Page 76 of 78
1 74 75 76 77 78

El Salvador: Alumnas reciben charlas de compostaje

Las estudiantes reciben charlas sobre como tratar los desechos sólidos a través del compostaje y obtener abono orgánico

El Salvador/03 de Abril de 2016/El Salvador

 

Compostaje

Las alumnas de noveno grado del centro escolar de Niñas profesora Victoria Zelaya, de la ciudad de La Unión, recibieron una capacitación referente al tratamiento de los desechos sólidos a través del compostaje.

La actividad fue coordinada por la unidad ambiental de la alcaldía de La Unión y se desarrolló en la pista municipal.

El trabajo es parte de la asignatura Ciencias, Salud y Medio Ambiente a través de un pequeño proyecto  piloto que empezaron desde inicio del año para hacer compostaje con parte de los desechos que salen del mercado municipal.

La charla es parte del apoyo técnico que se comprometió a brindarles la municipalidad de La Unión, además de haberles dada un espacio en un predio municipal aledaño a la bahía.

La idea, según el docente orientador Carlos Martínez, es que sea un ejemplo para el resto de grados y de otros centros educativos como una forma de contribuir al medio ambiente.

Martínez dijo que se tiene que empezar a trabajar en las escuelas para que estos conocimientos los alumnos los lleven a casa y los pongan en práctica.

“Todo lo que se les enseña en clases y las charlas lo ponen en práctica”, dijo el docente. Una de las prioridades de la escuela son los temas ambientales y para eso cuentan con un comité local conformado por docentes, alumnos y padres de familia.

También trabajan mucho la parte del reciclaje con botellas plásticos, papel y bolsas.

Ever Funes, encargado de la Unidad Ambiental de la comuna unionense, dijo que a los estudiantes se les dio a conocer todo el proceso de cómo se trabaja en un compostaje.

El objetivo  es que toda la teoría que ellas adquieran en clases las llevan a la  práctica.

Según Funes, son varias las capacitaciones que se les estará brindando en todo el proceso de duración del proyecto.

El facilitador fue Vidal Barahona, técnico de la unidad ambiental de la alcaldía de El Carmen, quién fue favorecido con una beca proporcionada por la Agencia de Cooperación del Gobierno de Japón (JICA) sobre el compostaje.

La charla fue sobre las diferentes tecnologías que existen para desarrollar un compostaje, la diversidad de abono orgánico que se puede obtener, el contenido y funcionamiento de cómo trabajan los microorganismos.

Barahona agregó que el compromiso es  trabajar con las escuelas enseñándoles a los alumnos como hacer pequeñas composteras, que hagan sus proyectos locales en las escuelas, en sus casas y también en las comunidades.

 Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/alumnas-reciben-charlas-compostaje-106489
Comparte este contenido:

Las claves para fracasar en la formación docente integrando la ciencia y tecnologías en el aula

Breve análisis sobre las condiciones que deben considerarse al momento de implementar un programa de innovación en ciencia y tecnología en el aula.

1ro de abril de 2016 / Edwin Oswaldo Flores Lazo. San Miguel, El Salvador. IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.

Este artículo debería llevar por titulo las claves para triunfar en la formación docente integrando las ciencias y tecnologías en el aula. Solo que los “debería” terminan fastidiando todo y al final la idea es la misma, y los fracasos son experiencias aleccionadoras que nos permiten mejorar los resultados, valorando mejorar, vislumbrando un sinfín de posibilidades y consideraciones para que a partir de un ensayo no se repitan las mismas variables y obtener mejores resultados.

Hace poco más de un año conocí la experiencia de un grupo docente donde se trato de implementar un curso MOOC, aprovechando que la temática era relacionada con el quehacer pedagógico y de interés para la formación docente. Esta experiencia facilitaría herramientas para el uso de las TIC en el aula y acceder a una cantidad de Recursos Abiertos de ciencia y tecnología para fortalecer las competencias académicas y pericias de cada uno de los docentes y sus diferentes áreas que participaban la formación.

El proyecto tenia ingredientes adicionales, partiendo que algunos estaban familiarizados con la formación en TIC, competencias informáticas y algunas otras variables como posiciones de liderazgo dentro del mismo grupo, se había planteado la posibilidad que estos fueran los tutores de los docentes menos aventajados, con menos pericias en la informática y con dificultades para moverse dentro de una plataforma. Mediante sesiones programadas, un calendario y un programa ya desarrollado solo para adherirse mediante una estrategia planificada religiosamente estaban listos para lograr resultados exitosos, de no ser porque el resultado fue que solo 10% logro finalizar dicho programa.

Luego de hablar con los responsables del proyecto se hicieron consideraciones sobre algunas de las variables que permiten valorar las causales de dicho resultado. Posiblemente hubo muchas variables propias de edad, formación, informática, familiaridad con formación online y algunas otras de características más personales, no obstante, parte de las principales que arrojaron el análisis realizado se pueden describir brevemente en las siguientes líneas.

Es indispensable que el líder, director, manager o responsable de los docentes este convencido del proyecto, porque eso facilitará su compromiso y adhesión al proyecto de principio a fin. Este deberá no sólo apoyar sino inspirar a sus colegas en la consecución de dichas metas.

