Page 74 of 78
1 72 73 74 75 76 78

Los Ángeles: Les niegan la educación a niños inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras en EE.UU.

Estados Unidos/ 02 de Mayo de 2016/ Hoy

Candelario Jimón Alonzo llegó a Estados Unidos con el sueño de lograr más en la vida de lo que podría ser por los caminos llenos de baches en las tierras altas de su nativa Guatemala. Esta era su oportunidad: Podría terminar la secundaria en Estados Unidos y algún día convertirse en maestro.

Sin embargo, el chico de 16 años se la pasa solo casi todos los días en una casa deteriorada en Memphis, donde vive con su tío; sale ocasionalmente a jugar fútbol y a aprender lo que pueda de inglés con sus amigos.

Las autoridades educativas locales han impedido a Jimón asistir a la escuela desde que intentó inscribirse en enero.

Según abogados, se ha impedido a Jimón y a por lo menos otros 12 jóvenes inmigrantes que huyeron de la violencia en América Central estudiar en secundarias públicas en Memphis porque las autoridades afirman que esos adolescentes carecen de un documento oficial que avale su escolaridad o porque eran demasiado mayores como para graduarse a tiempo.

En lugar de inscribir a Jimón y a los otros menores en alguna escuela secundaria, un distrito escolar falto de efectivo los derivó a una escuela para adultos en el este de Memphis que ofrecía clases de inglés algunas horas a la semana.

Pero antes de que Jimón pudiera siquiera registrarse, el estado clausuró los programas de Desarrollo Educativo General (GED por sus siglas en inglés) y de inglés porque pocos estudiantes se graduaban, lo que en la práctica anuló las posibilidades del chico de acceder a una educación formal.

«La verdad es que yo quería estudiar matemáticas e inglés cuando llegara aquí», dijo Jimón, quien creció hablando español y la lengua indígena quiché. El adolescente, delgado y de voz suave, está en proceso se solicitar un permiso de permanencia permanente.

La portavoz escolar del condado Shelby, Natalia Powers, dijo que su amplio distrito tenía una política que ofrecía a los estudiantes de 16 años o más la opción de inscribirse en un programa GED, pero cuando éste fue cancelado los alumnos tenían disponible en un programa «similar» de una organización local sin fines de lucro.

Sin embargo, los abogados y defensores señalaron que se había negado a los menores la opción de asistir a una secundaria convencional y la organización sin ánimo de lucro de Memphis no enseñaba inglés.

Las escuelas en Estados Unidos continúan como unas de las pocas instituciones gubernamentales en las que se garantizan los servicios a los jóvenes inmigrantes, pero el gobierno federal ha otorgado pocos recursos o poca supervisión para vigilar que eso suceda, en parte porque esas escuelas se gestionan de manera local.

Desde el otoño de 2013, el gobierno federal ha colocado casi 104.000 menores que llegaron solos con tutores adultos en diversas comunidades en todo el país, donde se espera que asistan a la escuela mientras buscan que un tribunal de inmigración les otorgue un permiso de residencia.

Meses después, durante la dramática oleada de cruces irregulares en la frontera, los departamentos de Educación y Justicia emitieron recomendaciones conjuntas en las que se recordaba a los distritos escolares un fallo de 1982 de la Corte Suprema según el cual los estados no pueden negar a los niños la educación pública gratuita, al margen de su situación migratoria.

Los distritos en los que se detecte que han infringido la ley pueden verse obligados a modificar sus políticas de inscripción, pero el proceso no es sencillo. Para empezar, pocos niños migrantes comprenden sus derechos.

Los estudiantes y quienes los defienden pueden demandar a los distritos escolares o quejarse ante los departamentos de Educación o Justicia, pero las investigaciones acumulan tantos retrasos que pueden tardar años y suelen resultar en sanciones civiles, dijo Lisa Carmona, abogada de la organización sin ánimo de lucro Southern Poverty Law Center.

«Algunos estudiantes que vienen de otros países podrían estar muy retrasados, pero eso no permite al distrito escolar decir que nunca tendrán éxi6to, así que los ponen en su entorno menos exigente, para siempre», afirmó John Affeldt, abogado gerente de la organización pro derechos civiles sin ánimo de lucro Public Advocates, con sede en San Francisco.

