Page 55 of 92
1 53 54 55 56 57 92

La Escuela Normal ¿Cómo el ave fénix?

Por: Juan Alberto Castañeda Juárez

Guatemala es como una caja de pandora que de vez en vez se abre para dejar escapar sorpresas o desgracias, como lo queramos ver.

Es el caso que la Corte de Constitucionalidad autorizó en febrero pasado que la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul en Nebaj, Quiché, pueda ofrecer a partir de 2018 la carrera de Magisterio de primaria Bilingüe Intercultural y dejar de impartir el Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación.

La medida administrativa de defenestrar la carrera de magisterio de educación primaria ejecutada en el 2012 por la ministra del Partido Patriota, Cinthya del Águila, se hizo de manera precipitada y se cometieron errores que con el devenir de los tiempos serian enmendados por las cortes ante las protestas traducidas en amparos por parte de las comunidades educativas que se sintieron vulneradas con la imposición. Quizá el error más grande fue el no haber publicado el Acuerdo Ministerial con el que se autorizó la implementación del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación en todo el país.

En ese contexto, la semana anterior un grupo de diputados del partido Unidad Nacional de la Esperanza en acompañamiento a varias comunidades educativas presentó un amparo en la Corte Suprema de Justicia contra 116 Acuerdos Ministeriales, que según ellos fueron emitidos de manera ilícita y que por medio de los cuales se creó la carrera de bachillerato en ciencias y letras con orientación en educación para la misma cantidad de centros educativos, acción judicial que de darse con lugar, traería de nuevo  la carrera de magisterio de educación primaria al subsistema escolarizado a nivel nacional.

La Corte de Constitucionalidad con el caso de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural del cantón Xolacul en Nebaj, Quiché, expedita la vía para que otras escuelas normales puedan solicitar el amparo correspondiente al invocar entre otros, el artículo 4º. Constitucional relativo a la libertad e igualdad. La dificultad que se cierne para el ministro de educación se puede analizar en dos escenarios: el primero, ¿cómo manejará los tiempos? tiene 5 meses para tomar decisiones, y el segundo, su maniobrar, el cual debe ser políticamente correcto para no hundirse más en esa arena movediza.

Sería infortunado para el país que se tomara la decisión más fácil, la cual sería, que coexistan las carreras de magisterio de educación primaria con la de bachillerato con orientación en educación debido a que éste último es la fase preparatoria para la especialización que se realiza a nivel universitario por lo que tendríamos a futuro dos tipos de maestros de primaria.

Lo pertinente sería que se propusiera una carrera de magisterio de primaria renovada en su diseño curricular, coherente con el contexto bilingüe intercultural, pero fundamentalmente orientada a la calidad educativa a partir de sus formadores quienes deberán ser garantía de compromiso, experiencia y profesionalismo, sumado a esto una infraestructura remozada, material didáctico, mobiliario y equipo moderno.

Una carrera con el tiempo justo para acreditar maestros con las competencias básicas, formados con nuevos estándares, donde se matriculen los mejores, donde a los más talentosos se les garantice ingresar directamente al sistema laboral público, que reciban el apoyo digital, económico y moral de todos los sectores de la sociedad porque ellos serán los que eduquen a los futuros ciudadanos de nuestra nación.

Fuente: http://s21.gt/2017/08/05/la-escuela-normal-ave-fenix/
Comparte este contenido:

Indígenas de Guatemala, ante una discriminación social y económica arraigada

Guatemala/07 de Agosto de 2017/WRadio

Los indígenas de Guatemala, casi la mitad de la población, continúan hoy enfrentando una discriminación social y económica arraigada en la sociedad y en las políticas públicas del Estado, por lo que es necesario hacer una «reflexión colectiva» para cambiar esta situación.

Los indígenas de Guatemala, casi la mitad de la población, continúan hoy enfrentando una discriminación social y económica arraigada en la sociedad y en las políticas públicas del Estado, por lo que es necesario hacer una «reflexión colectiva» para cambiar esta situación.

Esta es una de las principales conclusiones de un análisis hecho hoy en Ciudad de Guatemala sobre la situación de este colectivo, en el que participaron miembros de la ONU, de la Defensoría de la Mujer Indígena, la Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo, entre otros.

