Page 56 of 92
1 54 55 56 57 58 92

Generaciones vencidas

Por: Ilka Oliva Corado

América Latina, con sus multicolores, su fecundidad, sus Pueblos Originarios y sus mártires, es una tierra de contradicciones, entre éstas las generaciones vencidas; acomodadas en la sombra del descaro, el oportunismo y la indolencia. Generaciones que se niegan a una identidad propia y que pisotean todo rastro de memoria y dignidad.
Generaciones ineptas, adormecidas, incapaces de valerse por sí mismas. Incapaces de atreverse a crear, a cuestionar, a formular un análisis propio, que se acostumbraron a copiar y pegar; a esconderse atrás de las palabras y acciones de otras personas porque hacerlo no exige responsabilidad alguna por los actos propios. Son pues, las marionetas con las que se burla un sistema de dominación, que cada vez se cimienta más sobre la raíz inerte de los que olvidan con facilidad, porque viven flotando en una burbuja de indolencia e individualismo.

Incapaces de evidenciar y transformar políticamente el tiempo en el que les ha tocado vivir, estas generaciones se convierten en los escalones sólidos por donde trepan las clicas criminales que nos gobiernan.

Para no tomar compromiso se hamaquean en frases que repiten con fervor profundo de mojigatos en procesión de Semana Santa y, recitan pretextos con la seriedad de los cobardes. Generaciones que hacen de la poesía el peor de los ultrajes. Porque fácil es pretender no entender, carecer de conocimiento, jugar a ignorar; porque fácil es vivir de las explotación de otros.

Porque pensar por sí mismo es toda una revolución, porque expresar el pensamiento propio es una afrenta al sistema, porque analizar no es lo mismo que copiar y pegar; porque cuestionar lo que es injusto requiere sangre en las venas, porque actuar contra el abuso no es cosa de pusilánimes. Porque se pone en juego la comodidad, los favores, los contactos y los beneficios obtenidos del silencio y el encubrimiento. De la deslealtad.

Una América Latina fragmentada y mancillada por generaciones de apocados que se dejaron marcar el camino, que fueron incapaces de explorar, que se dejaron enclaustrar en un mundo de apariencias, corrupción, sobornos, abuso, asalto y consumismo. Generaciones que se negaron a sí mismas la oportunidad de diferir y la responsabilidad de objetar. Que se dejan arrastrar por una corriente de aguas negras que las deja pestilentes a sumisión.
Tan vencidas que son incapaces de reconocer y por el contrario mancillan la memoria de tantos que a lo largo de la historia les arrancaron la vida como pago por el sueño de una tierra libre y fecunda. Tan vencidas que prefieren aparentar no ver, porque observar obliga a cuestionar, a denunciar y a exigir. Tan vencidas que han tenido la capacidad de agachar la mirada o voltear a otro lado: cuando el abusador golpea, asesina y desaparece a quienes con agallas y amor han levantado la voz por los oprimidos.

Generaciones que jamás hicieron un intento por recuperar su identidad, su dignidad y su libertad. Que están tan vencidas que seguirán recibiendo migajas y creyendo todo lo que les digan quienes fabrican el sistema de dominio actual, es la verdad absoluta y la aprenderán como un hábito y un patrón que seguirán pasando a las siguientes generaciones. Haciendo de América Latina la tierra perfecta para la mancilla y la desmemoria. Mientras son cómplices y responsables de la opresión a sus pueblos, estas generaciones ignoran o pretenden ignorar que ellas también fueron mutiladas y que han perdido mucho más, porque sin dignidad la vida es un bagazo.

¿Son recuperables estas generaciones? Sí. Pero, es apostarle al delirio y se necesitan agallas de locos soñadores para recuperar la semilla y que germine.