Muchos distritos escolares se han esforzado para encontrar los recursos y el personal para satisfacer las necesidades educativas de esos estudiantes, que a menudo portan traumas emocionales, tienen huecos de instrucción y son mayores que otros alumnos que estudian en inglés.

Para determinar dónde ése no era el caso, AP analizó estadísticas federales para identificar zonas donde el número de niños inmigrantes era relativamente grande en comparación con el número de inscripciones en las escuelas públicas y en comparación con el número de alumnos que estudian formalmente inglés.

En Alabama, California, Florida, Louisiana, Maryland, Massachusetts, Mississippi, New Jersey, Nueva York, North Carolina, Ohio, Tennessee, Texas y South Carolina, trabajadores sociales y abogados dijeron a la AP que se había impedido a los inmigrantes en edad escolar inscribirse, se les había mantenido fuera de las aulas durante meses por elaborados requisitos burocráticos o se los había derivado a reformatorios y programas educativos para adultos.

Se desconoce la cifra total sobre asistencia de menores centroamericanos en las escuelas porque el gobierno no facilita estadísticas sobre condados que han recibido menos de 50 de ellos, lo que implica que no hay información disponible sobre unos 25.000 niños inmigrantes.

Portavoces de los departamentos de Educación y Justicia declinaron hacer comentarios sobre el alcance del problema, pero señalaron que las agencias se mantienen atentas para proteger los derechos civiles de los menores migrantes no acompañados.

Algunos distritos han adoptado medidas extraordinarias para acomodar a los alumnos, que a menudo llegan para encontrarse con sus parientes y a veces han abandonado su país para escapar de pandillas delictivas o la extrema pobreza.

Un distrito en una zona rural de Kansas modificó la ruta de un autobús escolar para garantizar que un grupo de adolescentes que llegaron solos al país asistiera a clases.

Una secundaria en San Francisco reescribió novelas dirigidas a adultos jóvenes para adaptarlas a un lenguaje de nivel básico y despertar el interés por la lectura de los recién llegados.

En marzo de 2015, las autoridades federales extendieron subvenciones por 14 millones de dólares a distritos escolares donde el gobierno había acomodado más de 50 menores que llegaron solos al país.

Sin embargo, esa cantidad equivale a menos de 175 dólares por menor inmigrante al que se radicó en esos condados desde octubre de 2013 y muchos distritos afirman que tienen que cubrir una enorme parte del costo.

En Miami-Dade, Florida, el cuarto distrito escolar más grande del país, las autoridades estiman que educar a cada estudiante nacido en el extranjero cuesta unos 2,700 dólares más cada año.

«Básicamente hemos tenido que ayudarnos entre nosotros porque no hemos recibido gran cosa en lo que a ayuda se refiere de los estados o los federales», dijo Gabriela Uro, directora del Consejo de Escuelas de Gran Ciudad, que representa a grandes distritos urbanos como el de Miami.

Los nuevos alumnos pueden tener un impacto especialmente grande en distritos más pequeños, como el condado de Nobles, en Minnesota, unas 250 millas al suroeste de Minneapolis. El distrito tiene 3.000 alumnos, y desde el otoño de 2013, el gobierno ha introducido al menos a 121 menores no acompañados en el sistema, lo que supone en torno al 3% del alumnado público actual, según datos federales.

El distrito contrató a dos nuevos maestros de inglés y personal de apoyo educativo especial en el último año para cubrir la demanda.

Todos los niños deben asistir a la escuela hasta al menos octavo grado o hasta que cumplan 16 años, de acuerdo con las leyes de enseñanza obligatoria en los 50 estados. En muchos estados, los estudiantes pueden inscribirse aunque sean mayores de 16.

Para los estudiantes que aprenden inglés, el lineamiento señala que los distritos escolares deben proveer en un periodo razonable servicios adecuados de asistencia lingüística para que los estudiantes puedan participar en igualdad de condiciones en el programa ordinario de enseñanza.

