Por: Nestor del Prado
Acaba de concluir en La Habana, la Convención Internacional 2016, en ciencia, tecnología e innovación organizada por el CITMA. Lo que aquí comparto no es un reportaje de la Convención, ni mucho menos una valoración crítica de la misma, se trata de mis vivencias, lecciones aprendidas y algunas reflexiones que pueden ser de utilidad para incentivar la socialización del conocimiento, algo tan importante y no siempre alcanzado en este tipo de evento. Generalmente no se logra todo lo que esperábamos, ni damos todo lo que queríamos.
Se trató de un “mega” evento, ya que cobijó a más de 10 programas científicos y una exposición de productos y servicios de la ciencia; con la participación de más de 1100 delegados de 38 países.
Considero meritorio el resultado, pues se organizó un “megaevento” en un “militiempo”. La convocatoria fue publicada en abril y comenzó el 31 de octubre. Yo que en ocasiones estuve por las fronteras organizativas hago público mi respeto para Armando, Mirta, Mabel en representación de decenas de colegas que pusieron el extra de los campeones. Claro que resultó decisivo el comprobado rigor científico y la ejecutoria profesional de quienes se desempeñaron como conferencistas, como integrantes de los paneles de expertos y demás modalidades de debate colaborativo; así como de la inmensa mayoría de los delegados cubanos y de otros países.
Este artículo tendrá dos partes, la primera contendrá mis principales vivencias proactivas de la Convención; la segunda estará dirigida a compartir algunas ideas sobre el diseño de la participación exitosa en estos eventos; antes de, durante y después de; que podrían ser de utilidad futura.
Estuve en las sesiones de apertura y clausura, y en el evento organizado por la Unión de Informáticos de Cuba (UIC); es decir solamente pude estar en una pequeñísima cantidad de conferencias y ponencias que allí fueron presentadas en más de 14 salas. Tuve conflictos existenciales y de conciencia, al no poder disfrutar de la ubicuidad y por tanto perderme importantes aportes de personalidades científicas, y el debate ulterior en temas de gran importancia para mi desarrollo profesional y para GECYT, que es la empresa en que trabajo. Esa es una de las características contenciosas de los megaeventos, en que ocurren muchas cosas relevantes simultáneamente.
De la sesión de apertura extraje dos vivencias proactivas principales. La importancia de seguir profundizando en la obra científica (lo escrito y lo hecho) del Dr. C. Agustín Lage, en lo referente a la conexión de la ciencia con la economía, la innovación organizacional en las entidades de alta tecnología, las maneras diversas de gestionar el conocimiento y medir su impacto; concebir la ciencia no como lujo sino como necesidad indispensable para el socialismo próspero y sostenible al que aspiramos; entre otras muchas de sus construcciones científicas.
También fue catalizadora la intervención del destacado profesor Dr. C. Anil K. Gupta, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Nacional de Innovación de la India, quien explicó el marco conceptual y los programas escolares y populares para estimular la creatividad y el espíritu innovador en niños, jóvenes y la gente sencilla de las más diversas comunidades, que también tienen cosas que decir y hacer. Su concepción de la necesidad de integrar la cultura, la tecnología y las instituciones es convincente. Los Festivales de la Innovación son dignos de tener en cuenta. Sus ocho E (excelencia, ética, empatía, educación ambiental, emprendimientos,…) marcan un camino. Expuso ejemplos de innovaciones logradas para resolver problemas concretos (el andador de patas ajustables para anciano; el refrigerador multipropósito que ahorra energía; la silla de ruedas para subir escalones; etc.). La triangulación virtuosa entre Innovación, Empresas e Inversiones y su declaración de que más allá de Internet de las Cosas se debía trabajar en Internet de los pensamientos, lo considero relevante.
El profesor Gupta realizó recomendaciones concretas a las autoridades cubanas allí presentes y patentizó su disposición a colaborar.
El Primer Taller de Tecnologías de Información y Comunicaciones para el desarrollo sostenible organizado por la Unión de Informáticos de Cuba se desarrolló exitosamente, gestionando inteligente y oportunamente ausencias de conferencistas, y logrando que destacadas personalidades de las TIC estuvieran en momentos cruciales. Ailyn, Tatiana, María Esther y Arturo jugaron un destacado rol, tanto en la presentación de importantes conferencias como en la conducción y facilitación de los intercambios, los felicito.