El representante en Guatemala de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Diego Recalde, destacó que en el país, al igual que en el mundo, aún persisten «grandes desafíos» para hacer efectivos los derechos de los pueblos originarios, como la justicia, la salud, la educación, la alimentación, el derecho a la tierra o el trabajo.

«Hay que lugar contra el racismo y la discriminación arraigada» en la sociedad guatemalteca, enfatizó Recalde, y señaló que esta situación particular «de alta vulnerabilidad» de los pueblos indígenas es un problema mundial que requiere «redoblar» los esfuerzos para ponerle fin.

«La sociedad guatemalteca tiene esa oportunidad de cambiar estas cifras tan lamentables», señaló al recordar que la desnutrición crónica afecta a más del 70 % de los niños menores de 5 años en el occidente del país, cuando el promedio es de 56, o la falta de acceso a educación y salud.

Es por ello que abogó por promover nuevos modelos de desarrollo, con un enfoque de derechos humanos y desde el aspecto inclusivo e incluyente, máxime ahora que se cumple el décimo aniversario de la proclamación de la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Guatemala, que celebrará la próxima semana el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con diversas actividades, es un país multicultural y plurilingüe compuesto de cuatro grandes culturas: Maya, Xinca, Garífuna y ladina, y en su territorio conviven 25 comunidades lingüísticas.

Según datos facilitados por Naciones Unidas, se calcula que en la actualidad existen unos 370 millones de personas de diferentes comunidades indígenas repartidos por noventa países alrededor del mundo.

En Guatemala, el porcentaje de la población indígena es de un 41 %.

Entre los departamentos de Guatemala con mayor porcentaje de población indígena figuran Totonicapán (98,3 %), Sololá (96,4 %), Alta Verapaz (92,9 %), Quiché (88,8 %), Chimaltenango (79 %) y Huehuetenango (65,1 %).

De la inversión pública total, Guatemala dirige hacia los pueblos indígenas tres veces menos que a la destinada a la población no indígena, un hecho que no hace más que aumentar la brecha y la discriminación racial económica.

Según un estudio divulgado recientemente por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), por cada quetzal (14 centavos de dólar) invertido en los pueblos no originarios, el Estado tan solo destina 33 centavos (4 centavos de dólar) a los pueblos indígenas.

El análisis, realizado sobre el presupuesto de gasto público de Guatemala ejecutado durante 2015, identifica que del total dirigido al ciudadano, 42.623 millones de quetzales (5.818 millones de dólares), solo la cuarta parte se destinó a los pueblos indígenas, 10.646 millones de quetzales (1.453 millones de dólares).

Estas cifras dejan entrever que las inversiones dirigidas a la población no indígena (mestiza o ladina) representaron un 6,5 % del producto interno bruto (PIB), en contraposición al 2,2 % de los pueblos originarios.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/indigenas-de-guatemala-ante-una-discriminacion-social-y-economica-arraigada/20170803/nota/3539144.aspx

 

Comparte este contenido:

La ineficiencia burocrática en Guatemala

Por: Fernando Mollinedo

En el quehacer diario entre juzgados, aulas de educación media y universitaria, con el correr de los años, de forma gradual me di cuenta de la incompetencia de las personas que ejecutan la administración pública y siempre me pregunté: ¿Por qué tantos puestos importantes son ocupados por individuos incompetentes para desempeñar los deberes y responsabilidades de sus respectivas ocupaciones?

Es cierto que hay personas con habilidades, pero eso no los hace merecedores a desempeñar determinadas funciones, pues como resultado de su ignorancia e incompetencia se produce falta de autoridad, despilfarro, corrupción e indolencia.

La incompetencia está en todas las jerarquías – políticas, religiosas, educativas e iniciativa privada – entonces ¿Qué pueden esperar los ciudadanos? Los gerentes se quejan de jóvenes recién graduados que no aprendieron métodos de trabajo eficientes; el maestro culpa a los políticos por tanta ineficiencia en el Gobierno; un ateo culpa a las iglesias pues adormecen al pueblo con fábulas de un mundo mejor y distraen su atención de las cosas prácticas, los religiosos culpan a la radio y televisión por distraer a las personas de la enseñanza moral.

