Page 69 of 92
1 67 68 69 70 71 92

Guatemala: Para conservar el Lago de Atitlán, escuelas darán Educación Ambiental

Guatemala/Febrero de 2017/Fuente: Periódico Digital Centroamericano y del Caribe

Esta norma aplicará para los Centros Educativos del Departamento de Sololá. El proyecto pretende fortalecer y evaluar los temas ambientales específicos de la región para salvar el lago más hermoso del mundo

Guatemala. El pasado 4 de enero del 2017 entró en vigencia la resolución 95-2017 que enfatiza el apoyo al proceso de la mejora de la Calidad Educativa a través del fomento de la Educación Ambiental en la cuenca del Lago de Attitlán, gracias al esfuerzo de la Asociación de Amigos del Lago de Attitlán y el apoyo de  distintos sectores vinculados al tema socio-ambiental y de desarrollo sustentable del departamento de Sololá, y el acompañamiento constante del Ministerio de Educación y el eje de educación ambiental del CODEDE de Sololá,  desde hace varios años han apoyado la mejora de la calidad educativa en este departamento, a través del aprendizaje y el fortalecimiento de la educación ambiental por medio de su programa Educando para Conservar.

Éste consiste en la formación y capacitación docente a través de un material único a nivel de país porque además de estar basado en el currículo nacional base, es completamente contextualizado al departamento de Sololá. El objetivo del material didáctico es integrar las áreas de educación y ambiente, desarrollando las capacidades y destrezas en educadores y así transmitirlo a los estudiantes con el fin de proteger y conservar la flora y la fauna de la cuenca del Lago de Attitlán. El material consta de un libro de texto y tres cuadernillos de actividades por nivel educativo, que permiten desarrollar y poner en marcha la temática ambiental en la vida cotidiana de la comunidad.

“El material Educando Para Conservar, pretende fomentar la Educación Ambiental en la cuenca del Lago de Attitlán y con el apoyo del Ministerio de Educación, podemos formar en nuestros niños la importancia de mantener y cuidar los recursos naturales, trabajando en conjunto con los docentes y padres de familia, haciendo esfuerzos entre toda la comunidad para salvar el lago de Attitlán”.  Comentó Anna D´Apolito, Directora Ejecutiva de la Asociación de Amigos del Lago de Atitlán (AALA).

Desde el 2004, la Asociación de Amigos del Lago de Attitlán (AALA), pretende contribuir a la mejora de la calidad educativa y el rendimiento académico, ligado al currículo de estudios y las prácticas amigables con los recursos naturales y el medio ambiente, en donde hasta la fecha, se han alcanzado 15,000 alumnos y con este proyecto se pretende llegar en el 2017 a 30,000.

La Educación Ambiental ayuda a establecer una toma de conciencia en el futuro. Así, los niños y niñas irán comprendiendo que el bienestar del mundo y la conservación de los recursos naturales dependen de todos y lo que hagamos para conservarlo es nuestra responsabilidad.

El proyecto Educando para Conservar, va dirigido a estudiantes, maestros y directores de alrededor de 120 escuelas del nivel primario, básico y diversificado de la Cuenca del Lago de Attitlán, fortaleciendo los siete módulos de temas ambientales: Medio Ambiente, El bosque, El agua y las ciencias hidrográficas, El Suelo, Saneamiento Ambiental, Conservación de recursos y Valorando nuestros recursos, indicó la Licenciada Juana Navichoc Chavajay, Directora Departamental de Educación, Sololá.

Todo eso no hubiera sido posible sin el apoyo financiero de empresas guatemaltecas como Cementos Progreso, Salvavidas y SuperCola, Disagro, Productos del Aire, Tecniseguros, Pollo Campero, Pollo Rey, asì como cooperación internacional como la UE y Cooperacion Italiana.

“El Lago de Atitlán ha sido un símbolo de la riqueza natural de nuestro país, es fuente de vida e inspiración para miles de guatemaltecos y si no hacemos algo pronto por rescatarlo, seguramente en poco tiempo no quedará nada de lo que hasta hoy hemos podido contemplar”, finalizó la Licenciada D´Apolito, de la Asociación Amigos del Lago de Atitlán.

Fuente: http://newsinamerica.com/pdcc/para-conservar-el-lago-de-atitlan-escuelas-daran-educacion-ambiental/

 

Comparte este contenido:

Guatemala: Denuncian inseguridad en centros educativos

Guatemala / www.prensalibre.com / 15 de Febrero de 2017

En los primeros cinco meses desde su lanzamiento, la aplicación electrónica de alerta temprana VozApp del Ministerio de Educación (Mineduc) ha facilitado evidenciar los riesgos que existen en los alrededores de las escuelas.

Según datos del Mineduc, la aplicación ha sido descargada mil 196 veces, desde el 3 de agosto cuando se lanzó, y se registran 104 reportes efectivos, de los cuales 17 están en fiscalías del Ministerio Público (MP) y 23 se encuentran en la Dirección Departamental de Educación (Dideduc).

