Page 65 of 92
1 63 64 65 66 67 92

Centros para menores en Guatemala, infiernos donde la rehabilitación no es posible

Centroamérica/Guatemala/POR AFP

La muerte de 40 adolescentes en un refugio y un motín en un centro correccional en el que murieron cuatro funcionarios, ambos hechos ocurridos en un lapso de menos de 15 días, pusieron de relieve la ineficiencia del sistema de rehabilitación de menores en Guatemala.

Ambos centros ubicados en el municipio de San José Pinula, 10 km al este de la capital, tienen un largo historial de denuncias de abusos y maltratos por parte de funcionarios en contra de los menores.

Las autoridades guatemaltecas ordenaron el martes la investigación de 49 internos de un correccional donde fallecieron dos empleados del centro durante un motín que inició el domingo y provocó la muerte dos más por las graves heridas tras ser trasladados al hospital.

En el refugio Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde un incendio produjo la muerte de las 40 menores, se ha denunciado incluso abusos sexuales y se sospecha la existencia de una red de prostitución, según la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).

«El hogar no es abrigo ni protección porque hay denuncias de abusos y mala alimentación, pero lo más grave es que se sospecha que fomentaban la trata de personas, la prostitución y violaciones», dijo a la AFP la directora de la ONG ProJusticia, Carmen Aída Ibarra.

Los centros son administrados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), que actualmente tiene cinco hogares de protección donde se encuentran unos 1.500 menores, y cuatro correccionales con una cantidad similar de internos.

El refugio se mantenía bajo la lupa de activistas debido a reiterados casos de fugas y el despido de funcionarios acusados de cometer abusos.

Para Ibarra, la falta de acción estatal para aplicar las leyes vigentes y la corrupción de los administradores han hecho de esos centros «verdaderos infiernos» de los que no cabe esperar «ninguna posibilidad de rehabilitación».

Ibarra comentó que si los jóvenes llegan a un refugio o correccional es porque no han tenido otras oportunidades, dada la ineficiencia del Estado en procurar educación, salud y condiciones necesarias para una vida digna.

En el Hogar Seguro, además de las 40 jóvenes muertas, el incendio del 8 de marzo causó lesiones a otras 18, de las cuales la mitad fueron llevadas a hospitales especializados en Estados Unidos.

La tragedia en el albergue provocó airadas protestas, principalmente en la capital, con manifestaciones que denunciaron los hechos como un «crimen de Estado».

«Vemos que hay ausencia de un sistema de protección a la niñez y adolescencia. Hay una desarticulación en el trabajo de las instituciones del Estado», dijo a la AFP Sandra López, directora de Prevención de la ONG Refugio de la Niñez.

Lamentó que el Estado carece de programas de atención individualizados para los menores y en los hogares no existe personal especializado.

Ibarra y López coincidieron en que urge mejorar el modelo actual de los refugios y reclusorios, evitar la internación de los menores y revisar los métodos de rehabilitación.

López planteó crear de una escuela de padres para que los progenitores tengan la capacidad para encauzar al menor en rebeldía.

Cuando el país aún no salía del asombro por la muerte de las menores, un sangriento motín estalló el domingo en el Centro Juvenil de Privación de Libertad para Varones, conocido como Etapa II, cercano al Hogar Seguro Virgen de la Asunción.

En los correccionales «no hay condiciones dignas y los abordajes a los menores son inadecuados. Por eso no podemos esperar que estos patojos (niños) puedan rehabilitarse», apuntó López.

Los jerarcas de la SBS fueron destituidos tras el incendio en el refugio, y fueron detenidos el extitular de la entidad, Carlos Rodas, la exsubsecretaria Anahí Keller, y el exdirector del Hogar Seguro, Santos Torres.

A raíz del motín, el presidente Morales anunció una reunión urgente con los representantes de los poderes Legislativo y Judicial para revisar las políticas de atención a la niñez, mientras que un juez ordenó investigar a 20 de los internos por las muertes de los empleados en el correccional.

Fuente: http://www.nacion.com/mundo/centroamerica/Centros-Guatemala-infiernos-rehabilitacion-posible_0_1622837787.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Estudiantes se acercan a la tecnología

Guatemala / 22 de marzo de 2017 / Por: Yanira Alvizurez / Fuente: http://www.prensalibre.com

“Estamos felices de recibir clases con el apoyo de tablets, pues nos ayuda a mejorar nuestro aprendizaje”, expresó José Lemus, de 12 años, uno de los estudiantes beneficiados con la implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en escuelas públicas del país.

Autoridades de Educación y maestros aseguran que la implementación de las TIC en las escuelas públicas ha contribuido a enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

La Fundación Sergio Paiz Andrade (Funsepa) y las empresas Tigo, Telefónica y Claro, apoyan al Ministerio de Educación (Mineduc) con la infraestructura y equipo para que los estudiantes tengan acceso a la tecnología.

Ese es el caso de los 218 estudiantes de la Escuela República de Francia, en la zona 10 de la capital, cuya directora, María Cecilia de Castillo, gestionó hace tres años la implementación de un aula virtual que cuenta con 30 tablets, seis laptops, televisión y escritorios, donados por Samsumg.

Castillo asegura que con el uso del equipo los niños tienen un mejor desarrollo en compresión y rendimiento.

“Necesitamos apoyo para contar con conectividad a internet, pues actualmente solo impartimos clases con ayuda de aplicaciones”, explicó.

Retos

El ciclo escolar 2017 trae nuevos retos para las 203 alumnas de la Escuela Justo Rufino Barrios, en la zona 6 de la capital, pues este año cuentan con laboratorio de computación, implementado por la Fundación Tigo.

“Ya sé cómo utilizar las carpetas y los archivos. Aprender computación nos sirve de mucho”, aseguró Raquel Aguilar, estudiante de sexto primaria.

La directora del establecimiento educativo, Miriam Ramírez, destacó el entusiasmo de las niñas por aprender, y la ayuda de la maestra, quien imparte las clases de forma gratuita, debido a que no tiene contrato.

El gerente de Educación de la Fundación, Mario Leal, explicó que del 2013 a febrero de este año han apoyado a 300 escuelas con mil 600 computadoras, para 83 mil niños, y la capacitación de tres mil docentes.

El trabajo de Fundación Tigo comenzó de la mano con Funsepa, que a través de su programa Tecnología para Educar, recibe equipo electrónico que se considera inservible y lo recupera en su centro de reacondicionamiento. Hasta hora, esa organización entregó 21 mil 465 computadoras y capacitó a 78 mil profesores y a 11 mil futuros maestros.

Brecha digital

“El curso de computación es mi favorito, porque por medio de juegos y videos aprendemos a usar internet y redes sociales”, manifestó María Hernández, estudiante de la Escuela Oficial Urbana de Niñas Delfina Mazariegos, zona 3, Quetzaltenango.

Ana América Rodríguez, maestra de ese establecimiento, señaló que las 200 niñas tienen acceso a la tecnología gracias a la Fundación Telefónica, que en el 2009 les donó 15 computadoras con señal de internet, cámaras web y una cañonera.

Una estudiante de la Escuela Oficial Urbana de Niñas Delfina Mazariegos, zona 3, Quetzaltenango, aprende sobre ciencias naturales.(Foto Prensa Libre: María José Longo)
Una estudiante de la Escuela Oficial Urbana de Niñas Delfina Mazariegos, zona 3, Quetzaltenango, aprende sobre ciencias naturales.(Foto Prensa Libre: María José Longo)

Según esa empresa, hasta la fecha han formado ocho mil 997 maestros e instalado aulas virtuales en 70 establecimientos de primaria, que atienden a 206 mil 931 niños.

