Saltar al contenido principal
Page 26 of 92
1 24 25 26 27 28 92

Guatemala: Maestros que dejan huella

Redacción: El Periódico

Guatemala ha aportado grandes talentos en las artes plásticas, cuyas obras ha pasado a formar parte de la riqueza patrimonial del país. Este es un repaso por los principales maestros del pincel pertenecientes a las generaciones del 40 a la de 1960.

Por Ana Lucía González

La fundación de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) Rafael Rodríguez Padilla –entonces Academia–, el 10 de mayo de 1920, es un punto de partida relevante para comprender la formación de las distintas generaciones de artistas de la plástica contemporánea guatemalteca. Fue en sus aulas donde se formaron, prácticamente, la mayoría de ellos.

Son casi cien años de artes visuales en Guatemala, donde muchos nombres escapan a esta selección pictórica. El periodo de tres décadas que se aborda, de los años 1940 a 1969, es un punto de referencia puntual por ser esta una época fructífera en el arte, enmarcada por un contexto histórico y social que se abrió a la libertad expresiva, y posteriormente en un arte de denuncia social y política, de acuerdo con los apuntes de varios estudiosos.

Lejos de tratarse de un catálogo de autores, este es un repaso por el legado de varios maestros de la plástica nacional que podrían llevarnos a otros artistas que hoy se han convertido en un referente para las nuevas generaciones. 

Los años de las dictaduras (1898-1944)

Varios artistas extranjeros, europeos en su mayoría, arribaron a Guatemala hacia fines del siglo XIX. Formaron a creadores locales emergentes como también capacitaron a artistas que estaban activos durante ese lapso, pero que eran invisibles, detalla el crítico de arte Guillermo Monsanto. Alrededor de 1904, uno de ellos fue Jaime Sabartés, de quien algunos autores suelen referenciar como el inicio del arte moderno en el país. Monsanto, en cambio, considera que él no fue el único protagonista de este cambio de pensamiento. 

Entre estos jóvenes destacan Carlos Mérida y Carlos Valenti, “dos figuras cimeras de las cuatro primeras décadas del siglo XX”, relata el crítico de arte Lionel Méndez D’ávila en el texto Visión del Arte Contemporáneo 1900-1950.

ANTONIA MATOS DE MASSOT (1904 O 1909-1994)

Censurada por décadas por sus desnudos. Fue alumna de la primera década de la ENAP. En 1932 obtuvo el primer premio en la Escuela de Bellas Artes de París. Destacaban su grueso empaste y sus superposiciones de color. Es una de los dos guatemaltecos que logró ser aceptada por la Academia Superior de Bellas Artes de París, Francia.

GUILLERMO GRAJEDA MENA (1918-1995)

Pintor, escultor, dibujante, caricaturista, grabador, muralista, historiador y catedrático. Estudió en la ENAP y posteriormente fundición en bronce y talla directa en Santiago de Chile. El mural en concreto La Conquista en lado occidental de la Municipalidad capitalina es una de sus obras más conocidas.

DAGOBERTO VÁSQUEZ CASTAÑEDA (1922-1999)

Escultor, pintor y grabador. Estudió en la ENAP y después sale becado a continuar sus estudios junto con Grajeda Mena en la Escuela de Artes Aplicadas de Chile. Participó en la obra mural del Centro Cívico en el muro oriental del palacio municipal y fachada posterior del Banguat.

ROBERTO GONZÁLEZ GOYRI (1924-2007)

Escultor, pintor, muralista. Estudió en la ENAP desde los 14 años. En 1948 parte a Nueva York para realizar estudios de escultura. Su principal obra mural se encuentra en el Centro Cívico. Su escultura Cabeza de Lobo fue adquirida por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

La primera década en la Academia se define como una etapa marcada por sus bases académicas: perspectiva, dibujo a mano alzada, paisajes y retratos. Está influenciado por los movimientos estéticos europeos de fines del siglo XIX, donde predomina el paisaje impresionista, de acuerdo con el estudio El arte plástico guatemalteco 1980-2000, estudio de cuatro artistas de Artes Landívar.

En 1920, destacan alumnos como Antonia Matos de Massot, Jaime Arimany, Enrique de León Cabrera y Salvador Saravia. Posteriormente, se sumaron Alfredo Gálvez Suárez, autor de los murales del Palacio Nacional y el paisajista Humberto Garavito.

Antonia Matos es la primera artista guatemalteca que pinta desnudos, obra que fue censurada en sus inicios y valorada hasta varias décadas después. Su trabajo sigue vigente y sirve de enlace con las próximas generaciones.

En el contexto de la dictadura ubiquista, la generación de 1930, continúa con la etapa académica. Uno de los principales exponentes en este periodo es el escultor Rodolfo Galeotti Torres. Maestros como Julio Urruela Vásquez, autor de los vitrales del Palacio Nacional, se encargan de propiciar el germen creativo y formativo de los jóvenes artistas de la siguiente generación. La refuerzan docentes de la escultora como Rafael Yela Günther, y profesores del pincel como Ovidio Rodas Corzo, Enrique Acuña Orantes, Rafael Castro Gamero, Agustín Iriarte y Óscar González Goyri, entre muchos otros.

EFRAÍN RECINOS (1928-2011)

Ingeniero, urbanista, pintor, escultor, muralista. Desde muy joven mostró un talento innato para el dibujo y el deporte. Autor del diseño y construcción del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Participó en la obra mural del Centro Cívico y el relieve exterior en concreto de la Biblioteca Nacional, entre muchas otras obras.

RODOLFO ABULARACH (1933)

Dibujante, pintor, escultor y grabador. Tuvo un breve paso por la ENAP, aunque su formación fue autodidacta. Montó su primera exposición en 1947, con tan solo 14 años. Continuó su formación artística en Nueva York en los años 50, donde vivió por varios años. Su temática gira alrededor de los ojos, toreros, ángeles y volcanes. El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) cuenta con varias de sus obras.