Desde enero de 2015, 22 distritos de Nueva York han cambiado sus políticas como resultado de una pesquisa en curso del fiscal general del estado sobre las acusaciones de que las autoridades escolares habían desviado a los alumnos a programas alternativos que no otorgaban títulos o les habían denegado el acceso.

Ni el Departamento de Educación ni el de Justicia precisaron cuántos de los aproximadamente 14.000 distritos escolares de la nación fueron investigados por incumplimientos similares.

«Continuamos comprometidos en trabajar con nuestros socios federales y organizaciones en comunidades para abordar cualquier problema que los niños que llegaron solos puedan enfrentar en relación con el sistema educativo», dijo la portavoz del Departamento de Educación Dorie Nolt.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/noticias/estadosunidos/hoyla-les-niegan-la-educacion-a-ninos-inmigrantes-de-el-salvador-guatemala-y-honduras-en-ee-uu-20160502-story.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Las pandillas que obstaculizan la educación

 SemanaEducación/28 de abril de 2016/

En El Salvador las pandillas han asesinado a 130 estudiantes y 29 profesores en menos de dos años. Educar en un país tan violento se está convirtiendo en una tarea imposible.

Entre 2014 y 2016, 29 profesores y 130 estudiantes han sido asesinados, según lo reporta el sindicato de maestro de El Salvador. Las aterradoras cifras, que han ido en aumento cada año, han dejado a la educación salvadoreña en una situación muy complicada. Muchos alumnos asisten a clases con armas blancas y de fuego. Y como si fuera poco, a algunos padres de familia se les vincula con pandillas que trafican con sustancias ilegales en los centros educativos.

Según datos de una investigación sobre prevención de drogas y violencia, elaborado por el Ministerio de Educación de ese país, la situación es preocupante. El documento relata cómo directores y maestros de diferentes centros han tenido que ceder ante las pretensiones y amenazas de las pandillas que dominan las zonas.

La investigación, que se desarrolló en 98 centros educativos de San Salvador, propone incorporar un sistema de delegaciones policiales frente a los centros de mayor peligrosidad. Además, se recomendó la prohibición y restricción de la señal de telefonía celular, ya que estos dispositivos son utilizados para coordinar redes de prostitución, pornografía infantil y distribución de drogas.

Según reporta el diario salvadoreño El Mundo, una directora de estos colegios asegura que los pandilleros se infiltraban en su centro educativo y amenazaban a sus alumnos para reclutarlos. En otros colegios, varios maestros confesaron que tenían que poner calificaciones al gusto del alumno, de lo contrario, su vida corría peligro.

El secretario de maestros de Bases magisteriales, Paz Zatino, aseguró en televisión que para poner a salvo sus vidas, los alumnos deben realizar una serie de concesiones; por ejemplo, establecer quién habla y quién no dentro de las aulas de clase.

Y es que, a pesar de las acciones del gobierno, los continuos planes de prevención para combatir al hampa no han dado frutos. Hay quienes sostienen que la situación podría estar peor, teniendo en cuenta la escala de homicidios registrados en el país. De lo que va del 2016, existen más reportes de casos de estudiantes amenazados por pandilleros que operan en las inmediaciones de las escuelas de los principales municipios del país, como Atiquizaya, Jujutla y El Refugio.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/las-peligrosas-pandillas-de-el-salvador-contra-la-educacion/471288

Comparte este contenido:

El Salvador necesita ley sobre educación sexual integral, recomienda Plan Internacional

El Salvador/27 de Abril de 2016/Diariocolatino

Una educación sexual integral contribuiría para que en el país existiera mayor prevención de embarazos en los adolescentes, enfermedades de transmisión sexual y reducción de la violencia sexual contra la niñez y adolescencia, explicaron  Adolfo Vidal y Vernor Muñoz, ambos representantes de Plan Internacional en El Salvador.

“El tema de la educación es un reto en el mundo entero. El Salvador no es la excepción”, afirmó Vernor Muñoz durante la entrevista “El Salvador Ahora”, que transmite Televisión de El Salvador (Canal 10) y Radio Nacional.

