia. Sin embargo, la fundación del Icaic fue acogida como un verdadero comienzo. Fue una visión compartida por una generación entera, forjada a través de circunstancias culturales.

En sus inicios, el cine fue recibido co­mo un entretenimiento privado de las je­rarquías de las manifestaciones artísticas mayores. Constituyó el punto de partida de las llamadas industrias culturales. Parecía estar en desventaja en el plano artístico. Los directores se interesaron por definir las especificidades de su lenguaje. Algunos lo asociaron a mo­vimientos que marcaron el siglo XX, como ocurrió con el expresionismo y el surrealismo. Los cineastas del momento se colocaban a contracorriente del comercialismo y el sistema de estrellas. En ambas orillas del Atlántico, se hizo sentir la influencia del neorrealismo italiano y de la nueva ola francesa, propuestas todas que reivindicaban valores artísticos en una pantalla que invitaba a la reflexión.

El gran negocio dispuso de recursos para preservar su dominio en la distribución. En la actualidad el reclamo del entretenimiento ha recuperado su su­premacía. Contribuye a modelar valores, vida cotidiana, cercena el fluir de las ideas y se convierte en factor determinante de la política.

El entrelazamiento entre cultura, imagen, expectativas de realización humana y debate de las ideas en lo económico y social subraya el papel de la crítica en el ámbito de las artes y en el espacio pú­blico más amplio que concierne a todos. Limitar su función al elogio o la descalificación la coloca al servicio de los intereses dominantes.

La utilidad de la crítica trasciende el arte y la literatura. Debe incorporarse su práctica para rectificar el camino, para atajar a tiempo los errores a fin de reducir costos. Tiene que convocar al análisis en el espacio público y convertirse en hábito incorporado al accionar de todos los días. Tiene que integrarse a la conciencia colectiva como contribución al bienestar de todos.

El entendimiento de la función de la crítica, del modo de ejercerla y de su utilidad práctica es una de las carencias de nuestro contexto contemporáneo. Asu­mirlo implica romper con mentalidades formadas a lo largo de los años. Exige deshacerse del pensar rutinario y entender  que en la vida todo es perfectible y que la modestia es el elemento integrante de la verdadera sabiduría. Ur­ge, por tanto, desarrollar una nueva pedagogía social que intervenga simultáneamente en lo cotidiano, lo laboral y en el impulso al conocimiento científico para ir derrumbando poco a poco los universos parcelados.

El comienzo está en la relación alumno, padre y maestro que se establece en la escuela.

La crítica en la institución docente es­tá sembrando futuro en una criatura en proceso de formación. La crítica en el plano de la comunidad llevada a sus últimas consecuencias ante las autoridades correspondientes favorece la disminución de la agresividad y, entre muchas cosas de primera importancia, puede mejorar la higiene y poner coto al resurgir de epidemias. El desarrollo de una crítica ciudadana constructiva re­quiere un diálogo transparente con las instituciones.

Los espacios informativos demandan una efectiva pedagogía crítica. Por distintas vías, se describen fenómenos que perturban el funcionamiento de la so­ciedad y que, en muchos casos, entrañan incumplimientos de lo establecido por las normas de la legalidad y perjuicios a personas naturales y jurídicas. Sucede también que noticias de interés público se comunican por vía del ru­mor con la frecuente distorsión de los acontecimientos reales. A veces sale a la luz lo obvio, el fenómeno que todos conocen por experiencia personal. El papel de la crítica no se reduce a señalar fenómenos.

Tiene que traspasar ese estadío primario y avanzar en la investigación de los contextos, las causas, contribuir mediante el análisis a deshacer nudos que afectan el adecuado vivir ciudadano. Es conveniente reunir criterios de especialistas y, en algunos casos, proponer soluciones para lo urgente y para lo que se nos viene encima a me­diano plazo. Afrontamos enormes dificultades económicas. Sin embargo, los problemas objetivos generan actitudes subjetivas que se reflejan en el modo de administrar los recursos, en el empleo eficaz de las potencialidades existentes y en la capacidad de atajar a tiempo los focos infecciosos. Sin esperar por un ma­ñana impreciso, iniciemos nuestro aprendizaje de pedagogía crítica.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-30/funcion-de-la-critica-30-10-2016-21-10-57