ELMAR RENÉ ROJAS (1937-2018)

Pintor, escultor, arquitecto, político. Estudió en la ENAP y estudios en Arquitectura, Humanidades y Arte en Guatemala y Europa. Integrante del grupo Vértebra en la década de 1950. Fundador del Ministerio de Cultura y Deportes y su primer ministro. Obtuvo reconocimiento internacional con varios certámenes. Una de sus obras se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

MARCO AUGUSTO QUIROA (1937-2004)

Pintor, escultor, grabador, diseñador gráfico, escritor.  Estudios en la ENAP, integrante del grupo Vértebra. Fue director de la ENAP de los años 1983 a 1986. Entre sus obras literarias destacan Semana menor (1984), Gato viejo (1989) y Recetas para escribir un cuento y otros cuentos (1996). En el 2004 obtuvo una curul como diputado por el partido Alianza Nueva Nación.

Romper con la academia

La Revolución de 1944 es un periodo de rompimiento con los cánones establecidos, de libertad creativa y de renovación. Los artistas pertenecientes a esta generación exploraron con las tendencias que estaban en boga en el arte occidental. “Rompieron con la academia y experimentan con nuevas técnicas y materiales”, refiere Luis Alfredo Arango, en un artículo publicado en la revista de la ENAP en ocasión de su 75 aniversario.

“Yo creo que nunca antes en la historia de Guatemala, como en esa década del 44 al 54, el artista tuvo tanto acceso a la información, a los libros, a la libertad de expresión y sobre todo contó con el apoyo estatal. Por primera vez hubo políticas coherentes y consecuentes con las grandes mayorías”, refiere el artista Marco Augusto Quiroa, citado por Méndez D’ávila. 

Algunos de sus principales exponentes son: Dagoberto Vásquez Castañeda, Guillermo Grajeda Mena, Roberto González Goyri, Roberto Ossaye, Juan Antonio Franco, Miguel Alzamora Méndez, Max Saravia Gual, Rina Lazo, Jacobo Rodríguez Padilla, Juan de Dios González, Víctor Manuel Aragón, Miguel Ángel Ceballos Milián, Arturo Martínez, Adalberto de León Soto, de acuerdo con un listado elaborado por distintas fuentes.

“Vásquez, Grajeda Mena y González Goyri destacan en el listado por sus aportes en la integración plástica-arquitectónica en el Centro Cívico y otros espacios de la ciudad”, sostiene Monsanto. 

Varios de estos artistas continúan su formación en el extranjero. Vásquez y Grajeda Mena parten a estudiar a Chile; Ossaye y González Goyri salen hacia Nueva York, y Lazo se dirige a México, motivada por Franco quien desde 1942 trabajaba como ayudantes de los muralistas. Durante el gobierno de Carlos Castillo Armas, Rodríguez Padilla y De León Soto se dirigen a París, Francia. 

Fue importante también en esos años la formación de la Asociación Guatemalteca de Escritores y Artistas Revolucionarios (AGEAR), integrada por autores de diferentes disciplinas. Promueven la democratización y descentralización del arte, en oposición al disfrute elitista que existía hasta antes de la Revolución, comenta la académica Lucrecia Méndez de Penedo. Con ellos fluye también el grupo Saker-Ti, una organización con discurso político.

ROBERTO CABRERA (1937-2014)

Pintor, grabador, crítico de arte, investigador antropológico y docente. Estudió en la ENAP en la década de 1950. Fue uno de los fundadores del grupo Vértebra en los años 1960. Destacó por su experimentación en el uso de materiales, el collage y otras innovaciones plásticas dentro de un estilo abstracto-figurativo.

RAMÓN BANÚS MONGRELL (1938-2012)

Estudió en la ENAP y en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, España. Realizó exposiciones personales en varios países de Europa y Latinoamérica. Sus temáticas principales fueron la figura humana, temas sociales, retratos de costumbres y libre creatividad. “Su trabajo denota un cuidadoso dominio técnico”, detalla la revista de la Enap.

LUIS DÍAZ ALDANA (1939)

Pintor, escultor, grabador. Estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Además, hizo estudios en la Universidad de San Carlos. Entre sus intervenciones públicas destaca el edificio de Fomento Municipal y su participación en el diseño del edificio de la Biblioteca Central de la USAC. Uno de sus principales logros fue el premio de arte latinoamericano  en la XI bienal de Sao Paulo, Brasil.

ARNOLDO RAMÍREZ AMAYA (1944)

Pintor, grabador, escultor. Estudios en la ENAP en la década de 1960. Considerado uno de los mejores dibujantes con su estilo expresionista, abstracto y figurativo, lo llevó a exponer su obra en varias ciudades europeas y el mundo. Parte de su temática se basa en una crítica a la sociedad y el poder en Guatemala. Cuenta con varios libros y una película documental “El pájaro sobreviviente”, basado en su vida y trayectoria artística.

El talento sigue 

Los certámenes de pintura y escultura del 15 de septiembre y de la ENAP propician que nuevos artistas destaquen y encaucen su carrera. Es en estos concursos donde fueron ganando reconocimiento artistas de la generación de 1950 como Ernesto Boesche, Jacinto Guas, Víctor Vásquez Kestler. 

Se adhieren artistas como José Óscar Barrientos, Jacinto Guas, Efraín Recinos y Rodolfo Abularach, quien tuvo un breve paso por la ENAP, aunque su formación fue autodidacta, como él mismo lo refiere en una entrevista.

De estos nombres, Recinos es quien se enlaza con la siguiente generación de artistas integrando el círculo Valenti, en memoria a este artista, hacia el año 1963. 

En su manifiesto de 1964, expresan: “somos un grupo rodeado de momias. Estamos con la dura sensación de vivir en un ámbito de cosas muertas para el arte. Intelectuales revestidos de indiferencia, entes inactivos ocupando cargos artísticos importantes, instituciones burocráticas con su eterna canción de rechazo a la cultura”. 

Los años vertebrados

En un contexto donde da inicio el conflicto armado interno, los aires de renovación artística continúan. Fue en 1964, cuando surge la primera galería de arte, la DS, fundada por los artistas Luis Díaz y Danny Schafer. “Fue el primer espacio abierto para mostrar y vender obras de arte con criterio profesional”, cita el estudio de Artes Landívar.

