Page 67 of 183
1 65 66 67 68 69 183

Cuba exhibe logros tangibles en Educación Especial.

Centroamérica/Cuba/03.01.2018/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
Cuba exhibe hoy logros tangibles en la Educación Especial, la cual está orientada a formar un ciudadano bajo los principios de la equidad y la igualdad de posibilidades.
Pedagogos de la nación caribeña coinciden en que toda la educación ha de ser especial, adaptarse al ritmo individual de cada educando, abierta a quienes la necesiten, que sea incluyente, asuma las diferencias como valor y sea más justa y solidaria.

En la actualidad, la Educación Especial cubana está orientada hacia la solución de aquellos problemas que emanan de las necesidades sociales, y para tal empeño cuenta con más 12 mil profesores, más de 500 máster y de 120 doctores en Ciencias Pedagógicas, cifra que avala los avances en este campo.

También dispone de más 370 escuelas especiales con un personal docente que rebasa la cifra de 15 mil 700.

De acuerdo con información del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial, no existe la pretensión de alinear el pensamiento en una sola dirección, es vital el análisis permanente de las prácticas educativas y de las reflexiones teóricas que deriven del perfeccionamiento educacional cubano, y ningún hombre está condenado por las leyes de la genética a no desarrollarse.

De ahí que cada día deja de tener sentido hablar de ‘niños diferentes’ por lo que hay que centrarse en el déficit que presentan.

El concepto inclusión en Cuba reconoce el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo.

También propicia la integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento.

Más que asegurarle la educación a quienes poseen algunas deficiencias, reconocidos aún como los que tienen Necesidades Educativas Especiales, su objetivo debe tener un mayor alcance: la incorporación a la vida socio-laboral y estar preparados para contribuir a su transformación.

La inclusión educativa no está centrada en el tipo de escuela, especial o regular, sino en el alcance de objetivos socioeducativos.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=141832&SEO=cuba-exhibe-logros-tangibles-en-educacion-especial
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/diciembre/29/cuba-aniv-59.jpg
Comparte este contenido:

Cuba: 40 años de intensa labor comunitaria

Cuba/Enero de 2018/Autor: Ricardo Alonso Venereo/Fuente: Granma

Creado por la Revolución, el Consejo Nacional de Casas de Cultura (CNCC) arriba el próximo 24 de enero a su aniversario 40. La institución ha desempeñado un importante papel en la atención a las necesidades culturales y sociales de la población, asentada en las comunidades del país.

Para festejarlo, el CNCC ha previsto un programa que incluye la realización de múltiples acciones de preparación metodológica, con talleres, seminarios e intercambios de experiencias; visitas a escuelas, casas de cultura y comunidades; celebración de eventos, entrega de becas, acompañamiento a procesos de desarrollo social, concursos de artes plásticas, música, danza y literatura, entre otras propuestas, durante todo el año 2018.

Según Yasiel Guin Zúñiga, director de Comunicación del CNCC, entre los eventos más importantes que se desarrollarán se encuentran el Festival Nacional de Teatro Olga Alonso y  la reunión del Consejo Mundial AITA, en Fomento, Sancti Spíritus, del 1ro. al 6 de marzo; el Festival Nacional Cantándole al Sol, en La Habana, del 23 al 25 de marzo; la Jornada Nacional Cucalambeana, en Las Tunas, del 28 de junio al 2 de julio, y el Festival Nacional de Artistas Aficionados de la FEU, en Ciego de Ávila, cuya fecha aún está por definir.

Entre los concursos podemos citar, dijo, el Martín Colorín (La Habana, del 30 de marzo al 1ro. de abril), De donde crece la palma (Jiguaní,Granma, del 18 al 20 de mayo) y el de Experiencias Comunitarias  en colaboración con el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (Cieric) y la Uneac. Tendremos el encuentro Debate Nacional de Talleres Infantiles, en Holguín, en abril; la inauguración del Salón Nacional de Instructores de Arte en saludo a los 40 años del Sistema de Casas de Cultura, en La Habana, y la Gala de Artistas Aficionados por este aniversario, en noviembre.

Y por supuesto, explicó finalmente, estarán las reuniones del Consejo Nacional y de la Brigada José Martí, a nivel de país, en La Habana, del 22 al 25 de marzo, entre otros espacios.