El director de la Fundación, Antonio Fernández Valbuena, dijo que con el objetivo de reducir la brecha digital y promover el uso pedagógico de las TIC, se implementó, desde hace 10 años, el proyecto Aulas Fundación Telefónica, que consiste en la donación de equipo, formación, acompañamiento, aplicación de metodologías innovadoras y medición de impacto, para conocer la evolución y transformación de las escuelas.

“Los estudios de medición contribuyen a conocer cómo el docente se aproxima, maneja y saca provecho de las TIC aplicadas al entorno educativo”, expresó Fernández.

Avance

La empresa Claro, promueve proyectos educativos enfocados en la tecnología, desde el 2007.

La encargada de Relaciones Públicas, Claudia Massis, informó que en el 2008 donaron mochilas digitales para a tres mil niños de primaria. Las mochilas contienen una laptop con conectividad a internet.

Según Massis, en el 2013 ayudaron a otros 28 mil estudiantes y mil 200 maestros de escuelas e institutos con conectividad a internet y acceso a páginas educativas.

“Se trabaja en alianza con el Mineduc, que establece las necesidades de los planteles y da seguimiento y capacitación a los maestros encargados de las aulas virtuales”, expresó.

Fuente noticia: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/estudiantes-se-acercan-a-la-tecnologia

Comparte este contenido:

Tres décadas de oportunidad para Guatemala

Guatemala / www.prensalibre.com / 22 de marzo de 2017

Guatemala experimenta desde el 2015 un periodo de 35 años, denominado por economistas y estadistas bono demográfico, etapa durante la cual la población joven y productiva del país —de 15 a 34 años— será el segmento más amplio de habitantes, lo cual abrirá una oportunidad de desarrollo acelerado.

El núcleo de habitantes de esta generación, que tendrá la posibilidad más clara de mejorar las condiciones del país, se compone de 2.4 millones que nacieron entre el 2015 y el 2020.

El sector privado del país califica el bono demográfico —del 2015 al 2050— como la “condición de oro” para que se tenga desarrollo económico significativo. Sin embargo, el desafío para lograrlo se basa en focalizar la inversión nacional para garantizar mejores oportunidades de salud y educación para la población más joven.

El Cambio

“En estos momentos, Guatemala está saliendo de tener una población mayoritaria de niños. En el 2010 se registraba que el 42 por ciento de la población era la niñez y el 33 por ciento, la juventud productiva; eran más los que dependían que los generadores de riqueza”, explica el investigador de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) Jorge Benavides.

Proyecciones y estudios efectuados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y Fundesa señalan que hace dos años el país entró al ciclo de bono demográfico.

Benavides enumera las condiciones que llevan a Guatemala a experimentar el tener población mayoritaria en edad productiva.

“El bono demográfico sucede cuando en los países se mezclan las condiciones de disminución de la tasa de natalidad y se aumenta la tasa de urbanización”, afirma. El coordinador del estudio Estado de la Región, Alberto Mora, indica que la coyuntura del bono demográfico es un momento que implicaría un crecimiento de la población en edad productiva, que es proporcional a la ampliación de los habitantes inactivos, como la niñez o las personas mayores de 65.

“La base de la población productiva más amplia en la historia reciente de Guatemala está naciendo en estos momentos, y en el 2030 empezará la etapa productiva, acompañada de otros jóvenes y adultos que terminan de formar esa generación de impulso”, remarca Mora.

Según estadistas e investigadores económicos, durante el bono demográfico el país experimenta una disminución de la tasa de natalidad.

“Eso se empieza a comprobar en la capital. Hace 10 años tenía una tasa de cinco niños nacidos vivos por cada mil mujeres en edad reproductiva —15 a 49 años—, y actualmente es de 1.7. En otros departamentos es de tres, pero habrá tendencia a la disminución”, señala Benavides.

Fundesa sostiene en sus análisis que la juventud está optando por vivir en áreas urbanas y también adopta formas de vida como tener pocos hijos e incluso no concebirlos.

Oportunidades

Mora precisa que Guatemala se encamina al momento de oportunidad importante para impulsar el crecimiento económico y desarrollo, y ejemplifica la situación con países asiáticos que aprovecharon el bono demográfico.

“El hecho de tener crecimiento de la población en edad productiva implica que hay oportunidad de ese segmento de habitantes en la generación de actividad económica de producción, y eso permitiría saltos importantes en crecimiento económico y desarrollo, tal y como le ocurrió a los Tigres Asiáticos —Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Japón—”, indica Mora.

Benavides resalta que hay tendencia en el país a urbanizar más áreas y por esa razón se impulsan ciudades intermedias.

Según el estudio de Fundesa: Acortemos la Distancia al Desarrollo, en el 2012 hubo transición entre la población rural y la urbana del país.

La investigación revela que hace cinco años la población urbana llegó al 49 por ciento, y la rural, al 51. “Ese año fue cuando ambas poblaciones llegaron a ser similares en cantidad y se evidencia el crecimiento por residir en áreas urbanas”, explica Benavides.

En 1980, el país tenía el 67 por ciento de población rural y el 33 por ciento de urbana. En 1995, el segmento de habitantes rurales era del 63 por ciento y de urbanos era 37 por ciento. En el 2000 se confirmó la tendencia a la equiparación, cuando la población rural se estimó en 57 por ciento y la urbana, en 43 por ciento.

Según proyecciones, para el 2032, cuando el núcleo de la generación amplia de guatemaltecos en edad productiva esté en su máximo potencial, la población urbana será del 79 por ciento y la rural, del 21.

El cambio de población es una de las oportunidades que impulsaría la creación de ciudades y al carecer de esas áreas se está en el momento propicio para desarrollarlas en Guatemala, según el sector privado.

“Es positivo porque hay países que enfrentan su bono demográfico con condiciones de urbanización ya desarrolladas. Desde muy temprano crearon ciudades; por lo tanto, cuando llega la generación más grande joven ya no tienen mucho espacio y las ciudades tienden a expulsarlos. Es lo que denominan las bombas demográficas”, señala Benavides.

Desafíos

Los análisis de Fundesa establecen que el aprovechamiento de la generación más grande de población en edad productiva, de 15 a 34 años, depende de lo que se haga en la actualidad en cuanto a inversión en educación, nutrición, salud e infraestructura.

El estudio sugiere que en los próximos años se desarrollen en el país metrópolis, ciudades intermedias, emergentes, mayores y menores.

El coordinador del estudio Estado de la Región afirma que durante el bono demográfico los países deben prepararse para construir ciudades con gran infraestructura para captar a la población joven en edad de productividad.

“Si un país quiere aprovechar su condición del bono poblacional debe crear en una ciudad la oportunidad de acceso a educación, vivienda, salud y tecnología”, advierte Mora.

Además, Fundesa sostiene que las ciudades deben tener orden territorial, prevención y mitigación de riesgos asociados al cambio climático, así como provisión de bienes y servicios, políticas de vivienda y generación de empleo.

“En estos momentos, el Gobierno debe dirigir la inversión en el interior del país, porque en esas áreas hay tasas altas de natalidad y son los niños que luego buscarán migrar a las ciudades que se preparen”, advierte Benavides.