Fue también en 1964 cuando comienzan las subastas de arte Juannio, que aportan un valor de mercado a las obras de los artistas nacionales. Sus catálogos se han convertido en un referente y aporte para la historia del arte guatemalteco, así como seguir la evolución artística de los grandes maestros de la plástica y las tendencias que han marcado en los últimos 50 años, de acuerdo con un comunicado del comité organizador en su 50 aniversario en el 2014.

Esta generación incursiona en corrientes más modernas de la plástica. Autores como Roberto Cabrera, Elmar Rojas y Marco Augusto Quiroa forman el grupo Vértebra. En agosto de 1969 el grupo inaugura una galería con el mismo nombre. Al año siguiente, se integran en una segunda fase Enrique Anleu Díaz, Ramón Ávila y Luis Ortiz, documenta el mismo Anleu Díaz.

Otros artistas de este periodo son Rafael Pereyra Piedrasanta, Ramón Banús, Luis Zaldívar, Gilberto Hernández y Magda Eunice Sánchez. 

Por último, los artistas emergentes formados en este periodo, catalogados como generación de l970, fueron impulsados en buena parte por la dirección del maestro Max Saravia en la ENAP, como lo cita Zipacná de León. Cada uno de ellos fue ganando reconocimiento. Algunos destacados son: Manolo Gallardo, el mismo Zipacná, Moisés Barrios, Alfredo y Édgar Guzmán Schwartz, Erwin Guillermo, Rafael Piedrasanta, Isabel Ruiz y Alejandro Urrutia.

Cierra esta etapa el pintor Arnoldo Ramírez Amaya, también conocido como el Tecolote, formado en las aulas de la ENAP. Gracias a su trazo audaz ha sido catalogado por la crítica como uno de los dibujantes más talentosos, por lo que se suma a esta constelación de creadores nacionales del siglo XX.

 MAGDA EUNICE SÁNCHEZ (1946-2008)

Arquitecta, pintora, acuarelista, dibujante, ceramista, escultora. De formación autodidacta, en 1998 se le otorga el título de Maestra en Arte especializada en Artes Plásticas en honor a su trayectoria. Perteneciente a la generación de 1960, su temática y estilo se aleja de la política y se centra en la esencia de su yo. Su temática se desenvuelve alrededor de bailarinas, cabezas femeninas, gatos y caballos.

ISABEL RUIZ (1946-2019)

Pintora, grabadora. Estudió en la ENAP en la década de 1970 con el maestro Roberto Cabrera, así como artes plásticas en la Universidad Popular. Su estilo creativo se caracteriza por un fuerte contenido social, humano y político. Alrededor de 1987 se integra al colectivo artístico Galería Imaginaria, donde da a conocer su propuesta a nivel internacional.

ROLANDO IXQUIAC XICARÁ (1947-2018)

Pintor, grabador. Estudios en la ENAP y continuó sus estudios en París, Francia. Considerado uno de los más destacados e inquietos pintores de vanguardia del país, según la revista de esta escuela. Se identificó con un estilo abstracto-figurativo y surrealista influenciado por su formación europea y varios años de vivir en Senegal, África.

ZIPACNÁ DE LEÓN (1948-2002)

Pintor, dibujante, grabador promotor cultural y ceramista. Creció en un ambiente familiar de artistas. Estudió en la ENAP en los años 1960 y posteriormente en México, Costa Rica y Francia. Tuvo un papel relevante para promover el arte en el país desde el ámbito público y privado, entre estos la creación de las escuelas regionales de arte del Ministerio de Cultura.

EL SINGULAR ESTILO DE TÚN

En un mundo de paisajes urbanos y rurales, el estilo lineal y particular de Francisco Tún (1948-1989?) le valió el reconocimiento de la crítica de arte para ubicarlo como un pintor sin precedentes en la pintura nacional. “No hay clasificación de su producción artística – más importante – no se parece a ningún otro pintor anterior… razón por la cual se acuñó la idea del artista cuya producción revestía un carácter único y excepcional”, escribe el crítico de arte y estudioso de su obra, Guillermo Monsanto.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/portada/2019/09/29/maestros-que-dejan-huella-2/

Comparte este contenido:

Guatemala: Puertas violetas que abren la educación a todas las niñas

Centroamérica/Guatemala/19 Septiembre 2019/La vanguardia

El futuro que le esperaba en su Guatemala natal era casarse o trabajar siendo aún una niña, pero estaba segura de que no quería sufrir como las otras chicas de su poblado; inspirada por Rozalén, Kimberly decidió dibujar una «puerta violeta» para «volar libre» persiguiendo su máximo deseo: estudiar.

Ahora, esta joven de 19 años sueña con ser locutora de radio y presentadora de televisión para «ayudar a otros jóvenes a que aprendan a través de la radio», como hace ella, que recibe muchas de sus clases a través de la emisora local.

Kim, como la llaman, se ha reencontrado este miércoles con la cantante Rozalén, a la que conoció en la zona rural de Totonicapán en la que nació, para presentar el informe de la ONG Entreculturas «Seguras para aprender en libertad», que reivindica el derecho a la educación de las niñas.

Y ambas han entonado «La puerta violeta», la misma que terminó de convencer a la joven de que quería seguir estudiando. «Me ayudó a decir: no quiero quedarme sin estudios, no quiero sufrir lo que las demás están sufriendo. Y dibujé una puerta violeta», ha explicado.

La experiencia también hizo mella en la cantante: «Es importante poner rostro, conocer el contexto, tocar la tierra. Ver la casa donde vivía Kim me impactó muchísimo, por ejemplo, no tenía suelo. Son detalles que eran como lecciones de muchas hojas de asignaturas», ha rememorado.

Para añadir: «Contar la historia de los demás da identidad. De repente existen. Hay muchas voces calladas que necesitan un altavoz. Agradezco la experiencia porque me ha hecho crecer a todos los niveles».

El camino hasta aquí no fue fácil para Kim. Porque, si eres una niña en Guatemala, y además indígena, «tu futuro es casarte o trabajar». De hecho, ella tuvo que interrumpir durante cuatro años sus estudios, que dedicó a «trabajar de cocinera y lavando y planchando ropa».

