Page 139 of 183
1 137 138 139 140 141 183

Lecciones aprendidas

Por: Nestor del Prado

Acaba de concluir en La Habana, la Convención Internacional 2016, en ciencia, tecnología e innovación organizada por el CITMA. Lo que aquí comparto no es un reportaje de la Convención, ni mucho menos una valoración crítica de la misma, se trata de mis vivencias, lecciones aprendidas y algunas reflexiones que pueden ser de utilidad para incentivar la socialización del conocimiento, algo tan importante y no siempre alcanzado en este tipo de evento. Generalmente no se logra todo lo que esperábamos, ni damos todo lo que queríamos.

Se trató de un “mega” evento, ya que cobijó a más de 10 programas científicos y una exposición de productos y servicios de la ciencia; con la participación de más de 1100 delegados de 38 países.

Considero meritorio el resultado, pues se organizó un “megaevento” en un “militiempo”. La convocatoria fue publicada en abril y comenzó el 31 de octubre. Yo que en ocasiones estuve por las fronteras organizativas hago público mi respeto para Armando, Mirta, Mabel en representación de decenas de colegas que pusieron el extra de los campeones. Claro que resultó decisivo el comprobado rigor científico y la ejecutoria profesional de quienes se desempeñaron como conferencistas, como integrantes de los paneles de expertos y demás modalidades de debate colaborativo; así como de la inmensa mayoría de los delegados cubanos y de otros países.

Este artículo tendrá dos partes, la primera contendrá mis principales vivencias proactivas de la Convención; la segunda estará dirigida a compartir algunas ideas sobre el diseño de la participación exitosa en estos eventos; antes de, durante y después de; que podrían ser de utilidad futura.

Estuve en las sesiones de apertura y clausura, y en el evento organizado por la Unión de Informáticos de Cuba (UIC); es decir solamente pude estar en una pequeñísima cantidad de conferencias y ponencias que allí fueron presentadas en más de 14 salas. Tuve conflictos existenciales y de conciencia, al no poder disfrutar de la ubicuidad y por tanto perderme importantes aportes de personalidades científicas, y el debate ulterior en temas de gran importancia para mi desarrollo profesional y para GECYT, que es la empresa en que trabajo. Esa es una de las características contenciosas de los megaeventos, en que ocurren muchas cosas relevantes simultáneamente.

De la sesión de apertura extraje dos vivencias proactivas principales. La importancia de seguir profundizando en la obra científica (lo escrito y lo hecho) del Dr. C. Agustín Lage, en lo referente a la conexión de la ciencia con la economía, la innovación organizacional en las entidades de alta tecnología, las maneras diversas de gestionar el conocimiento y medir su impacto; concebir la ciencia no como lujo sino como necesidad indispensable para el socialismo próspero y sostenible al que aspiramos; entre otras muchas de sus construcciones científicas.

También fue catalizadora la intervención del destacado profesor Dr. C. Anil K. Gupta, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Nacional de Innovación de la India, quien explicó el marco conceptual y los programas escolares y populares para estimular la creatividad y el espíritu innovador en niños, jóvenes y la gente sencilla de las más diversas comunidades, que también tienen cosas que decir y hacer. Su concepción de la necesidad de integrar la cultura, la tecnología y las instituciones es convincente. Los Festivales de la Innovación son dignos de tener en cuenta. Sus ocho E (excelencia, ética, empatía, educación ambiental, emprendimientos,…) marcan un camino. Expuso ejemplos de innovaciones logradas para resolver problemas concretos (el andador de patas ajustables para anciano; el refrigerador multipropósito que ahorra energía; la silla de ruedas para subir escalones; etc.). La triangulación virtuosa entre Innovación, Empresas e Inversiones y su declaración de que más allá de Internet de las Cosas se debía trabajar en Internet de los pensamientos, lo considero relevante.

El profesor Gupta realizó recomendaciones concretas a las autoridades cubanas allí presentes y patentizó su disposición a colaborar.

El Primer Taller de Tecnologías de Información y Comunicaciones para el desarrollo sostenible organizado por la Unión de Informáticos de Cuba se desarrolló exitosamente, gestionando inteligente y oportunamente ausencias de conferencistas, y logrando que destacadas personalidades de las TIC estuvieran en momentos cruciales. Ailyn, Tatiana, María Esther y Arturo jugaron un destacado rol, tanto en la presentación de importantes conferencias como en la conducción y facilitación de los intercambios, los felicito.

Del martes 1

La conferencia inaugural “Fidel y las TIC”, de la Rectora de la UCI, la Dra. C. Miriam Nicado García, me produjo una gran satisfacción, fue la primera vez que la escuché; con un hablar pausado y elocuente, con la virtud de la humildad y la consistencia de sus argumentos y las interesantes citas históricas. Cuando afirmó que en lugar de hablar de la informatización de la sociedad, prefería hablar de la informatización de los procesos sociales me sentí acompañado en lo que al respecto he dicho y pienso desde hace mucho tiempo.

La conferencia de Tatiana nos hizo viajar al futuro inmediato y al mediato, con informaciones actualizadas y razonamientos certeros, que a mi juicio debíamos tener muy en cuenta.

La conferencia del Dr. C. Ivan Barreto director de CINESOFT, fue una demostración de excelencia comunicativa: conceptos consistentes y verdades auténticas, demostraciones de programas bien concebidos y realizados; reconocimiento de las carencias sobre todo de una metodología que ponga en el centro al que aprende y la necesaria transformación del currículo de los docentes, a la no subestimación de la inteligencia de los niños y los jóvenes. Con total honestidad afirmo que me dio cierta tranquilidad lo que presencié; no tengo dudas que es un reto gigantesco para que las TIC sean un factor de crecimiento cognitivo, conductual, emocional, de desarrollo integral en la revolución educacional que debemos emprender.