SIN abundancia

Las proyecciones del bono demográfico registran que en el 2050 Guatemala estará experimentando el final del periodo de la población más numerosa de ciudadanos en edad productiva. “A partir del 2050 estaremos llegando a una situación muy similar a sociedades envejecidas de Europa”, asevera Mora.

En el análisis Estado de la Región, elaborado en Costa Rica, con datos para el Istmo, se determina que si se aprovechó la capacidad productiva las personas en el 2050 con más de 65 años tendrán un retiro cómodo; de lo contrario, habrá carencias y dependerán de un segmento reducido de personas que pueden generar estabilidad.

Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/tres-decadas-de-oportunidad-para-guatemala

Comparte este contenido:

Niña denunció abuso en Hogar Seguro de Guatemala antes de morir

Guatemala/21 de marzo 2017/Fuente: TeleSur

Horas antes de morir, Mileny Eloisa Hernández denunció los abusos que padecían las niñas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
«La verdad aquí (en el Hogar Seguro Virgen la Asunción) nos tocan, las educadoras no dicen nada, nos tratan mal… Eso sí es violación porque a nosotras nos amarran todas las noches», denunció con visible angustia la menor Mileny Eloisa Hernández horas antes de morir en el incendio que dejó como víctimas mortales también a otras 39 compañeras en el albergue.

En un video difundido por el medio local Canal Antigua, Hernández asegura que en el lugar era amarrada, golpeada y recibía otros maltratos de los funcionarios públicos incluidos policías.

«Si uno viene por recibir maltrato de sus padres, no es justo recibirlo aquí también», dijo. 

Las violaciones de los derechos de los menores salieron a la luz desde 2013, sin embargo, el Gobierno de Guatemala no atendió las demandas de justicia.

«Esto se había advertido en repetidas oportunidades. No tuvimos la capacidad de poder anticiparnos a este evento, que no es natural, como una lluvia, un terremoto», aseveró el director ejecutivo de la Asociación El Refugio de la Niñez, Leonel Dubón, al diario Prensa Libre.

Añadió que las instituciones en este país «siguen siendo incapaces de hablar entre sí y las reacciones de culpabilizarse unos con otros son evidentes, pero solo son el reflejo de lo que ha venido pasando en los últimos 15 años».

Unas 40 niñas murieron en el incendio en el albergue donde permanecían encerradas bajo llave.

Entretanto, otras menores que permanecían en el lugar también requieren atención por los abusos a los que han sido sometidas. De acuerdo con la delegada de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), Flor Gómez, al menos nueve menores están bajo cuidados médicos por encontrarse embarazadas.

Fuente de la Noticia:

http://www.telesurtv.net/news/Nina-denuncia-abuso-en-Hogar-Seguro-de-Guatemala-antes-de-morir-20170319-0017.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Promueven estudio acerca del Holocausto

Guatemala/Marzo de 2017/Autor: Oscar García/Fuente: Prensa Libre

El objetivo de la iniciativa lanzada por la Comunidad Judía de Guatemala y el Ministerio de Educación, busca brindar un recurso a los docentes y acercar a los estudiantes al análisis de la temática de este acontecimiento histórico.

La coordinadora educativa de Habla Hispana y Portuguesa de le Escuela Internacional para el estudio del Holocausto, Haya Feldman, agradeció a los impulsores del proyecto por adquirir el compromiso de contribuir para tener un mundo mejor y una juventud que sepa tolerar y respetar.

Yehudi Sabbagh, presidente de la Comunidad Judía de Guatemala, indicó que una nación se nutre de los valores que aportan los grupos étnicos, sociales y religiosos que la conforman.

Añadió que, durante la historia de Guatemala, muchos grupos han aportado valores que han formado guatemaltecos de bien.

Fortalecer valores

Recordó que el Holocausto terminó con la vida de seis millones de judíos a causa de la represión de los nazis. “Estudiar el Holocausto permite que los jóvenes vean las trágicas consecuencias que pueden tener corrientes y movimientos. También permite fortalecer los valores de tolerancia y respeto», manifestó.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, la plataforma es un proyecto pedagógico que se ha trabajado desde el 2015, y consiste en estudios sobre el Holocausto, que brindan investigaciones, lecciones, artículos y testimonios, en el ámbito histórico y educativo.

Se informó que maestros se capacitan para poner en marcha esta temática que está incluida en el Currículo Nacional Base, por ser el Holocausto un hecho trascendental que tuvo implicaciones sociales, económicas y étnicas.

Presenta realidad

Oscar Hugo López, ministro de Educación, dijo que la plataforma presenta la realidad que sufrió el pueblo judío con el Holocausto, que es una historia que debe servir a los guatemaltecos para que no se repita.

Añadió que lo sucedido nos puede servir a los guatemaltecos para aceptar la diversidad cultural, étnica y lingüística. Agregó que en la sociedad guatemalteca aún existe racismo y discriminación.

Para conocer más de este proyecto, puede ingresar a www.mineduc.gob.gt luego a la opción docentes que le desplegará un menú que en el que aparecer la opción Yo estudio Shoá (Holocausto).

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/promueven-estudio-acerca-del-holocausto

Comparte este contenido:

El mundo NO es un lugar seguro para los y las jóvenes institucionalizadas(os).

Por: Luis Bonilla-Molina 

La terrible muerte de las niñas en Guatemala nos alerta sobre una realidad mundial

El repudio y la rabia ante unos hechos que pudieron ser evitados

Las jóvenes, los niños(as), los adolescentes son tod@s tiernamente rebeldes.  Nos muestran el mundo por venir con sus críticas a lo existente y su desprecio por las rutinas instituidas. Son el presente despertando al mañana en clave de melodías, colores en el pelo, garabatos en las paredes, juegos virtuales, nuevos lenguajes encriptados, piercing en los labios, desenfado ante las certezas de los más grandes.

Cuando los mayores olvidamos nuestra responsabilidad con la vida, ya sea al no resistir a sociedades que generan desigualdades, marginación, pobreza y cultura de la posesión o, al olvidar que la tarea más importante que tenemos es la de acompañar y proteger a los más pequeños, entonces la rebeldía acompañada de violencia se multiplica por doquier y surge la solución colectivamente aceptada, de separar a grupos de chicos y chicas, bajo la tutela de los gobiernos.

Para quienes hemos hecho de la pedagogía social y crítica una perspectiva de análisis, militamos en la utopía de otro mundo posible, agradecemos a la vida   -y a nuestras compañeras-  por bendecirnos con la paternidad, nuestra rabia, nuestra indignación, nuestra tristeza, no conoce límites ante hechos como los ocurridos en Guatemala. Nuestras conciencias, nuestros espíritus, nuestras vidas ya no serán nunca las mismas; ese fuego nos alcanzó para reclamarnos, para increparnos, suplicarnos y, para que digamos y hagamos muchas cosas,con el único propósito que nunca más suceda algo tan monstruoso.

Nuevamente son los más jóvenes, quienes nos obligan a movilizarnos, a movernos de nuestra zona de confort, impulsando tareas y moviendo mentes para que esto no vuelva a ocurrir.  No es la primera vez que algo así sucede en el mundo, pero lo cierto es que si no nos movilizamos ahora, volverá a ocurrir en el futuro próximo y, el espejo en casa no será un lugar amigable con nuestras conciencias.