En la locura no cabe la idea de que una golondrina no hace verano. En la resistencia habita el verde esperanza.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229624&titular=generaciones-vencidas-

Comparte este contenido:

Como un salto al vacío

Por: Carolina Vásquez Araya

Al salir de la niñez, los seres humanos ingresan en un mundo tan plagado de amenazas como de posibilidades. El color del espectro dependerá, entonces, no solo del nuevo entorno sino de cómo se ha vivido la niñez desde el momento del nacimiento; si fue una feliz llegada al mundo o estuvo rodeada de pobreza, amenazas y violencia. Si durante el transcurso de los primeros años hubo amor  o una carencia profunda de nutrición emocional y física, elementos indispensables para garantizar el desarrollo adecuado del nuevo ser. De acuerdo con los Informes de Desarrollo Humano de los años recientes, en Guatemala la niñez es uno de los segmentos poblacionales más castigados por la pobreza y el abandono. Del universo infantil, las niñas son quienes sufren mayores carencias y abusos.

La idea de una adolescencia feliz es -en los países con mayores deficiencias en su manejo de los asuntos públicos, como Guatemala- una burla desde todo punto de vista. Las políticas educativas dependen de la voluntad de sectores opuestos al desarrollo humano, porque su atención y esfuerzos están centrados en obtener los mayores beneficios posibles del manejo de los haberes del Estado y de las riquezas nacionales. Una sociedad educada, preparada y potencialmente fuerte en términos de ciudadanía representa una amenaza que no figura en los planes de quienes detentan el poder.

Lo anterior, deslizado muy hábilmente como política de Estado, ha representado la eliminación de institutos vocacionales para jóvenes que emergen de una niñez con baja cobertura educativa y programas inadecuados para enfrentar los desafíos de un mundo cambiante. De ese modo, sus aspiraciones de alcanzar sueños de vida capaces de eximirlos del triste destino de integrar huestes de desempleados, se ven aniquiladas incluso antes del intento.

Las cantidades obscenas de dinero de las arcas públicas desviadas hacia los bolsillos de quienes han hecho feria del presupuesto de la nación revela de manera inequívoca que esa estrategia de oscurantismo educativo es efectiva, porque produce una especie de vacío entre los operadores político/económicos y el resto de la población cuya capacidad de reacción ha sido prácticamente abolida, incluso entre sus estratos más privilegiados. Ante la cruda realidad de la corrupción y el crimen organizado, la ciudadanía parece preferir el estatus a un cambio radical cuyas consecuencias son impredecibles. Y los tiburones, satisfechos, aprovechan el temor de sus víctimas nutriéndose de su sangre.

De ahí que sea conveniente apagar el fuego juvenil incluso antes de prender. Quitarles la savia, rodearlos de obstáculos para su desarrollo y mantenerlos en un estado de perenne frustración en donde cualquier oferta de trabajo mal pagado les parezca una puerta al paraíso, son estrategias puntuales sacadas de un tratado de la más vil ideología de la explotación. La juventud se debate, entonces, entre lo poco legítimo a lo cual tiene acceso y la abundante oferta de organizaciones criminales, cuyos intereses prevalecen por encima de los objetivos comunes de una población abandonada.

Surgir de una niñez plagada de carencias -para el 60 por ciento de la ciudadanía- malnutrida, violentada y sin perspectivas, para ingresar de golpe en una etapa de adolescencia y juventud más amenazante aún, es la vida diaria de miles de guatemaltecos. Niñas madres a los 12 años, niños sicarios capaces de asesinar por dinero, jóvenes transformados en monstruos por una sociedad que prefiere aplicarles la pena de muerte a luchar por ofrecerles educación y trabajo, es la fórmula perfecta para el fracaso.

ROMPETEXTO: Jóvenes enfrentados a un mundo que los rechaza y los margina, es componente toral de la crisis.

Blog: http://www.carolinavasquezaraya.com
@carvasar

Fuente: http://iberoamericasocial.com/salto-al-vacio/

Comparte este contenido:

IEAL realiza reunión hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano en Guatemala.

Por: Internacional de la Educación 

Representantes del Comité Regional y de la Oficina Regional de la Internacional de la Educación América Latina realizaron una reunión con dirigentes del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala para revisar diversos aspectos de la política pública educativa en la región y valorar la ruta a seguir en el contexto socio-histórico latinoamericano actual.

En la reunión participaron Fátima Silva, Vicepresidenta del Comité Regional de la IEAL; Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la Oficina Regional; Joviel Acevedo, Presidente del STEG; y Gabriela Sancho, Coordinadora de la IEAL, además de los y las miembros de la estructura del STEG de todo Guatemala.