El Salvador es uno de los países con altas tasas de adolescentes embarazadas  y de muchos casos de violencia contra niñas adolescentes, por esa razón, los representantes de Plan Internacional manifestaron que en el país urge la aprobación de una ley de educación sexual integral. Según informó el asesor de programas de Plan Internacional El Salvador, doctor Adolfo Vidal, en las próximas semanas estarían entregando a la Asamblea Legislativa el anteproyecto de ley sobre la educación sexual integral para que los diputados de las diferentes fracciones legislativas lo puedan estudiar y analizar.  “Hay fracciones de la Asamblea Legislativa que están de acuerdo sobre ley para generar educación sexual”, comentó Vidal, quien aprovecho el espacio de la entrevista para aclarar que la educación sexual integral no está relacionada solo con el tema de las relaciones sexuales. “Con la educación sexual pretendemos que los adolescentes tengan mayor información para que tomen decisiones conscientes”, afirmó Aldolfo Vidal.

Con la ley sobre educación sexual integral el Ministerio de educación modificaría la curricula escolar para dar educación en sexualidad en las escuelas del país, asimismo, el Ministerio de Salud tendría que dar servicios diferenciados a los adolescentes en tema de sexualidad  y reproducción. “Esta es ua ley que comprende todos los ámbitos”, afirmo Vidal.

Funte. http://www.diariocolatino.com/el-salvador-necesita-ley-sobre-educacion-sexual-integral-recomienda-plan-internacional/

Comparte este contenido:

La ESEN fomenta el espíritu emprendedor de los bachilleres

El Salvador/ 24 de Abril de 2016/elsalvador.com

La Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), a través de su Centro Emprendedor y la Sociedad de Alumnos Emprendedores, realizó ayer la segunda Competencia Nacional Bachiller Emprendedor “Elevator Pitch”, para fomentar desde este nivel educativo el emprendimiento como un estilo de vida que favorezca el desarrollo del país.

Óscar Martínez Vanegas, presidente de la asociación de alumnos expresó que en la actividad participaron cerca de 36 estudiantes provenientes de  12 instituciones educativas del sistema público y privado del país.

Entre las instituciones participantes estuvieron el Liceo Salvadoreño, Colegio Padre Arrupe, Colegio Externado San José, Centro Escolar INSA, Colegio Evangélico Centroamericano, Colegio Bautista Internacional, de Sonsonate; Colegio Academia Europea de San Miguel, entre otros.

Los equipos de estudiantes tuvieron cinco minutos cada uno para hacer la presentación su idea de negocios (lo que se conoce como Elevator Pitch) y explicar al jurado, integrado por catedráticos y ex alumnos de la ESEN, la forma en que los desarrollarán y la estrategia de mercado.

Los estudiantes ganadores del primer lugar fueron los de la Escuela Cristiana Internacional, con su proyecto Productora Audiovisual Kamikaze Studio. El segundo lugar se lo agenciaron los alumnos del Colegio Lamatepec, con su  iniciativa Fondo de Capital Semilla Aventurero, y el tercer lugar lo ganaron las jóvenes de la Academia Europea, de San Miguel, quienes desarrollarán un termo para mantener la comida caliente.

Martínez Vanegas dijo que la idea de la competencia surgió tras observar el clima de negocios que se está desarrollando en el país, así como la falta de iniciativas que potencien  los proyectos emprendedores que surgen en bachillerato.

El certamen es parte de las actividades que la ESEN promueve de cara al XIX Congreso Internacional Emprendedor que esa casa de estudios realizará 25 y 26 de agosto, según indicó Francisco Javier Campos Juárez, coordinador del Centro Emprendedores.

De allí que si bien los estudiantes que ganaron la competencia recibieron artículos promocionales de patrocinadores como Kocbak, de Living Broccoli, certificados de regalo de GuanaSport y entradas a Cinemark también tendrán la oportunidad de exponer sus proyectos innovadores en la categoría Canteras del Congreso Internacional, en donde competirán por obtener capital para poner en marcha su proyecto de negocio.

