Page 52 of 92
1 50 51 52 53 54 92

Universidad pública de Guatemala reconoce a Rigoberta Menchú con cátedra

Guatemala/30 octubre 2017/Fuente: Alianzas News

La Universidad de San Carlos (Usac) de Guatemala, la única pública del país, reconoció hoy a la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (1992) con una cátedra interdisciplinaria, que llevará su nombre en la Escuela de Formación de Profesores, sobre enfoque de género y etnias.

Al evento acudieron, además de Menchú, las otras tres mujeres ganadoras del Nobel de la Paz que están de gira en el país, la estadounidense Jody Williams, la yemení Tawakkul Karman y la iraní Shirin Ebadi.

El rector de la Usac, Carlos Alvarado, felicitó a la Nobel guatemalteca por su lucha histórica y mencionó que, con la cátedra, «la educación avanza en la toma de decisiones y de acciones estratégicas para entender los problemas económicos, sociales y políticos del país».

Alvarado añadió que desde la academia y la ciencia «debemos seguir fortaleciendo» al país y «atender desigualdades» que enfrentan aún las mujeres en Guatemala.

Durante su discurso de agradecimiento, Menchú rindió homenaje a los «héroes y heroínas que salieron de esta universidad y que soñaron con un país libre y democrático para todos los guatemaltecos y mayas», un ideal «que no alcanzaron a ver».

Menchú añadió que la Usac «simboliza y representa la lucha de los jóvenes profesionales demócratas», quienes perdieron la vida «en la búsqueda de sus ideales» durante el conflicto armado que vivió el país centroamericano entre 1960 y 1996.

Por su parte, el ministro de Educación, Óscar Hugo López, calificó este momento de «histórico» y valoró que se llevara a cabo «a pocas semanas del 25 aniversario del premio Nobel de la Paz» que recibió Menchú, a quien felicitó «por su esfuerzo y dedicación».

El ministro reconoció que «fueron varios años de trámite y esfuerzo» los que hicieron posible «que esta casa de estudios pudiera ofrecer un programa de profesorado de enseñanza media en educación multicultural».

Al respecto, Jody Williams alentó a la comunidad universitaria a «seguir avanzando» por «un país sano» que pueda «desarrollarse en beneficio de todos».

Williams celebró que la enseñanza busque «dignificar la vida, experiencias y riquezas de la gente maya» y «como colega y amiga de Rigoberta les quiero agradecer por ello».

La jueza iraní Shirin Ebadi señaló la importancia de establecer dicho programa, pues «acerca a las personas y ayuda a unirlas» en este momento en el que en el mundo hay quienes «pretendan crear muros que nos separan».

Ebadi observa «una diferencia muy grande» en la sociedad guatemalteca actual a la de 2005, cuando vino por última vez, pues la de hoy «es una sociedad que avanza y progresa cada día» gracias a que «el pueblo es sensible sobre la justicia».

Por su parte, la periodista que encabezó la primavera árabe, Tawakkul Karman, alabó la creación de la cátedra Rigoberta Menchú, la cual «tiene mucho significado» porque la Usac «está respetando los derechos de los indígenas».

«Tanto Rigoberta como todas las mujeres de este país van a tener un papel muy importante que jugar para ayudar a la paz de este país», concluyó Karman.

Guatemala es un país multicultural y plurilingüe compuesto de cuatro grandes culturas: Maya, Xinca, Garífuna y Ladina (mestiza), y en su territorio conviven 25 comunidades lingüísticas.

Según datos facilitados por Naciones Unidas, en Guatemala, la población indígena conforma aproximadamente la mitad de la población (8 de 16 millones) y se concentra en los departamentos de Totonicapán (98,3 %), Sololá (96,4 %), Alta Verapaz (92,9 %), Quiché (88,8 %), Chimaltenango (79 %) y Huehuetenango (65,1 %).