Fuente: http://www.granma.cu/cultura/2018-01-01/40-anos-de-intensa-labor-comunitaria-01-01-2018-22-01-16

Comparte este contenido:

El año que viene

Por: Graziella Pogollotti

El año que termina suele despedirse en medio del bullicio, sobre todo para los jóvenes. La música y el baile dominan el ambiente. Una tradición ya perdida representaba con la quema simbólica de un muñeco la despedida del año viejo en el momento de acoger el recomienzo de un calendario.

En un país donde buena parte de los pobladores sobrepasan la media rueda, son muchos los que permanecen en el espacio más íntimo del hogar. Allí, junto al televisor, esperan las 12 campanadas y el anuncio ritual del año que está naciendo, acaso nostálgicos del ritmo de otrora, portadores de antiguas remembranzas.

Ante el desafío de la página en blanco, me aparto del estruendo general. El forzoso descanso me induce a un paréntesis reflexivo volcado siempre hacia la perspectiva del mañana inminente.
Abundante en efemérides, el 2018 nace bajo el signo del sesquicentenario de nuestra primera guerra de independencia. En el contexto actual, la conmemoración adquiere capital importancia. No podrá reducirse al recuento formal de los hechos acontecidos en aquel entonces. Convoca a una reflexión renovada acerca del vínculo entre cultura, nación y proyecto social.

Así ocurrió, no podemos olvidarlo, en el centenario de La Demajagua. Situado en la perspectiva de un proceso histórico centrado en raíces coloniales y neocoloniales, Fidel trazaba la línea de continuidad entre el «ellos entonces» y el «nosotros ahora» teniendo en cuenta las contradicciones fundamentales que configuraron cada época. El  patriciado criollo disponía de información actualizada sobre las ideas más avanzadas de su tiempo en el campo de la filosofía, la economía y la pedagogía. Los próceres más destacados tenían conciencia lúcida de las realidades del país. Para afrontarlas, no bastaba con desplazar un poder metropolitano anacrónico. Céspedes lo entendió así cuando, en gesto simbólico, concedió la libertad a sus esclavos el 10 de octubre. Fragua de cubanía esencial, la guerra ofreció oportunidades y protagonismo a figuras procedentes de las capas más humildes de la sociedad. Modesto agricultor dominicano, Máximo Gómez demostró su talento de estratega militar. En Baraguá, Arsenio Martínez Campos tuvo que parlamentar con Antonio Maceo.

En términos culturales hay territorios insuficientemente explorados. Conocemos el recuento épico de los grandes combates y el poder decisivo de las cargas al machete, instrumento de trabajo de los cortadores de caña devenido arma de raigambre popular que sembraba el terror entre los artilleros. No nos hemos detenido tanto en las duras condiciones del vivir cotidiano de los campamentos mambises donde faltaron ropas, calzados, alimentos, medicinas para atender a heridos y enfermos. En esas condiciones, hubo que aprender a subsistir con recursos venidos, acaso, de una subyacente cultura del cimarronaje.

Las carencias materiales, los conflictos surgidos en el proceso, los errores y las injusticias cometidos pusieron a prueba la reciedumbre moral de los hombres y las mujeres que participaron en un batallar de diez años. Crecido en refinadísimos ambientes en Cuba y en otros países, acostumbrado a sujetar  el cigarro con tenacillas de oro, Carlos Manuel de Céspedes ofrendó a la independencia lo más entrañable de su familia.

Depuesto de su cargo de presidente, abandonado por todos, conoció la miseria extrema en su refugio de San Lorenzo. A pesar de tanta amargura, mantuvo su fidelidad a la causa que lo había inspirado. Ese paradigma ético subyace como rasgo esencial de nuestra cultura. Se expresa en la conducta de quienes supieron tomar las armas en el momento necesario y en quienes asumieron su papel desde la enseñanza, el pensamiento y la creación artística. Entre todos, construyeron un imaginario en lo más profundo de un pueblo que sobrevivió a lo largo de una república neocolonial y corrupta hasta asumir, con plena conciencia, los grandes desafíos planteados por la Revolución.

Bajo el auspicio del sesquicentenario de la Guerra de los Diez Años, el año que comienza habrá de proyectarse hacia una relectura integradora de nuestra tradición cultural, entendida en su sentido más amplio como portadora  de valores, costumbres, modos de vivir y también en aquel otro, centrado en las manifestaciones artísticas y literarias. No es tarea  que incumbe tan solo a los organismos especializados. El empeño habrá de recorrer transversalmente la sociedad toda. Incluye la acción de los medios de mayor alcance masivo, la educación y el trabajo cotidiano a nivel de la comunidad.