He aquí algunos ejemplos de burócratas: a) el fonófilo esconde su ineficiencia hablando por teléfono la mayor parte de su horario de trabajo a efecto de no ser requerido o preguntado sobre aspectos que desconoce del trabajo. b) la papirofobia trata de mantener limpio el escritorio creando la impresión que despacha todos sus asuntos con increíble rapidez; c) el que gusta de la papiromanía al mantener el escritorio lleno de papeles y libros desordenados que jamás usa, dando la impresión que tiene mucho que hacer.

Algunas de las manifestaciones psicológicas de ineficiencia de los burócratas son: 1) la autocompasión que consiste en creer que nadie aprecia la importancia de su trabajo y vive quejándose que no cooperan ni comprenden su tarea; 2) el rigor cartis que utiliza el método de hacer diagramas sobre el procedimiento de sus ocupaciones; 3) algunos jefes tratan de enmascarar su inseguridad manteniendo a sus subordinados en perpetuo desconcierto pidiendo cualquier solicitud por escrito, 4) el que utiliza el síndrome del vaivén o transferencia, consistente en transferir a los superiores o inferiores los expedientes para su estudio y opinión, alegando la existencia de cuestiones fuera de lo ordinario; es incapaz de tomar decisiones apropiadas e inmoviliza los expedientes hasta que alguien más toma la decisión; 5) La estructurofilia consistente en que la importancia del trabajo está determinada por las oficinas del edificio en que se trabaja y están los niveles jerárquicos.

Otro subterfugio de la incompetencia es la codigofilia; consistente en utilizar una serie de códigos o abreviaturas que indiquen “el alto nivel educativo” de quien las transmite, en las comunicaciones escritas o verbales. Así mismo, existe la incompetencia creadora que resulta del error de no realizar alguna tarea y que por circunstancias ajenas se convierte en un acto positivo para la empresa, quedando como as el incompetente trabajador.

Fuente: http://lahora.gt/la-ineficiencia-burocratica-guatemala/

Comparte este contenido:

Guatemala: Proyecto lleva libros a la calle para fomentar la lectura

Guatemala/31 julio 2017/Fuente: Prensa Libre

La lectura ofrece innumerables beneficios para la formación personal y profesional de las personas. El proyecto Libros a la Calle promueve el hábito de esa práctica a través de la producción y divulgación de materiales educativos en lugares públicos.

El proyecto fue impulsado en el 2005 por el pedagogo español Elías Ruiz, de 78 años, quien vino a Guatemala con el objetivo de contribuir con la Educación del país.

“La idea del proyecto, el cual busca acercar los libros a los lectores, surgió al ver que en Guatemala no se cuenta con el hábito de la lectura, pues existen cientos de bibliotecas a disposición de la población pero muy pocas son visitadas”, expresó Ruiz.

Un grupo de pedagogos y voluntarios son los encargados de visitar cada semana parques, mercados, estacionamientos, paradas de autobuses, iglesias, librerías y supermercados para ofrecer obras, fragmentos y cuentos infantiles a personas de todas las edades.

Los textos son producidos por la editorial Mayabela, la cual es propiedad de Ruiz, pues no cuentan con apoyo de ninguna oenegé, empresa o institución del Estado.

Los cuentos infantiles más solicitados por los niños entre 7 y 10 años. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
Los cuentos infantiles más solicitados por los niños entre 7 y 10 años. (Foto Prensa Libre: Cortesía)

“Somos un grupo de educadores que ad honorem nos dedicamos a escribir fragmentos y cuentos infantiles, en los cuales se destaca la cultura, arte y tradiciones de Guatemala. Además, editamos textos de otros autores, por ejemplo, el libro El Capital de Karl Marx, lo transformamos en un cuento infantil de 12 páginas”, explicó.

El pedagogo, quien además es psicólogo y obtuvo una maestría de la Unesco sobre Educación de Adultos, manifestó que en los 12 años que lleva el proyecto en el país se han editado miles de textos y otros materiales educativos, cuyos precios oscilan entre Q3 y Q40, y otros son gratuitos.

Bibliotecas

Ruiz manifestó que además del proyecto Libros a la Calle trabajan en la creación de bibliotecas populares en comunidades con espacios para cuenta cuentos, lectura de poesía y otras actividades lúdicas que promueven la lectura.

Elias Ruiz, pedagogo.

Estamos convencidos de que las personas encuentran su ADN por la educación y la cultura, por eso estamos dispuestos a trabajar para que cada día, más guatemaltecos tenga acceso a los libros, que se los lleven a casa, los disfruten y retomen o inicien el gusto por la lectura».