Hubo una sesión dedicada a la gobernanza de Internet y la sociedad civil, con buenas conferencias de Garland McCoy de USA, de Juan Fernández del MINCOM y de Ailyn Febles de a UIC. Por cierto Ailyn informó que en octubre de 2017 se realizaría un evento nacional auspiciado por la UIC. La conferencia sobre los 20 años de Internet en Cuba, se transformó en un panel de expertos sobre el asunto. Jesús Martínez, hombre indispensable en estas lides, junto a otros fundadores contaron la historia y al anunciarse que el representante de ETECSA encargado de la conferencia sobre las perspectivas del acceso de Internet en Cuba no vendría, se produjo un rico intercambio de opiniones y sugerencias sobre la necesidad de continuar desarrollando la utilización accesible y asequible de Internet.

Miércoles 2 en la mañana

De la intervención del viceministro del Ministerio de Comunicaciones, valoro que se ha venido avanzando con bastante coherencia. Existen componentes de suma importancia que debemos resolver con calidad y fijador; el Centro de Dato Nacional de ETECSA ha de estar a la altura de la demanda de la informatización efectiva; más que alto proceso de coordinación debemos hablar de colaboración, no basta con participar hay involucrarse. También hice público mi criterio que en muchas ocasiones estamos informatizando procesos empresariales o de atención a la ciudadanía, ineficaces, ineficientes, incoherentes. De esta manera serán las computadoras las que pagarán la culpa de la no solución de los problemas. El análisis de sistema, la participación multidisciplinaria en tiempo y forma, el liderazgo de los jefes a todas las instancias es condición necesaria.

La conferencia “La revolución digital del siglo XXI”, del amigo de Cuba profesor y experto español Carlos de Castro, me hizo pensar en todo lo que nos falta y debemos hacer por avanzar. Nos habló de Internet de las Cosas; Inteligencia Ambiental; Computación cognitiva y computación afectiva; la Cadena de Bloques; la Industria 4,0; la Realidad Virtual y la Impresión 4D. Siempre con explicaciones claras y buenos ejemplos. Yo sabía lo que era la Impresión 3D, ya con varias aplicaciones exitosa, pero no de la 4D. Pues bien la cuarta dimensión se refiere a la calidad del material que se utiliza para imprimir, que puede ir cambiando en función del ambiente. Alertó sobre la necesidad de vincular la Universidad con las Empresas y mitigar el grave problema de la descapitalización de las Universidades, con la migración de gente talentosa, principalmente jóvenes en busca de más retribución económica.

El panel sobre gobierno electrónico resultó muy interesante y demostrativo de importantes avances. La experiencia de la provincia de Mayabeque; la informatización de la Geología y las experiencias en el caso de la Universidad de La Habana, me causaron muy buena impresión. Se evidenció la falta de socialización de la información, la mala práctica de no utilizar las soluciones ya logradas por otras instituciones cubanas. La presidenta de la UIC hizo público que iban a conformar un “paquete”, con todo lo presentado, para que pudiese ser compartido en todo el país por las diferentes vías que ya funcionan.

Jueves 3 en la tarde.

Otro panel que despertó interés fue el dedicado a la Industria TIC para el desarrollo sostenible (ITICDS). En este tuve el honor de compartir cpmo panelista con el empresario español Félix Losada que habló sobre la Industria 4,0 y la Decana de la Facultad de Matemática, Física y Computación de la UCLV Dra. C. Yanet Rodríguez que disertó sobre el estudio prospectivo de estrategias para potenciar la industria del software de cara al 2020. Mi conferencia fue sobre la gestión del conocimiento en la industria de la TIC para el desarrollo sostenible. No repetí conceptos ya conocidos, más bien le incorpore mis convicciones y creencias sobre la temática, que he venido aprendiendo y construyendo en más de 40 años de vida profesional.

Teniendo en cuenta el extraordinario poder de la pregunta y en particular del ¿por qué?, realicé estas tres. La primera medio en broma.

¿Por qué en la cafetería A-cuc, casi siempre hay malta, y en la B-cup no hay?

¿Por qué se usa indiscriminadamente el teléfono celular, en medio de una conferencia?

¿Por qué tantos jóvenes talentosos prefieren ser emigrantes geográficos?

Las dos primeras con una total sintonía con la realidad operacional en la Convención. De la segunda ofrecí entregar a los interesados un documento que elaboré hace dos años sobre los teléfonos celulares y los eventos grupales presenciales. La tercera obviamente tiene otro carácter que debemos seguir analizando y buscando una solución aceptable.

Abordé algunos temas de los que ahora pongo los titulares: ¿ITICDS para sí o para otras industrias? / La diversidad es indispensable, ignorar lo ya logrado es aberración cognitiva y de comportamiento. / Del asalariado al jornalero; del monoempleo al pluriempleo. Sus causas e impactos. / Utilización de la diáspora cubana en las TIC. / El papel de la UIC. Pedirle mucho, es bueno; pero pedirle lo que le corresponde decidir a otros, ya no sería ni tan bueno ni tan justo. / La economía colaborativa. Una visión desde las TIC.

Finalmente compartí nueve conclusiones para seguir pensando.

A continuación se realizó otro panel sobre Ecosistemas y nuevos modelos de negocio desde las empresas TIC por un desarrollo sostenible. Considero que hubo una integración de lujo. Beatriz de CITMATEL, Arango de DATYS, Medardo de XETID y Armando de TECNOMÁTICA.