 

El imaginario de las políticas públicas sobre jóvenes institucionalizados

Un(a) joven institucionalizado(a) es aquel que por causas socioeconómicas que coloquen riesgo su salud, existencia, vida o derechos humanos, así como las y los jóvenes en conflicto penal con la ley, son separados de sus familias, para que sean los Estados Nacionales quienes asuman la garantía de sus derechos fundamentales mientras alcanzan una adecuada reinserción social.

Las políticas sociales han variado a través de la historia, expresando correlaciones de fuerzas sociales, paradigmas económicos, políticos, sociales, religiosos, teniendo cada uno de estos factores impacto en legislaciones y acuerdos mundiales. A los efectos de este artículo, me interesa fundamentalmente precisar lo ocurrido desde la segunda guerra mundial, por su importancia en la reconfiguración del mundo, desde ese momento hasta el presente.

Inicialmente presenciamos la tensión entre el abordaje pedagógico activo y la noción de “infante”. Mientras el primero de los enfoques (el pedagógico), influenciado por los textos de Makarenko, enfatizaba en el trabajo como camino para transformar la conciencia, los sectores más conservadores mantenían el concepto de “infante” (el que “no habla”. a quien hay que construirle la conciencia).  En el primero de los casos, la perspectiva psicológica, psiquiátrica, médica, policial y jurídica,era complementarias o coadyuvaban a la consolidación de aprendizajes para la vida; en el segundo de los casos el cuerpo y la consciencia eran objeto de cosificación normativa para enseñar a ser.

En la década de los setenta del siglo XX se produce un vaciamiento de la perspectiva pedagógica en el abordaje del tema.  Se construye el paradigma de la “situación irregular” como eje orientador de políticas públicas. Ya no era un cuerpo sin voz sino un ser al que había que convertir en “normal”. La pedagogía -como parte del proceso de su desmantelamiento a escala interncional-  es execrada de las políticas públicas para el este sector.  Se impone la perspectiva jurídico-policial-psiquiátrica como un triunfo de la mirada panóptica de la normalidad. Las infraestructuras de talleres y aulas ceden ante la reconfiguración de espacios con la tipología  carcelaria. En casos como el de Venezuela, se crea una institución especializada y el tema es separado del Ministerio de Educación; incluso los profesores son transformados en los llamados “maestros guías” quienes no requerían ser docentes para trabajar allí.  Claro la tarea era cuidar, retener, mantener aislados a est@s jóvenes.

En este periodo, desde la educación popular se desarrollan importantes iniciativas y propuestas metodológicas de trabajo con los llamados “jóvenes con déficit de inserción social“.  Pero, estas iniciativas –en su mayoría-  funcionan fuera de los sistemas educativos y son vistos por los Estados Nacionales como “programas complementarios“.  Las pedagogías críticas y la educación popular en especial, plantean la urgente necesidad de superar la “normalización” de la juventud, pero ello no logra formar parte del eje de construcción de políticas públicas para el sector.

La idea de “infante” es complementada con el término “menor de edad“, convirtiéndose en elemento sustantivo de las nuevas legislaciones para el sector. El derecho a la educación pasa a ser un enunciado bonito que no se desarrolla a plenitud en el sector de los y las jóvenes institucionalizados(as).  La formación permanente y continua de los y las jóvenes se limita a la permanencia de algún docente en estas instituciones, quien “refresca” conocimientos, pero la realidad es que los jóvenes institucionalizados, en su mayoría, permanecen fuera del sistema escolar.

En términos prácticos para que se cumpla el derecho a la educación, deben los estados nacionales contar con un mínimo de condiciones para ello,asociados a presupuesto, infraestructura, planes y programas de estudio, formación de docentes para el área, perspectiva pedagógica de procesos.

En consecuencia pregunto  ¿cuál es el presupuesto educativo para la atención integral de l@s jóvenes institucionalizad@s? ¿Cuáles son las universidades pedagógicas que forman docentes para trabajar con est@s jóvenes?  ¿Cuáles son los programas específicos para trabajar con estos jóvenes que les permitan continuar su escolaridad y/o lograr su formación profesional/laboral?  ¿Quien supervisa y aprueba, desde una perspectiva educativa, la construcción de la infraestructura que alberga a est@s jóvenes institucionalizad@s?  De la respuesta que asumas se desprenderá cuanto cumple su Estado nacional el derecho a la educación de l@s jóvenes institucionalizad@s.

La Convención de los derechos de los Niños, Niñas y jóvenes de Beijing (1989) y las directrices de Riyadh (1990)

La fuerte presión social internacional, para que las legislaciones nacionales garantizaran los derechos humanos fundamentales de los más pequeños y los jóvenes,posibilita la convocatoria, por parte de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Conferencia Mundial de Beijing (1989).  Allí se construye el consenso planetario y de los gobiernos del mundo, respecto al piso mínimo de derechos para los niños, niñas y jóvenes. A mi juicio, lo más importante ocurrido allí, es que emerge el concepto de ciudadanía, independientemente de la edad, dejando a un lado conceptos como “infante” o “menores de edad”.  Los niñ@sy jóvenes dejan de ser objetos de derecho, para convertirse en sujetos de seguridad jurídica para sí mismos y sus iguales.  A pesar de ello, las legislaciones y prácticas institucionales marcharon a ritmos individualizados y diferenciados.

En 1990 Naciones Unidas aprueba las directrices de Riyadh, complementarias a la Convención de Beijing, pero orientadas a l@s jóvenes en conflicto con la ley y los institucionalizados.  De este importante instrumento normativo mundial destaco tres aspectos:

  • Primero, que considera que “los jóvenes deben desempeñar una función activa y participativa en la sociedad y no deben ser considerados meros objetos de socialización o control“;
  • Segundo,, que “los gobiernos tienen la obligación de dar a todos los jóvenes acceso a la enseñanza pública”, a los cual agrega “los organismos gubernamentales deberán asignar elevada prioridad a los planes y programas dedicados a los jóvenes y suministrar suficientes fondos y recursos de otro tipo para prestar servicios eficaces, proporcionar las instalaciones y el personal para brindar servicios adecuados de atención médica, salud mental, nutrición, vivienda y otros servicios necesarios, en particular de prevención y tratamiento del uso indebido de drogas y alcohol, y cerciorarse de que esos recursos lleguen a los jóvenes y redunden realmente en beneficio de ellos“;
  • tercero, caracterizan el tipo de institución en la que deben estar los jóvenes institucionalizados al señalar que “sólo deberá recluirse a los jóvenes en instituciones como último recurso y por el período mínimo necesario, y deberá darse máxima importancia a los propios intereses del joven. Los criterios para autorizar una intervención oficial de esta índole deberán definirse estrictamente y limitarse a las situaciones siguientes: a) cuando el niño o joven haya sufrido lesiones físicas causadas por los padres o tutores; b) cuando el niño o joven haya sido víctima de malos tratos sexuales, físicos o emocionales por parte de los padres o tutores; c) cuando el niño o joven haya sido descuidado, abandonado o explotado por los padres o tutores; d) cuando el niño o joven se vea amenazado por un peligro físico o moral debido al comportamiento de los padres o tutores; y e) cuando se haya manifestado en el propio comportamiento del niño o del joven un grave peligro físico o psicológico para el niño o el joven mismo y ni los padres o tutores, ni el propio joven ni los servicios comunitarios no residenciales puedan hacer frente a dicho peligro por otro medio que no sea la reclusión en una institución (…) Los organismos gubernamentales deberán dar a los jóvenes oportunidad de continuar su educación a jornada completa, financiada por el Estado cuando los padres o tutores no los puedan mantener, y de adquirir experiencia profesional.