Fuente noticia: http://noticias.alianzanews.com/187_america/4905375_la-universidad-publica-de-guatemala-reconoce-a-rigoberta-menchu-con-una-catedra.html

Fuente imagen: http://www.leadersforbusiness.com/wp-content/uploads/2012/08/Rigoberta-Menchu.jpg

Comparte este contenido:

Calidad educativa y retención escolar, metas pendientes en Guatemala

Guatemala/30 de Octubre de 2017/Prensa Latina

Guatemala exhibe hoy como un hito el cumplimiento de 180 días de clases como promedio en el sector público, aunque la calidad de la educación y la retención escolar siguen siendo metas pendientes.
Para alcanzar ese estándar mínimo de días-clases, incumplido en al menos los últimos tres años, se amplió el curso hasta el 27 de octubre, lo cual permitió ganar un poco más de una semana de docencia, después de afectaciones por sismos y lluvias en varias regiones.

Sin embargo, no se trata solo de la cantidad de tiempo, sino de la creatividad de los maestros para utilizar el período que tienen disponible con sus alumnos, una debilidad que reconoce el propio ministro de Educación guatemalteco, Ã’scar Hugo López.

El logro del tiempo trabajado carece de significado si no se acompaña con otros esfuerzos en dirección del fortalecimiento de la calidad educativa y de mejorar los niveles de cobertura, admitió López ante la prensa, en un balance del curso que hoy termina.

Este año el plan de gobierno y del Ministerio de Educación (Mineduc) tuvo como eje fundamental la ampliación de la cobertura, con niveles estrepitosos de caída, a partir de la inscripción de 33 mil niños nuevos, párvulos fundamentalmente.

La atención prioritaria y la distribución de los recursos estuvo centrada en el nivel primario, donde la cobertura ronda el 80 por ciento; sin embargo, en el preprimario solo cubre el 46, en básico el 47 y en el diversificado disminuye a un crítico 24 por ciento.

López precisó que de los niños entre 0 y 4 años sólo cuatro de cada 100 están siendo atendidos. Eso significa que 96 se quedan sin la posibilidad de contar con una socialización básica, puntualizó,

De acuerdo con los datos brindados por el Mineduc, en este país existen poco más de un millón 600 mil jóvenes entre las edades entre 13 a 24 años que no están insertados en el nivel medio.

La tendencia es a aumentar, pues cálculos institucionales apuntan a que para el año 2030 podrían tener un poco más de tres millones en esas edades fuera del sistema, lo cual trae aparejado problemas de seguridad, violencia y drogas.

Guatemala tiene el triste mérito de ser el Estado que menos invierte en la educación en Centroamérica, con apenas 2,5 por ciento de su Producto Interno Bruto.

Recientemente el Congreso aprobó una ley de Alimentación Escolar que permitiría elevar en 2018 tres quetzales (41 centavos de dólar) la cifra destinada por niño para la merienda en las escuelas.

Actualmente se emplean un quetzal con 11 centavos en el área urbana ( 15 centavos de dólar) y un quetzal con 58 centavos (22 centavos de dólar), para las zonas rurales, las más golpeadas por la deserción.

Sin embargo, el Mineduc admite que desconocen aún de dónde van a salir los recursos y cómo van a implementar lo acordado, pues en el presupuesto para el año próximo solo incluyeron dos quetzales por niño.

Si el presupuesto para el año próximo no se aprueba, vamos a seguir con esa cantidad mínima. Tenemos que buscar el mecanismo, ya sea por transferencias o una reasignación del Ministerio de Finanzas, para cumplir con lo legislado, precisó López.

El Ministerio de Educación solo maneja el 20 por ciento de las escuelas públicas, en tanto el 80 por ciento del básico y diversificado está en manos privadas.

En 2016, este país logró por primera vez en su historia completar los 177 días efectivos de clases, aunque prevalecen fuertes cuestionamientos en torno a la calidad educativa y las pobres inversiones en infraestructura, maestros y materiales.

Si bien el Mineduc reconoce resultados sin precedentes en materia educativa con la implementación este año de políticas de inclusión, la ampliación de cobertura tecnológica y de la entrega gratuita de materiales escolares, estudios del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala confirman que

solo son paliativos.