Del martes 1
La conferencia inaugural “Fidel y las TIC”, de la Rectora de la UCI, la Dra. C. Miriam Nicado García, me produjo una gran satisfacción, fue la primera vez que la escuché; con un hablar pausado y elocuente, con la virtud de la humildad y la consistencia de sus argumentos y las interesantes citas históricas. Cuando afirmó que en lugar de hablar de la informatización de la sociedad, prefería hablar de la informatización de los procesos sociales me sentí acompañado en lo que al respecto he dicho y pienso desde hace mucho tiempo.
La conferencia de Tatiana nos hizo viajar al futuro inmediato y al mediato, con informaciones actualizadas y razonamientos certeros, que a mi juicio debíamos tener muy en cuenta.
La conferencia del Dr. C. Ivan Barreto director de CINESOFT, fue una demostración de excelencia comunicativa: conceptos consistentes y verdades auténticas, demostraciones de programas bien concebidos y realizados; reconocimiento de las carencias sobre todo de una metodología que ponga en el centro al que aprende y la necesaria transformación del currículo de los docentes, a la no subestimación de la inteligencia de los niños y los jóvenes. Con total honestidad afirmo que me dio cierta tranquilidad lo que presencié; no tengo dudas que es un reto gigantesco para que las TIC sean un factor de crecimiento cognitivo, conductual, emocional, de desarrollo integral en la revolución educacional que debemos emprender.
Hubo una sesión dedicada a la gobernanza de Internet y la sociedad civil, con buenas conferencias de Garland McCoy de USA, de Juan Fernández del MINCOM y de Ailyn Febles de a UIC. Por cierto Ailyn informó que en octubre de 2017 se realizaría un evento nacional auspiciado por la UIC. La conferencia sobre los 20 años de Internet en Cuba, se transformó en un panel de expertos sobre el asunto. Jesús Martínez, hombre indispensable en estas lides, junto a otros fundadores contaron la historia y al anunciarse que el representante de ETECSA encargado de la conferencia sobre las perspectivas del acceso de Internet en Cuba no vendría, se produjo un rico intercambio de opiniones y sugerencias sobre la necesidad de continuar desarrollando la utilización accesible y asequible de Internet.
Miércoles 2 en la mañana
De la intervención del viceministro del Ministerio de Comunicaciones, valoro que se ha venido avanzando con bastante coherencia. Existen componentes de suma importancia que debemos resolver con calidad y fijador; el Centro de Dato Nacional de ETECSA ha de estar a la altura de la demanda de la informatización efectiva; más que alto proceso de coordinación debemos hablar de colaboración, no basta con participar hay involucrarse. También hice público mi criterio que en muchas ocasiones estamos informatizando procesos empresariales o de atención a la ciudadanía, ineficaces, ineficientes, incoherentes. De esta manera serán las computadoras las que pagarán la culpa de la no solución de los problemas. El análisis de sistema, la participación multidisciplinaria en tiempo y forma, el liderazgo de los jefes a todas las instancias es condición necesaria.
La conferencia “La revolución digital del siglo XXI”, del amigo de Cuba profesor y experto español Carlos de Castro, me hizo pensar en todo lo que nos falta y debemos hacer por avanzar. Nos habló de Internet de las Cosas; Inteligencia Ambiental; Computación cognitiva y computación afectiva; la Cadena de Bloques; la Industria 4,0; la Realidad Virtual y la Impresión 4D. Siempre con explicaciones claras y buenos ejemplos. Yo sabía lo que era la Impresión 3D, ya con varias aplicaciones exitosa, pero no de la 4D. Pues bien la cuarta dimensión se refiere a la calidad del material que se utiliza para imprimir, que puede ir cambiando en función del ambiente. Alertó sobre la necesidad de vincular la Universidad con las Empresas y mitigar el grave problema de la descapitalización de las Universidades, con la migración de gente talentosa, principalmente jóvenes en busca de más retribución económica.