«Muchas niñas de mi pueblo no tienen la oportunidad de estudiar», lamenta la joven entre los cientos de libros de la biblioteca de un colegio madrileño, un espacio por el que ella ha luchado a lo largo de su infancia.

Afirmación que ampara los datos del informe: Cada año 12 millones de niñas son casadas antes de cumplir 18 años; 60 millones de mujeres han sido forzadas al matrimonio infantil, una de cada tres antes de los 15 años. En ese mismo plazo de tiempo, se dan 7,3 millones de partos de adolescentes menores de 18 años, de los que 1,1 millones se dan entre niñas por debajo de 15 años.

En el caso concreto de Guatemala, la edad medía de escolarización de las niñas indígenas apenas llega a tres años (2’8 años) y trece mil niñas abandonaron la escuela en 2018, según ha expuesto la Coordinadora del Área Ciudadanía de Entreculturas, Irene Ortega.

Pero es que además, de los 262 millones de menores que no pueden ir a la escuela en el mundo, la mitad, 132 millones son niñas entre 6 y 17 años; las adolescentes en zonas de conflicto tienen un 90% más de probabilidades de no acceder a la escolarización.

La escuela es además una verdadera carrera de obstáculos para las que tienen la suerte de poder ir; como niña, y además indígena, Kim ha tenido que enfrentarse a una «mayor discriminación» en la escuela y en el pueblo. «Te dicen que no tienes tanto talento», censura.

En casa tampoco le sobraba el apoyo, de forma que cuando con 15 años le dijo a su padre que quería estudiar, él respondió: «¿Para qué? Si eres mujer, de aquí a uno, dos o tres años te vas a casar».

Sin embargo, Kim optó por dibujar una puerta violeta en la pared.

«La educación ha transformado mi vida porque cada vez que recibo clases para mi es descubrir un mundo nuevo, un mundo lleno de alegría en donde soñar no es una fantasía, asegura la joven, que concluye: «Siento que vuelo libre».

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20190918/47462261774/puertas-violetas-que-abren-la-educacion-a-todas-las-ninas.html

Comparte este contenido:

Prueba Internacional PISA: reprueban los estudiantes, los maestros, los directores… y los padres en Guatemala

Redacción: Con Criterio

Bajo desempeño, inequidad y falta de acceso a la educación de calidad son parte de los resultados de las evaluaciones del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes -PISA para el Desarrollo-, un estudio al se sometieron en 2017, por primera vez, a 5 mil 100 estudiantes de nivel medio de 15 años que cursan entre primero y tercero básico, elegidos de forma aleatoria en el sector público, privado, municipales y cooperativos. Las pruebas consistieron en dos horas de lectura, matemática y ciencias. Los resultados: bajo desempeño 9 de cada 10 estudiantes no alcanza los niveles básicos de competencias.

  • 1 de cada 3 estudiantes alcanza el nivel mínimo de lectura desarrollar sus conocimientos.
  • 1 de cada 10 puede resolver problemas que contengan números enteros.
  • 2 de cada 10 demostraron comprender una explicación sobre un fenómeno científico.

Luisa Müller, directora general de evaluación e investigación educativa del Ministerio de Educación (Digeduca), comenta que el contexto económico es importante para entender el bajo desempeño de los escolares, pues a medida que los países tienen más ingresos, los resultados educativos serán mejores.

La precariedad en los ingresos significa menos inversión para la educación. De acuerdo con las comparaciones del estudio, Costa Rica es el país de Centroamérica que más recursos destina por estudiante. Mientras que Guatemala presenta la cifra acumulada más baja de todo el  mundo, solo después de Camboya.

Costa Rica tiene un gasto acumulado en 9 años que es de US$46 mil 500 y Guatemala es de US$6 mil, esto es  lo que se invierte en un joven desde la preprimaria hasta que cumple 15 años. Lo que pasa es que invertir más nos permite tener mejores programas de capacitación docente y mejores salarios.

Otras brechas:

En las zonas rurales los estudiantes tienen hasta 2 años de rezago respecto a las escolares de las zonas urbanas. Otra de las brechas de desempeño es el idioma y la disponibilidad de recursos materiales e infraestructura. De acuerdo con PISA: una escuela rural en Guatemala tiene menos recursos que una escuela rural en Senegal. Así mimo se analiza la preparación de los estudiantes de centros privados y públicos, sobre esto Müller comenta:

En Guatemala, los estudiantes que asisten a un establecimiento en el área rural tienen 60 puntos menos que los que asisten a un establecimiento del área urbana y eso equivale a dos años de escolaridad. Pero cuando hablamos de privado y oficial en el área rural vemos que los privados tienen 344 puntos y el público 321 siempre sigue existiendo una brecha pero esta se reduce.

Diana Brown, directora de la Asociación de Colegios Privados, considera que si bien estos estudios son importantes y proporcionan un aporte, en la actualidad cada vez son menos frecuentes porque los escolares tienen diferentes destrezas:

Es importante que hay que tener esas habilidades, pero debe ser en competencias y no tanto de contenidos, ¿cómo podemos arreglar esto? Hay dos caminos: primera es a corto plazo -18 a 24 meses- y otro es a largo plazo. A largo plazo poner toda la atención al desarrollo de la primera infancia, porque todas las destrezas y pensamiento crítico se desarrollan en esa edad. Y en 15 años vamos a graduar muchachos competentes. Y dos: hay que modificar la formación inicial docente.

PISA hace evaluaciones internaciones en 80 países y examina hasta qué punto los estudiantes pueden explorar lo aprendido y si son capaces de aplicarlo en entornos desconocidos tanto dentro como fuera de las aulas. El programa fue creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y las evaluaciones se han realizado desde 2002,  su finalidad es hacer comparaciones y aplicar políticas públicas.