La brecha de la desigualdad educativa -apuntan- crece cada año al mismo ritmo que la deserción escolar, motivada por la necesidad de muchos niños de trabajar desde edades tempranas para garantizar día a día el sustento hogareño.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=127196&SEO=calidad-educativa-y-retencion-escolar-metas-pendientes-en-guatemala

 

Comparte este contenido:

Pedagogía de los cuidados – Guatemala

Guatemala / 29 de octubre de 2017 / Autor: InteRed ONGD / Fuente: Youtube

Publicado el 23 oct. 2017
¿Qué es la pedagogía de los cuidados? En este vídeo te lo explicamos desde un centro educativo en Guatemala. La pedagogía de los cuidados gira en torno a la idea de poner la vida en el centro en todos los ámbitos de la educación, entendiendo que el ser humano es igualmente de interdependiente que eco dependiente. Mediante este paradigma se otorga centralidad a valores y capacidades como: el cuidado, la solidaridad, la empatía, la autonomía, la autoestima, las relaciones afectivas, el empoderamiento, la comunidad, la participación y un largo etcétera que, además , otorga valor al trabajo que históricamente han desarrollado, mayormente, por las mujeres para el sostenimiento de la vida.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Vx23T2yDuJ0
Comparte este contenido:

Guatemala: Aumento salarial al Magisterio

El Mineduc y el Minfin tienen la harta obligación de mostrarle al pueblo de Guatemala los resultados que se esperan obtener producto de este aumento.

Centroamérica/Guatemala/ Hugo Maul R.

Un asunto es educar mejor a los niños, otro muy distinto creer que esto se reduce a pagarle más a los maestros públicos, sin exigirles resultados. Como bien lo vino a recordar el economista español Xavier Sala-i-Martín, invitado especial del ENADE, cada día que pasa queda más claro que el futuro de la educación girará más en torno a los medios informáticos, tecnologías de la comunicación, realidad aumentada y realidad virtual. Es tan grande la brecha entre el estado actual y el futuro de la educación pública que resultaría absurdo, aun estando bajo las influencias del más poderoso alucinógeno, creer que la transición entre el modelo actual y esta tecno utopía puede hacerse en ausencia de una efectiva planificación estratégica; un sólido modelo lógico que establezca las relaciones causales entre las intervenciones públicas y los resultados, y; un adecuado plan de monitoreo y evaluación; ningún modelo de educación pública, intensivo o no en tecnología, dará los resultados que la población demanda del mismo.

Como bien lo muestra la Gestión por Resultados –GpR–, modelo adoptado por el sector público desde hace unos cinco años, es imperativo contar con un modelo lógico que muestre cómo los gastos en actividades, salarios, insumos, productos y procesos contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población, no de los proveedores del Estado, empleados públicos o políticos de turno. Este cambio de enfoque en resultados representa una profunda diferencia respecto del típico enfoque de presupuesto por programas, que tanto abunda en el periodismo económico del país, en donde lo único que interesa es cuánto se asigna a un rubro y cuánto se gasta del mismo, no los resultados que se alcanzan con dicho gasto, ni el costo promedio de los resultados logrados.

Para muestra un botón, según unos de los resultado institucionales del Mineduc, para el año 2015 se presupuestaron Q1.4 millardos con el propósito contribuir al incremento 1.2 por ciento a 3.7 por ciento en la tasa de variación acumulada de la matrícula oficial de preprimaria para el 2017. A la fecha, tres años después, este indicador ha aumentado solamente un 0.6 por ciento y se han gastado más de Q4 mil 700 millones con este propósito. Con este nivel de efectividad se necesitarían unos Q15 millardos adicionales y más de diez años para lograr el resultado original. Suponiendo que el resultado institucional no cambió, algo que ya ocurrió para el 2018. En ese sentido, antes de conceder el jugoso aumento salarial de más del 25 por ciento al magisterio nacional, producto del pacto colectivo, la cúpula sindical del magisterio nacional, el Mineduc y el Minfin tienen la harta obligación de mostrarle al pueblo de Guatemala los resultados que se esperan obtener producto de este aumento, así como el modelo lógico en donde se muestra cómo el aumento salarial redunda en mejores indicadores de aprendizaje. En ausencia de esto, cualquier argumentación a favor de este aumento es demagogia pura.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/opinion/2017/10/17/aumento-salarial-al-magisterio/