“Estamos convencidos de que las personas encuentran su ADN por la educación y la cultura, por eso estamos dispuestos a trabajar para que cada día más guatemaltecos tenga acceso a los libros, que se los lleven a casa, los disfruten y retomen o inicien el gusto por la lectura», señaló.

El pedagogo cuenta que también produce y edita materiales de educación popular para Honduras y El Salvador, entre estos, cartillas, afiches, trifoliares, hojas volantes y fragmentos.

Elías Ruiz, pedagogo, es el creador del proyecto Libros a la Calle. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
Elías Ruiz, pedagogo, es el creador del proyecto Libros a la Calle. (Foto Prensa Libre: Cortesía)

Las personas que desee obtener algún texto o apoyar el proyecto pueden comunicarse con Elías Ruiz a los teléfonos 5385 6624 y 2478 4966, o al correo electrónico: eliasruizvirtus@gmail.com

Entre los textos editados están:

  • Aquí un hombre, una mujer y un mundo nuevo
  • La fábrica de la miseria
  • Formación de valores
  • Bebidas y jugos curativos contra la chatarra

Cuentos infantiles:

  • El principito  
  • El gigante egoísta
  • La camisa del hombre feliz
  • La rana que quería ser una rana auténtica
  • Los tesoreros del zapatero
  • El Quijote

Fragmentos:

  • Tierra, techo y trabajo
  • Las cuatro reglas del consumismo
  • El uso correcto del plástico
  • No aceptemos cargos pistoleros

Fuente: http://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala/libros-salen-a-la-calle-para-fomentar-la-lectura

Comparte este contenido:

La educación de calidad no tiene sentido, si los funcionarios no son de calidad

Por: César Sagastume

Es preocupación de los distintos estratos sociales demandar una educación de calidad que el Estado debe proveer a los futuros servidores.  Muchas veces, las recomendaciones trilladas de especialistas y expertos que dan alrededor del problema en la formación de ciudadanía con conciencia cívica para trabajar por un patria deteriorada y desgastadas no ha logrado corrige el problema.

Se hace necesario analizar otras aristas del asunto, debiéndose considera el comportamiento de funcionarios que se ha enquistado que en todos los estratos sociales y entidades que fueron desmoronando al Estado Republicano para mantener el status quo  de pobreza ignorancia, violencia, corrupción, deterioro ambiental y desnutrición; lo que nos lleva a la conclusión que por varias generaciones el sistema educativo no ha establecido lineamientos claros en la formación de su recurso humano propiciando una educación elitista, que no permite las mismas condiciones educativas para todas la clases sociales.

Se puede afirmar que existe una educación elitista en todos los niveles educativos que reciben educación de calidad, empero la mayoría deben de conformarse con migajas de educación de baja calidad, que por ampliar la cobertura por mandatos externos implementan programas que apenas alcanzan a dar pinceladas del conocimiento necesario para responder a las exigencia profesionales que se dan en todos los niveles educativos desde la preprimaria hasta la universitaria, otorgando al final un titulo que da acreditación para su desempeño con baja calidad para atender las demandas de una nación libre y soberna.

No se puede negar que los objetos y sujetos del CNB están considerados, pero olvidan  los componentes del currículo subyacente que complementan la formación de un ciudadano digno y capaz, que dejan al margen el ejemplo de las estructuras criminales y poderosas que manejan el Estado, sin obviar las estructuras poderosas transnacionales que manejan condiciones para mantener a los Estados en esta caótica situación, y que deben dar ejemplo para complementar el currículo para la formación del ciudadano apto y competente.

Cuando estas organizaciones mal llamados partidos políticos,  nombran a los menos aptos a ser candidatos, proponiendo al pueblo elegir bajo nominaciones perversas y compuestas para crear maldad, y tener como única opción elegir a los menos aptos, que al final se pierden en la ambición, corrupción y la ineptitud, argumentando que el pueblo los eligió.

Estas circunstancias nos hacen caer al círculo vicioso de volver a equivocarnos  a sabiendas que nos tropezamos con la misma piedra, tendido nuevamente la trampa de que el pueblo no sabe elegir sus autoridades que al final estos, terminan pagando su incapacidad, contratando  asesores que se dicen expertos, que al final de cuentas ya están satanizados para orientar a los ineptos.