La familia también reprobó

Édgar Montufar, subdirector de análisis de Digeduca, comenta sobre algunas de las recomendaciones que aporta el estudio PISA, entre estas destaca que el núcleo familiar es fundamental para el aprendizaje:

  • Especialización de docentes de nivel medio
  • Aumentar los recursos destinados a educación
  • Involucrar a los padres, ya que es otro aspecto que indaga PISA, se le preguntó a los estudiantes ¿cuántas veces a la semana hablaba con algún adulto sobre cómo les va en las escuelas? Y se demostró que la familia no está actuando al 100%.

Ingrid Gamboa, de la asociación PADREZ una organización de padres de familia que da seguimiento al sistema educativo en el sector privado, dice estar consciente de que en la actualidad los padres han cambiado los papeles:

Lo que hemos notado es que han tomado un rol más de proveedores que de educadores, y al solo querer proveer cosas materiales se han olvidado en cosas esenciales como compartir. Además, hemos evaluado que los teléfonos celulares y redes sociales han incidido en este tema.

La repitencia es otro dato que arroja el estudio: en Guatemala la tasa es del 36%. La evaluación también cuenta a quienes están fuera del sistema educativo durante el estudio: se visitaron 19 mil familias y se entrevistaron 1 mil 200 jóvenes que no asisten a la escuela. Estos resultados se presentarán el próximo año.

Fuente: http://concriterio.gt/prueba-internacional-reprueban-los-estudiantes-los-maestros-los-directores-y-los-padres/

Comparte este contenido:

Guatemala: Entrevista a integrantes de la Organización Mujeres en Superación y del Sindicato Nacional de Trabajadoras Sexuales Autónomas

Por; Marcelo Colussi

Adriana, Keyla y Ángela son tres integrantes de la agrupación OMES (Organización Mujeres en Superación) y de SITRASEXGUA (Sindicato Nacional de Trabajadoras Sexuales Autónomas de Guatemala). Desde estas instituciones trabajan arduamente por la dignificación de las trabajadoras sexuales de Guatemala, en combinación con instancias similares de otros países latinoamericanos. Su labor es incansable, con lo cual lograron importantes avances en la vida de muchas mujeres que ejercen este trabajo en el país, con grandes avances en lo gremial, en la toma de conciencia, en la organización.

Conversamos con ellas para tener una visión más amplia y detallada de la problemática.

___________

Pregunta: ¿Cómo está el campo del trabajo sexual en Guatemala en la actualidad?

Respuesta: Ha habido grandes cambios últimamente. Por ejemplo: el tema de las llamadas “pre-pago” lo abordamos desde una mirada abolicionista. Desde un punto de vista feminista se trata del poder decidir de la mujer. A las que habitualmente se les llama pre-pago son mujeres que tienen otras actividades en su vida, además del trabajo sexual, y que por las connotaciones casi denigrantes que tiene el llamarse “trabajadoras sexuales” en nuestra sociedad, utilizan la expresión “pre-pago”, dando a entender que ellas son de otra categoría social. En general son mujeres que tienen más estudio que las trabajadoras sexuales comunes; pueden tener estudios universitarios por ejemplo. Algunas, incluso, son graduadas universitarias.

Hoy día muchas mujeres ofrecen trabajo sexual por internet, a veces cobrando con tarjeta de crédito. Dan a conocer sus servicios en páginas de internet así como se ofrece hoy cualquier servicio. No solo trabajo sexual propiamente dicho se puede encontrar ahí, sino baile con poca ropa, damas de compañía, etc. El tema del trabajo sexual es muy amplio, hay de todo. Por ejemplo se encuentran mujeres, trans, escorts, bisexuales. Hay para todos los gustos y requerimientos de los clientes.

Pregunta: Todo esto, ¿está manejado por mafias que utilizan a las mujeres, o es un trabajo independiente de ellas?

Respuesta: En general son compañeras independientes que se promocionan a sí mismas. Utilizan todos los medios que hoy te brinda internet; se promocionan con fotos, algún video, ponen sus números de teléfono, contactos en whatsapp. En fin, hacen todo un trabajo promocional muy bien hecho, lo mismo que se puede hacer con cualquier servicio que ofrece una empresa. Lo que el cliente pida, se le complace: tríos, orgías, activo, pasivo, etc. “Muchacha joven, hermosa, adicta al sexo, multiorgásmica, poses, puro placer”…, así son las promociones. Hoy día ya se ven menos las mafias que manejan la vida de las chicas; ellas mismas se promocionan. Incluso algunas tienen apartamento donde atender a los clientes, o lugares que consiguen, sin necesidad de depender de una red que las maneja. Hoy día hay más mujeres independientes que aquellas manejadas por un chulo, por un varón que las tiene casi esclavizadas. Antes eso era lo más común: un tipo que las tenía controladas, y no solo por trabajadora sexual, sino como mujer, así como se ve con cualquier mujer trabajadora que depende de un varón que la controla, que la sojuzga. El hombre sigue imponiéndose a la mujer, en cualquier campo. Eso está cambiando, pero aún queda mucho por hacer.

En el trabajo sexual aquí en Guatemala la mayoría de las compañeras que están en esa ocupación trabajan solas, por su cuenta, no dependen de nadie a quien le tienen que rendir cuenta. Por supuesto que sigue habiendo explotación. Por ejemplo las mujeres de lo que se conoce como La Línea, una llamada zona roja donde hay pandillas que controlan el sector. Allí, aunque ya no hay tanto hombre cobrándole y controlando a las compañeras, pues ya se independizaron en muy buena medida, están las maras que le cobran extorsión. Además, las condiciones de vida de toda la gente que habita en La Línea son francamente inhumanas, indignas. Los cuartos donde ejercen su trabajo las trabajadoras sexuales, allí en La Línea, son horribles. Pero esas condiciones de insalubridad son similares para todos los habitantes del sector. Eso es una muestra de cómo vive mucha gente en nuestro país, independientemente del trabajo que tengan.

Pero como una buena noticia podríamos decir que “chulos”, o “padrotes”, es decir, el tipo que vive de la trabajadora sexual que lo mantiene, casi no se ve ya hoy día. Eso está cambiando mucho.

Pregunta: Se puede decir, entonces, que ha habido importantes transformaciones en todo esto. ¿Podríamos decir que en este ámbito también se está dando una liberación femenina?