El panel sobre gobierno electrónico resultó muy interesante y demostrativo de importantes avances. La experiencia de la provincia de Mayabeque; la informatización de la Geología y las experiencias en el caso de la Universidad de La Habana, me causaron muy buena impresión. Se evidenció la falta de socialización de la información, la mala práctica de no utilizar las soluciones ya logradas por otras instituciones cubanas. La presidenta de la UIC hizo público que iban a conformar un “paquete”, con todo lo presentado, para que pudiese ser compartido en todo el país por las diferentes vías que ya funcionan.
Jueves 3 en la tarde.
Otro panel que despertó interés fue el dedicado a la Industria TIC para el desarrollo sostenible (ITICDS). En este tuve el honor de compartir cpmo panelista con el empresario español Félix Losada que habló sobre la Industria 4,0 y la Decana de la Facultad de Matemática, Física y Computación de la UCLV Dra. C. Yanet Rodríguez que disertó sobre el estudio prospectivo de estrategias para potenciar la industria del software de cara al 2020. Mi conferencia fue sobre la gestión del conocimiento en la industria de la TIC para el desarrollo sostenible. No repetí conceptos ya conocidos, más bien le incorpore mis convicciones y creencias sobre la temática, que he venido aprendiendo y construyendo en más de 40 años de vida profesional.
Teniendo en cuenta el extraordinario poder de la pregunta y en particular del ¿por qué?, realicé estas tres. La primera medio en broma.
¿Por qué en la cafetería A-cuc, casi siempre hay malta, y en la B-cup no hay?
¿Por qué se usa indiscriminadamente el teléfono celular, en medio de una conferencia?
¿Por qué tantos jóvenes talentosos prefieren ser emigrantes geográficos?
Las dos primeras con una total sintonía con la realidad operacional en la Convención. De la segunda ofrecí entregar a los interesados un documento que elaboré hace dos años sobre los teléfonos celulares y los eventos grupales presenciales. La tercera obviamente tiene otro carácter que debemos seguir analizando y buscando una solución aceptable.
Abordé algunos temas de los que ahora pongo los titulares: ¿ITICDS para sí o para otras industrias? / La diversidad es indispensable, ignorar lo ya logrado es aberración cognitiva y de comportamiento. / Del asalariado al jornalero; del monoempleo al pluriempleo. Sus causas e impactos. / Utilización de la diáspora cubana en las TIC. / El papel de la UIC. Pedirle mucho, es bueno; pero pedirle lo que le corresponde decidir a otros, ya no sería ni tan bueno ni tan justo. / La economía colaborativa. Una visión desde las TIC.
Finalmente compartí nueve conclusiones para seguir pensando.
A continuación se realizó otro panel sobre Ecosistemas y nuevos modelos de negocio desde las empresas TIC por un desarrollo sostenible. Considero que hubo una integración de lujo. Beatriz de CITMATEL, Arango de DATYS, Medardo de XETID y Armando de TECNOMÁTICA.
Estos directivos y el moderador por la UIC (Leonel Iriarte) dijeron cosas profundas, pertinentes, de manera clara y fundamentada. Citaré a manera de titular algunas de ellas. La UIC llegó en el momento adecuado. / El financiamiento en diferentes modalidades es indispensable. / Es necesaria una mejor conceptualización de la Industria del Software, dejando claro los roles de cada parte, la de la I&D&i y la de la producción. / La integración con las Universidades es indispensable. / La compra de los equipos en el mercado internacional. / Se están haciendo modelos de negocio revolucionarios, pero son insuficientes. / Las empresas estatales se están convirtiendo en dinosaurios; por ejemplo en la esfera de la construcción empresas estatales esqueléticas frente a Cooperativas pujantes. / Los indicadores económicos para evaluar eficiencia no ayudan. / Falta de comunicación nacional, es más fácil ponerse de acuerdo con una empresa extranjera que entre las cubanas. / Hay que buscar emprendimientos efectivos en el campo de los equipos móviles avanzados, que le dejen dinero a las empresas y al país. / ¿Cómo se pueden incubar empresas de software en Cuba?/ Es necesario actualizar el marco regulatorio y legislativo; hay resoluciones obsoletas. / Hay que evitar la descapitalización humana en la Universidades. / Es necesario cambiar algunos modelos de negocio en ETECSA. / Buscar soluciones estructurales para la gente talentosa, para vender bien y pronto. / Hay que flexibilizar las regulaciones para que los profesores universitarios sean mejor retribuidos por su participación en las empresas y de los especialistas de las empresas en las universidades. / Tenemos problemas para captar estudiantes en Matemática, Física, y otras carreras de importancia en la industria de las TIC.