El proyecto debe estar amarrado al desarrollo institucional, como un eje transversal de la formación docente de la escuela o institución, su relevancia debe trascender la simple curiosidad y la exploración de un par de videos sobre X o Y temática en plataformas virtuales.

Los tutores antes de ir a guiar a otras personas es precioso que hayan desarrollado dichas competencias en primer lugar, no se puede dar lo que no se ha recibido. Un ciego no puede guiar a otro ciego. Solo se puede compartir lo que se aprende. Para un maestro guiar a otro tiene que haber tenido la vivencia de su importancia y así realizar un proceso de andamiaje con sus compañeros, no sólo con su pericia en el programa sino con su motivación y compromiso.

La implementación de programas es importante contar con el apoyo de docentes con fortalezas en las ciencias y tecnologías, que colaboren mediante su apoyo y conocimientos en el desarrollo de estos proyectos. Un tutor, experto o docente que no esta convencido del proyecto, lejos de ser un apoyo terminan fomentando actitudes negativas de interés, falta de motivación y negligencia en el proyecto.

La temática debe ser de interés para la comunidad educativa. No basta con presentarlo, es importante que la comunidad docente trabaje y participe en dicho plan, que no sientan solo que se les impone sino también ser parte del mismo y estar convencidos porque es necesaria su implementación.

Al igual que en la mayoría de las situaciones en educación es importante la paciencia. Esta cualidad es indispensable en educación que permite ver los frutos a mediano y largo plazo. Aprender de la diversidad, comprender las variables, corregir errores, interpretar los resultados y realizar los ajustes necesarios.

Esto me lleva al último punto que se tuvo la oportunidad de considerar: que si un 10% lo había logrado significa que ese margen puede aumentar, que no todo esta perdido y que solo es necesario hacer los ajustes necesarios e intentarlo hasta que se logre. Implementar una cultura, cambiar paradigmas e inducir cambios en los procesos de enseñanza aprendizaje no es tarea fácil, pero ese 10% seguirá recordando que es posible. Que siempre vale la pena intentarlo.

Luego de haber considerado todas esas variables, se reflexionó con los responsables del proyecto que es imprescindible no sólo valorar las causales, sino también ver las oportunidades de mejora y corregir la situación en el próximo intento. Por lo que se no han vuelto a intentarlo, pero la experiencia no les ha desanimado en absoluto, ahora buscan nuevas estrategias de desarrollar nuevas formas de involucrar a sus docentes de ciencias y áreas humanas en fortalecer sus competencias virtuales mediante temáticas de interés para cada uno.

El aprendizaje sin duda es la posibilidad de sacar provecho de todas esas experiencias y aprender que no importa lo que pase, siempre será posible mejorar los resultados y obtener lo que buscamos con un poco de tenacidad, planificación, paciencia y estrategias claras sobre los procesos de aprendizaje enseñanza.

Fuente: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Las-claves-para-fracasar-en-la-formacion-docente-integrando-la-ciencia-y

Fuente de la Foto:

http://www.noticias.usm.cl/2011/08/17/con-gran-exito-finaliza-programa-de-formacion-docente-de-valparaiso/

Comparte este contenido:

El Salvador: UNAB tendrá nuevo diplomado médico

Autoridades de la UNAB inauguraron el nuevo diplomado orientado para profesionales de la salud.

El Salvador/ 02 de Abril de 2016/El Diario

UNAB

La Escuela de Postgrados de la Universidad Dr. Andrés Bello (UNAB) en convenio con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), celebró en marzo pasado, en el Hospital General, la inauguración del “Diplomado en Instrumentación Quirúrgica”.

Históricamente el ISSS ha capacitado a sus empleados, pero en esta ocasión, después de convocar a todas las universidades públicas y privadas que forman al personal de enfermería del país, el ISSS seleccionó a la UNAB como la encargada de formar y capacitar a sus profesionales de enfermería en un área tan importante.

En la calidad de la atención en salud, la enfermería incide en numerosos factores de la estructura en los procesos asistenciales y administrativos, por lo cual el ISSS apuesta a la capacitación continua de su recuso humano, por medio de este proceso se busca brindar una mejor atención al derechohabiente.

La UNAB ha establecido un convenio con el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, en el cual acepta el reto y la responsabilidad de formar recurso humano tomando como guía su visión que es fortalecer la calidad científica de la educación con un profundo sentido humano.

Para la UNAB este es solo el comienzo de una serie de diplomados dirigidos al personal de salud de la Institución.

Con el diplomado se estará especializando al personal de los 17 centros que disponen de sala de operaciones del ISSS para dar respuesta a la alta demanda de procedimientos de cirugías en los hospitales.

Los alumnos que actualmente cursan el diplomado, tendrán un componente teórico y un componente proactivo, rotando por los quirófanos del Hospital Médico Quirúrgico, Hospital General y el Hospital Zacamil.

La UNAB se compromete a formar el mejor recurso humano, con la finalidad de llevar a los derechohabientes el mejor servicio, lleno de calidad humana.

La universidad inició su funcionamiento el primero de febrero de 1991 en la 49 avenida sur colonia  Flor Blanca, en San Salvador. En la actualidad la UNAB cuenta con la cobertura estudiantil de oportunidades de formación a las personas interesadas, su plan de expansión decidió acercar sus servicios educativos y crear algunos centros regionales en diferentes puntos de desarrollo del país como San Miguel, Sonsonate y Chalatenango.