Campos Juárez señaló que es una iniciativa muy positiva, pues en la primera competencia que llevaron a cabo el año anterior quedó demostrado que los jóvenes bachilleres pueden emprender y que, probablemente, no han tenido espacio para dar a conocer las ideas que surgen en clase, pero que son sumamente innovadoras.

El coordinador del Centro de Emprendedores detalló que este año la convocatoria fue en todo el país y hubo alrededor de 50 instituciones educativas interesadas.

Osvaldo Alexander Hernández Castillo, estudiante de la institución que se adjudicó el primer lugar sostiene que su productora está especializada  en fotografía, video, música y animación, que están enfocados en atender emprendedores pequeños que no tienen un buen producto audiovisual en las redes sociales para promocionarse.

“Kamikaze Estudio nace por una necesidad. Mi hermano y yo somos ‘Dj’ de música House y queríamos tener un material fotográfico y video bueno para enviarlo a otras partes del mundo, pero nos vimos conque las productoras de El Salvador estaban cobrando demasiado caro”, expresó Osvaldo, quien esta por finalizar el bachillerato.

Para la profesora Vilma Haydée Rodríguez, docente del Colegio Padre Arrupe, la competencia fue muy positiva porque considera que esto enciende la iniciativa de los estudiantes, los mueve a ser más creativos y les da seguridad de que pueden llevar a cabo sus ideas.

 fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/esen-fomenta-espiritu-emprendedor-los-bachilleres-110471
Comparte este contenido:

Las pandillas controlan la educación en El Salvador

www.notimerica.com/25-04-2016/

Según los sindicatos de maestros, entre 2014 y 2016, en El Salvador han sido asesinados 29 profesores y 130 estudiantes. Estas cifras han ido aumentando año tras año. La situación en la educación y en las aulas salvadoreñas está siendo insostenible debido a que muchos alumnos portan armas blancas y de fuego. Además, hay padres de familia que se les vincula con pandilleros, que trafican con sustancias ilegales en los centro docentes.

Los datos de un informe de investigación sobre prevención de drogas y violencia elaborado para el Ministerio de Educación (Mined), entre 2009 y 2010, cuando el presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, era el ministro de esa cartera, muestran una grave situación de inseguridad, donde directores y maestros de diferentes centros educativos del país han tenido que ceder a las pretensiones y amenazas de las pandillas que dominan las zonas donde imparten clases a niños y jóvenes, incluyendo a los hijos de los propios maras.
Esta investigación se desarrolló en 98 centros escolares de San Salvador y La Libertad. En 2010 el informe propuso al Mined incorporar un sistema de delegaciones policiales frente a los centros de mayor peligrosidad debido a que proyectos como ‘Escuela Segura’, realizado por el gobierno salvadoreño con el objetivo de aumentar el nivel de seguridad en las escuelas de El Salvador, no había producido los resultados positivos que esperaban porque no existía ningún tipo de supervision permanente.

Se recomendó la prohibición o restricción de la señal de telefonía móvil, ya que son utilizados para coordinar redes de prostitución, pornografía infantil y distribución de drogas.

Según se recoge en el Diario salvadoreño ‘El Mundo’, este documento incluye el testimonio de la directora de uno de estos centros educativos que atestigua que eran conscientes de esas amenazas e infiltración de pandilleros para reclutar alumnos.

«Según la conversación con la señora directora, ha existido una negociación «no oficial» con miembros de pandillas, a quienes se les ha hecho ver que sus hijos o parientes estudian en el centro escolar, y por esa razón se solicita que no hagan desórdenes o pongan en riesgo el C.E. La anterior mediación ha surtido efecto y, pese a que la institución no tiene protecciones físicas adecuadas, se ha sabido mantener el orden», se lee en el informe trasladado al Mined.

En otros centros académicos, los maestros confesaron que tenían que poner sus calificaciones al gusto del alumno, de lo contrario, su vida corría peligro.    Wilber Escobar, quien coordinó esa investigación, mediante el proyecto denominado ‘Prevención de Drogas y Violencia’, cree que la situación no ha cambiado, incluso podría estar «peor», teniendo en cuenta la escala de homicidios registrada en el país.