Se sintió la ausencia de especialistas y decisores de ETECSA y del MINCOM. Pienso que la convergencia con la FIHAV, la continuidad de la atención priorizada a la recuperación de los daños del huracán Mathew y hasta el inicio de la Comprobación Nacional de Control Interno, pueden haber ocasionado la pobre participación.
Un hecho relevante se produjo cuando la Decana de la UCLV dijo que tenía excelentes jóvenes para producir APK (Aplicación empaquetada de Android, se usa para distribuir e instalar componentes empaquetados para la plataforma Android para teléfonos inteligentes y tabletas, así como también algunas distribuciones enfocadas a su uso en ordenadores personales de escritorio y portátiles) y que pedía apoyo de los empresarios allí presentes. Beatriz, la directora general de CITMATEL, sin pensarlo le dijo: ¿Cuándo firmamos un contrato? Luego supe que en los próximos días se consumará la negociación
Viernes 4. Sesión conjunta UIC-CIPS
Me incorporé cuando ya se debatía la ponencia del Dr. Ovidio D’Angelo del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas
Volvía a emerger la necesidad de que los reguladores y decisores acompañaran estos debates.
La conferencia “Los nuevos modelos de negocios y las TIC”, de la ingeniera Esther Claravalls, directora de la empresa SpicaSoftware de España, abordó temas cruciales de manera didáctica y convincente.
Le siguió la Lic. Adriana Heredia de la Facultad de Economía, con una excelente conferencia titulada “Incubadora TIC en la UH”.
Tiene como componente principal el Proyecto “InCuba-UH-HU”, entre la UH y la Universidad Humboldt de Alemania. Se trata de un programa muy bien concebido con algunos resultados alcanzados y con la esperanzadora participación de jóvenes universitarios talentosos.
Finalmente se realizó el panel “Reto y oportunidades del sector no estatal de las TIC en Cuba”. No pude estar hasta el final, pero la presentación que disfruté de Orlando González Cento, de Camagüey, líder de la Marca OSRI, graduado de la UCI, sus estrategias y la puesta en marcha de 7 proyectos de interés local fue suficiente para percatarme que hay que tener muy en cuenta lo que ellos vienen haciendo; se debe buscar sinergia con el sector estatal y actualizar las normas legales y las metodologías para evaluar su actividad económica, financiera y tributaria.
Considero que debemos aprender de estas tres experiencias. Cuando la UIC tenga listo el “paquete” ya anunciado, podrán juzgar con cabeza propia.
De la clausura, en que se presentó una relatoría provisional de la Convención y en la que el Viceministro Primero del CITMA hizo un breve pero sustancioso discurso, deseo resaltar el anuncio de la próxima Convención, a realizar del 5 al 9 de marzo de 2018, con suficiente tiempo para trabajar en su preparación.
El cierre fue una bella y bien declamada poesía de una holguinera, dedicada a Fidel en sus 90 cumpleaños.
En el almuerzo de despedida tuve la dicha de compartir con cuatro excelentes delegados de Pinar del Río; la Dra. C Mayki, que ahora trabaja en la Facultad de Psicología de la UH; Raudel, Nirma y Soleidy de la Universidad pinareña. Raudel es ingeniero en telecomunicaciones, noble y capaz, Cuando les mostré la tarjeta de presentación de la directora de SpicaSoftware y comprobamos que tenía un código que no es el tradicional de barra, nos dijo que se trataba de un código QR. Le preguntamos que significaban esas siglas. Abrió su LapTop y nos dio una mini conferencia. Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. Moraleja: el talento en Cuba está en todas las provincias. Raudel me dijo que estaba ansioso por regresar a su provincia, ya que allá la conexión WIFI es mucho mejor que la que existía en el Palacio de las Convenciones.
Termino reiterando que no se trata de un reportaje ni evaluación de la Convención. Incluso no pude estar presente en algunas sesiones del Taller de la UIC, en que se trataron temas de gran relevancia como el de las Ciudades Inteligentes.
Agradecería que escriban los que quieran aportar sus vivencias proactivas; y los que tengan comentarios o preguntas hayan sido o no delegados.
Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/11/11/lecciones-aprendidas/#respond