La universidad posee tres facultades: ciencias económicas, humanísticas, de la salud y una escuela de postgrado.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/negocios/unab-tendra-nuevo-diplomado-medico-106387

Comparte este contenido:
Mural de Monseñor Oscar Arnulfo Romero

Jesús y Oscar Romero en la Pascua Latinoamericana

Programa: “LLEGÓ LA HORA” de FUNDALATIN Nº 751. Sábado 26/03/2016 transmitido por Radio Nacional de Venezuela Canal Informativo, Dial 91.1 FM y 630 AM, los  sábados de 8.00 a 8.45 AM. Registro Productor Nacional Independiente No.11610.

El Domingo de Resurrección llega este 27.03.2016, en medio de una gran crisis de humanidad, en el marco de los 36 años de aquel 24 de marzo y de agonía de 1980, relatado sublimemente por el Obispo Pedro Casaldáliga en su poema San Romero de América Pastor y Martir. (Casaldáliga Pedro. Cantares de la Entera Libertad. IHCA. Managua, Nicaragua 1984).

Para los imperios de todos los tiempos el miedo en general y en especial el miedo a la muerte, resulta un factor fundamental en la expresión de su poder. En tiempo de Jesús, la crucifixión era una tortura seleccionada para exponer a los ejecutados para que sirva de escarmiento.

Según el relato bíblico, el temor se extendió entre los seguidores de Jesús. Pedro lo niega tres veces, la gran mayoría se dispersa. Algunas valerosas mujeres lo acompañan dolorosamente. Todo parece terminado. La esperanza en un futuro mejor, en una salvación, en una liberación de tantos males humanos, personales y sociales, se frustra.

El relato bíblico dice que en el calvario Jesús clama “Dios Mío, por qué me has abandonado” Y luego, “En Tus manos encomiendo mi Espíritu”. Pero, a pesar de esa aparente gran derrota, se produce un cambio profundo entre sus seguidores. El relato de la tumba vacía y las apariciones de Jesús Resucitado, a quien reconocen al compartir el pan, generan un impulso espiritual que transforma a los seguidores del movimiento de Jesús Liberador, de una aglomeración atemorizada y escondida, a una comunidad activa capaz de predicar la alegría de la buena noticia, del evangelio del Resucitado. Genera la fuerza espiritual capaz de vencer al mundo de opresión. Y demuestra que la muerte no tiene la última palabra.

Ese Espíritu Liberador es el que al inicialmente conservador obispo de El Salvador Oscar Arnulfo Romero lo convierte, a causa del martirio de su amigo sacerdote Rutilio Grande, en el gran profeta, canonizado por su pueblo, beatificado formalmente por el Papa Francisco en 2015 y quien enfrentando a los poderes opresores, afirmó: Si me matan, resucitaré en mi pueblo.

En momentos en que los pueblos de Nuestra América intenta mantener un camino liberador, los versos de Casaldáliga mantienen su vigencia: “Estamos otra vez en pie de testimonio San Romero de América, pastor y mártir nuestro. Romero de la paz casi imposible en esta tierra en guerra. Romero en flor morada de la esperanza incólume de todo el Continente. Romero de la Pascua Latinoamericana…Como un hermano herido por tanta muerte hermana, tu sabías llorar, sólo, en el Huerto. Sabías tener miedo, como un hombre en combate. Pero sabías dar a tu palabra, libre, su timbre de campana. Y supiste beber el doble cáliz, del Altar y del Pueblo.

Las comunidades ecuménicas de espiritualidad liberadora, en medio de las amenazas a sus caminos de construcción de sociedades más responsables con la gente y con la Madre Tierra, en función del buen vivir, en unidad en la diversidad, reciben esta Pascua Latinoamericana reafirmando, con el teólogo Jon Sobrino, que Jesús Liberador no vino a resignarse frente a la cruz, sino a bajar de la cruz a los pueblos crucificados. Aleluya.

Edit.751.ResurreccionJesusYRomero.26.03.2016

Comparte este contenido:

Embajadora Abigail Castro: «La preparación para el mundo productivo debe estar vinculada tanto a prioridades nacionales y subnacionales, a contextos socioculturales, sus principios y valores»

En esta oportunidad el profesor Luis Bonilla-Molina (LB) entrevista a la embajadora Abigail Castro (AC), en el marco de la convocatoria que a comienzos del  año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. La Embajadora Castro de Pérez, es salvadoreña, con estudios en Administración de Empresas, y en Ciencias de la Educación y de Post Grado en Administración Pública; obtuvo una Maestría en Administración de la Educación. Ha formado parte de equipos de consultores en la realización de investigaciones de carácter educativo y social, de organismos como el BID, el Banco Mundial, la OEI y la UNESCO.

L.B: Embajadora, a su criterio ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los sistemas educativos en la región?