Lo anteriormente expuesto hereda una cultura negativa para propiciar la capacidad académica a cambio de ser listo, tramposo sinvergüenza, mentiroso para alcanzar los cargos más importantes en la toma de decisiones, haciendo al margen la preparación académica y el conocimiento científico en aspectos sociales, culturales, económicos, políticos Etc.

Constituyéndose en un mensaje subliminal y directo de una cultura equivocada a la juventud, que para gobernar no se necesita la academia de calidad y que no vale sacrificarse tanto en el estudio porque basta adquirir como sea un titulo que le de créditos de calidad poco deseable.  Es el momento de garantizar la elección de candidatos para elegir a los mejores hombres y mujeres de este país, para anhelar esperanzas que en las próximas elecciones, se cuente con el recurso humano mejor calificado para la recreación del Estado de la primaveral Guatemala.

Fuente: http://s21.gt/2017/07/28/educacion-de-calidad-no-tiene-sentido/

Comparte este contenido:

Generaciones vencidas

Por: Ilka Oliva Corado

América Latina, con sus multicolores, su fecundidad, sus Pueblos Originarios y sus mártires, es una tierra de contradicciones, entre éstas las generaciones vencidas; acomodadas en la sombra del descaro, el oportunismo y la indolencia. Generaciones que se niegan a una identidad propia y que pisotean todo rastro de memoria y dignidad.
Generaciones ineptas, adormecidas, incapaces de valerse por sí mismas. Incapaces de atreverse a crear, a cuestionar, a formular un análisis propio, que se acostumbraron a copiar y pegar; a esconderse atrás de las palabras y acciones de otras personas porque hacerlo no exige responsabilidad alguna por los actos propios. Son pues, las marionetas con las que se burla un sistema de dominación, que cada vez se cimienta más sobre la raíz inerte de los que olvidan con facilidad, porque viven flotando en una burbuja de indolencia e individualismo.

Incapaces de evidenciar y transformar políticamente el tiempo en el que les ha tocado vivir, estas generaciones se convierten en los escalones sólidos por donde trepan las clicas criminales que nos gobiernan.

Para no tomar compromiso se hamaquean en frases que repiten con fervor profundo de mojigatos en procesión de Semana Santa y, recitan pretextos con la seriedad de los cobardes. Generaciones que hacen de la poesía el peor de los ultrajes. Porque fácil es pretender no entender, carecer de conocimiento, jugar a ignorar; porque fácil es vivir de las explotación de otros.

Porque pensar por sí mismo es toda una revolución, porque expresar el pensamiento propio es una afrenta al sistema, porque analizar no es lo mismo que copiar y pegar; porque cuestionar lo que es injusto requiere sangre en las venas, porque actuar contra el abuso no es cosa de pusilánimes. Porque se pone en juego la comodidad, los favores, los contactos y los beneficios obtenidos del silencio y el encubrimiento. De la deslealtad.

Una América Latina fragmentada y mancillada por generaciones de apocados que se dejaron marcar el camino, que fueron incapaces de explorar, que se dejaron enclaustrar en un mundo de apariencias, corrupción, sobornos, abuso, asalto y consumismo. Generaciones que se negaron a sí mismas la oportunidad de diferir y la responsabilidad de objetar. Que se dejan arrastrar por una corriente de aguas negras que las deja pestilentes a sumisión.
Tan vencidas que son incapaces de reconocer y por el contrario mancillan la memoria de tantos que a lo largo de la historia les arrancaron la vida como pago por el sueño de una tierra libre y fecunda. Tan vencidas que prefieren aparentar no ver, porque observar obliga a cuestionar, a denunciar y a exigir. Tan vencidas que han tenido la capacidad de agachar la mirada o voltear a otro lado: cuando el abusador golpea, asesina y desaparece a quienes con agallas y amor han levantado la voz por los oprimidos.

Generaciones que jamás hicieron un intento por recuperar su identidad, su dignidad y su libertad. Que están tan vencidas que seguirán recibiendo migajas y creyendo todo lo que les digan quienes fabrican el sistema de dominio actual, es la verdad absoluta y la aprenderán como un hábito y un patrón que seguirán pasando a las siguientes generaciones. Haciendo de América Latina la tierra perfecta para la mancilla y la desmemoria. Mientras son cómplices y responsables de la opresión a sus pueblos, estas generaciones ignoran o pretenden ignorar que ellas también fueron mutiladas y que han perdido mucho más, porque sin dignidad la vida es un bagazo.