Estos directivos y el moderador por la UIC (Leonel Iriarte) dijeron cosas profundas, pertinentes, de manera clara y fundamentada. Citaré a manera de titular algunas de ellas. La UIC llegó en el momento adecuado. / El financiamiento en diferentes modalidades es indispensable. / Es necesaria una mejor conceptualización de la Industria del Software, dejando claro los roles de cada parte, la de la I&D&i y la de la producción. / La integración con las Universidades es indispensable. / La compra de los equipos en el mercado internacional. / Se están haciendo modelos de negocio revolucionarios, pero son insuficientes. / Las empresas estatales se están convirtiendo en dinosaurios; por ejemplo en la esfera de la construcción empresas estatales esqueléticas frente a Cooperativas pujantes. / Los indicadores económicos para evaluar eficiencia no ayudan. / Falta de comunicación nacional, es más fácil ponerse de acuerdo con una empresa extranjera que entre las cubanas. / Hay que buscar emprendimientos efectivos en el campo de los equipos móviles avanzados, que le dejen dinero a las empresas y al país. / ¿Cómo se pueden incubar empresas de software en Cuba?/ Es necesario actualizar el marco regulatorio y legislativo; hay resoluciones obsoletas. / Hay que evitar la descapitalización humana en la Universidades. / Es necesario cambiar algunos modelos de negocio en ETECSA. / Buscar soluciones estructurales para la gente talentosa, para vender bien y pronto. / Hay que flexibilizar las regulaciones para que los profesores universitarios sean mejor retribuidos por su participación en las empresas y de los especialistas de las empresas en las universidades. / Tenemos problemas para captar estudiantes en Matemática, Física, y otras carreras de importancia en la industria de las TIC.

Se sintió la ausencia de especialistas y decisores de ETECSA y del MINCOM. Pienso que la convergencia con la FIHAV, la continuidad de la atención priorizada a la recuperación de los daños del huracán Mathew y hasta el inicio de la Comprobación Nacional de Control Interno, pueden haber ocasionado la pobre participación.

Un hecho relevante se produjo cuando la Decana de la UCLV dijo que tenía excelentes jóvenes para producir APK (Aplicación empaquetada de Android, se usa para distribuir e instalar componentes empaquetados para la plataforma Android para teléfonos inteligentes y tabletas, así como también algunas distribuciones enfocadas a su uso en ordenadores personales de escritorio y portátiles) y que pedía apoyo de los empresarios allí presentes. Beatriz, la directora general de CITMATEL, sin pensarlo le dijo: ¿Cuándo firmamos un contrato? Luego supe que en los próximos días se consumará la negociación

Viernes 4. Sesión conjunta UIC-CIPS

Me incorporé cuando ya se debatía la ponencia del Dr. Ovidio D’Angelo del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas

Volvía a emerger la necesidad de que los reguladores y decisores acompañaran estos debates.

La conferencia “Los nuevos modelos de negocios y las TIC”, de la ingeniera Esther Claravalls, directora de la empresa SpicaSoftware de España, abordó temas cruciales de manera didáctica y convincente.

Le siguió la Lic. Adriana Heredia de la Facultad de Economía, con una excelente conferencia titulada “Incubadora TIC en la UH”.

Tiene como componente principal el Proyecto “InCuba-UH-HU”, entre la UH y la Universidad Humboldt de Alemania. Se trata de un programa muy bien concebido con algunos resultados alcanzados y con la esperanzadora participación de jóvenes universitarios talentosos.

Finalmente se realizó el panel “Reto y oportunidades del sector no estatal de las TIC en Cuba”. No pude estar hasta el final, pero la presentación que disfruté de Orlando González Cento, de Camagüey, líder de la Marca OSRI, graduado de la UCI, sus estrategias y la puesta en marcha de 7 proyectos de interés local fue suficiente para percatarme que hay que tener muy en cuenta lo que ellos vienen haciendo; se debe buscar sinergia con el sector estatal y actualizar las normas legales y las metodologías para evaluar su actividad económica, financiera y tributaria.

Considero que debemos aprender de estas tres experiencias. Cuando la UIC tenga listo el “paquete” ya anunciado, podrán juzgar con cabeza propia.

De la clausura, en que se presentó una relatoría provisional de la Convención y en la que el Viceministro Primero del CITMA hizo un breve pero sustancioso discurso, deseo resaltar el anuncio de la próxima Convención, a realizar del 5 al 9 de marzo de 2018, con suficiente tiempo para trabajar en su preparación.

El cierre fue una bella y bien declamada poesía de una holguinera, dedicada a Fidel en sus 90 cumpleaños.

En el almuerzo de despedida tuve la dicha de compartir con cuatro excelentes delegados de Pinar del Río; la Dra. C Mayki, que ahora trabaja en la Facultad de Psicología de la UH; Raudel, Nirma y Soleidy de la Universidad pinareña. Raudel es ingeniero en telecomunicaciones, noble y capaz, Cuando les mostré la tarjeta de presentación de la directora de SpicaSoftware y comprobamos que tenía un código que no es el tradicional de barra, nos dijo que se trataba de un código QR. Le preguntamos que significaban esas siglas. Abrió su LapTop y nos dio una mini conferencia. Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. Moraleja: el talento en Cuba está en todas las provincias. Raudel me dijo que estaba ansioso por regresar a su provincia, ya que allá la conexión WIFI es mucho mejor que la que existía en el Palacio de las Convenciones.

Termino reiterando que no se trata de un reportaje ni evaluación de la Convención. Incluso no pude estar presente en algunas sesiones del Taller de la UIC, en que se trataron temas de gran relevancia como el de las Ciudades Inteligentes.