A.C: En primer término es relevante mencionar que nuestra región cuenta con sistemas educativos heterogéneos, que responden a distintas necesidades y prioridades acerca de cómo las sociedades se piensan en el presente, cómo se piensan hacia el futuro. En este sentido, los desafíos son diversos en la región, incluso dentro de los mismos países hay diferencias, sin embargo, y sin entrar en un análisis exhaustivo, podemos definitivamente identificar estos desafíos tomando como base los documentos emanados de los gobiernos de nuestra región como por ejemplo las reuniones de los ministros de educación de las Américas, o reuniones interamericanas de ministros de educación. Como desafíos hablamos de un acceso igualitario a los sistemas de educación de calidad de todos los niveles, para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Hablamos de la formación docente y su rol transformador ante los desafíos del siglo XXI, de la integración de la formación general, el desarrollo personal y la preparación para el mundo del trabajo, de la expansión en el acceso y uso de tics para la educación como mecanismo de apropiación del conocimiento y participación activa y democrática en los ámbitos político, social, cultural y productivo. Para abordar estos desafíos la Organización de Estados Americanos promueve y apoya el diálogo político, por supuesto el diálogo político regional y la implementación de iniciativas de cooperativas técnicas para el desarrollo que se centran en construir capacidades tanto en instituciones, como en individuos. Los invito a conocer las iniciativas que llevamos adelante en el departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo. Vamos a proveer de nuestra página de internet para que puedan ustedes compartirlo a través de sus redes. Cada uno de nuestros programas tiene además cuentas de Twitter y de Facebook, las cuales contienen información actualizada acerca de las acciones que lleva adelante la OEA en este campo. Para la Organización de los Estados Americanos el diálogo político, la cooperación solidaria y la asistencia técnica, constituyen los pilares educativos entorno a los cuales trabajamos coordinadamente con los gobiernos para lograr que las políticas públicas se transformen en acciones concretas que beneficien a los ciudadanos de nuestros países y contribuyan a alcanzar a una región cada vez más inclusiva.

L.B: En la región se ha avanzado en la universalización de la cobertura de la educación primaria, no obstante, todavía existe un número importante de niños y niñas que no van a la escuela. ¿Cuáles son las tareas urgentes para lograr una cobertura de 100% en la educación primaria para todos?

A.C: La educación no es un esfuerzo de un solo actor, sino que necesita, por su prioridad estratégica, del esfuerzo de todos los actores dentro y fuera del sistema educativo. Las alianzas entre los gobiernos, el sector privado, las organizaciones y grupos de la sociedad civil, las familias y comunidades, son elementos claves en la tarea de alcanzar una educación de calidad sostenible en el tiempo. Que sea apropiada, interiorizada, asumida por los estudiantes, apreciada por las familias y las Página 2 de 6 comunidades justamente porque está vinculada a las necesidades que emergen de la diversidad de sus contextos. Hay realidades de realidades.

En este marco es preciso que los países continúen avanzando en los esfuerzos que hasta ahora han realizado para alcanzar la cobertura del 100%. Entre ellos podemos nombrar o hacer referencia a la adopción e implementación de marcos legislativos que aseguren las condiciones socioeconómicas y técnicas, para que la ampliación de la cobertura educativa sea ejecutada con calidad y con la participación de distintos sectores de la comunidad. Lo anterior implica que los países continúen aumentando los niveles de inversión educativa, asegurando que los recursos destinados a la misma, sean asignados efectivamente en función de las metas educativas trazadas para el presente y para el futuro. Que los países continúen realizando esfuerzos para promover que niños y niñas que viven en zonas rurales y urbanas, particularmente en condiciones de pobreza y marginalidad, puedan hacer efectivo su derecho de acceder a una educación de calidad. Ello requiere promover la generación y fortalecimiento de espacios que fomenten el intercambio de experiencias entre los países con el fin de compartir lecciones aprendidas y facilitar la transferencia de conocimientos y mecanismos que se hayan puesto en práctica para abordar los desafíos surgidos a la luz de la implementación de política, programas y proyectos a nivel local en algunos otros países.

L.B: Ustedes desarrollan actividades en materia de promoción a la atención de la primera infancia. Nos podría facilitar un primer avance de los resultados obtenidos en esta materia y las metas planteadas en la región.

A.C: En materia de la primera infancia la OEA ha venido trabajando por más de dos décadas, los proyectos de primera infancia han tenido como objetivo apoyar a los estados miembros en el diseño y la implementación de políticas integrales de atención y educación de la primera infancia, construyendo consensos a través del diálogo político y la cooperación horizontal. Esta tarea se ha llevado a cabo mediante estrategias como lo son: abogar por la atención integral de la niñez, promover el diálogo regional, promover la cooperación horizontal, fomentar la inversión en iniciativas a favor de la primera infancia, proveer un espacio interactivo a través del portal Infancia. Fruto de esa labor llevada adelante es la adopción del compromiso hemisférico por la primera infancia, el cual fue aprobado por los ministros de educación de los treinta y cuatro estados miembros en la V Reunión Interamericana de Ministros de Educación llevada en Cartagena, Colombia en 2007, y ratificado en los años 2009 y 2012. Con base en un enfoque de derechos, este compromiso hemisférico reconoce la importancia que se otorga a los primeros años de vida para el desarrollo humano. El compromiso también tiene entre sus objetivos promover la cooperación interamericana para fortalecer las capacidades institucionales y elevar el grado de conciencia sobre la importancia de la primera infancia.