El texto de las directrices de Riyadh constituye un impresionante avance en la materia.  Sin embargo, ha resultado precario el seguimiento a este instrumento jurídico global. Imagino las dificultades que pudieron haber tenido Naciones Unidas para exigir su cumplimiento, por parte de los países miembros, pero ello no le exime de las responsabilidades, por el poco seguimiento hecho al respecto.  Esperamos que el nuevo Secretario General de las Naciones Unidas, el señor António Guterres retome la agenda más importante en el presente en materia de derechos de niños, niñas y jóvenes, pues si un Estado no cumple con sus deberes muy poco le podrá pedir a sus ciudadanos y el resto de instituciones.

Los ODS, la meta 4 y la necesidad de reconocimiento de otras realidades educativas

Precedida de una gran campaña internacional, en 2015, las naciones del mundo suscribieron los Objetivos de Desarrollo Sustentables, que le da continuidad a los llamados Objetivos del Milenio. Finalmente se logra construir una meta educativa mundialmente consensuada, con la aspiración de alcanzar educación de calidad a escala planetaria.

En el proceso de construcción de este propósito, no todo había sido un camino de rosas. De hecho en su momento denunciamos, que en el más importante evento precedente en materia educativa a los ODS, como lo fue el Foro Mundial de Educación de Incheon Corea, los educadores resultaron ser los grandes ausentes. La desproporción entre banqueros, economistas, financistas, industriales respecto a los pedagogos en la cita de Incheon no fue un error menor, sino la confirmación de un rumbo economicista en la educación mundial que explica en buena medida porque los jóvenes institucionalizados no están presentes en los indicadores para alcanzar una educación de  calidad. Los hechos de Guatemala debieran servir de alerta y como reflexión, para incluir este tema en la agenda educativa mundial contenida en los ODS (2015-2030)

Los invisibles de los invisibles en el cumplimiento del derecho a la educación

Lo venimos señalando en artículos, mensajes en las redes sociales y foros. El derecho a la educación de los jóvenes institucionalizados se ha convertido en un tema tabú en el siglo XXI. La educación de los jóvenes institucionalizados está prácticamente desaparecida,del foco de las políticas públicas, a pesar que todos dicen que la violencia juvenil es uno de los grandes problemas de nuestras sociedades.  Los jóvenes institucionalizados serán los invisibles de los invisibles hasta que tu, yo, nosotros, decidamos movilizarnos para revertir esta situación.

Guatemala somos todos. Silencio colectivo y sociedad de cómplices en materia de derechos humanos en el siglo XXI

Me sumo a la condena al gobierno y las autoridades que debieron evitar la tragedia de Guatemala. Pero, me preocupa enormemente que ello oculte el hecho que Guatemala no es una excepción, sino la confirmación de una regla de no cumplimiento de derechos humanos fundamentales, en los lugares donde viven y conviven l@s jóvenes institucionalizados por razones socio económicas, afectivas o de conflicto con la ley.

En la última década hemos presenciado un vergonzante silencio de nuestras sociedades respecto a este tema.  Pareciera que a nadie le preocupa cuantos médicos, enfermeras, maestros, entre otros profesionales permanecen en instituciones que pueden albergar desde treinta hasta cientos de jóvenes.  Si no existen profesionales para atenderlos y tienen dificultad para sacarlos para que les puedan prestar atención   -como fue el pretexto de supuesto riesgo de fuga en el caso de las niñas de Guatemala-  entonces, porque como sociedad no nos preguntamos ¿cuales son las condiciones que prevalecen en estos lugares?

De continuar este silencio colectivo, que es propio de sociedades cómplices, no quedará duda alguna, que el mundo NO es un lugar seguro para los y las jóvenes institucionalizadas(os)

*Fuente: https://luisbonillamolina.wordpress.com/2017/03/15/el-mundo-no-es-un-lugar-seguro-para-los-y-las-jovenes-institucionalizadasos/

Comparte este contenido:

La muerte de 40 niñas en Guatemala ¿un motín provocado? Testimonios apuntan a un crimen de Estado

Guatemala/16 marzo 2017/Fuente: desinformemonos.org

Guatemala está de luto. Y mientras cientos de personas se reunían frente a la Casa Presidencial para llorar y gritar juntas por la muerte, en ese momento de 36 niñas, que ahora son 40,  en un hogar seguro y por la falta de reacción del presidente Jimmy Morales, a 10 kilómetros, hacia la carretera al Atlántico, en uno de los tantos barrios periféricos de la Ciudad de Guatemala, un hombre pegaba una cartulina que anunciaba el velorio de Mayra Haydée Chután Urías, una de las niñas que murió un 8 de marzo víctima de las llamas y víctima de cómo funciona el sistema con los más desfavorecidos de la sociedad.

Frente a la Casa Presidencial, mujeres y hombres, pero sobre todo mujeres, cantaban y lloraban. Lloraban y gritaban. Muñecas con los nombres de las 36 niñas, que ahora, cinco días después de la tragedia, ya son 40.  Veladoras encendidas, los nombres escritos en yeso en el piso, carteles. La tristeza de ambas escenas no cabe en palabras. Hubo gritos recordando que fue el Estado, que no fue un accidente, ¡que fue una ejecución!, que no queremos luto, ¡que queremos justicia! Que el único accidente ¡es este presidente! Mi cuerpo es mío, ¡no se quema!, ¡no se viola!, ¡no se mata! Una, ¡justicia! dos, ¡justicia! tres, ¡justicia! cuatro, ¡justicia! diez, ¡justicia! veinte, ¡justicia! treinta, ¡justicia! treintayséis, ¡justicia!

Por si la tragedia de 40 niñas calcinadas en un hogar gubernamental no fuera suficiente, los primeros relatos del día previo y del día 8 de marzo de 2017 apuntan a un giro más macabro, con participación estatal directa en al menos tres momentos clave y cinco negligencias. Estos son los testimonios recopilados por el equipo periodístico de Nómada, después de entrevistas con trabajadores, equipos que ingresaron al ‘hogar seguro’, familiares y pocos minutos de una entrevista con una de las sobrevivientes que fue llevada a Estados Unidos.

A pesar de los esfuerzos del gobierno de Jimmy Morales de hacer ver la tragedia como un acontecimiento de responsabilidad compartida entre todas las instituciones del Estado, los primeros testimonios lo contradicen y sitúan a funcionarios de su administración directamente implicados en el hecho.

foto: Nómada / Rocío Conde

¿Un motín provocado?

Tres testimonios coinciden en que la tarde del martes 7 de marzo, las adolescentes del módulo Mi Hogar empezaron a amotinarse y pidieron el apoyo de los adolescentes varones.

– No había nada planificado, pero nosotros las ayudamos, dijo uno de los adolescentes.

Ante las constantes violaciones sexuales por trabajadores, monitores y otras autoridades, los amotinamientos en el ‘hogar seguro’ Virgen de la Asunción eran frecuentemente promovidos por las niñas y las adolescentes. De esto hay 28 denuncias en la Secretaría de Bienestar Social, en especial contra un trabajador real de nombre Joseph; un caso en juicio promovido por el Ministerio Público contra un profesor; y una sentencia contra un albañil que abusó de una niña con capacidades especiales.

Continúan los testimonios sobre lo que pasó el martes 7 de marzo.