Imagen tomada de: https://media.metrolatam.com/2017/07/19/educacionestudiantesmaestrosafp2-1200×600.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Las diferencias de país que condicionan el futuro de las niñas

Centroamérica/ Guatemala/ 11.10.2017/ Fuente: www.prensalibre.com

Asistir o no a la escuela puede marcar la diferencia entre ser niña o convertirse en madre, así lo reflejan los municipios con más y menos natalidad de niñas y adolescentes.

San Benito, Petén, donde solo 7 de 10  niños terminan la primaria y la deserción escolar de niñas es alta, se registró en el 2010 una tasa de 4 mil 418 embarazos de niñas y adolescentes por cada 10 mil mujeres entre 10 y 17 años.

Al otro extremo está Santa Apolonia, Chimaltenango,  que llegó a registrar 6 embarazos por cada 10 mil adolescentes, una de las tasas más bajas fuera del departamento de Guatemala, que por tener más acceso a educación y servicios de salud reporta la tasa de natalidad de niñas y adolescentes más baja del país.

El país tiene una de las tasas de natalidad adolescente más altas de Latinoamérica, solo superada por Haití y Bolivia. Édgar Hidalgo, coordinador de las Encuestas de Salud Materno Infantil, señala que aunque no hay una tendencia al alza, la cifra tampoco ha reducido en la última década.

Hidalgo reconoce que el acceso a la educación tiene incidencia directa en los embarazos de niñas y adolescentes, pues de mil mujeres con primaria completa, 24 son madres, pero la cifra se reduce a 13 cuando las adolescentes logran tener acceso y finalizan sus estudios de nivel básico.

Luchan por cambiar

Una red de protección a la niña y adolescente que trabaja desde hace cinco años podrían ser el motivo por el que Santa Apolonia figura como uno de los municipios con una baja tasa de partos en menores de edad. El municipio también es  uno de los más bajos  en casos de violencia sexual contra niñas.

La red, coordinada desde el Centro de Salud, involucra a la oficina municipal de niñez y adolescencia, a maestros y al Juzgado de Paz.

En Santa Apolonia, el 80 por ciento es población es indígena y el idioma que predomina es el Kaqchikel. Allí la mitad de estudiantes son mujeres y se superan las cuatro consultas prenatales que el Ministerio de Salud requiere como mínimo para un control adecuado.

Las charlas educativas y talleres sobre educación sexual comienzan con estudiantes de sexto primaria que son incluidos en la estrategia que la red utiliza para prevenir los embarazos tempranos. A los padres de familia se les capacita en reuniones que se programan durante la entrega de calificaciones de sus hijos.

Las visitas a las comunidades son un factor determinante, señala Adela Buc Sirín, encargada de la Dirección Municipal de la Mujer. Ella reconoce que hablar violencia sexual y educar con este enfoque todavía es un reto, pero es necesario.

Lo reconocen

En Petén las autoridades lo tienen claro: falta educación sexual. Más de cuatro mil embarazos de niñas y adolescentes se han registrado durante 2017 en San Benito, lo que lo convierte el lugar donde más violencia sexual contra menores se registra del país.

Heidi Romero Portillo, encargada de la oficina municipal de la mujer reconoce que es la falta de educación sexual uno de los mayores desafíos para detener esta cifra. Conscientes del problema, se impulsan programas de educación, algunos en alianza con universidades, para empoderar a jóvenes y sean estos los que faciliten la información.

La distribución de métodos anticonceptivos en los centros de salud es otra de las estrategias que se apoyan, aunque de acuerdo a la directora del programa municipal Salud y Liderazgo, Helen Leiva, la cifra de niñas madres sigue creciendo.

La región petenera se encuentra entre los cuatro primeros lugares de embarazos  de niñas  de 10 a 14 años, por lo que se considera el lugar donde más violencia sexual se registra en el país, aunque la mayoría no se denuncian.

