Page 24 of 91
1 22 23 24 25 26 91

Entrevista: Vivian Rivas: Si no escribimos nuestra historia, alguien lo va a hacer por nosotras

Vivian Rivas: Si no escribimos nuestra historia, alguien lo va a hacer por nosotras

Vivian Rivas es documentalista guatemalteca radicada en Estados Unidos, ha realizado los documentales Ebb Tide y Mr. Bob. Con Ebb Tide participó en 16 festivales en Estados Unidos, Grecia, Inglaterra y Chipre. ¿Cómo se cuenta una historia atrás de una cámara? Pues eso mismo y un poco más nos cuenta Vivian en esta entrevista que tuve la oportunidad de realizarle.

Ilka: Yo utilizo la palabra documentar cuando tomo videos o fotografías del día a día pero, en sí, Vivian, ¿qué es documentar?, ¿por qué es necesario documentar?

Vivian: Yo diría que lo que me mueve, no es documentar.  Me mueve un impulso muy fuerte de contar historias, y la única forma que yo conozco, es con imágenes.  Que es la única forma en la que yo puedo expresarme.  Me mueve contar historias de personajes que son interesantes para mí, que tienen historias muy humanas y universales, pero a la vez muy únicas.

Ilka: En tu búsqueda, en tu necesidad de crear surgió el cine y en un país como Guatemala, ¿cómo fue para ti crecer en ese ambiente y con ese anhelo tan grande?

Vivian: Siempre me ha gustado la  creatividad.  Desde muy niña, me encantaba la música, tocaba órgano, dibujaba, pintaba y hacía casas y muebles de cajas de cartón.   También, me encantaba ver películas con mi mamá.  Mi referente, era el cine clásico de Hollywood y además iba a las salas comerciales de cine y a la Alianza francesa a ver las películas que llegaban a Guatemala.  Sabía que quería estudiar cine.  Pero no existía una escuela de cine en Guatemala.   Entonces, lo más parecido era la carrera arquitectura.  Así que estudié la carrera de arquitectura en la Universidad Rafael Landívar.  Cuando estaba a media carrera, El cineasta guatemalteco Justo Chang regresa a Guatemala después de hacer un doctorado en la Universidad de La Sorbona, en París.  Empecé a recibir sus cursos de Técnicas de Cine los sábados de mañana y recuerdo que esperaba el sábado con muchas ansias.  Me gradué de arquitecta y puse mi oficina con una buena amiga y colega.

Un día, Justo, me presentó a su amigo, el director Luis Argueta que me ofreció la oportunidad de trabajar en el primer largometraje filmado en Guatemala:  “El Silencio de Neto”.   Eventualmente, Luis me contrató para venir a trabajar a New York en su empresa productora Morningside Movies en 1993.

Comparte este contenido:

Guatemala: Avances significativos en Educación 2019

Avances significativos en Educación

2019

Gobierno del presidente Jimmy Morales brindó apoyo a estudiantes de todo el país.

El Gobierno, por medio del Ministerio de Educación (Mineduc), cumplió su cometido de mejorar el nivel educativo de los estudiantes de los establecimientos públicos y los avances son notorios en la capital de la República y en el interior del país, informaron las autoridades de dicha cartera.

Los logros están a la vista: se superaron los 180 días de clases durante los cuatro años del gobierno del presidente Jimmy Morales y los alumnos contaron con herramientas importantes para su aprendizaje.

El presupuesto del Mineduc fue erogado fundamentalmente en beneficio de las escuelas, los maestros y los estudiantes, como se detalla mediante los siguientes programas:

En Alimentación Escolar se erogaron Q1,789.4 millones, para beneficiar a 2.4 millones de niños de 29 mil 277 establecimientos educativos de preprimaria y primaria, que cuentan con Organización de Padres de Familia (OPF), al igual que los otros programas, se informó.

Q1,789 millones para Alimentación Escolar se erogaron para beneficiar a 2.4 millones de niños.

En Útiles Escolares fueron Q137.8 millones, para atender a 2.5 millones de niños de 29 mil 448 establecimientos educativos de preprimaria y primaria.

En Gratuidad de la Educación se invirtieron Q186.3 millones, para servicios básicos de 32 mil 624 centros escolares, beneficiando a 2.9 millones de estudiantes de preprimaria, primaria, básico y diversificado.

Para Valija Didáctica se erogaron Q23.1 millones, para atender a 105 mil 207 docentes de aproximadamente 26 mil 834 establecimientos educativos.

El Mineduc también invirtió en la preparación académica de los docentes y así mejorar el nivel educativo de los estudiantes.