En su marcha de Oriente hacia Occidente durante la Guerra del 95 el Ejército mambí se convirtió en fuerza unificadora del país. Rompió así la dramática fragmentación que lastró la contienda de los diez años. El concepto de patria adquirió su dimensión concreta en tanto columna vertebral de una historia común. Sin embargo, la vocación unitaria no puede considerarse sinónimo de indeseable homogeneidad. La diversidad es fuente de riqueza  cultural. Contiene el germen de insospechadas potencialidades de desarrollo y también el lastre de zonas oscuras de la herencia revivida, tales como el racismo, el machismo y las expresiones de violencia asociadas a la indisciplina social.

Revisitar la historia y examinar en profundidad lo que somos, teniendo en cuenta la complejidad del panorama contemporáneo, constituye un reto impostergable. Sería erróneo hacerlo con estrecha mirada aldeana. Aunque rodeada de agua por todas partes, paradójicamente, Cuba nunca ha sido una isla. Desde que fue reconocida como llave del nuevo mundo y antemural de las Indias Occidentales, estuvo sujeta a la codicia de los imperios de entonces. Después del triunfo de la Revolución, su mensaje anticolonial y anticapitalista empezó a escucharse en el mundo. Ahora, el dominio del capital financiero opera sobre las conciencias a través de la cultura. Por eso, la batalla económica anda aparejada a la que nos toca librar en el plano de las ideas. En ese terreno, no podemos trasplantar modelos. Con esa tarea de gigantes ante nosotros, habremos de recibir el inminente 2018.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2018-01-01/el-ano-que-viene-01-01-2018-23-01-35

Comparte este contenido:

El Sistema de Enseñanza Superior en Santiago de Cuba apuesta por la superación de sus profesionales

Cuba / 2 de enero de 2018 / Autor: Názin Salomón Ismael / Fuente: Sierra Maestra

Con la realización del espacio habitual “Ciencia en la mira”, la Universidad de Oriente despide sus actividades académicas por este año. El debate tuvo como objetivo socializar los principales resultados científicos, con enfoques pedagógicos, que ha obtenido el centro de altos estudios en el 2017, haciendo énfasis en los desafíos actuales del Sistema de Educación Superior cubano.

“Lo que distingue a la Educación Superior es la formación profesional”, comentó el Dr.C. Homero Fuentes González, uno de los panelistas del encuentro.

“El profesional debe tener una personalidad clara y precisa; profunda formación académica; compromiso con lo que se le encomienda; ser solidario, y capaz de transmitir valores a través de su desempeño, ya sea como directivo, investigador o profesor”. Por otra parte, lo que más se necesita en estos momentos, es que posea una buena formación científico-investigativa, porque así aumenta sus posibilidades de creación y transformación. De esta forma, no quedará como un repetidor de ideas establecidas, pero esto solo puede lograrse a través de la capacidad formadora profesional que logre adquirir”.

Cuba es uno de los países donde hay más profesionales con grado científico doctoral, pero a la vez son los que menos resultados y publicaciones tienen. Esta realidad, acentúa el requerimiento de mantener el propio contexto sobre lo universal a la hora de iniciar una investigación científica, y así buscar soluciones factibles a problemas de nuestra realidad. Debido a esto, surge la imperante necesidad de fomentar la práctica socio-profesional dentro de los adecuados paisajes culturales, en los centros de Enseñanza Superior.

Según la Dra.C Aleyda Márquez Rodríguez, “en la actualidad, la Educación Superior se está re-conceptualizando desde las distintas especialidades, en busca de un mayor desarrollo cognitivo. Por tanto, es necesario “potenciar las competencias y autogestión de los aprendizajes de didácticas especiales, de esta forma, tanto profesores como estudiantes, tendrán una actitud más activa a la hora de buscar conocimientos.

“Dentro de los cambios más urgentes se encuentra la superación inmediata de los directivos, ya que la pedagogía se materializa a través de la mentalidad de estos y de los docentes, en todos los niveles.

“También es de suma importancia, potenciar el trabajo hacia las motivaciones profesionales, incluso antes de ingresar a las carreras, y el aumento del uso de la tecnología como recurso para la enseñanza”.