– Pero de pronto, a medio motín, el personal del Hogar abrió las puertas. ‘Si eso es lo que quieren, váyanse a la verga’, les gritaron a las adolescentes y los adolescentes, quienes, obviamente, salieron.

El Hogar queda en en San José Pinula, en una colina a 6 kilómetros del inicio de la Carretera a El Salvador, una de las zonas residenciales más exclusivas de la Ciudad de Guatemala. Está rodeado por bosques y barrancos que han servido de escondite para más de 100 niños y adolescentes que escaparon durante el último año.

Esa noche del martes 7 de marzo, el bosque también fue el escondite para los adolescentes que salieron cuando los trabajadores del hogar abrieron las puertas, según estos testimonios.

Según un acta que publicó Soy502.com, los trabajadores del Hogar de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia escribieron un acta en la que dejaban constancia que “no querían” que las adolescentes y los adolescentes “fueran readmitidos en el Hogar”. Sí. Que “no se hacían responsables” de hechos delictivos que estos adolescentes pudieran hacer en contra del resto de la población.

El acta tiene otro punto que coincide con los testimonios. Dice que de todos los módulos, los que se amotinaron fueron los de San Gabriel y Mi Hogar, de los adolescentes y las adolescentes, respectivamente.

Palizas, abusos y varias horas en negro

Cuando los policías detuvieron a los adolescentes fugados, vino la primera tanda de ‘castigos’, según los testimonios recopilados por el equipo de Nómada. A los adolescentes les dieron palizas y a las adolescentes las manosearon. Con excesiva violencia.

– Yo le pedí al comisario que por nada del mundo se fueran de ahí los policías.

Esta fue la orden (o ruego) que hizo por teléfono el presidente Jimmy Morales a Wilson Maldonado, jefe de la Comisaría 13 de la Policía Nacional Civil, a las 10 de la noche del martes 7 de marzo. La frase textual del presidente fue reconocida por él mismo en una entrevista el viernes por la noche en CNN. La instrucción a la policía fue que evitara que se fugaran las y los adolescentes.

Después de las palizas y los abusos, los policías los separaron; a los niños y adolescentes los encerraron en el auditorio y a las niñas y adolescentes en un espacio que algunos describen como ‘la escuela’ y otros como ‘el taller’.

Ahí hay espacios de tiempo en negro que todavía no están claros. ¿Qué pasó entre las 10 de la noche y las 2 de la mañana, cuando las niñas y adolescentes estaban en custodia de los policías y de los trabajadores del Hogar? ¿Qué pasó entre las 2 de la mañana y las 8 de la mañana?

Durante al menos seis horas, entre 52 y 60 niñas y adolescentes fueron encerradas bajo llave en ‘la escuela’, sin posibilidad de usar los sanitarios después de una jornada turbulenta. Una jornada que incluyó un motín no planificado, la apertura de las puertas del ‘Hogar’ para salir huyendo, espacio para ver a los adolescentes en el bosque, ver las palizas a sus compañeros y sufrir los abusos de los policías y un encierro bajo llave.

El incendio frente a sus ojos

Los testimonios sitúan a equipos de policías rodeando los dos lugares de encierro: el auditorio y la escuela. Decenas de policías dentro del Hogar Seguro resguardando a los niños y adolescentes en el auditorio, y a las niñas y adolescentes en la escuela.

Nómada pudo hablar un minuto con una de las adolescentes, de 13 años, que sobrevivió y está ahora siendo tratada en un hospital de Estados Unidos.

¿Cómo ocurrió el incendio?

– Empezó a quemar las colchonetas.

¿Quién las empezó a quemar?

– Solo los pusieron así en la ventana y comenzaron a agarrar fuego.

¿Quién encendió el fuego?

– Mimí. Solo por Mimí la conocíamos.

¿Qué hicieron cuando empezó el fuego?

– Comenzamos a somatar la puerta para que nos abrieran y no nos abrían.

¿Cuánto tiempo estuvieron encerradas (desde que inició el fuego)?

– Como diez minutos.

¿Cómo estás?

– Triste. Yo quiero que se vaya alguien de mi familia conmigo (al hospital en Estados Unidos).

¿Querés decir algo?

– Que el presidente nos ayude. Que apoyen a las demás que no tienen ni a su papá ni a su mamá que les apoye. A las que llevan a esa casa son a las que no tienen familia ni nada.

El testimonio de esta adolescente combina con el de otros adolescentes varones.

– Como a las 8:30 (de la mañana del 8 de marzo) empezamos a oler a quemado y no sé ni cómo abrimos la puerta del auditorio (que también estaba bajo llave) para ir a ayudarlas porque se estaban quemando. Pero los policías nos nos dejaron ayudarlas y nos empezaron a pegar. Nadie las ayudó y no nos dejaron ayudarlas.

6 Guatemala Maria-del-Carmen-Urias-Madre-de-Mayra-Chutan-victima-del-incendio-Hogar-Seguro-Virgen-de-la-Asuncion-en-la-espera-en-el-INACIF-8-min

Las cinco negligencias

A estos tres posibles delitos, que tienen que ser corroborados por una investigación del Ministerio Público (y quizás la CICIG), hay otras negligencias por parte del gobierno de Jimmy Morales y del sistema de justicia.

1. Apelaron orden de mejorar las condiciones del Hogar

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia no acató sino que apeló la orden judicial del 12 de diciembre de 2016 que exigía una transformación del Hogar Seguro Virgen de la Asunción para garantizar que no se violaran los derechos y la dignidad de los niños, las niñas y los adolescentes que vivían en él.

2. No financiaron los funerales ni cerraron el Hogar

No financiaron los funerales de las fallecidas, como había prometido el todavía Secretario de Bienestar Social en funciones, Carlos Rodas, el 8 de marzo por la tarde.

El Hogar Seguro sigue funcionando hasta hoy lunes 13 de marzo, a pesar del anuncio del presidente Jimmy Morales el 9 de marzo de que sería cerrado temporalmente.

3. Enviaron a sus casas violentas a niñas, niños y adolescentes

La orden presidencial del 8 de marzo fue regresar a sus casas a la mayor cantidad de niños y adolescentes posibles, sin tomar en cuenta que muchos de los niños, niñas y adolescentes fueron llevados al Hogar Seguro porque eran violentados en sus propias casas.

4. Una madre no pudo pagar los Q1,500 que le pedía el juzgado para sacar a su hija del Hogar

Como ocurrió con el caso de Mayra Chután, una de las adolescentes muertas el 8 de marzo, había ingresado al Hogar después de que desapareciera de su casa y su familia le pidiera a la policía ayuda para encontrarla. El sistema de justicia, en vez de devolverla a su familia, la ingresó al Hogar.

El caso parece ser recurrente. En el San Juan de Dios, la madre Ada Kelli Alfaro, quien está a punto de despedirse de su hija, de 14 años, que es otra de las menores que va a ir a Estados Unidos, explica que la PGN le informó de que ningún familiar podría viajar con las niñas, que permanecerán en Estados Unidos “unas dos semanas aproximadamente”.

– El presidente nos pidió disculpas por lo sucedido y garantizó que se haría justicia. Nos ofreció ayuda con los medicamentos, el transporte, el alojamiento y la comida.

Añadió que su hija había sido golpeada “brutalmente” en el Hogar Seguro y que le daban “comida con gusanos”. Dice que por ser de escasos recursos no pudo pagar los Q1,500 que le exigía el Juzgado para poner en libertad a su hija, que había ingresado al hogar “por rebeldía”.