Mediante el Quinto Programa se invirtieron Q15.1 millones para el Programa de Mantenimiento de Edificios Escolares. Se atendieron 217 establecimientos educativos que no incluyen trabajos efectuados al finalizar 2019.

Otros aportes

Lo designado al Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) fueron Q199.2 millones. También Q188.6 millones, como aporte a institutos por cooperativa de enseñanza.

Q136.9 millones se otorgaron para subvención a asociaciones, fundaciones y organizaciones que prestan servicios educativos gratuitos, entre ellas Fe y Alegría y Don Bosco.

Q186.3 millones se erogaron en Gratuidad de la Educación, para servicios básicos de 32 mil 624 planteles.

Q234.0 millones designados a la Dirección General de Educación Física.

Q58.6 millones para el programa Becas por Alimentación, Becas de Educación Especial y bolsas de estudio.También, Q99.9 millones para financiar el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (Padep/d), de los cuales Q44.4 millones son para el profesorado y Q55.5 millones para la licenciatura. (no incluye financiamiento externo).

Además, Q25.7 millones para el Programa de Formación Inicial Docente (FID) a nivel universitario. Q21.8 millones otorgados para equipamiento de Institutos de Educación Básica Experimentales con Orientación Ocupacional.

La cartera educativa destaca que en 2019 se estableció un récord histórico, con 193 días de clases efectivos en promedio en el país.

Fuente de la Información: https://noticiasporelmundo.com/avances-significativos-en-educacion-2019-noticias-ultima-hora-de-guatemala

 

 

 

Comparte este contenido:

Guatemala: Presentan política de igualdad educativa

Redacción: Diario Centro América

Mineduc asume compromiso de garantizar educación para mujeres.

La  Política de Igualdad Educativa para las Mujeres (PIEM) fue presentada por el Ministerio de Educación (Mineduc), con el fin de garantizar el derecho a la educación de calidad a la población femenina.

Este conjunto de acciones fueron creadas con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco), y se presentan en el marco de los 16 días de la campañaÚnete, destinada a erradicar la violencia contra las mujeres.

Adriana Quiñones, representante de ONU Mujeres Guatemala, expresó su satisfacción por el compromiso asumido por el Mineduc. “Estoy convencida que solo con educación se logrará acabar con la violencia contra las mujeres, la segregación en el mercado laboral y otros flagelos que afectan a las mujeres”, dijo.

“Somos nosotros los responsables de construir una sociedad distinta, de formar hombres y mujeres de bien en las aulas”, manifestó el jefe de la cartera educativa, Oscar Hugo López.

La guía bautizada como Proyecto Unesco-Malala, para el derecho de educación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes indígenas, busca fortalecer las políticas educativas de género y orientar la política educativa del país.

Con la presentación de PIEM, el Mineduc avanza hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)  4, que es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Fuente: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/presentan-politica-de-igualdad-educativa/

Comparte este contenido:

Guatemala: ¿Es gratuita la educación pública?

PIENSO…luego INSISTO. La Constitución Política de la República de Guatemala afirma en su artículo 71 el Derecho a la Educación, indicando que la educación es un derecho, establece que es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes garantizando la libertad de enseñanza y de criterio docente.

Además, en su artículo 74, establece la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fija la ley. “La educación impartida por el Estado es gratuita” además de obligatoria debería ser universal, inclusiva y laica; lo anterior suena muy bonito cuando se pronuncia o se lee, sin embargo, la realidad de la vida indica muchas veces lo contrario.

La característica de ser gratuita no se cumple a cabalidad, pues para miles de estudiantes que asisten a las escuelas públicas, el derecho estipulado NO ES REAL. Esto sucede en la práctica, y también en el Ley de Educación Nacional se estipula en su artículo 1 que: “La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios: a) Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado. b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.

Entre lo que dice la Ley y las supuestas reformas educativas al sistema, no ha habido diferencias, más que en la forma de presentar las mismas disposiciones de siempre. El REGLAMENTO DE GRATUIDAD (en el que el Estado se compromete a financiar la educación) prohíbe el pago por cualquier pago que condicione la prestación del servicio; no se podrá condicionar la inscripción, acceso a los planteles, aplicación de exámenes, entrega de documentación al pago de contraprestación alguna ni afectar la igualdad de trato a los educandos.

Muchísimos directores cobran a los alumnos por ingreso al plantel cuando no llegan uniformados; venden: tela para elaborar los uniformes y trajes de práctica, el sastre o modista que los confecciona es pariente o familiar de la directora, zapatos, libros fotocopiados a precio de originales, seminario, práctica y otros, ¿a quién le queda ese dinero? Porque no se contabiliza.