Fuente de la Noticia:

http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/17618-el-sistema-de-ensenanza-superior-en-santiago-de-cuba-apuesta-por-la-superacion-de-sus-profesionales

Comparte este contenido:

Cuba: Desafíos de la Enseñanza Superior para 2018

Cuba/01 de Enero de 2018/Radio Rebelde

La Educación Superior vivió varias transformaciones durante el año 2017. Inserta en un proceso de perfeccionamiento, esta enseñanza aplicó como uno de sus cambios la integración universitaria.

Orientada a economizar los recursos humanos y materiales destinados a la enseñanza superior, la integración permite una mejor gestión de la vida universitaria en el país, así lo afirma Andrés Castro Alegría, rector de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Desafíos de la Enseñanza Superior para 2018

“La integración era una necesidad. Hoy notamos una racionalidad de los recursos y una mejor complementariedad en la vida interna de la universidad. Quedan todavía algunos retos. Por ejemplo, la distancia existente entre una sede y otra. Hay que aprender a trabajar con los nuevos cambios”, apuntó Castro Alegría.

La concepción de carreras de cuatro años como parte del llamado Plan E fue otra de las transformaciones puesta en marcha por la Educación Superior durante el 2017. Para Alicia Rodíguez, vicerrectora de Formación de Pregrado de la Universidad de Camagüey, esta medida permite insertar profesionales con mayor rapidez en la sociedad.

“Nosotros estamos trabajando en la introducción de los Planes de Estudio E con duración de 4 años para que la sociedad cubana pueda contar, en menos tiempo, con un profesional en el mundo del empleo, ya que hoy tenemos un fuerte envejecimiento poblacional en el país. Nuestra universidad ha incorporado la nueva línea de trabajo en varias carreras, entre ellas, las pedagógicas”, señaló Rodíguez.

El dominio del Inglés como un requisito fundamental a la hora de obtener un título universitario fue otro de los pasos dados por la Enseñanza Superior en la Isla. Para la DrC Diana Sedal Yanes, rectora de la Universidad de Oriente, el conocimiento del idioma universal puede traer buenos frutos al país.

“El idioma es el reto mayor, pero a largo plazo va a ser una gran fortaleza no solo para la universidad cubana, sino para el país. La academia estaría ofreciendo un profesional no solo con una buena formación en cualquier área del conocimiento, sino también con el dominio de un idioma que trasciende las fronteras del país”, acotó Sedal Yanes.

Desafíos de la Enseñanza Superior para 2018

El vínculo entre la academia y la comunidad fue otra de las líneas de trabajo de la Enseñanza Superior en el 2017. Según el DrC. Raúl Garcés Corra, decano de la Faculta de Comunicación de la Universidad de La Habana, el profesional de hoy debe estar cada vez más comprometido con los problemas del país.

“Queremos estudiantes con una formación teórica, pero no que estén enclaustrados en sus propios predios, sino que sean capaces de generar soluciones aplicadas para el mundo que vivimos. El profesional de hoy debe entender que sus estudios no quedan relegadas a un mundo abstracto, sino que tienen sentido de ser en los problemas cotidianos”, señaló Garcés Corra.

La formación de estudiantes cada vez más integrales y la visibilidad de las riquezas de las universidades cubanas en las redes sociales, constituyen algunos de los retos de la Enseñanza Superior para próximos años.

Desafíos de la Enseñanza Superior para 2018

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/desafios-ensenanza-superior-para-2018-20171228/

 

Comparte este contenido:

Cuba: Logros de Cuba en Educación Especial son cada vez mayores

Cuba / 31 de diciembre de 2017 / Fuente: http://www.cubadebate.cu/

La formación de niños y jóvenes capaces de vivir en una sociedad bajo los principios de equidad e igualdad de posibilidades, es una de las máximas de laEducación Especial en Cuba.

En este sentido, pedagogos cubanos coinciden en que toda la educación ha de ser especial, adaptarse al ritmo individual de cada educando, abierta a quienes la necesiten, que sea incluyente, asuma las diferencias como valor y sea más justa y solidaria.

En la actualidad, la Educación Especial cubana está orientada hacia la solución de aquellos problemas que emanan de las necesidades sociales, y para tal empeño cuenta con más 12 mil profesores, más de 500 máster y de 120 doctores en Ciencias Pedagógicas, cifra que avala los avances en este campo.