Ada Alfaro no se preocupa por el lento avance de las investigaciones, ya que en lo único que piensa es en volver a abrazar a su hija cuando regrese de EEUU y “darle mucho amor y la bienvenida nuevamente a la vida”.

5. Enterarse de la muerte de su hija por un periódico y una cachetada

El caso de las niñas que van rumbo a Estados Unidos es la excepción. El Gobierno y la Secretaría de Bienestar Social todavía no ha dado información a los familiares de los 807 niños del hogar, como les ordenó un juzgado.

Una madre, Vianey Claret Hernández, sigue buscando a su hija Ashley Hernández, de 14 años, para lo cual ya se hizo pruebas de ADN para verificar si está entre las fallecidas. Cuando fue entrevistada por Nómada, llevaba tres horas esperando en el Hospital San Juan de Dios para poder visitar a la única herida que sigue sin identificar. Pero tiene pocas esperanzas de que sea su hija, después de que Prensa Libre publicara en la portada de la edición de este viernes la foto de su hija entre un listado de siete jóvenes fallecidas.

Vianey Hernández dice que nadie le ha avisado de que su hija se encuentre entre las víctimas mortales, aunque sí que forma parte del listado de 57 menores que fueron encerradas bajo llave.

– Una trabajadora social me dijo que mi hija había sido trasladada a un hospital, por lo que llevo tres días de angustia yendo de arriba para abajo. Sólo quiero saber si está viva o muerta (…). Aparezca o no mi hija voy a luchar hasta que haya culpables de esta masacre y estén entre rejas. A Jimmy, si lo tuviera en frente, le pego una cachetada, porque no está haciendo exactamente nada.

foto: Carlos Sebastián

El velorio de Mayra

Sus padres, María del Carmen Urías y Moisés Chután están sentados en la iglesia evangélica Emmanuel en la colonia Canalitos, en la zona 24. Tuvieron 11 hijos juntos y Mayra, que cumplió 16 años el 1 de marzo, es la tercera en morir. Hace siete meses, la familia pasó por otra tragedia. Uno de los hijos mayores no pagó una extorsión y fue asesinado.

La mamá, María del Carmen, no puede dejar de llorar. Lleva tres días así. El martes por la noche, cuando se reportó un motín en el Hogar Seguro, la preocupación por su hija no la dejó dormir. Pasó el miércoles peleando con las autoridades de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y agentes de la policía porque nadie le daba información sobre el paradero de su hija Mayra.  Estuvo casi todo el día frente a la morgue esperando que le entregaran el cuerpo de su pequeña, y el jueves, frente a un ataúd reclama por qué no pudo recuperarla, por qué tiene que enterrarla justo el día en que tenía una audiencia para seguir con los trámites para que volviera a casa.

El Estado le entregó a su hija en una caja blanca; muerta por quemaduras en una habitación bajo llave de un refugio gubernamental. Sobre el féretro hay una fotografía de Mayra. Se parece a su mamá: ojos rasgados, tez morena, cejas pobladas, arqueadas, negras. Su hermana Estela recuerda que un domingo hace cuatro semanas la visitó por última vez en el hogar seguro. Mayra, ‘la sapito’ como le decían Estela y su esposo, pasó el día emocionada por jugar con su sobrinos en un área verde del hogar seguro.

Frente a la Casa Presidencial, mujeres y hombres, pero sobre todo mujeres, cantaban y lloraban. Lloraban y gritaban. Muñecas con los nombres de las 36 niñas, que ahora, cinco días después de la tragedia, ya son 40,  veladoras encendidas, los nombres escritos en yeso en el piso, carteles. La tristeza de ambas escenas no cabe en palabras. Hubo gritos recordando que fue el Estado, que no fue un accidente, ¡que fue una ejecución!, que no queremos luto, ¡que queremos justicia! Que el único accidente ¡es este presidente! Mi cuerpo es mío, ¡no se quema!, ¡no se viola!, ¡no se mata! Una, ¡justicia! dos, ¡justicia! tres, ¡justicia! cuatro, ¡justicia! diez, ¡justicia! veinte, ¡justicia! treinta, ¡justicia! treintayséis, ¡justicia!

¿Quiénes prendieron el fuego que acabó con la vida de 40 niñas? ¿Quiénes las encerraron y evitaron que pudieran escapar? ¿Quiénes las violaron y abusaron de ellas? ¿Quién les negó el alimento? ¿Quién las embarazó?, gritaba una activista feminista con megáfono en mano.

Los gritos y la indignación sólo aumentaron cuando escucharon por los medios la primera conferencia que dio el presidente Jimmy Morales, 34 horas después de la tragedia.

Acongojado, el presidente dio sus condolencias a las familias y a su patria. Anunció que cerrará temporalmente el Hogar Seguro Virgen de la Asunción y enumeró todas las medidas que había tomado su gobierno para prevenir hechos como éste. Que había una mesa interinstitucional que buscaba regresar a los niños a casas de familiares, que aumentó 20 por ciento el presupuesto para 2017, que su esposa promueve un programa de adopciones que se llama Es por amor.

Pero en la segunda mitad de su intervención dijo que la responsabilidad es de todos. De la sociedad, del sistema, de todos. Que no va a despedir a Carlos Rodas, el secretario de Bienestar Social que en la primera conferencia de prensa del 8 de marzo responsabilizó a las niñas de haberse amotinado. Que no va a despedir a Anahí Keller, su exproductora de televisión que está como subsecretaria. Que no había hablado antes porque estaba cumpliendo protocolos. Que va a esperar las investigaciones administrativas y penales para tomar decisiones.

Su vocero, Heinz Heinmann, había escogido qué periodistas harían cinco preguntas. Ante las protestas de los reporteros, el presidente las redujo a dos. Y las respondió con evasivas. Cerró la conferencia corriendo, sin responder por qué no hizo nada cuando el jefe de la comisaría 13, Wilson López, lo llamó el martes 7 de marzo para informarle sobre el motín en el hogar seguro. No respondió tampoco por qué el martes 7 de marzo su preocupación era rodear el hogar seguro para evitar que se fugaran los niños y adolescentes, pero no se preocupó por garantizar la integridad de los niños. No respondió por qué su gobierno rechazó las peticiones de los tribunales y el Procurador de los Derechos Humanos de trasladar desde 2016 a los niños de ese hogar por las denuncias y las sentencias por violaciones sexuales y maltratos. No respondió por qué no hizo todo lo que estuvo a su alcance para evitar las 40 muertes de la mañana del 8 de marzo.

Cinco meses de impotencia

El velorio. “Nunca debería de haber llegado a ese lugar”, suspira Estela, una de sus hermanas. Nunca. Entre sus ocho hermanos, Mayra, la penúltima en nacer, siempre buscaba a Estela y su relación era especial. Por esa cercanía, Estela fue la primera en enterarse cuando Mayra empezó a salir con un hombre 10 años mayor que ella, aunque no sabe realmente cómo se conocieron. Con él Mayra se empezó a cambiar.

– Supongo que se lo presentó una de sus amigas, pero él era más grande que ella. Mucho más grande, tenía 25 años. Ella empezó a alejarse de sus amigas. Siempre me habían caído bien, eran cristianas. Se alejó de su familia, de todo. Empezó a tomar cosas que no debería. No le voy a mentir. Empezó con la marihuana, todo por él. Perdón por la expresión, pero todo fue por este desgraciado.