Las personas participantes brindaron su panorama de la coyuntura histórica guatemalteca, sobre la cual analizaron varios aspectos. Entre ellos, mencionaron que las problemáticas están relacionadas al poco presupuesto destinado a la educación, a servicios básicos como salud y la privatización de la educación. Además, evidenciaron situaciones de persecución sindical de gravedad. A pesar de esto, coinciden en destacar que cuentan con elementos positivos como la reivindicación de la cultura de los pueblos indígenas, la capacidad sindical de interlocución ante los diferentes Gobiernos y la capacidad de trabajo de las personas miembro en todos los miembros del STEG.

Fátima Silva y Combertty Rodríguez realizaron una contextualización de la situación política en América Latina, bajo la cual se inscriben los sindicatos a la hora de plantear propuestas de política pública educativa.

«Habíamos visto la llegada de Gobiernos Populares-Democráticos en diferentes países de América Latina, a lo cual los sectores conservadores y de derechas reaccionaron con gran incomodidad. Como resultado de ello, en varios países vimos Golpes de Estado; algunos por la vía militar, otros por medios técnicos. Y en general vimos la avanzada con mucha fuerza de esos sectores, que han llegado al poder a destruir con toda su fuerza lo que los Gobiernos populares-democráticos habían logrado. La política social se ha debilitado y, si no hacemos movimiento y realizamos nuestras propuestas como sindicato, se seguirán debilitando», argumentó Fátima Silva ante el grupo participante.

«Hay que entender que pasamos de una lógica donde lo privado tiene prioridad por sobre lo público. Eso es algo que está pasando en el ámbito de la educación, que ha sido comercializada para beneficiar a los empresarios. Es lucro privado con fondos públicos. Así que es en ese marco que nosotros, con nuestra perspectiva, debemos elaborar una propuesta alternativa de política pública educativa. Eso implica activar un proceso interno para lograr ese objetivo.», afirmó Rodríguez durante su intervención.

*Fuente:http://www.ei-ie-al.org/index.php/1494-ieal-realiza-reunion-hacia-un-movimiento-pedagogico-latinoamericano-en-guatemala

Comparte este contenido:

Guatemala lanza guía para consultas a pueblos indígenas establecidas por OIT

Guatemala / www.wradio.com.co / 19 de Julio de 2017

Guatemala cuenta desde hoy con una guía para realizar consultas a los pueblos indígenas sobre los proyectos que se impulsen en sus comunidades, en cumplimiento al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Guatemala cuenta desde hoy con una guía para realizar consultas a los pueblos indígenas sobre los proyectos que se impulsen en sus comunidades, en cumplimiento al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El instrumento, que fue negociado durante ocho meses en mesas de diálogo dirigidas por el Ministerio de Trabajo con líderes comunitarios, fue presentada este martes durante un acto encabezado por el presidente guatemalteco, Jimmy Morales.

La guía establece que se deberán hacer consultas a los pueblos indígenas en proyectos relacionados a temas del medio ambiente, hidroeléctricas, asuntos de educación y seguridad, así como sobre medidas administrativas en sus territorios.

El presidente anunció que esa guía será enviada al Organismo Legislativo de su país para que sirva como un documento para elaborar la iniciativa de Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas.

Hasta ahora el país centroamericano no cuenta con una normativa para consultar a las comunidades indígenas sobre los proyectos, como los hidroeléctricos y de explotaciones de minerales, que han sido causa de constantes enfrentamientos y protestas.

Morales dijo en su discurso que con la presentación de esta guía el país da otro paso en el reconocimiento de los pueblos indígenas y cumple con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Aura Leticia Teleguario, explicó que se creará una unidad rectora que asesorará a los diferentes sectores sobre la consulta.

La funcionaria dijo que esta entidad estará integrada por representantes de su cartera y del Ministerio de Energía y Minas, líderes indígenas y del sector empresarial.

Teleguario comentó que el Congreso tendrá un plazo de un año a partir de ahora para aprobar la ley.

Morales resaltó que su país «muy pronto» dará una respuesta a la demanda de los pueblos indígenas, que reclaman el derecho que tienen de ser consultados sobre cualquier proyecto que se contemple en sus comunidad.