El secretario de maestros de Bases Magisteriales, Paz Zetino, ha comentado que para poner a salvo sus vidas, los alumnos deben realizar una serie de concesiones; por ejemplo, estableció que en un instituto de San Salvador, un alumno ordena quién opina o no en un aula.

Agentes policiales de Ahuachapán reconocieron que en lo que va del 2016 existen más reportes de casos de estudiantes amenazados por pandilleros que operan en las inmediaciones de escuelas de los municipios de Atiquizaya, Jujutla y El Refugio.

Leer mas: http://www.notimerica.com/sociedad/noticia-pandillas-controlan-educacion-salvador-20160425142816.html

Comparte este contenido:

Reseña del Film Salvadoreño: «Todos somos diferentes»

 La familia y la comunidad, catapultas para la inclusión de las personas con discapacidad

Sergio Ferrari / Rebelion.org /
“¡Todos somos diferentes! ¡Todos tenemos los mismos derechos!” resalta como consigna conceptual e hilo conductor del film documental del realizador salvadoreño Noé Valladares, que se estrena esta segunda quincena de abril en Suiza.

    En El Salvador, marcado todavía por las consecuencias de la guerra de 12 años que finalizó con la firma de los Acuerdos de Paz en enero del 1992, tres personas que padecen discapacidades hablan de sus realidades, de sus dificultades, y de sus sueños. “Tres vidas muy diversas pero todas con gran dignidad”, explica Gaspard Nordmann, Coordinador de la Central Sanitaria Suiza francesa (CSSR en su siglas originales en francés), organización que aseguró la producción de la película.

A través de esos retratos, el documental presenta el trabajo de ALGES (Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador) y Los Angelitos a favor de los derechos de las personas discapacitadas en la zona rural del Departamento de Chalatenango, al norte del país, uno de los principales escenarios de la confrontación militar de los años 80.

ALGES, con más de 7 mil miembros, fue creada en 1997, nucleando lisiados de guerra en un país donde el conflicto armado dejó un saldo de cerca de 40 mil afectados con lesiones de guerra de todo tipo. Siete años más tarde, de su propio seno, nació la organización de padres, madres y familiares de hijos/hijas con discapacidad “Los Angelitos”, que reúne más de 700 familias – en cinco Departamentos- y apoya a un centenar de niños, niñas y jóvenes con discapacidad así como a sus familias.

A través de imágenes que hablan por sí mismas, “se trata de mostrar el combate contra las barreras sociales, políticas y culturales que producen la discriminación y la exclusión. Su arma de batalla: la Rehabilitación Basada en la Comunidad”, indica Nordmann.

El film que contó con el apoyo de la Federación Ginebrina de Cooperación (FGC) y de la FEDEVACO (Federación de Cooperación del Cantón de Vaud), así como de Eirene Suiza, “constituye un medio para explicar e informar aquí, en el Norte, sobre la realidad de ese país”, puntualiza.

Adicionalmente, nos permite mostrar que a pesar la violencia – que condiciona incluso, a veces, el trabajo cotidiano con las personas con capacidades diferentes- “existe un discurso propositivo e iniciativas innovadoras de larga data de las cuales podemos aprender mucho también en Suiza”.

La Rehabilitación Basada en la Comunidad, “marca la esencia de nuestro trabajo, constituye nuestra propia filosofía” enfatiza Wendy González, promotora de rehabilitación y miembro de la dirección de Los Angelitos, quien trabaja en estrecha coordinación con Carole Buccella, cooperante suiza de EIRENE radicada desde hace trece años en El Salvador.

Para que haya un Centro de Rehabilitación en una comunidad la condición es que exista un grupo de familias organizadas que tengan hijos con discapacidad. “Atendemos a niños o jóvenes en la habilitación física, la educación, el lenguaje. El tratamiento no se les impone. Se tiene en cuenta lo que nos solicitan, sus deseos, sus necesidades”, explica González, una de las protagonistas de Todos somos diferentes , invitada para presentar el film en Suiza el marco de una iniciativa de intercambio Sur-Norte cofinanciada por la plataforma UNITE de ONG helvéticas y el Hospital Universitario de Ginebra.