Agradecería que escriban los que quieran aportar sus vivencias proactivas; y los que tengan comentarios o preguntas hayan sido o no delegados.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/11/11/lecciones-aprendidas/#respond

Comparte este contenido:

Cuba: Por una agenda educativa más allá del 2030

Centro América/Cuba/12 de Noviembre de 2016/ Autora: Yenia Silva Correa/Fuente: Gramma

Se alista Cuba para evaluación regional de la calidad de la educación. Se extenderá a todo el país experimento para el perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza.

La Dirección Nacional de Educación Primaria del Ministerio de Educación y el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas tienen ante sí un importante cometido: preparar a Cuba para el Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Calidad de la Educación, que tendrá lugar en 2019.

Este ejercicio lo realiza el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, organismo que constituye el principal vehículo para monitorear y darle seguimiento a la Agenda Educativa 20 – 30, estrategia global que se han trazado los ministerios de Educación para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en materia enseñanza.

En los años 1997 y 2006 se realizaron los primeros estudios regionales. En ambas ocasiones la Isla obtuvo el lugar cimero en las pruebas aplicadas en todos los grados, al tiempo que alcanzó importantes resultados en lo concerniente a igualdad de oportunidades.

«En el estudio de 2006 Cuba logró demostrar la existencia de equidad: en materia de paridad de género las niñas y los niños aprenden por igual» – asegura el doctor Paul Torres Fernández, coordinador nacional ante el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

«La Isla también probó que las escuelas rurales son tan eficientes en materia de rendimiento cognitivo como las urbanas. Además, se evidenció que en alumnos de tercer grado, al cruzar la variable de nivel económico y cultural de la familia con la de rendimiento cognitivo, no importa que los niños provinieran de familias de bajo o alto nivel. En el caso de Cuba, los niños obtienen resultados muy parejos.

«Eso está diciendo en términos pedagógicos que la escuela primaria cubana es capaz de generar equidad y de contrarrestar las dificultades y limitaciones, que provienen desde el hogar. Eso tiene un impacto político extraordinario.

Previo al ejercicio evaluativo de 2019, la educación primaria se someterá a dos estudios regionales: uno en mayo próximo y otro en 2018. De forma paralela está insertada en el proceso de perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza. Sobre este particular refiere la máster Odalis García Figueroa, directora nacional de este subsistema de enseñanza:

«De manera escalonada estamos trabajando en la revisión de los materiales y en la reelaboración de los grados primero y cuarto. Otra tarea muy importante es el experimento que llevamos en seis provincias del país (Santiago de Cuba, Villa Clara, Artemisa, Mayabeque, La Habana y Pinar del Río). Trabajamos de conjunto con el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas en la puesta en práctica de manera experimental de los materiales que se van elaborando como parte del perfeccionamiento.»

A propósito del perfeccionamiento, ¿cuáles son los resultados hasta el momento y cuándo se generalizarán?

Doctor Paul Torres Fernández:

—Todavía no se han terminado de elaborar los programas. Están en proceso de revisión y análisis. En estos tres años del experimento hemos venido trabajando más bien en crear condiciones en la escuela para ayudarla a desempeñarse de forma más independiente en el manejo del currículum escolar.

«Los resultados son en general positivos. Estamos previendo que en próximo curso podamos comenzar a ensayar nuevos programas, nuevos libros de texto, nuevos cuadernos de trabajo y nuevas orientaciones metodológicas en las escuelas experimentales.

«Para eso no van a ser solamente los centros docentes de las seis provincias antes mencionadas. A partir de este curso se ha decidido que se comience a incorporar al experimento escuelas de todas los territorios. Vamos a tener un periodo de ensayo antes de masificar los resultados.

«El ensayo de la parte curricular se va a hacer con todas las escuelas experimentales a lo largo del país antes de tomar la decisión de ponerlos en práctica definitivamente en la totalidad de las escuelas.»

En relación con el alumno de primaria ¿qué cambios habría en lo que tiene que hacer como estudiante?

Odalis García Fiqueroa:

—A partir de las modificaciones que estamos incorporando en la concepción curricular, se exige un alumno más protagónico, al cual — a partir de la flexibilidad que otorgamos para que cada escuela pueda tener su currículum y pueda organizar el trabajo de acuerdo con el lugar donde está ubicada — se le pueda dar mayores posibilidades de desarrollar actividades complementarias y culturales. Esto sin lugar a dudas pone al estudiante en una posición más protagónica.

«Estamos trabajando para que desde la clase se conciban sistemas de tareas docentes, que exijan mayor independencia cognoscitiva del escolar, que lo prepare para enfrentarse a las actividades que aparecen en su libro de texto y para asumir de manera diferente la evaluación escolar. Insistimos en los trabajos prácticos. Así el alumno tiene una posición más activa, más reflexiva, más protagónica y cree mejores condiciones para que pueda acceder al nivel de secundaria básica. Esas son nuestras aspiraciones.»

Doctor Paul Torres Fernández:

—Tenemos que condicionar al alumno para que confíe más en sus potencialidades y en sus recursos; demostrarle que no tiene que llamar al maestro constantemente para responder un temario. Debemos trabajar en eso no solamente pensando en el perfeccionamiento.

«Estamos buscando independencia curricular para las escuelas y para el desempeño de los estudiantes. Tenemos que ir preparando a nuestros niños y trabajar con fuerza su independencia cognoscitiva y personológica.»

Hace mucho tiempo Cuba cumplió los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el tema de la educación. Tomando como referencia este Estudio Regional Comparativo y al perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza, ¿cuáles son los objetivos de la agenda educativa cubana para 2020 – 2030?

– Dr. Paul Torres Fernández: La Agenda 20-30 no es solo de Cuba, es mundial. Somos signatarios de ese compromiso internacional: el nuevo programa de trabajo de la ONU con vistas al desarrollo sostenible.