Respuesta: Sí, por supuesto. Ya las mujeres han abierto los ojos y se están independizando. En muchas ocasiones antes, ese hombre que las controlaba y les sacaba el dinero que cobraban, era el propio marido. O a veces otro hombre cercano: el hermano, el mismo padre, alguien de la familia. Lo que sí se ve mucho hoy día, con motivo de la explosión del uso del internet y las redes sociales, son los abusos, los engaños que se hace con mujeres, especialmente las más jovencitas. Es fácil engañar y meter en problemas a una joven a través de internet, y eso pasa mucho lamentablemente. Todo eso, porque el cuerpo de la mujer todavía está desvalorizado, aún sigue siendo visto como objeto, incluso por muchas mujeres también, que sin saberlo repiten los modelos dominantes. Pero estas ideas de valorización femenina han calado hondo con las trabajadoras sexuales, pues ahora ya se dan a respetar más. Hay más compañeras independientes que aquellas que van a un puesto de trabajo y dependen de un hombre. La muchacha que se para en la equina en minifalda está en vías de extinción. Antes lo común era una mujer parada en la vía pública, o en determinadas casas cerradas como clubes nocturnos, cantinas, etc. Hoy la oferta es distinta: además de lo que se encuentra en internet hay saunas, casa de masajes para hombres; ya ninguna, o muy pocas compañeras están supeditadas a un varón que las controla, les retiene el pasaporte si son extranjeras, las golpea, las abusa. La explotación laboral con las mujeres extranjeras era enorme. Eso, ahora está cambiando.

Pero esto no quiere decir que no siga habiendo trata de personas, fundamentalmente niñas y adolescentes. A muchas las traen engañadas desde otros países del área, de Honduras, El Salvador, Nicaragua, o las traen a la fuerza, y la explotación laboral que sigue es tremenda. Pero las trabajadoras sexuales cada vez están más conscientes, y una ayuda a abrirle los ojos a otra, y vamos ganando espacio entre todas.

Por eso hoy se ven, cada vez más, mujeres que trabajan por internet, porque eso es más seguro, más discreto, menos problemático. Ya no se depende de alguien que te manda, es una ocupación independiente.

Pregunta: Seguramente el trabajo gremial que hacen ustedes, con esa fuerte preocupación por lo sanitario y el control de cada mujer que labora en esto, ha ido cambiando el perfil de la trabajadora sexual. Como dijeron recién: la muchacha que se para en la equina en minifalda está en vías de extinción.

Respuesta: Sí, sin dudas. Nosotras, las mujeres, todas, también las trabajadoras sexuales, estamos haciendo un cambio en los modelos sociales, culturales. El feminismo también nos ha llegado, la teoría de género y una nueva conciencia nos llegaron, y a partir de eso hemos hecho grandes cambios. Por eso ahora es distinto el perfil de la trabajadora sexual típica. Eso ya casi no existe. Era común identificarla tradicionalmente con una mujer proveniente de un hogar desintegrado, golpeada, abusada, falta de proyecto en la vida. Todo eso ha ido cambiando. Hoy, hablar de trabajo sexual, es hablar de un foro permanente, en discusión, en debate. Ya no es lo denigrante que era en un tiempo. Hoy día lo enfocamos desde distintas miradas, donde cuenta lo gremial, lo laboral, lo familiar. No tiene por qué tener el peso de un estigma, hay que terminar de discriminar a la mujer que ejerce ese trabajo, que en definitiva es una ocupación más. Por eso mismo hay que tratar a la mujer que se dedica al trabajo sexual como a cualquier otro ser humano, sin distinción. Es una trabajadora, y punto. Entre nosotras ya jamás nos tratamos de “prostituta”, ni siquiera de “trabajadora sexual”. Simplemente: “compañera”.

En este último tiempo nos hemos movido mucho como movimiento sindical. Trabajamos desde la organización OMES: Organización Mujeres en Superación, que es una ONG, y desde el sindicato: SITRASEXGUA, Sindicato Nacional de Trabajadoras Sexuales Autónomas de Guatemala, que existe formalmente desde junio del 2016. Pensamos que si queríamos reivindicarnos como trabajadoras, tenemos que formar un sindicato; y así lo hicimos. Somos el segundo sindicato de trabajadoras sexuales de Latinoamérica, después de Colombia.

Pregunta: En otros países ¿también hay organización sindical de trabajadoras sexuales?

Respuesta: Hasta donde sabemos, hay en Nicaragua, y hay otro en Uruguay. Pero ahí lo organizó el gobierno, a partir del presidente Pepe Mujica. En Colombia y en Guatemala lo hicimos nosotras mismas, las mujeres trabajadoras. Por otro lado, según un estudio reciente al que tuvimos acceso, en Europa y en Estados Unidos no hay sindicatos de este tipo. Aquí lo importante es que surgió de la necesidad y organización desde las propias mujeres trabajadoras. Nosotras impulsamos varias reivindicaciones y apoyamos la despenalización, por ejemplo, del aborto, del matrimonio homosexual, de la marihuana. Todo eso es muy importante. Hay que regularizar muchas cosas en Guatemala, que de hecho se hacen, pero al ser ilegales, se hacen en malas condiciones, con consecuencias no deseables. Pedimos regularizar el trabajo sexual, y no solo desde el aspecto de la salud, sino desde el Ministerio de Trabajo como una cuestión laboral. Como cualquier trabajador o trabajadora, pedimos condiciones dignas para ejercer nuestra ocupación. Por ejemplo, a partir del seguimiento epidemiológico que hacemos con compañeras que se dedican al trabajo sexual, el índice de prevalencia del VIH-SIDA a nivel nacional en compañeras es menor al de las mujeres amas de casa. Tenemos un valor inferior al 1%. Eso es un logro de nuestro trabajo sindical.

En definitiva: hay que terminar de quitarle el estigma a esto que hacemos nosotras, el trabajo sexual. Somos trabajadoras, y como tales, merecemos condiciones dignas para trabajar.