En varias ocasiones Estela había intentado convencer a Mayra que lo dejara. Nunca lo conoció en persona, no conoce ni su nombre. Cuando Mayra le confesó que ‘se había entregado’ a él, Estela amenazó con mandarla a una casa correccional si no terminaba la relación. La amenaza funcionó. Mayra pasaba más tiempo en su casa y salía a correr, como le gustaba. Por un poco más de un mes parecía que volvió a ser la Mayra de antes. Sonriente. Alegre. Despreocupada. Hasta que un día hace cinco meses ya no regresó a su casa.

El 28 de septiembre de 2016 la familia reportó la desaparición de la adolescente y se activó la Alerta Alba-Keneth para dar con su paradero. Cuando las autoridades la encontraron, no la devolvieron a su familia. La ingresaron al Hogar Seguro. Su familia luchó cinco meses por sacarla. La pobreza en la que viven complicó los trámites, ya que debían juntar dinero para ir a las audiencias, recuerda su mamá, María del Carmen, que siempre le prometió que haría todo para sacarla de allí.

La horas de angustia que vivió la mamá, María del Carmen, antes de tener información de su hija son las mismas horas que han sufrido cientos de familiares que ayer se arremolinaban entre el hospital San Juan de Dios y las morgues de la zona 3 y del Inacif. La Secretaría de Bienestar Social todavía no les ha informado si sus hijos o familiares están vivos y dónde se encuentran. Llevan tres días y noches sin dormir porque no saben si sus hijas están entre las 52 que fueron encerradas con llave en una habitación en la que prendió fuego. Tres días y tres noches y la mañana de hoy sin saber a ciencia cierta si sus hijas, sobrinas o nietas murieron calcinadas.

Afuera de los hospitales y las morgues había mujeres consolando mujeres; mujeres buscando niñas; mujeres denunciado los abusos que sufrieron sus pequeñas; mujeres de Zacapa, Sololá, Jutiapa, Cobán y la Ciudad de Guatemala leyendo una y otra vez los listados que circulaban con los nombres de las fallecidas.

7 Velorio-de-Mayra-Chutan-victima-de-la-tragedia-en-el-Hogar-Seguro-Virgen-de-la-Asuncion-8-min (1)

La negligencia gubernamental

Diputados, organizaciones civiles, de derechos humanos, de niñez, y ciudadanos reclaman que el Gobierno tuvo oportunidades de detener la tragedia y no lo hizo. Por ejemplo, cuando no quiso cumplir con condena del Juzgado Sexto de la Niñez por las violaciones cometidas contra los menores de edad resguardados lugar. El tribunal les había ordenado gestiones para evitar los abusos contra las niñas. Y la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia impugnó la resolución y detuvo la orden judicial. El secretario Carlos Rodas dijo que lo había impugnado porque no podía reconocer que había torturas a los niños ahí.

– No se puede apelar cuando le están pidiendo a uno que cumplan con sus funciones, dijo Hilda Morales, Procuradora Adjunta de Derechos Humanos.

Desde la sociedad civil también reclaman que no se hizo nada hasta ahora que ocurrió la tragedia. Paula Barrios, directora de Mujeres Transformando el Mundo, solicitó el año pasado por medio de un amparo que se cerrara el Hogar Seguro. Y hasta ayer una Sala de Apelaciones las citó para que dieran sus argumentos. La abogada reclama que el proceso fue lento y que sigue sin conocerse si se está investigando la denuncia que presentaron por la desaparición de al menos 200 niñas desde el año 2012.

Fue demasiado tarde. Como fue demasiado tarde cuando abrieron las puertas de la habitación para que las niñas que se estaban quemando salieran. 15 de las 17 no pudieron ser rescatadas por 35 médicos del hospital San Juan de Dios. Las otras dos siguen en estado crítico. De las 52 que se encontraban en la habitación, sólo 16 han sobrevivido. Van 36 niñas muertas.

Las sobrevivientes, además del profundo dolor que conlleva la recuperación, tendrán que enfrentarse a secuelas físicas, psicológicas, problemas de rehabilitación, gastos y terapias, recordó con voz entrecortada Napoleón Méndez, jefe de emergencias del San Juan de Dios.

Los próximos días

La tragedia en el Hogar Virgen de la Asunción está siendo investigada por un equipo integrado por 16 miembros de las fiscalías contra el Femicidio, de la Niñez, contra la Trata de Personas, Delitos contra la Vida y la de San José Pinula. En 48 horas procesaron la escena donde encontraron a las niñas calcinadas y recopilaron el material visual de 68 cámaras de vídeo que estaban instaladas en el lugar. Roberto Garza, vocero del Inacif, dijo que están analizando al menos 25 indicios para determinar qué provocó el incendio. También dijo que en dos días han entrevistado a 30 familias y tomado muestras de ADN para identificar a las víctimas que sufrieron quemaduras en todo su cuerpo.

Permanecen la incertidumbre alrededor del caso. ¿Dónde están los culpables de los abusos que las niñas denunciaron? ¿Los responsables de no haber quitado llave cuando se estaban quemando? ¿Dónde están y quiénes son las niñas que escaparon la noche del motín? ¿Dónde están los 750 adolescentes y niños que hasta el miércoles 9 de marzo vivieron en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción que empeoró sus condiciones todavía más con la llegada del gobierno de Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti? ¿Dónde están los responsables del gobierno de Jimmy Morales?

María del Carmen no volverá a escuchar la voz de su hija Mayra, que desde Hogar Seguro le llamaba todos los sábados para preguntarle si llegaría a la visita dominical. Moisés, su padre, aunque trató, no pudo alejarla de la muerte. Antes de la tragedia, la familia decidió abandonar Canalitos, la colonia donde habían vivido durante toda la vida, por la inseguridad.

– Para que no mataran a mis patojos, explica el papá de Mayra, que vive ahora en otro barrio periférico, en la zona 18.

Moisés y María del Carmen, los padres que el viernes 10 se levantaron para enterrar a su hija Mayra, de 16 años, trabajaban como agentes de seguridad. María del Carmen en los autobuses rojos públicos de la ruta entre Mixco y la zona 18. Moisés como guardia de un restaurante. Actualmente ninguno de los dos tiene trabajo. Moisés llamó ayer a la compañía donde laboró 28 años para ver si ya le podían pagar su liquidación. Quería saber si al menos podrían darle algo de dinero para cubrir los gastos del entierro. La respuesta fue que esperara. La promesa de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de cubrir los costos de los funerales fue eso, una promesa.

– Sacame de aquí. No me gusta. La comida es mohosa. Nos manosean, nos golpean. Abusan de nosotras los custodios, a veces los cocineros. Me violaron.

Así recuerda Estela que le rogaba su hermana Mayra.

Como frente a Casa Presidencial, en la iglesia evangélica Emmanuel un grupo de 25 personas también canta, le canta a Mayra.

– Más allá del sol, más allá del sol, yo tengo un hogar, un bello hogar, más allá del sol.

3 Guatemala Ambiente-en-hospital-general-San-Juna-de-Dios-por-tragedia-en-el-Hogar-Seguro-Virgen-de-la-Asuncion-3-min

Fuente:https://desinformemonos.org/la-muerte-40-ninas-guatemala-motin-provocado-testimonios-apuntan-crimen-estado/

Comparte este contenido:
Page 65 of 92
1 63 64 65 66 67 92