¿Son recuperables estas generaciones? Sí. Pero, es apostarle al delirio y se necesitan agallas de locos soñadores para recuperar la semilla y que germine.

En la locura no cabe la idea de que una golondrina no hace verano. En la resistencia habita el verde esperanza.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229624&titular=generaciones-vencidas-

Comparte este contenido:

Como un salto al vacío

Por: Carolina Vásquez Araya

Al salir de la niñez, los seres humanos ingresan en un mundo tan plagado de amenazas como de posibilidades. El color del espectro dependerá, entonces, no solo del nuevo entorno sino de cómo se ha vivido la niñez desde el momento del nacimiento; si fue una feliz llegada al mundo o estuvo rodeada de pobreza, amenazas y violencia. Si durante el transcurso de los primeros años hubo amor  o una carencia profunda de nutrición emocional y física, elementos indispensables para garantizar el desarrollo adecuado del nuevo ser. De acuerdo con los Informes de Desarrollo Humano de los años recientes, en Guatemala la niñez es uno de los segmentos poblacionales más castigados por la pobreza y el abandono. Del universo infantil, las niñas son quienes sufren mayores carencias y abusos.

La idea de una adolescencia feliz es -en los países con mayores deficiencias en su manejo de los asuntos públicos, como Guatemala- una burla desde todo punto de vista. Las políticas educativas dependen de la voluntad de sectores opuestos al desarrollo humano, porque su atención y esfuerzos están centrados en obtener los mayores beneficios posibles del manejo de los haberes del Estado y de las riquezas nacionales. Una sociedad educada, preparada y potencialmente fuerte en términos de ciudadanía representa una amenaza que no figura en los planes de quienes detentan el poder.

Lo anterior, deslizado muy hábilmente como política de Estado, ha representado la eliminación de institutos vocacionales para jóvenes que emergen de una niñez con baja cobertura educativa y programas inadecuados para enfrentar los desafíos de un mundo cambiante. De ese modo, sus aspiraciones de alcanzar sueños de vida capaces de eximirlos del triste destino de integrar huestes de desempleados, se ven aniquiladas incluso antes del intento.

Las cantidades obscenas de dinero de las arcas públicas desviadas hacia los bolsillos de quienes han hecho feria del presupuesto de la nación revela de manera inequívoca que esa estrategia de oscurantismo educativo es efectiva, porque produce una especie de vacío entre los operadores político/económicos y el resto de la población cuya capacidad de reacción ha sido prácticamente abolida, incluso entre sus estratos más privilegiados. Ante la cruda realidad de la corrupción y el crimen organizado, la ciudadanía parece preferir el estatus a un cambio radical cuyas consecuencias son impredecibles. Y los tiburones, satisfechos, aprovechan el temor de sus víctimas nutriéndose de su sangre.

De ahí que sea conveniente apagar el fuego juvenil incluso antes de prender. Quitarles la savia, rodearlos de obstáculos para su desarrollo y mantenerlos en un estado de perenne frustración en donde cualquier oferta de trabajo mal pagado les parezca una puerta al paraíso, son estrategias puntuales sacadas de un tratado de la más vil ideología de la explotación. La juventud se debate, entonces, entre lo poco legítimo a lo cual tiene acceso y la abundante oferta de organizaciones criminales, cuyos intereses prevalecen por encima de los objetivos comunes de una población abandonada.

Surgir de una niñez plagada de carencias -para el 60 por ciento de la ciudadanía- malnutrida, violentada y sin perspectivas, para ingresar de golpe en una etapa de adolescencia y juventud más amenazante aún, es la vida diaria de miles de guatemaltecos. Niñas madres a los 12 años, niños sicarios capaces de asesinar por dinero, jóvenes transformados en monstruos por una sociedad que prefiere aplicarles la pena de muerte a luchar por ofrecerles educación y trabajo, es la fórmula perfecta para el fracaso.

ROMPETEXTO: Jóvenes enfrentados a un mundo que los rechaza y los margina, es componente toral de la crisis.

Blog: http://www.carolinavasquezaraya.com
@carvasar

Fuente: http://iberoamericasocial.com/salto-al-vacio/

Comparte este contenido:
Page 55 of 92
1 53 54 55 56 57 92