Fuente: https://www.aporrea.org/internacionales/n346148.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Presidente Morales llama a unir esfuerzos por una reforma educativa real

Redacción: DCA

Apuestan por la unidad de los sectores para alcanzar una reforma educativa real, por el bien de Guatemala.

Con un llamado a la unidad de las autoridades, magisterio, padres de familia y alumnos, el presidente Jimmy Morales urgió ayer a una verdadera reforma educativa en el país, durante su participación en el III Congreso Pedagógico de Innovación Educativa 2019, La Reforma Educativa de Guatemala, realizado en el IRTRA de Retalhuleu.

El mandatario convocó a “la fuerza del magisterio, unido, la fuerza de los padres de familia y los alumnos trabajando en esa línea, en un solo pensamiento: la reforma educativa real. Les aseguro que no va a haber fuerza que pueda detener ese movimiento”, dijo.

Morales aseguró que durante su administración se hicieron amplios esfuerzos por cumplir los compromisos adquiridos en el tema educativo, ya que para su Gobierno siempre fue una prioridad.

“Hicimos pocas promesas, pero profundas. Adquirimos pocos compromisos, pero eran realmente grandes y hoy estamos viendo el cumplimiento de muchos de ellos”, aseguró el mandatario.

Imaginemos a la fuerza del magisterio unido, al de los padres de familia, y al de los alumnos trabajando en esa línea, en un solo pensamiento: la reforma educativa real. 

Jimmy Morales
Presidente de la República.

Morales explicó que uno de esos compromisos fue la dignificación magisterial, con la mejora salarial de los docentes, establecida este año mediante el diálogo en un pacto colectivo estructurado y transparente.

“Fue una negociación muy sana y abierta, dirigida por el ministro de Educación, que no solo tiene que ver con el incremento salarial, sino con el estímulo para la profesionalización del maestro”, resaltó.

De acuerdo con el Presidente, gracias a la labor de las autoridades educativas, durante esta gestión no ha habido huelgas, lo que permitió alcanzar, en el primer año de este Gobierno, 177 días efectivos de clases, 184 en el segundo, 188 el año pasado, y para este período esperan superar los 192 días.

Asimismo, reiteró que la educación es un área priorizada en su plan de Gobierno y recordó que la cartera con mayor presupuesto asignado en 2019 fue la de Educación, con un monto que alcanzó los Q17 mil millones.

“Nuestro presupuesto asciende casi a los Q89 mil millones, y cerca del 20 por ciento de los recursos públicos están asignados a educación”, detalló.

Compromiso

De igual forma, resaltó las mejoras en la alimentación escolar, teniendo un incremento de Q1.11 a Q4 por niño. “Con mucha paz en mi corazón les digo que hemos trabajado, incansablemente, a fin de buscar el presupuesto para los programas de educación, lo que hemos cumplido”, dijo.

Labor de las OPF

Recordó que el presupuesto de este programa es operado por las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), resaltando que actualmente existen no menos de 30 mil en todo el país, y que están integradas por unos 150 mil padres de familia, que de forma transparente administran los recursos para la alimentación de los estudiantes.

También mencionó el esfuerzo que se ha realizado para trasladar a los maestros de renglón temporal a permanente, y llamó a impulsar una reforma educativa donde el arma principal para alcanzar la victoria sea el intelecto.

Menos burocracia en la educación

En el marco del III Congreso Pedagógico de Innovación Educativa 2019, el presidente Jimmy Morales advirtió que para alcanzar las mejoras y exigencias que impone el sistema educativo se han enfrentado con una serie de obstáculos en temas administrativos y legales.

Señaló que una reforma educativa con el sistema actual sería una tortura, pues la Ley de Compras y Contrataciones se impone “como una camisa de fuerza que no permite hacer las cosas a la velocidad que se requiere”.

Por ello, planteó como requisito fundamental para alcanzar los objetivos de Guatemala en materia de educación y desarrollo “abolir” los temas de corrupción y burocracia, lo que permitirá un accionar adecuado y a tiempo ante los menesteres que este sector exige.

Reforma educativa con cifras históricas

Cifras históricas en los diferentes programas educativos como laboratorios de computación, remozamiento de escuelas, alimentación escolar, libros de texto y certificaciones de competencia, dejará el Ministerio de Educación (Mineduc), luego de haber implementado una reforma educativa sin precedentes durante los casi cuatro años de gestión.

“Hemos roto cifras históricas” al permitir que más alumnos permanezcan en las aulas, y prueba de ello es que en los tres primeros años se contabilizaron 548 días efectivos de clases (177 en 2016, 184 en 2017 y 188 en 2018), aseguró el titular de Educación, Oscar Hugo López, durante un discurso pronunciado durante la inauguración del III Congreso Nacional de la Reforma Educativa.

La educación es el medio más eficiente para generar cambios positivos en la sociedad. 

Oscar Hugo López
Ministro de Educación.

En el mismo orden de ideas, el funcionario indicó que esperan llegar a los 195 o 200 días de actividades este año, para cumplir con la promesa del ciclo escolar sin interrupciones.

Producto de esta etapa, el Gobierno encabezado por el presidente Jimmy Morales también priorizó el diálogo con el magisterio nacional, al pactar un incremento salarial digno para los docentes, de acuerdo a su formación, lo que a su vez permitió un ambiente de “armonía, realización y conversación”.

“En estos cuatro años hemos demostrado que con diálogo, concertación y acuerdos todo es posible en nuestro país”, aseveró López. • Con información de Javier Pérez

4,500 centros de cómputo en este año

Alrededor de unos 4 mil 500 centros de cómputo dejará al finalizar su gobierno, manifestó el presidente Morales, como parte de la modernización del sistema educativo del país. Por su parte, el titular del Mineduc informó que el 1 de octubre empezarán a funcionar 400 del programa Ayúdame a Crecer, para educación inicial para niños de 0 a 4 años, a quienes se les dará alimentación. • Redacción

Fuente: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/presidente-jimmy-morales-convoca-a-unir-esfuerzos-por-la-educacion/

Comparte este contenido:

Algunos desafíos de la educación en Guatemala

Por: Oscar Hugo López. 