«Lo interesante de la Agenda 20-30 es que supera las aspiraciones que existían en los Objetivos del Milenio. Estamos hablando de metas superiores. En los ODM se hablaba de desarrollar una educación masiva y de calidad. Ahora se habla más allá de eso, estamos aportando elementos de equidad desde el momento en que se incorpora la inclusión como un componente a lograr en la educación.

«Se trata de probar hasta qué punto los sistemas educativos nacionales son capaces de generar equidad, más allá de proporcionar masividad.

«Cuba tiene la potencialidad. Tenemos que probarlo porque la escuela nuestra ha demostrado tener capacidad para hacerlo. De lo que se trata ahora es que eso se masifique, se profundice, se consolide, de avanzar en esa dirección.

«Tenemos la confianza y la seguridad de que nuestro país, aún cuando se haya elevado la varilla, una vez más la vuelva a saltar. Conocemos calidad, el nivel de sacrificio, el esfuerzo y disposición de los maestros cubanos; conocemos la capacidad de apoyo de la familia cubana. A eso estamos apostando».

Disponible en la URL: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-10/por-una-agenda-educativa-mas-alla-del-2030-10-11-2016-19-11-51

Comparte este contenido:

Música para ver, oír y ganar

Por: Pedro de la Hoz

Esta vez la música ganó y la televisión también. De un año a otro Sonando en Cuba dio el salto que se esperaba en un programa de participación que se propone defender los géneros de la música popular cubana, promover sus valores entre los jóvenes, y, al mismo tiempo, replantear desde una perspectiva propia un tipo de espectáculo que venía ha­ciendo falta en el diseño de las transmisiones televisuales del fin de se­mana.

Habrá quien a esta hora esté de acuerdo o no con el resultado del certamen. Particularmente no le tengo mucha confianza a los concursos, pues el arte no es asunto de tiempos ni marcas. Otra cosa bien distinta son las necesarias jerarquías, a partir de conceptos y calidades.

En tal sentido las finalistas y la ma­yoría de sus compañeros asumieron repertorios y modos de hacer profundamente comprometidos con la tradición y sus actuales desarrollos. De la trova a la canción contemporánea y del son a la timba, sin olvidar cantos rituales cubanos de origen africano, en una equilibrada combinación de respeto al legado insular y de proyección personal, lo que se escuchó en la jornada final fue consecuencia de una siembra cultivada a lo largo de una temporada mucho mejor pensada que la de la entrega anterior.

Detrás de ello estuvo la inteligencia colectiva en la preparación del evento: la ductilidad de los concursantes al asimilar un entrenamiento acelerado (aunque, obviamente, in­suficiente), la responsabilidad de los mentores (Mayito Rivera, Haila y Pau­lo FG, creador del proyecto), la solvencia de la orquesta acompañante, y el aporte de diversos especialistas en el asesoramiento e instrucción de los prospectos.

Estoy seguro de que los 24 jóvenes concursantes —unos más que otros, desde luego— registraron un proceso de cambios y crecimiento espiritual. En su mayoría no partían de cero; las tres finalistas, por ejemplo, ya se habían probado. Pero nunca habían encarado un desafío de tamaña envergadura.

No hay que hacer demasiado caso a uno de los reclamos publicitarios del espacio que aludía a la búsqueda de «la nueva voz» o «la voz de oro» de la canción cubana, porque, a fin de cuentas, comenzaron a esbozarse en el horizonte nuevas voces —sí, en plural— que se transformarán en realidades solo en la medida que el estudio, la constancia y las convicciones artísticas maduren.

Por cierto, ese fue un mensaje en el que insistió la maestra Argelia Fra­goso, que compartió labores en el ju­rado con Adalberto Álvarez, Diana Fuentes y el puertorriqueño Víctor Manuelle. Ojalá todos le hagan caso.

La interpretación de la música po­pular en nuestro contexto se halla ur­gida de mayor rigor profesional y eso pasa desde la recuperación del papel del repertorista hasta el desarrollo de un pensamiento artístico, pa­sando, claro está, por el dominio de elementales recursos técnicos y expresivos. Abundan los que gritan y no cantan, los que imitan y no crean, los que confunden un minuto de fama con el triunfo del talento y a revertir estas nefastas tendencias puede contribuir Sonando en Cuba, siempre que cada meta sea un punto de partida.

Podrá revisarse, de cara a una tercera temporada, el método de selección y evaluación de los aspirantes y la pertinencia o no de mantener los agrupamientos regionales, pero no se puede negar la importancia del alcance nacional del concurso y la implicación de los públicos de cada territorio con la idea de poner por delante a la música cubana.

En otro orden, Sonando en Cuba dejó en términos televisuales un sal­do decoroso. La puesta en pantalla de Manuel Ortega consiguió una bastante balanceada visualidad y un ajustado ritmo. Atrás quedaron las cenizas del deplorable reality show —prefiero hablar, para bien o mal, de telerrealidad— prevaleciente en la ver­sión anterior, para dar paso a una aceptable conjunción de presentaciones musicales y exposición de contextos. RTV Comercial, con la ayuda de mu­chos, se empleó a fondo para sacar a flote el proyecto y atemperar el programa al pulso de nuestra realidad, como cuando se sumó al rechazo unánime al bloqueo o compartió solidaridad con los damnificados del huracán.

Con todo en algunas ocasiones la trama se dejó ganar por la manipulación sentimentalista y ciertas concesiones al populismo y el mal gusto.

Jorge Martínez en la conducción se afincó en su versatilidad y en cada emisión se fue superando a sí mis­mo, hecho más evidente aún en su compañera Yasbel Rodríguez, quien desterró en lo posible los desaguisados ostensibles en sus incursiones iniciales.