Imagen: http://www.ruthmujica.com/p/blog-page_12.html

Comparte este contenido:

Cuba y Haití, mejor y peor país de Latinoamérica para ser niña, según estudio

Centroamerica/Cuba/04 de noviembre de 2016/www.listindiario.com

EL ESTUDIO «HASTA LA ÚLTIMA NIÑA» SITÚA A CUBA EN LA POSICIÓN 34 DEL ÍNDICE INTERNACIONAL

Cuba es el país de Latinoamérica con mejores oportunidades para el desarrollo de las niñas y Haití presenta los peores indicadores de la región, según comentó este miércoles a Efe la asesora de gobernabilidad para América Latina y el Caribe de Save the Children, Teresa Carpio.

Esta situación fue valorada a partir de un informe presentado el 11 de octubre pasado por Save the Children, que analizó el desarrollo de las niñas en 144 países y determinó que la clasificación está liderada por Suecia, Finlandia y Noruega, mientras que la cierran la República Centroafricana, Chad y Níger.

El estudio «Hasta la última niña» sitúa a Cuba en la posición 34 del índice internacional, por encima de Japón (35), la tercera economía mundial, y de Bolivia (45) y Chile (48), mientras que Haití aparece en la plaza 105, por detrás de Brasil (102) y Guatemala (103).

Carpio explicó a Efe que el índice se elaboró a partir de los indicadores de cada país en matrimonio infantil, fertilidad adolescente, mortalidad materna, mujeres parlamentarias y culminación de los primeros años de secundaria.

La asesora remarcó que la violencia es la principal barrera en Latinoamérica para el desarrollo de las niñas, especialmente entre las indígenas y afrodescendientes.

Indicó que, en países como Perú, el 60 % de los embarazos adolescentes es producto de una violación, y entre el 80 y 85 % de las jóvenes embarazadas abandona la escuela.

Otra característica generalizada en Latinoamérica es el castigo «físico y humillante, que se da cotidianamente en hogares y escuelas», a pesar de que ya esté prohibido en once países de la región, y que disminuye en un 5 % el coeficiente intelectual respecto de otros niños bien tratados, valoró Carpio.

«El principal aporte de nuestro informe es que la violencia es una característica que nos está persiguiendo en toda la región y no estamos haciendo casi nada para resolverlo», recordó.

La asesora de gobernabilidad de Save the Children valoró que Cuba mantiene una política sostenida en educación y salud de carácter público, gratuito y obligatorio, los padres tienen vínculos afectivos más fuertes con sus hijos y existe una fuerte represión contra la violación sexual a niños.

Carpio lamentó que en Brasil no haya ninguna política pública que ponga al niño en el centro de la misma, aunque destacó que «se han dado cosas muy interesantes como campañas para estimular a los alcaldes a invertir en la niñez, con programas como la disposición de autobuses gratuitos para que los niños vayan a la escuela».

La especialista criticó que esta medida no sea acogida por autoridades locales de las zonas rurales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, donde detalló que las adolescentes no van a la escuela porque no tienen a su disposición servicios higiénicos.

Lo que sitúa a Perú (68) y a Colombia (75) por encima de Brasil es la mayor transparencia en la ejecución de programas públicos para el desarrollo de la niñez, comentó Carpio, quien también destacó a Costa Rica (74) como un país modelo en políticas públicas a favor de los niños.

La experta recomendó a los países que continúen la inversión en educación, salud y protección de la violencia con políticas de prevención, así como iniciativas para evitar que las adolescentes embarazadas abandonen la escuela.

«No puede continuar la doble acción por parte de los Estados, que por un lado vacunan a las niñas contra el virus de papiloma humano y por otro les prohíben acceder a servicios de salud sexual y reproductiva sin el permiso de sus padres», enfatizó Carpio. En Latinoamérica hay 166 millones de adolescentes y jóvenes entre los 10 y 24 años de edad, lo que supone el 26 % de la población de la región.

Tomado de: http://www.listindiario.com/las-mundiales/2016/11/03/441703/cuba-y-haiti-mejor-y-peor-pais-de-latinoamerica-para-ser-nina-segun-estudio

Comparte este contenido:
Page 141 of 183
1 139 140 141 142 143 183