También dispone de más 370 escuelas especiales con un personal docente que rebasa la cifra de 15 mil 700.

De acuerdo con información del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial, no existe la pretensión de alinear el pensamiento en una sola dirección, es vital el análisis permanente de las prácticas educativas y de las reflexiones teóricas que deriven del perfeccionamiento educacional cubano, y ningún hombre está condenado por las leyes de la genética a no desarrollarse.

De ahí que cada día deja de tener sentido hablar de ‘niños diferentes’ por lo que hay que centrarse en el déficit que presentan.

El concepto inclusión en Cuba reconoce el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus particularidades y características que condicionan las variabilidades en su desarrollo.

También propicia la integración a la sociedad como individuos plenos en condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su perfeccionamiento.

Más que asegurarle la educación a quienes poseen algunas deficiencias, reconocidos aún como los que tienen Necesidades Educativas Especiales, su objetivo debe tener un mayor alcance: la incorporación a la vida socio-laboral y estar preparados para contribuir a su transformación.

La inclusión educativa no está centrada en el tipo de escuela, especial o regular, sino en el alcance de objetivos socioeducativos.

Fuente noticia: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/12/30/logros-de-cuba-en-educacion-especial-son-cada-vez-mayores/#.WkgjrNR97eQ

Comparte este contenido:

Presentan en Cuba Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2017/2018

Cuba / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Mercurio Digital

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2017/2018, presentado bajo el tema “rendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos”, se presentó en La Habana el 15 de diciembre.

El acto de presentación estuvo encabezado por la Viceministra Primera de Educación, Cira Piñeiro; la Directora a.i de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Elena Nápoles; el Oficial del Programa de Educación de la Oficina de la UNESCO, Miguel Llivina Lavigne; y el Embajador Oscar León, Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU).

Miguel Llivina dirigió un saludo a los presentes con motivo de celebrarse en Cuba, en este mes de diciembre, la Jornada de Homenaje a los trabajadores de la Educación. Señaló que alcanzar una educación equitativa y de acceso para todos es hoy un camino lleno de dificultades en muchos países; sin embargo, Cuba tiene cumplidas hace varios años esas metas, y ahora solo le resta seguir mejorando su gestión para alcanzar logros superiores en la calidad del proceso docente-educativo. Resaltó las recomendaciones a los gobiernos y a otros actores interesados en la educación para concebir y poner en práctica sistemas de rendición de cuentas robustos.

Como parte del acto tuvo lugar un Panel Técnico en el que se debatieron los siguientes temas:

• Avances de la implementación del ODS 4 en Cuba, presentado por la MSc Cira Piñeiro Alonso, Viceministra Primera del Ministerio de Educación.

• Perfeccionamiento de la educación y su vínculo con la Agenda E 2030.  DrC. Silvia Navarro, Directora del Instituto Central de Ciencias pedagógicas

• La Agenda E 2030 y los ERCE del Llece. DrCs. Paúl Torres Fernández, subdirector del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación (MINED).

• Formación y Superación del Personal Docente, abordado por el Viceministro del MINED, DrC. Rolando Forneiro, y la DrC. Amarilys Torres, Directora de Postgrado del Ministerio de Educación Superior (MES).

• La cooperación de Cuba en educación con otros países, por la DrC. Moraima Orozco, Directora de Relaciones Internacionales del MINED, y el DrC. Erick Fernández, de la Dirección de Relaciones Internacionales del MES.

Los presentes intervinieron en varios aspectos de las exposiciones y destacaron la importancia de la consulta a las instituciones, en especial la realizada a los maestros.

El Embajador Oscar León González, en su intervención especial, se refirió al estrecho trabajo que ha venido desarrollando la CNCU con el MINED a través de diferentes vías, así como a la necesidad de difundir las experiencias expuestas por los ponentes.

Destacó, asimismo, las actividades desarrolladas o previstas en Cuba en el marco de los 70 años de creación de la CNCU, como han sido el Comité Científico Internacional sobre Historia de África, el Seminario de Escuelas Asociadas a la UNESCO, la celebración del Día Internacional de la Alfabetización y un evento con las Cátedras UNESCO que tendrá lugar próximamente.

Fuente de la Noticia:

http://www.elmercuriodigital.net/2017/12/rendir-cuentas-en-el-ambito-de-la.html

Comparte este contenido:
Page 67 of 183
1 65 66 67 68 69 183