Al cuidar los detalles se fue corrigiendo el tiro. Un ejemplo: del detestable empleo del vocablo coach al mucho más nuestro mentor; de la manía a quedarnos sin palabras a las palabras dichas en su justa me­dida.

Dos conflictos tendrá que resolver Sonando en Cuba en lo inmediato. Si bien la articulación entre los procesos de formación y búsqueda de talentos vocales y el acceso al mercado artístico y laboral requiere de mecanismos más flexibles y desprejuiciados a es­tudiar y adoptar por parte de los organismos e instituciones competentes, un programa de televisión no debe ni puede ser la solución, y menos presentarse como la única alternativa. El tono airado y desafiante de uno de los mentores al pronunciarse sobre el tema nunca debió admitirse.

También los responsables del programa, si pretende cimentarse como proyecto cultural, se verán abocados a definir cómo encajará su anunciado redimensionamiento internacional con las premisas conceptuales que lo animan.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-31/musica-para-ver-oir-y-ganar-31-10-2016-20-10-44

Imagen: http://culturacubana.net/11-14-5-concurso-de-musica-adolfo-guzman/

Comparte este contenido:

Mantiene Cuba colaboración educativa en más de una decena de naciones

Centroamérica/Cuba/Noviembre de 2016/Autora: Alina M. Lotti/Fuente: Cuba Si

La colaboración cubana en materia educativa se mantiene actualmente en 15 naciones sobre todo de América Latina y África,  regiones en las que sobresalen, respectivamente, Venezuela y Guinea Ecuatorial.

Alexey Rodríguez, director comercial de la Empresa de Intercambio Científico Educacional (ICE), adscrita al Ministerio de Educación, subrayó el sentido humano del método cubano de alfabetización Yo sí puedo —ya con 20 versiones en diversos idiomas y dialectos—  el cual ha permitido  hasta estos momentos que más de diez millones de personas en el mundo hayan aprendido a leer y a escribir.

El funcionario resaltó el nivel de preparación y calificación de los profesores cubanos, quienes sobre todo en el África se sobreponen  a enfermedades y virus contagiosos.

En relación con el bloqueo de los Estados Unidos, señaló que la institución que representa sí recibe un impacto directo, pues una vez que se todo se organiza en un país determinado a la hora de transferir dólares estadounidenses no se puede hacer ante la  negativa de los bancos por la presión que ejercen los Estados Unidos contra las instituciones financieras que operan con Cuba.

Bajo el slogan del Conocimiento, la mejor inversión el ICE se creó en 1991 como una alternativa para la coordinación de actividades que contribuyan al intercambio académico entre los educadores latinoamericanos.

La institución cuenta con un personal altamente calificado, capaz de organizar, promover y ejecutar acciones que propicien la exportación de servicios profesionales por excelencia y expandirlos en el mercado internacional, sobre la base de la cientificidad, la tradición de la pedagogía cubana y la experiencia en la colaboración internacional.

Entre los servicios que ofrece se encuentran cursos de postgrado, diplomados, pasantías, entrenamientos, maestrías, doctorados, asesorías e investigaciones, organización de eventos científicos-pedagógicos y otros.

Ofrece varios tipos de cursos de inglés —en las modalidades de introductorio, primer, segundo y tercer nivel y de los negocios — y otros de idioma español como lengua extranjera (intensivo, individuales, metodología y de los negocios)

Entre las entidades cubanas académicas que inciden en el quehacer del ICE están el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC); los centros de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) y para la Educación Prescolar (CELEP), así como el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Fuente: http://www.cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/57317-mantiene-cuba-colaboracion-educativa-en-mas-de-una-decena-de-naciones

Comparte este contenido:

Cuba: 8va Edición de la Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguin

Centroamérica/Cuba/11 de noviembre de 2016/eventos.uho.edu.cu

abril 26, 2017 – abril 28, 2017

Su implementación a través del Open Conference System (OCS), sistema de código abierto diseñado para ahorrar tiempo y esfuerzo en la gestión de eventos, facilita el acceso a las ponencias, así como la creación de registros y perfiles de usuarios, entre otras funcionalidades. Para presentar trabajos usted deberá de crearse una cuenta en la plataforma y luego seguir las instrucciones que le brindará el sistema.

Evento

La 8va Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín se realiza tradicionalmente en el mes de abril, en las instalaciones del Hotel Club Amigo Atlántico del balneario Guardalavaca.

Este evento bianual se estructura en nueve simposios que integran las principales líneas de investigación y desarrollo de la Casa de altos estudios. La Conferencia se ha convertido en escenario ideal para el encuentro de hombres y mujeres de ciencia que, en fructífero intercambio, suman inteligencias y voluntades en aras del beneficio común.

Situada al norte de la región oriental de Cuba, la provincia Holguín es uno de los principales polos turísticos, científicos y culturales del país, donde la Educación Superior se desarrolla a la par de su entorno.