Guatemala tiene 23 pueblos mayas, garífuna y xinca. EFE

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/guatemala-lanza-guia-para-consultas-a-pueblos-indigenas-establecidas-por-oit/20170718/nota/3523723.aspx

Comparte este contenido:

Sobrepoblación y desempleo en Guatemala

Guatemala / www.lahora.gt / 19 de Julio de 2017

Por: Lic. Douglas Abadía C.

Según aproximaciones científicas de centros académicos guatemaltecos, somos aproximadamente 20 millones de chapines en una extensión territorial de 110 mil kilómetros cuadrados, obviamente un gran porcentaje concentrados en la ciudad capital.

La educación sexual deficiente y ultra conservadora, aunada a los efectos que la extrema pobreza trae, como vivir en hacinamiento entre familiares, donde surgen relaciones sexuales muchas veces a través de la violación y para ponerle la guinda al pastel, embarazo no deseado; por supuesto que existen cientos de factores que provocan que seamos un país sobrepoblado, los cuales trataré en próximas columnas.

El desempleo en el país se encuentra por las nubes, año con año se gradúan del nivel medio aproximadamente 150 mil jóvenes; lamentablemente nuestro país no brinda opciones para insertar laboralmente a esta cantidad de jóvenes que están empezando su vida productiva.

En parte, debido al fenómeno de la globalización, Guatemala ha sufrido cierto grado de modernización en sus ofertas de empleo, dando un paso en el tema de la diversificación laboral; logrando con esto mayor inserción laboral de personas que poseen profesiones u oficios que escasean en la tierra del quetzal.

La falta de un empleo formal ha obligado a los chapines a engrosar al sector de la economía informal; y en el mejor de los casos, emprender algún negocio pese a los altos casos de inseguridad y extorsiones que existen en el país y la falta de acceso al crédito para obtener capital semilla.

La falta de certeza jurídica aunado a la conflictividad social provoca que inversiones nacionales como extranjeras migren hacia otros países con mayor atracción para invertir sus capitales.

A criterio personal considero que es cuestión de mentalidades y de necesidad económica el escoger el camino del empleo formal o el del emprendimiento; la mayor limitante es la falta de acompañamiento al “emprendedor” en temas de gestión, finanzas, administración, mercadeo, etc. entre otras herramientas propias de las ciencias económicas.

Guatemala está produciendo pobres a grandes escalas, los grandes actores del país no han vuelto la mirada hacia este tema o quizás se hacen de la vista gorda, lo que constituye una enfermedad social silenciosa que está provocando que la brecha entre poseedores y desposeídos crezca a pasos agigantados.

La sobrepoblación trae más efectos negativos que positivos para una sociedad, por lo regular en países tercermundistas, ante la ausencia del desarrollo sostenible, se garantiza la escasez y destrucción del medio ambiente, por mencionar un ejemplo de la magnitud del fenómeno.

Finalmente, una mayoría considerable de chapines seguirán reproduciéndose sin concientización, teniendo de 3 a 5 hijos por pareja, donde se seguirá fortaleciendo el círculo vicioso de la pobreza y la pobreza extrema, y por ende Guatemala ocupando una posición deplorable en el índice de desarrollo humano.

Comparte este contenido:

Como rueda de molino

Por Carolina Vásquez Araya

La catarsis a través de las redes no sirve para combatir la corrupción.

Dar vueltas y vueltas a los argumentos de siempre por medio de plataformas mediáticas y redes sociales, es una táctica muy básica para calmar la ansiedad y tranquilizar la conciencia ante la inacción y la aceptación tácita de un estado de cosas inconcebible -por viciado y criminal- en donde la impunidad prevalece a pesar de los pesares. Está bien aplaudir cada intervención de don Iván Velásquez, el Comisionado de la Cicig cuyas apariciones provocan gran expectación. Sin embargo lo que no está bien es observar sus denuncias desde la posición de espectador de una obra ajena, algo a lo cual no se le debe participación alguna, una obra cuyo desenlace corresponde al trabajo de otros, al interés de otros, al riesgo de otros.