Con respecto al portal Infancia me gustaría comentarles que esta herramienta interactiva, virtual, bilingüe, permite visibilizar los logros de los estados miembros de la OEA en materia de políticas públicas, también en programas y proyectos en favor de la primera infancia. Además el portal busca incrementar la concientización sobre la problemática de la primera infancia con el objetivo de atraer la inversión financiera en este tema. Finalmente, vale destacar que la OEA ha participado de manera activa en foros regionales y mundiales para la promoción de inversión en la primera infancia y la discusión de los objetivos de desarrollo del milenio más allá del 2015.

La OEA ofrece también el curso virtual Estrategias de Página 3 de 6 atención a la primera infancia, muy demandado y que se hace en coordinación con el departamento para la gestión pública efectiva de nuestra organización.

L.B: ¿Cómo podemos avanzar más rápido en alcanzar metas de universalización de la educación secundaria?

A.C: Tanto el acceso o la deserción es una problemática particularmente importante en el nivel secundario, reconocemos que nuestros países presentan diferentes características en cuanto a la estructura y funcionamiento de sus sistemas educativos. Además de priorizar temas como la infraestructura, el equipamiento escolar y la formación docente, los esfuerzos de los países de la región se están encaminando hacia la adopción de mecanismos y políticas que promueven el incremento de los niveles de equidad social y de la distribución de las riquezas. En este sentido vale la pena tomar en consideración las experiencias de implementación de programas sociales que garantizan el derecho a la educación, particularmente a las familias de menores recursos (tales como becas, subsidios, provisión gratuita de libros y útiles escolares, alimentación, entre otros), que tienen algunos países.

Otra línea de acción para fomentar el avance de la educación secundaria en el hemisferio son: examinar las estrategias de financiamiento de inversión en la educación; promover el desarrollo de alianzas y estrategias de cooperación entre el sector público y el privado; fomentar el diálogo, el intercambio y la cooperación internacional. También explorar estrategias innovadoras y flexibles de ofertas educativas que promuevan tanto el acceso, la permanencia y la reinserción de aquellos estudiantes que han abandonado la escuela, como también una mayor calidad de la educación secundaria que sea accesible a todos y todas, especialmente a poblaciones rurales, urbano-marginales, pueblos indígenas, y otros grupos que han sido históricamente excluidos, inmigrantes u otros grupos en condiciones de vulnerabilidad social Estas y otras líneas de acción han sido consensuadas por los ministros de educación de las Américas en la Declaración de Quito adoptada en 2009 en la VI Reunión Interamericana de Ministros de Educación llevada adelante en Ecuador.

L.B: ¿Es posible establecer una ruta de transformaciones de nuestros sistemas educativos para vincular mucho más a la educación con el mundo productivo?

A.C: Si se puede, y algunos países ya lo están haciendo a través de la vinculación de la formación en general, el desarrollo personal y la preparación para el mundo del trabajo. La preparación para el mundo productivo que se plantea desde el sistema educativo debe estar vinculada tanto a las políticas y prioridades nacionales y subnacionales como también a los diferentes contextos socioculturales, sus principios y valores. En este sentido se hace preciso fortalecer tanto la formación técnica, personal y profesional, como otras capacidades pertinentes y relevantes al desarrollo de nuestros países que contribuyan a la creación de capacidad local y regional para la creatividad, la innovación y la construcción de proyectos comunitarios que favorezcan el desarrollo local, nacional y regional.

Por otra parte, valdría la pena continuar la discusión tanto acerca de cómo reconocemos aquellos conocimientos y habilidades adquiridos en el mundo laboral o en otro ámbito, particularmente por los jóvenes, y cómo estos conocimientos y habilidades pueden favorecer los procesos de inclusión y Página 4 de 6 reinserción de aquellas personas que han salido del sistema educativo formal antes de finalizar el ciclo de formación. En este sentido se hace cada vez más preciso, incluso entre agencias gubernamentales, que actores del mundo del trabajo se vinculen con actores del mundo educativo. El departamento de Desarrollo Humano Educación y Empleo refleja justamente esta necesidad cada vez de mayor prioridad en la región de avanzar hacia una mejor integración y colaboración entre estos ámbitos claves para el desarrollo integral. Al respecto quisiera compartir también que dentro de la OEA el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo posee un mecanismo de cooperación entre los Ministerios del Trabajo de las Américas llamado Red Interamericana para la administración laboral (RIAL), que busca fortalecer las capacidades humanas e institucionales. Los ministerios del trabajo de los estados miembros de la OEA conscientes del problema del desempleo que tiene entre sus causas el desajuste entre la oferta y demanda de calificaciones ha insistido en incluir en sus agendas los programas de formación profesional y de certificación de competencias, por esta razón y en el marco de la Red se han apoyado en los últimos años intercambios técnicos tales como, actividades de cooperación bilaterales y talleres de capacitación.

L.B: Embajadora Castro, ¿Qué debemos entender por calidad de la educación?