FECHAS IMPORTANTES

  • 15 de febrero de 2017: Límite envío de resúmenes
  • 28 de febrero de 2017: Envío de comunicado de aceptación
  • 20 de marzo de 2017: Límite para el envío de ponencias
  • 26 – 28 de abril de 2017: Desarrollo de la Conferencia

COMITE ORGANIZADOR

  • Presidente: Dr. C. Reynaldo Velázquez Zaldívar
  • Vicepresidente: Dr. C. Miguel Cruz Ramírez
  • Secretario científico: Dr. C. Luis Cuevas Rodríguez
  • Secretaria ejecutiva: M. Sc. Neysi Ileana León Pupo

SIMPOSIOS

1. GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Gestión Logística .  Gestión de la calidad.  Gestión del talento humano, riesgos y prevención en las organizaciones.  Gestión de la innovación y el conocimiento.  Emprendimientos, Pymes y dinamismo económico.  Gestión económica y financiera.  Administración pública

Gestión de destinos turísticos.  Comercialización turística.  Administración y gestión hotelera. Administración y gestión de establecimientos no hoteleros estatales y no estatales.  Nuevas tendencias en la industria de la hotelería y el alojamiento

Gestión estratégica en las universidades.  Gestión integrada de procesos universitarios.  Pertinencia e impacto de los sistemas de evaluación y acreditación

2. INGENIERÍA Y DESARROLLO

Diseño, manufactura e ingeniería asistidos por computadoras (CAD-CAM-CAE).  Materiales, tecnología, mantenimiento y reacondicionamiento en la ingeniería.  Diseño y explotación de la maquinaria agrícola.  Biomecánica computacional.  Formación del ingeniero y los licenciados en educación en el área de la mecánica y ramas afines

Eficiencia energética.  Desarrollo y aplicación de las fuentes de energías limpias.  Soluciones ingenieriles para la mitigación del impacto de los eventos extremos y la adaptación al cambio climático

Modelación, diseño y evaluación de las obras de ingeniería.  Tecnologías, materiales de construcción y  conservación.  Proceso de inversiones, planificación, organización, ejecución y control de obras.  Riesgos, vulnerabilidad  y resiliencia en las obras de ingeniería.  Formación del ingeniero civil y prácticas de sostenibilidad

Análisis y Síntesis de Sistemas de Ingeniería.  Diseño y Fabricación Óptimos bajo Criterios Múltiples.  Planeación y Operación de Procesos Óptimos bajo Criterios Múltiples.  Gestión de Riesgos en Matemática Optim bajo incertidumbre.  Entornos bi-etapa y multi-etapa.  Generación y análisis de escenarios.  Estrategia neutral al riesgo.  Estrategia de aversión al riesgo. Motivación.  Aproximaciones Algorítmicas. Descomposición exacta e inexacta.  Toma de decisiones en el manejo de los recursos hídricos y energéticos

3. BIG MINI WEFLA Y XI SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CANADIENSES

Enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.  Formación y superación de profesores de lenguas.  Traducción e Interpretación.  Estudios Lingüísticos Aplicados.  Lengua, Educación y Culturas.  Antropología Lingüística. Estudios Canadienses: Canadá, manejo de la diversidad social y cultural

XI SEMINARIO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CANADIENSES

Relaciones Cuba-Canadá.  Sociedad, Cultura e Identidad.  Lengua y Literatura. Historia y Política. Desarrollo Comunitario.  Estudios canadienses contemporáneos

4. AGRICULTURA SOSTENIBLE

Manejo de recursos naturales en regiones áridas y semiáridas.  Producción alimentos en fincas agroecológicas.  Soberanía alimentaria local perdurable y responsable.  Producción animal.  Extensionismo rural.  Biofertilizantes, biopesticidas y estimuladores de crecimiento.  Formación del profesional agropecuario

5. MÚSCULOS DEL CUERPO MÚSCULOS DEL ALMA

Deportes de combate.  Actividad  física profiláctica y terapéutica.  Efecto de las terapias físicas y tradicionales en el tratamiento de afecciones del sistema respiratorio, endocrino, cardiovascular, nervioso y  osteomioarticular.  Selección, iniciación y formación integral del deportista.  Cultura física.  El yoga en la vida cotidiana

6. LA INFORMÁTICA, LA MATEMÁTICA Y LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN

Ciencias de la computación.  Ingeniería y gestión de software.  Software libre.  Aplicaciones de la Matemática.  La informática y sus aplicaciones.  Criptografía académica.  Procesamiento de datos biomédicos.  Ciencias de la Información y los procesos editoriales.  La gestión de información y el conocimiento en organizaciones.  Servicios de Información: nuevos retos. El profesional de la información frente a ellos

Taller: Matemática Educativa

Coordinador: Dr. C. Luis Orlando Castellanos Pérez

Enseñanza-aprendizaje de la Matemática.  Didáctica de la Matemática.  Los Sistemas de Cálculo Simbólico (SCS) en la enseñanza de la Matemática.  Formación inicial y permanente de profesores de Matemática.  El entrenamiento de alumnos talentos

La informatización de los procesos universitarios.  Competencias TIC para estudiantes y docentes.  Pedagogía de la virtualidad.  Mediación digital del aprendizaje.  La educación a distancia.  Producción de recursos para el aprendizaje. Educación en nube, aprendizaje móvil y analítica de aprendizaje

7. LAS CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y HUMANÍSTICAS

Estudios teóricos y prácticos de las Ciencias de la Comunicación. Los lenguajes del Periodismo, tendencias y estilos. Gestión y Promoción sociocultural. Trabajo Comunitario.  Psicología clínica y de la salud. Psicología organizacional. Psicología social, educativa y comunitaria.  Estudios sobre Neuropsicología y desarrollo humano en contextos educativos

Taller: Desafíos de las Ciencias Jurídicas en el siglo XXI

Coordinador: Dr. C. José Augusto Ochoa del Río

Ciencias Básicas del Derecho.  Ciencias Penales y Criminológicas. Derecho Civil y Asesoría.  Derecho Internacional

Taller: Ciencias Sociales y su impacto. Desafíos en Historia, Cultura e Identidad

Coordinador: Ms. C. Paul Sarmiento Blanco

El pensamiento Cubano en los últimos siglos.  Antropología cultural.  Cultura Nacional.  Patrimonio e Identidad.  Estudios sobre neuropsicología y desarrollo humano en contextos educativos