Ante el desfile interminable de nombres de empresas e individuos cuya participación en escandalosos actos ilegales, cuya envergadura ha llegado al extremo de poner al Estado en peligro de colapso, da la impresión de observar un organismo vivo invadido por la metástasis y sin perspectivas de sobrevivencia. Algunos son individuos poderosos, miembros de familias acaudaladas pertenecientes a la “alta sociedad” guatemalteca, reputada por su habilidad para incidir en el rumbo de la política gracias a sus generosos aportes financieros durante las campañas. Otros pertenecen a la casta de los recién llegados, cuya habilidad para saquear los fondos públicos ha sido amparada por un sistema diseñado a propósito para garantizar la impunidad.

Mientras tanto, quienes trabajan para acabar con esta monumental obra de relojería construida para el goce de unos pocos, lo hacen en solitario y luchando contra toda clase de corrientes subterráneas de sobornos, amenazas y resquicios legales cada vez más descarados y perversos. Son como el burro empujando la rueda del molino; no logran avanzar porque una y otra vez regresan al punto de partida en su esfuerzo por hacer el quite a las trampas y a los innumerables recursos diseñados ad hoc para inmovilizar los casos y entorpecer las investigaciones.

Del mismo modo como sucede con los casos emblemáticos de corrupción y saqueo de los fondos públicos, sucede con otros miles de casos entrampados en los tribunales gracias a un sistema podrido cuyo objetivo es claro y preciso: nunca lograr una sentencia, jamás permitir el imperio de la justicia. El eterno juego de los abogados corruptos acostumbrados a manejar la ley a partir de sus vacíos y de las oportunidades creadas para evadirla. Por ello, si a pesar del poderoso tinglado construido para hacer frente a los escándalos de corrupción resulta casi imposible avanzar, hay que imaginar qué sucede cuando un ciudadano entre millones plantea una denuncia de cuyo resultado depende su integridad, sus bienes y su vida. Nada. El expediente, si al final de mucho logra avanzar, es archivado durante años hasta que el denunciante desista por cansancio, aumentando así su ya firme convicción de que en el país no hay justicia.

Hay que soltar al pobre burro de la rueda y dejar su camino libre para reconstruir un sistema caracterizado por ser paralizante y anquilosado. Es imprescindible la depuración del ejercicio profesional para arrojar luz sobre los rincones oscuros, allí en donde se cuecen los negocios sucios, para construir una nueva plataforma de confianza y ética que garantice una administración de justicia transparente para toda la ciudadanía y no solo para unos pocos. Un sistema capaz de dar esperanza de cambio y eficacia para un país en profunda crisis y con un débil y tambaleante estado de Derecho.

ROMPETEXTO: La justicia bien administrada no debería ser un sueño inalcanzable, sino el objetivo real de la ciudadanía.

Fuente: http://www.carolinavasquezaraya.com

Imagen tomada de: https://culturacientifica.com/app/uploads/2017/01/Corruption-640×366.png

Comparte este contenido:

Guatemala: Conferencia Internacional: Retos de las ciencias sociales en tiempos de crisis

Guatemala/17 de Julio de 2017/Clacso

En el contexto actual, asistimos a una profunda crisis geoestratégica mundial, la agudización de las contradicciones sistémicas y una transición intrasistémica cuyo desenlace para la humanidad es incierto.

En este marco y en ocasión del 50 aniversario del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, los centros CLACSO de Centroamérica convocan a participar de la Conferencia Internacional e invitan a presentar propuestas de ponencias y mesas de trabajo.

Se considera de vital importancia no solamente aportar a la comprensión de cómo este contexto se expresa en la región centroamericana, sino problematizar desde las ciencias sociales y el pensamiento crítico en torno de los escenarios y retos que se abren para la academia, los Estados, las fuerzas socio-políticas y los movimientos sociales.

Cierre de la recepción de ponencias y mesas de trabajo: 30 de julio

Resultados de ponencias y mesas seleccionadas: 28 de agosto

Preguntas y consultas: conferenciacentroamerica@clacso.edu.ar

Fuente: http://www.clacso.org.ar/50aniversario/guatemala/

 

Comparte este contenido:
Page 56 of 92
1 54 55 56 57 58 92