De nuevo, escribo y persisto como hace muchos años: la gratuidad no admite grados. Es o no es. Si se tiene que dar voluntariamente un quetzal, hay un desliz de gratuita a barata. Entonces, ¿en dónde está la gratuidad?

Con inusitada frecuencia se solicita a los padres que cooperen, en pecuniario o en especie, porque lo que el Estado destina no alcanza; hay escuelas e institutos que obligan a pagar la cuota voluntaria para la compra de agua potable para beber y en toneles para los servicios sanitarios; pintar los salones, comprar un pizarrón, llevar un block y, en fin, se pide para todo gasto por venir, aunque después no se vea la obra o los enseres supuestamente comprados.

Cuanto más pobre es la comunidad, más cara -en proporción a sus ingresos- la educación pública debe aportar a las escuelas e institutos lo que requieren para ser dignos espacios en el ejercicio de una garantía constitucional incontrovertible.

Fuente de la Información: https://lahora.gt/es-gratuita-la-educacion-publica

 

 

Comparte este contenido:

Guatemala: La verdad, ese bien inmarcesible

La verdad, ese bien inmarcesible

 

Carolina Vásquez Araya

 

Una prensa sumisa ante la presión de grupos de interés, hace tambalear la democracia
La reciente celebración del día del periodista en Guatemala nos obliga a reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en un panorama tremendamente conflictivo y cargado de amenazas como el que se observa en ese país centroamericano, pero también en muchos otros alrededor del mundo. Quienes nos hemos desempeñado en este oficio sabemos, por experiencia, la envergadura de las trampas en la búsqueda de la verdad y hasta dónde se puede obtener información de calidad. Pero esto no afecta solo a los periodistas; también para la sociedad la ruta está plagada de obstáculos: se puede ir uniendo fragmentos de información para armar el rompecabezas, pero siempre faltan las piezas indispensables, esas que podrían dar una pista sobre las causas y las consecuencias de los fenómenos que nos rodean.Los medios de comunicación –garantes de uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema democrático- se han ido transformando en enormes monopolios cuyos intereses corporativos marginaron, de una vez y para siempre, su responsabilidad social y su misión de garantizar no solo la libertad de prensa, sino también el derecho ciudadano a la información. Esta ruta, aparentemente inevitable por la necesidad de contar con los ingresos de la publicidad comercial y condicionada por intereses particulares, ha causado un impacto negativo en su labor informativa, pero también en la integridad de las estructuras democráticas y en la manera como las sociedades se ven inducidas a tomar posición frente a los hechos políticos, económicos y sociales que les conciernen.

Ante esta realidad, los medios alternativos -cuya presencia abunda en el mundo digital- se han transformado en una solución parcial e indudablemente valiosa para quienes buscan conocer aquello que los grandes medios suelen callar por presión de los gobiernos o por defender posiciones e intereses de grupo. Esto resulta especialmente notorio en la cobertura de acontecimientos de enorme trascendencia como las protestas masivas contra gobiernos dictatoriales y corruptos alrededor del mundo, así como fenómenos de histórica data: el racismo, la visión sobre las migraciones, la discriminación por género, la naturalización de la pobreza, los femicidios y la criminalización de las organizaciones y líderes populares.

Sin embargo, estos medios alternativos solo son un paliativo cuya presencia alcanza a una élite educada y con acceso a la tecnología. En la marginación y la oscuridad quedan las grandes masas de población sometidas a la constante invasión de mensajes interesados a través de la televisión y la radio, los instrumentos de conexión con el mundo más eficientes y también los más peligrosos cuando no están comprometidos con su misión por la búsqueda y difusión de la verdad. La influencia de estos medios coludidos con los centros de poder resulta, entonces, un auténtico hachazo sobre el centro mismo de la democracia y la vida institucional de las naciones, incluso en aquellas que presumen de desarrollo, como sucede con las grandes cadenas noticiosas del primer mundo.

La palabra, ese auténtico milagro capaz de traducir las ideas para compartirlas con otros, es un instrumento cuyo poder no es valorado en toda su dimensión. Por ello, usarla de manera responsable, asumir con ello el compromiso de respetar la verdad y transmitirla a la sociedad a pesar de las presiones en contra, es un acto de fe en sociedades profundamente heridas por la traición de sus líderes y por la incalificable institucionalización de la mentira.

El milagro de la palabra no ha sido valorado en toda su dimensión.