A.C: Responder está pregunta implica abordar su respuesta de un modo complejo considerando la cantidad y variedad de miradas desde las cuales deberían abordarse este tema. Y teniendo en cuenta justamente la heterogeneidad de este en nuestros contextos. Durante las últimas décadas la preocupación de nuestros gobiernos ha estado en la promoción del acceso a la educación en todos sus niveles; la evolución de los niveles de desarrollo en nuestra región; así como también el proceso de aprendizaje que los países han realizado a partir de los resultados obtenidos de la implementación de sus políticas educativas, han planteado la necesidad de delinear un nuevo foco en las mismas, orientándolas hacia el desarrollo humano. Avanzar hacia el desarrollo humano hace explicita la necesidad de que las políticas educativas tengan como uno de sus ejes principales la promoción del acceso a una educación de calidad.

Reconocemos que el acceso a una educación de calidad genera un efecto multiplicador que promueve el desarrollo humano, rompe el ciclo de la pobreza, fomenta la igualdad entre los géneros y promueve el desarrollo de las comunidades y países con protagonismo de los ciudadanos. Siendo la calidad educativa una de las prioridades acordadas por las autoridades de la región en materia educativa, nosotros desde el departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, estamos comprometidos a continuar desarrollando iniciativas en temas tales como la formación de docentes; el acceso a oportunidades de formación de calidad; el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; entre otros. Que apoyen a los países de la región en la implementación de las políticas y programas orientados a mejorar la calidad educativa.

L.B: Precisamente en materia de calidad educativa qué retos tienen planteado para usted los sistemas educativos en la región. A.C: Retos hay muchísimos, algunos de ellos ya los hemos mencionado previamente en las anteriores respuestas. El más importante reto creemos es hacer que niños, niñas, jóvenes y adultos, accedan a educación de calidad. Particularmente aquellos que viven en contextos de alta marginalidad y vulnerabilidad. Otros retos también importantes para la región son fortalecer los sistemas educativos a nivel de su capacidad instalada; promover un abordaje sistémico que fortalezca las competencias ciudadanas necesarias para preparar adecuadamente a los niños , niñas y jóvenes para la vida en las sociedades del siglo XXI. Repensar el abordaje de la formación técnico vocacional; fomentar el Página 5 de 6 desarrollo y utilización de enfoques basados en investigación para promover la innovación educativa. Para que el abordaje de estos retos sea posible es importante que los países independientemente de su nivel de desarrollo, continúen haciendo esfuerzos para incrementar sus niveles de inversión en la educación, y que se planteen estrategias de cooperación financiera y técnica que faciliten la articulación de esfuerzos intersectoriales que potencie la utilización efectiva de recursos humanos, institucionales y económicos disponibles.

L.B: ¿Qué papel juegan los docentes en la tarea de alcanzar una educación inclusiva y de calidad?

A.C: es importante destacar y reconocer que los docentes cumplen un papel fundamental en los procesos y resultados educativos que va más allá de la tradicional transmisión de conocimientos. Los centros educativos son comunidades de aprendizaje, ejes de la inclusión social. Y en este sentido, los docentes son cada vez más percibidos como líderes sociales que construyen no solo procesos educativos, sino de cohesión e integración social. Por este motivo y tal como los estados miembro de la OEA afirmaron en la declaración de Paramaribo en Surinam, adoptada en la última reunión de ministros de educación de las Américas en marzo de 2012, resulta clave que cada docente pueda acceder a una formación inicial y desarrollo profesional continuo de calidad, que le permita actuar como guía y promotor de aprendizajes significativos de armonía social, del diálogo intercultural, y el respeto a la diversidad.

Un docente debe estar preparado para implementar una práctica pedagógica que integre apropiadamente la reflexión, la innovación, la creatividad, y las TIC, así como también el desarrollo de habilidades para atender a estudiantes con diversas necesidades y relacionarse adecuadamente con sus pares, los estudiantes, y sus familias. En este sentido, una tarea urgente en la actualidad es abordar desde una perspectiva integral el tema de la formación docente. Para que la formación docente acompañe el proceso de transformación que se ha venido generando en los últimos tiempos para mejorar la calidad de la educación, es importante que todos los actores que forman parte de este proceso estén involucrados en la definición y la generación del cambio, y que este cambio también sea el resultado de estrategias colaborativas y de cooperación entre los sistemas educativos, las universidades y otras instituciones de formación docente, los gremios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros sectores del gobierno.

La profesionalización y la valoración social de la profesión docente resultan claves para alimentar y enriquecer este proceso de diálogo, también creemos que es importante trabajar con los docentes en una formación que propicie dentro y entre los centros educativos el trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y en la colaboración en temas claves. Esta colaboración es cada vez más crítica para desarrollar estrategias pedagógicas que permitan responder dentro del aula y desde la institución escolar como un todo a los desafíos que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje particularmente en contextos sociales de alta vulnerabilidad, marginalidad y exclusión. Una de las iniciativas que la organización ha puesto en marcha en los últimos años para fortalecer la profesión docente es la red interamericana de profesión docente. Se trata de una red de profesionales líderes en educación de todos los niveles y modalidades que desean compartir conocimientos, experiencias, investigaciones y buenas prácticas en el campo de la profesión docente de las Américas.