“No concebimos nuestra tarea como puro asistencialismo. Respondemos al derecho legítimo que tienen nuestros hijos a una atención digna”, subraya Wendy González, madre de una niña de 12 años con discapacidad. “Insistimos cotidianamente que todos deben ser partícipes de la rehabilitación. Se trata de un desafío colectivo y no de la tarea exclusiva de un equipo de profesionales”, enfatiza.

En esta metodología de rehabilitación “es esencial el papel que juegan las familias, la comunidad, los poderes locales, las autoridades. Nosotros les apoyamos. Y reflexionamos juntos con ellos -en base a los recursos que contamos-, sobre qué podemos hacer para mejorar el entorno de las personas con discapacidades. Intentando que puedan estudiar. Que puedan llegar a trabajar. Que se integren en todo”, concluye.

La lucha, el trabajo y el desafío de Los Angelitos es “lograr que de más en más la persona con discapacidad sea considerada como sujeto, actor y beneficiario del derecho a la inclusión social total”, enfatiza Carole Buccella.

La cooperante suiza concluye que si bien en El Salvador los retos para este sector son todavía inmensos, son también “significativos los avances logrados con el actual gobierno en el marco del plan global de la salud – y específicamente en la atención a discapacitados y veteranos de guerra”.

Fuente de la reseña: http://www.alainet.org/fr/node/176773

Comparte este contenido:

El Salvador es sede del encuentro Mesoamericano de Educación Inicial

El Salvador/21 de abril de 2016/El Diario Latino

El Salvador es sede del 5° Encuentro Mesoamericano y 11° Encuentro de Educación Inicial y Preescolar denominado “Hacia una atención integral de las niñas y niños en su primera infancia, inclusión y cultura de paz”.

Autoridades del Ministerio de Educación (MINED) detallaron que el Encuentro finalizará el próximo 23 de abril y es organizado por la Red de Educación Inicial y Parvularia de El Salvador  (REINSAL), Centros de Desarrollo Infantil  (CENDI), el Frente Popular Tierra y Libertad de Monterrey, México y el MINED.

Carlos Canjura, ministro de Educación, comentó que desde hace varios años, el MINED posiciona en la sociedad salvadoreña la Educación Inicial, por considerar que “es un tema estratégico y fundamental para el futuro de la nación”.

El funcionario agregó que el Encuentro se enmarca dentro del propósito de transformar el sistema educativo nacional, en el que la Educación Inicial es uno de los grandes ejes para lograr el cambio en la educación.

Además, el MINED prevé que al 2019 se haya incrementado en al menos 10 % la cobertura en Educación Inicial. Para ello la institución invierte de su presupuesto $2 millones, a lo que se le suma la cooperación internacional.

Durante el encuentro se expusieron varios temas, los cuales fueron tratados por expertos de diferentes naciones, entre ellas España, Chile, Cuba y México. “Vamos a tener la posibilidad de que nuestro personal alcance mejores niveles de formación en este tema”, indicó Canjura. Asimismo, se desarrollaron paneles y se propusieron espacios para compartir experiencias sobre los avances científicos, académicos y sociales sobre la atención a la primera infancia.

Lo anterior permitirá construir un núcleo importante de profesionales para que la Educación Inicial pueda ser atendida a nivel nacional. Actualmente, el MINED cuenta con 400 profesionales en Educación Parvularia a los que capacita para convertirlos en especialistas en Educación Inicial y que posteriormente sean los que formen al resto de docentes del área.

En el encuentro participaron 400 personas entre ellas profesionales vinculados a la política de primera infancia y estudiantes de diferentes áreas, entre las que se pueden mencionar: educación, nutrición, medicina, psicología, trabajo social y sociología.

Datos del censo escolar 2015 indican que en dicho año se contabilizó una matricula de 13 mil 510 niños en Educación Inicial y 230 mil 143 en Educación Parvularia.
Fuente: http://www.diariocolatino.com/el-salvador-es-sede-del-encuentro-mesoamericano-de-educacion-inicial/

Comparte este contenido:
Page 74 of 78
1 72 73 74 75 76 78