Taller: La articulación de saberes y las prácticas en la formación filosófica en diferentes contextos

Coordinador: Dr.C Adalis Gricel Palomo Alemán

  • El aprendizaje ético-cívico en el ámbito universitario
  • Nuevos desafíos en la enseñanza aprendizaje de la filosofía en la universidad
  • Saberes y prácticas filosóficas en contextos sociales diversos
  • La filosofía del derecho: retos y perspectivas para la formación de los profesionales

8. LA EDUCACIÓN EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO

Aportes de las ciencias de la educación al desarrollo de la práctica educativa. Educación científica ante los retos actuales.  Formación en valores y educación ciudadana. Formación laboral en función de las demandas sociales.  Formación laboral, tecnológica y para el trabajo en la educación a lo largo de la vida.  Formación inicial y permanente de los profesionales.  Educación ambiental, artística y para la salud.  Dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje.  Orientación profesional y formación vocacional  en la educación de las nuevas generaciones.  Evaluación de la calidad del aprendizaje escolar.  Educación Infantil en la formación de nuevas generaciones.  Dirección de la actividad educacional en las diferentes estructuras

La gestión de la extensión universitaria. Retos y perspectivas. Calidad de vida y bienestar universitario.  Identidad y promoción sociocultural.  Didáctica desarrolladora para la extensión universitaria

9. DESARROLLO LOCAL, MEDIO AMBIENTE Y ESTUDIOS DE GÉNERO

Las iniciativas de desarrollo local (DL). Participación para la gestión pública.  Políticas Públicas, género y desarrollo local .  Género, educación, salud, medio ambiente y desarrollo humano.  Violencia contra la mujer y su impacto en los procesos de desarrollo.  Cooperativismo y economía solidaria en el DL.  Turismo, patrimonio y desarrollo local.  Estudios rurales, gestión de los recursos naturales y energías alternativas.  La cooperación Internacional y los procesos de DL.  Educación y desarrollo local.  Planificación territorial del turismo y desarrollo local.  Gestión de emprendimientos en los establecimientos de alojamiento.  Cambio climático, gestión ambiental del turismo y turismo sostenible.  Responsabilidad social y ambiental corporativa.

Tomado de: http://eventos.uho.edu.cu/index.php/ccm/index/schedConfs/current

Comparte este contenido:

Ciencia y transformación social para el desarrollo sostenible

Lo anterior fue resaltado ayer por la doctora Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el Primer Congreso Internacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible, que tiene lugar en el Palacio de Con­ven­ciones dentro de los eventos contemplados en la Convención Internacional de Ciencia, Tec­nología e Innovación.

Como señaló la funcionaria en su intervención, el contexto actual de nuestra área de­manda el diseño de iniciativas que fomenten la cooperación científica y tecnológica con un enfoque más integrador, dirigidas a promover el progreso y avanzar en el cumplimiento de los objetivos contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de Na­ciones Unidas en septiembre del 2015.

En la propia sesión el doctor en Ciencias Rubén Álvarez Brito, profesor titular de la Fa­cultad de Química de la Universidad de La Habana (UH), dictó la conferencia titulada La Universidad emprendedora, un reto a en­frentar en Cuba.

Durante su disertación, el doctor Álvarez Brito se refirió a la urgencia de cambiar conceptos obsoletos que lamentablemente si­guen aplicándose a la hora de medir el trabajo científico en los centros de educación superior.

Mencionó entre ellos el referido a tomar más en cuenta la presentación de publicaciones, sin evaluar en su justa dimensión el valor de los resultados obtenidos en función de las necesidades del país. Igualmente, ma­nifestó, hay que colocar la producción de pa­tentes en el nivel que corresponde.

Señaló que pese a las dificultades objetivas y subjetivas enfrentadas en gran medida por radicar dentro de una estructura institucional que aún  no identifica la producción misma como una posibilidad real a acometer dentro del subsistema, la experiencia  del Centro de Biomateriales de la UH en la obtención y de­sarrollo de novedosos renglones para el sistema nacional de salud, demuestra las potencialidades que tiene la ciencia universitaria de incrementar sustancialmente su aporte social y económico.

Tomado de: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-02/ciencia-y-transformacion-social-para-el-desarrollo-sostenible-02-11-2016-22-11-12

Comparte este contenido:

Valoran Cuba y UNESCO sus vínculos

Centroamérica/Cuba/Prensa Latina
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (Unesco) y el gobierno cubano sostienen hoy muy buenas relaciones.

Así constó en el encuentro del viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba Abelardo Moreno con el subdirector general para las Relaciones Exteriores e Información Pública de la Unesco, Eric Falt, en visita de trabajo a la isla caribeña.

Ambos funcionarios dialogaron acerca de la celebración en 2017 del 70 Aniversario del ingreso de Cuba a esta organización y valoraron de muy buenas las relaciones existentes entre el organismo internacional y la nación antillana.

Asimismo, Moreno hizo alusión a la alta importancia que concede Cuba a sus relaciones con la Unesco y agradeció el mensaje de respuesta de la organización a la nota del Secretario General de la ONU sobre la resolución cubana contra el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

El funcionario también resaltó el honor que representa para Cuba ser la sede del Día Internacional del Jazz en el 2017, oportunidad que definió como excelente para destacar la larga tradición de este género en Cuba.

Falt también se reunió con el ministro de Cultura cubano, Abel Prieto, con quien conversó sobre los preparativos del Día Internacional del Jazz en la Habana, a celebrarse el 30 de abril del próximo año.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=41065&SEO=valoran-cuba-y-unesco-sus-vinculos
Comparte este contenido:
Page 139 of 183
1 137 138 139 140 141 183