Fuente de la noticia: http://www.prensalibre.com/guatemala/pldatos/las-diferencias-de-pais-que-condicionan-el-futuro-de-las-nias

Comparte este contenido:

Guatemala: CBC y Samsung inauguran aula interactiva “Smart School”

Guatemala / www.elperiodico.com.gt / 11 de octubre de 2017

Estuardo Artiga – Como parte de su compromiso con el desarrollo de Guatemala por medio de la educación integral y de calidad, Samsung y CBC con su marca Pepsi, inauguraron el aula interactiva “Smart School”, en la escuela Enrique Castillo Monge, la cual se encuentra ubicada en el kilómetro 92 entre Alotenango y Escuintla.

Este programa busca contribuir con la educación de los 200 estudiantes de este centro educativo, brindándoles herramientas tecnológicas y vanguardistas que faciliten su aprendizaje, así como nuevas metodologías de trabajo para los docentes.

El aula interactiva tiene capacidad simultanea para 25 alumnos y un docente y cuenta con todos los elementos necesarios para brindar un espacio de aprendizaje diferente y divertido, promoviendo la curiosidad y que los estudiantes puedan estar en contacto con las nuevas tecnologías, preparándoles para el futuro. El lugar está equipado con tablets Samsung Galaxy y sus respectivos teclados, computadoras portátiles Samsung y un Smart Tv Samsung LED de 60 pulgadas, así como el software y todos los accesorios necesarios para su mantenimiento y resguardo, además de iluminación, ventilación, decoración y mobiliario adecuado.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/gente/2017/10/10/cbc-y-samsung-inauguran-aula-interactiva-smart-school/

Comparte este contenido:

Guatemala: Emprendedores concluyen el proyecto educativo Na’At

Guatemala/09 de Octubre de 2017/

El equipo de emprendedores de la Fundación Sergio Paiz(Funsepa) presentó la culminación de su proyecto Na’At, el despertar del conocimiento. La herramienta resultó ganadora del Premio Nacional de Innovación Educativa.

La plataforma que busca actualizar a los docentes de conocimientos y herramientas para la enseñanza recibió un millón de quetzales como capital semilla, lo que permitió que la aplicación se desarrollara, mejorara y esté por ser lanzada para su uso.

“En Funsepasabemos que la profesión del maestro es la más importante del mundo. El docente trasforma vidas y ayuda a los jóvenes a descubrir sus talentos, por eso es necesario dotarlos de recursos para su labor”, comentó Salvador Paiz, presidente de dicha fundación.

David Salazar, uno de los creadores de Na’At explicó que la plataforma busca que el maestro cuente con recursos para promover una mejor educación sin necesidad de estar todo el tiempo conectado a una red de internet.

“Las personas que quieran obtener la plataforma podrán recibirla en una USB, pero deberán completar los programas. Al conectarla nuevamente a un dispositivo con internet, automáticamente se actualizará con nueva información y nosotros recibiremos sus avances”, explica Salazar.

El desarrollo de Na’At duró cerca de un año, tras conocerse que el equipo de Funsepa había ganado el Premio Nacional de Innovación Educativa, desde entonces se dedicaron completamente para presentar el resultado final a los auspiciadores, entre ellos la Universidad del Valle de Guatemala.

El equipo de emprendedores y desarrolladores de Na'At esperan que la herramienta mejore la calidad educativa en Guatemala. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)

El equipo de emprendedores y desarrolladores de Na’At esperan que la herramienta mejore la calidad educativa en Guatemala. (Foto: Fredy Hernández/Soy502)

La plataforma aún se encuentra en una versión beta, pero se espera que a principios del próximo año se haga la presentación oficial, donde se informe la manera en la que será distribuida para la autocapacitación de los maestros guatemaltecos.

Fuente: http://www.soy502.com/articulo/emprendedores-concluyen-proyecto-educativo-naat-24039?utm_campaign=section&utm_source=soy502

Comparte este contenido:
Page 52 of 92
1 50 51 52 53 54 92