Además de poseer una activa comunidad virtual y de grupos virtuales de discusión, la RIAL lleva adelante una serie de seminarios en línea, webinars, que ofrecen presentaciones sobre temas relevantes en el campo de la formación docente. Todos los seminarios en línea son gratuitos y además son grabados y publicados en el canal de youtube de la RIAL. Por su parte el portal educativo Página 6 de 6 de las Américas ofrece cursos en línea en inglés y en español para docentes, formadores de docentes, administrativos y autoridades escolares con el fin de fortalecer sus capacidades en el uso de las TIC en el aula. A través de su aula virtual los docentes de todas las Américas pueden experimentar de primera mano la posibilidad de intercambiar ideas y de formular acciones colaborativas con otros colegas tanto a nivel nacional, como regional.

El departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo de la OEA, también ofrece distintos programas de becas en asociación con prestigiosas instituciones dentro y fuera del hemisferio, que han beneficiado y continúan beneficiando a cientos de docentes del hemisferio posibilitando la mejora de sus capacidades para abordar los desafíos de la educación del siglo XXI y atender las necesidades de sus estudiantes.

L.B: Para ir finalizando este contacto internacional, nos gustaría que les dirigiera un mensaje a todos esos maestros, maestras, profesores y profesoras venezolanas que en sus aulas, en sus instituciones, en los centros educativos y con las comunidades están discutiendo el tema de la calidad educativa como una oportunidad para seguir avanzado en la transformación de los sistemas educativos.

A.C: Gracias por la oportunidad de reconocer a estos maestros y maestras que todos los días caminan cuadras y cuadras para llegar a sus escuelas, que hablan con los padres, que se transforman en consejeros, que se preocupan por el otro, que brindan una sonrisa, una cara de afecto, un consejo profesional y hasta un consejo personal. Diferentes experiencias y necesidades tienen los jóvenes para acercarse a sus propios maestros. Enfatizarles el hecho de que cada maestro sabe que en su espacio, en su día a día, en el compromiso por el otro, consciente o inconscientemente muchas veces están marcando una diferencia para muchos niños, niñas y jóvenes que el día de mañana se transformaran a su vez en factores de cambio de sus propias comunidades. No cabe duda que los maestros, maestras, profesores y profesoras transforman día a día las palabras en acciones concretas, los desafíos institucionales en acciones comunitarias y las críticas en participación efectiva. Que nos demuestran también día a día que tanto el desarrollo como el cambio educativo necesarios para una mayor inclusión social, es una responsabilidad compartida. Muchas gracias

Para ver y oir el video:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: María Magdalena Sarraute

Edición:María Magdalena Sarraute

Comparte este contenido:

El Salvador estudia la aplicación de un estado de emergencia para combatir la violencia

www.nytimes.com/16-03-2016/Alberto Arce

El presidente de El Salvador ha dicho esta semana que pedirá al congreso la aplicación de medidas excepcionales, entre las que se incluye algún tipo de estado de emergencia e incluso la movilización de la reserva del ejército para enfrentarse al problema de las pandillas.

La violencia ha colocado al país como el de mayor número de homicidios del mundo sin guerra declarada, con cifras que no cesan de aumentar cada mes. En 2015 en El Salvador murieron asesinadas 6657 personas, un índice de 103 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Según las autoridades de seguridad pública del país, el 70 por ciento de los homicidios se atribuye a las pandillas y un 49 por ciento de las víctimas son miembros de esas estructuras criminales. Las pandillas más importantes del país son la Mara Salvatrucha y el Barrio 18, escindido en dos organizaciones, el Barrio 18 y el Barrio 18-revolucionarios.

El Presidente Salvador Sánchez Cerén, que durante la guerra civil que vivió el país fue líder de la guerrilla, hoy convertida en partido político (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), ha dicho que planea aprobar alguna forma de estado de excepción y liberar hasta a 5000 presos no pandilleros de las cárceles para eximir a los policías penitenciarios de sus tareas y enviarlos a las calles. También contempla la “limitación de algunos derechos” en las zonas controladas por las pandillas. Las medidas podrían ser aprobadas por la asamblea legislativa esta semana.

El ministro de defensa, David Munguía Payés, dijo que las fuerzas armadas están preparadas por si el presidente “pudiera en el futuro darnos la orden de movilizar algunas reservas, y estamos haciendo un trabajo de localización de reservas activas y pasivas para convocarlas”.

Howard Cotto, director de la Policía Nacional Civil, anunció un aumento de 1000 policías este año, y la “masificación de fuerza en 81 sectores del país con el envío de más policías y el apoyo de la fuerza armada”, que ya da seguridad, por ejemplo, a 627 centros educativos de El Salvador. Las escuelas se encuentran entre los lugares más afectados por el control territorial que ejercen las pandillas.

La media de asesinatos al día en el país se ha cuadruplicado en tres años. En los dos primeros meses de este año, han muerto asesinadas más de 1500 personas en el país. El 11 de marzo se registraba una media de 22,6 asesinatos al día en esa pequeña nación de poco más de seis millones de habitantes, frente a los 15,6 homicidios diarios en marzo de 2015, 10 en 2014 y 5,6 en 2013.

Se calcula que en el país hay más de 70.000 pandilleros. El ministro de defensa ha llegado a reconocer que hay más pandilleros que miembros de las fuerzas de seguridad. Las pandillas se instalaron en El Salvador y el resto de América Central cuando en los años 90 Estados Unidos decidió deportar a sus países de origen a miles de jóvenes. Muchos de ellos habían aprendido las reglas de las pandillas en el sur de California y las extendieron por toda la región.