Blog de la autora: www.carolinavasquezaraya.com

Autor: Carolina Vásquez Araya

Comparte este contenido:

Matemática, asignatura pendiente del sistema educativo guatemalteco

América Central/Guatemala/01-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu

De 157 mil 318 estudiantes guatemaltecos egresados del Sistema Educativo Nacional, solo el 13,56 por ciento obtuvo calificaciones de excelente y satisfactorio en Matemática, se informó hoy aquí.
Los datos corresponden a la Evaluación obligatoria de Graduandos 2019 del Ministerio de Educación (Mineduc), la cual refleja que si bien es un logro comparado con el 11,44 por ciento de 2018, todavía falta mucho para que esta asignatura deje de ser una piedra en el zapato de los alumnos.

Dentro del total mencionado, un 33,22 por ciento Debe Mejorar y otro 54,21 por ciento clasificó como Insatisfactorio, resultados que dan una idea de los retos en cuanto a calidad educativa.

En el caso de Lectura, las estadísticas arrojan un logro de 37,03 por ciento en comparación con el 34,81 de un año atrás; sin embargo, 28,91 por ciento Debe Mejorar y 34,06 por ciento no aprobó la evaluación.

La evaluación registró avances en departamentos como San Marcos, Huehuetenango, Suchitepéquez y Chimaltenango en el caso del área de Matemática, pero otros como Baja Verapaz y El Progreso tuvieron retroceso.

Izabal, Jalapa, Jutiapa, Retalhuleu, Suchitepéquez y Totonicapán tampoco registraron avances en el caso de Lectura, de acuerdo con el Mineduc.

A juicio de Alan Palala, coordinador de la Unidad de Divulgación de Resultados de Evaluación Educativa, es importante hacer uso de estos datos para tomar decisiones tanto a nivel de escuela y director como de Ministerio.

Además del nivel de desempeño, este año se registró la carrera que los alumnos cursaron, plan de estudios, idioma materno, área de residencia y grados repetidos, entre otros aspectos de interés.

De acuerdo con la base publicada, el 67 por ciento tenía 18 años o menos cuando realizó la evaluación; 26,64 por ciento se autoidentificó como maya y un 70,77 como no indígena, mientras que el otro 2,9 por ciento está distribuido entre garífuna, xinka y extranjero.

Un 91,51 por ciento indicó que su idioma materno era español; el 88,72 por ciento realizó sus estudios en el área urbana y solo el 11,28 por ciento correspondió a zonas rurales.

Asimismo, 73,36 por ciento se acogió a un plan regular o diario, el 24,47 por ciento lo hizo los fines de semana y 2,16 por ciento a distancia.

Las pruebas incluyeron las ramas de bachillerato, perito contador, magisterio y secretariado.

Un mayoritario 73 por ciento incluyó el sector privado, 21 por ciento el público, 4 por ciento cooperativa y 2 por ciento municipal, según la clasificación del Mineduc.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=324746&SEO=matematica-asignatura-pendiente-del-sistema-educativo-guatemalteco
Imagen: Gerd Altmann en Pixabay
Comparte este contenido:

Mineduc reforma Reglamento para el Estudio de la Demanda Educativa

Centroamérica/Guatemala/14 Noviembre 2019/Diario de Centro América

El Ministerio de Educación (Mineduc), con el objetivo de mejorar la calidad educativa para el estudiante, publicó en el Diario de Centro América el Acuerdo Ministerial 3206-2019, donde establece como obligación del Estado proporcionar y garantizar educación a sus habitantes; asimismo, los ciudadanos tienen el derecho y la obligación de recibir educación inicial, preprimaria y primaria básica dentro de los límites de edad que fije la Ley.

En dicha publicación se modifica el Acuerdo 4025-2012, Reglamento para el Estudio de la Demanda Educativa y Creación de Puestos Docentes en Centros Educativos Oficiales.

Se reformó el Artículo 3, donde se indica el máximo de alumnos por aula para autorizar un puesto docente: para preprimaria y primaria, con 30 estudiantes en áreas urbanas y semiurbanas, y para el mismo grado en el área rural, 25; para el nivel medio, 40 en todas las áreas.

No obstante, en el caso de las comunidades lejanas con características especiales se antepondrá el derecho a la educación de la niñez, para la designación de un puesto docente que permita atender el número de estudiantes, situación que definirá oportunamente el Despacho Superior.

El Acuerdo tiene validez de forma inmediata, y fue firmado por el ministro Oscar Hugo López y la viceministra Administrativa, María Eugenia Barrios.

Fuente: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/mineduc-reforma-reglamento-para-el-estudio-de-la-demanda-educativa/

Comparte este contenido:
Page 24 of 91
1 22 23 24 25 26 91