La educación de Guatemala necesita una reforma sustancial, en donde todos estemos comprometidos a realizar aportes desde nuestro escenario: como maestros, políticos, empresarios, vecinos, padres, sindicalistas, estudiantes, funcionarios y demás miembros de la sociedad estamos llamados a no ser únicamente espectadores.

Es común que las personas critiquen lo que el funcionario de turno está haciendo cuando toma una u otra decisión en relación con la educación, desde afuera se ve el panorama de una forma, pero estar adentro es una situación distinta. Para expresar un ejemplo: quienes no tienen plazas en el renglón 011, quieren convocatoria, pues desean pasar a un renglón estable, desean prioridad para ellos y los que ya tienen una plaza en el renglón 011 quieren un traslado y también quieren atención inmediata. Quienes nunca han sido contratados desean al menos un contrato, ellos aducen que los otros tienen algo y ellos no.

Cuando por retrasos en los procesos no se dan soluciones, o se atrasan los últimos pasos para concretar una gestión las personas se impacientan, se comportan imprudentes y hasta groseras. Muchos de los desafíos en educación necesitan como base recursos económicos para poder realizarlos, otros requieren de voluntad política y, otros ideas, creatividad y trabajo. Cito algunos temas que hay que seguir trabajando. 1) Aumentar la matrícula, llevar más niños y jóvenes a las escuelas es una prioridad. Además, dar a la población escolar una educación de calidad y en este tema se genera un debate, pues para algunos la calidad se mide a través de pruebas estandarizadas en materias como Lenguaje y Matemática, mientras para otros la calidad tiene que ver con formación ciudadana, principios, valores, comportamientos sociales. 2) Mejorar la infraestructura educativa, las escuelas deben estar en mejores condiciones, sus instalaciones y servicios son clave para una mejor atención de los niños y jóvenes. 3) Atender las necesidades educativas de los jóvenes y adultos que por cualquier razón no pudieron terminar sus estudios y de esta manera motivarlos a continuar en la escuela. 4) Mejorar el currículo educativo, de manera que lo que se enseñe en las escuelas sea lo que realmente necesita la población. 5) Dar atención al mobiliario y equipo, llevar escritorios y computadoras a las escuelas. 6) Capacitar a los maestros para que impartan una buena educación enfocada en el desarrollo de los procesos de pensamiento y en habilidades que los capacitarán para realizar su trabajo. 7) Fortalecer la educación bilingüe intercultural, de manera que los idiomas mayas y el castellano sean aspectos básicos que se trabajen en las escuelas.  

Los niños no pueden y no deben recibir educación en un idioma que no es su idioma materno. Además, iniciarlos en aprendizaje del idioma inglés. 8) Desarrollar una política moderna de edición de textos en las escuelas, de manera que los niños estén actualizados en sus materiales para mejorar su aprendizaje. 9) Contar con más centros de estudio para el nivel medio. Hay que darles oportunidades a los jóvenes, ellos deben estudiar y lograr un futuro mejor. 10. Cumplir con prontitud con los programas de apoyo: útiles escolares y refacción escolar.

Fuente del artículo: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/testimonial/algunos-desafios-de-la-educacion-en-guatemala/

Comparte este contenido:

Parlamento juvenil pide trabajar por una Guatemala inclusiva y justa

Centroamérica/Guatemala/25 Agosto 2019/Prensa Latina

Una sesión especial del Congreso de Guatemala tuvo lugar hoy, cuando 158 jóvenes seleccionados por sus méritos académicos llamaron a sus políticos a trabajar por un país más inclusivo, justo y libre de corrupción.

Katerin Griseli Orozco, del Instituto Experimental María Cristina Barrios e integrante del bloque Gran Jaguar de San Marcos, afirmó que ‘las dificultades se hicieron para vencerlas, quien no se sacrifica por su patria no merece vivir en ella, mientras haya injusticia jamás tendremos paz’. 000GUAT2.jpg - 72.17 kB

Otra voz en este Parlamento Juvenil fue la de Zuleyka Gabriela De la Cruz, en nombre del Petén, y en representación de Juan pueblo.

‘Ese pueblo que desde muy pequeños nuestras familias nos ha enseñado el respeto al prójimo y nos duele ver cómo la sociedad del siglo 21 desperdicia su tiempo en idiotizarse en la tecnología’, expresó. 000GUAT3.jpg - 91.23 kB

A juicio de De la Cruz, ‘los países desarrollados nos manejan a su antojo porque hemos perdido el timón del desarrollo. Cómo fue que nos conquistaron los españoles, fue por el intercambio de objetos. Seguimos siendo esclavos de los países poderosos’, puntualizó.

‘Da tristeza que todos quieren llegar al poder, para qué, para robarse el dinero, ya no ven el bienestar de la población, solo ven el bien de sí mismo’, dijo, en tanto criticó los elevados niveles de corrupción y delincuencia en este país centroamericano.

La petenera recordó a los diputados presentes que ‘la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo’.

¿Será que los guatemaltecos gozamos de los mismos derechos cuando hay niños que están viviendo en las calles?, preguntó por su parte, Delmy Azucena Tzay, de Chimaltenango, al abordar la pobreza existente.

‘Tenemos que exigirle a nuestras autoridades que sean rectas, honestas, íntegros. Lamentablemente nuestro país llora lágrimas de sangre’, manifestó.

Otros estudiantes fueron muy críticos con el sistema de elección imperante, donde ‘otros eligen por nosotros’, indicó Brayan Eduardo Aguilar, por Sacatepéquez.

‘Solo se llenan la boca (los políticos) diciendo que ayudarán por aquí y ayudarán por allá y qué pasa cuando vienen a gobernar el país, solo vienen a robarse el dinero del pueblo’, aseguró en su discurso marcado por una arenga para unir fuerzas a favor de una Guatemala próspera.

Este día, a diferencia de lo que normalmente ocurre en el Hemiciclo, el tablero de asistencia marcó lleno total.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=300415&SEO=parlamento-juvenil-pide-trabajar-por-una-guatemala-inclusiva-y-justa-fotos
Comparte este contenido:
Page 26 of 92
1 24 25 26 27 28 92
OtrasVocesenEducacion.org