En marzo de 2012, El Faro, un periódico local, informó que las pandillas habían acordado una tregua con conocimiento del gobierno, que participó en actos públicos con líderes de los grupos, facilitó proyectos de desarrollo y recibió armas de las pandillas en entregas públicas. Durante los aproximadamente 17 meses que duró esa tregua —no se sabe a ciencia cierta en qué fecha terminó— el índice de homicidios cayó hasta en un 70 por ciento. Se supone que, a cambio, los pandilleros recibieron beneficios penitenciarios y que al mismo tiempo que disminuían los homicidios, las estructuras criminales se reforzaron.

El ejército ha formado y entrenado batallones de reacción inmediata. Siete mil militares ya patrullan las calles del país. La policía nacional civil y las fuerzas armadas han sido atacadas por miembros de las pandillas. En lo que va de 2016 han muerto asesinados 10 policías y cuatro militares; en 2015 murieron 63 policías, casi todos cuando estaban fuera de servicio.

Muchos temen que las nuevas medidas podrían generar más zozobra en un conflicto que pareciera estar fuera de control. Medios locales como El Faro y Prensa Gráfica han denunciado que la policía comete serios abusos. Hasta el exdirector del departamento de Medicina Legal de la Corte Suprema de Justicia José Miguel Fortín Magaña ha dicho: “Todo nos indica que las autoridades están cometiendo asesinatos extrajudiciales”.

Foto destacada: http://www.24horas.cl/internacional/el-salvador-estudia-medidas-de-excepcion-ante-creciente-ola-de-homicidios-1955018

Comparte este contenido:

El Salvador: Acuerdo con docentes: ¿Cómo quedaron los sueldos del sector?

El Salvador/ 18 de  Marzo 2016/Eldiaonline

El congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos decidió ayer aceptar la última propuesta salarial que presentó el Gobierno provincial.

En la próxima audiencia exigirán que el retroactivo en febrero se haga en un solo pago y que la paritaria continúe abierta.

El cónclave, que sesionó ayer en San Salvador, decidió aprobar la última oferta salarial que presentó el Gobierno provincial, aunque la declaró “insuficiente”.

En el congreso se mandató a la Comisión Directiva central que exija en la próxima audiencia de conciliación que “el retroactivo a febrero sea en un solo pago” y que las paritarias continúen abiertas todo el año, al igual que lo resuelto en paritarias nacionales.

LA OFERTA

La oferta aprobada es la que presentó el Gobierno el martes por la tarde. La misma contempla, además del pago retroactivo del incremente a febrero y salario inicial de 9.329 a julio, entre otros ítems, el incremento del valor punto índice en un 29 por ciento tanto para jornada simple como para jornada completa.

Este aumento, que es remunerativo y bonificable,  impacta en  los códigos básicos de la grilla completa de  cargos y horas que se liquida al sector docente,  lo que  evita  el “achatamiento” de la escala salarial y equipara el incremento entre los docentes de menor y máxima antigüedad, se indicó en un comunicado enviado a esta Agencia por el Gobierno.

La propuesta que presentó el Ejecutivo a los gremios en horas de la tarde incluye un 37 por ciento de incremento para el cargo de un maestro sin antigüedad, que percibirá 8.225 pesos desde el mes de febrero y 9.329 pesos a partir de julio, mientras que para el cargo de jornada completa el incremento puede llegar al 41 por ciento, fruto del impacto del Fonid.

También se equiparan los aumentos de los profesores que antes tenían porcentualmente diferencias con respecto al cargo de los maestros. Un profesor con 36 horas cátedra tendrá un aumento que podrá llegar al 36 por ciento cuando con la propuesta anterior el valor del 31 por ciento. (APFDigital)

 

CONCEPTOS REMUNERATIVOS

Maestro sin antigüedad:

Enero de 2016: 6.805 pesos.

Febrero 2016: 8.225 pesos.

Julio 2016. 9.329 pesos.

 

Maestro con 120 por ciento de antigüedad:

Enero 2016: 11.567 pesos.

Febrero 2016: 14.077 pesos.

Julio 2016: 15.759 pesos.
Maestro jornada completa sin antigüedad:

Enero 2016: 9.570 pesos.

Febrero 2016: 11.806 pesos.

Julio 2016: 13.505
Maestro jornada completa con 120 por ciento antigüedad:

Enero 2016: 17.858 pesos.

Febrero 2016: 21.504 pesos.

Julio 2016: 24.171 pesos.
Director de Escuela Primaria con cien por ciento de antigüedad:

Enero 2016: 15.309 pesos.

Febrero 2016: 19.066 pesos.

Julio 2016: 21.273 pesos.
Director de Colegio Secundario con cien por ciento de antigüedad:

Enero 2016: 17.144 pesos.

Febrero 2016: 20.357 pesos.

Julio 2016: 22.440 pesos.
Supervisor de Nivel Secundario con cien por ciento de antigüedad:

Enero 2016: 22.799 pesos.

Febrero 2016: 27.292 pesos.

Julio 2016: 30.567 pesos.

Fuente: http://www.eldiaonline.com/acuerdo-docentes-quedaron-los-sueldos-del-sector/

Comparte este contenido:
Page 76 of 78
1 74 75 76 77 78