Entre las denuncias se encuentran riesgos en el entorno o el recorrido para asistir al centro educativo, violencia sexual, física y psicológica, acoso a estudiantes en redes sociales, robos y asaltos, violencia armada,  inseguridad en la entrada y salida de la escuela, extorsión y  drogas.

Eugenia Vielman, encargada de Derivación y Referencia de Casos Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Cultural y Protección Integral de la Niñez Adolescencia y Juventud, de la Dirección General de Coordinación, señaló que hasta el momento las denuncias son de casos ocurridos fuera de las escuelas, y que no ha reportado ninguna captura, pero ya están  en investigación.

Comentó que de los 17 reportes que han enviado al MP, ocho fueron derivados a la Fiscalía de la Niñez y Adolescencia, seis al Departamento de Análisis Estratégico del fenómeno, dos a las fiscalías distritales y uno a la de la mujer.

El director general de Direcciones Departamentales de Educación, Miguel Ángel Reyes, refirió que el Mineduc y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) desarrollaron dicha aplicación derivado de  la violencia que se ha incrementado en las escuelas, que ahora se evidencia más por las redes sociales.

Recordó que el movimiento surgió de la historia de Ángel Ariel Escalante Pérez, de 12 años, quien murió en junio del 2015, víctima de pandilleros que lo habrían arrojado del puente Belice.

Reyes comentó que la aplicación es para prevenir violencia, pero se han dado cuenta que las personas ven otros riesgos en el entorno de los centros de estudios o que ocurren en los mismos hogares, por lo que se le da el seguimiento respectivo a todas las denuncias.

Un grupo de estudiantes huyen mientras le lanzan piedras a un grupo de policías antimotines, en la zona 1. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Norma Ramírez, fiscal adjunta de la Fiscalía de Niñez y Adolescencia, confirmó que han recibido siete denuncias, de las cuales tres las remitieron a fiscalías municipales o distritales, ya que dicha unidad no tiene cobertura en todo el país pero les dan seguimiento.  Afirmó que dos de las denuncias se dieron dentro del ámbito educativo y que otras son fuera pero que todas están en investigación.

Ramírez contó que este año una joven de 16 años fue cambiada de colegio porque había otra compañera que la acosaba, pero la semana pasada dicha menor la fue a esperar a la salida del lugar y le dio una gran paliza que hasta le quebró la nariz. Resaltó que VozApp es útil para denunciar este tipo de casos ya que se da muchos en las escuelas y colegios entre los mismos estudiantes.

Solución en conjunto

Darvin Roberto Pérez, coordinador técnico administrativo, comentó que derivado de una denuncia reciba por VozApp el año pasado, donde indicaban que niños de la Escuela Oficial rural Mixta de aldea Las Vigas, Salamá, Baja Verapaz corrían riesgos en el recorrido al centro educativo, se convocó  a una reunión al alcalde auxiliar, representantes del comité comunitario de desarrollo, director de la escuela y padres de familia.

Refirió que eran 10 niños los que tenía que transitar en caminos de terracería, donde pasa ganado y son solitarios,  pero todos se organizaron para acompañar a los niños.

Programa Escuelas Seguras de la Policía Nacional Civil da protección a centros educativas de la capital y algunos municipios. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Fuente: http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/denuncian-inseguridad-en-centros-educativos

Comparte este contenido:

Las causas del analfabetismo.

Por: Cesar Augusto Sagastume.

Cuando el país afronta problemas de desnutrición, educación, salud, deterioro ambiental, delincuencia, violencia, abuso sexual y violaciones, seguramente los orígenes de estos están en la falta de una verdadera alfabetización, que sea reflexiva y logre concienciar a los oprimidos y olvidados, como lo manifestó en 1968 el pedagogo revolucionario y filósofo Paulo Freire en la Pedagogía del oprimido, aún vigente en sus reflexiones.

Alcanzar las competencias en un alfabetizado es saber relacionar el entendimiento de conceptos que nos llevan a la praxis de la lectura de teorías y leyes, base fundamental para construir nuevos conocimientos y hacer más fácil la solución de los problemas de salud, respeto, convivencia intercultural y dar valor a la individualidad, misión que corresponde a las instituciones educativas.

Una de las competencias básicas de aprendizaje, en el concepto amplio de alfabetización de calidad, es expresar oralmente las ideas y manifestarse con libertad, leer en forma reflexiva y escribir para recrear nuevos conceptos, a fin de poder comprender, analizar, discernir e implementar conocimientos, comprendiendo el significado de palabras, oraciones y párrafos de contenidos teóricos, para poder aplicarlos en la práctica y utilizarlos como fundamentos en el aprendizaje, para superar acciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida.

La legislación sobre el tema ordena formar una junta integrada por los ministros de Educación —quien la preside—, Cultura y Deportes, Trabajo y Previsión Social; Salud Pública y Asistencia Social; Agricultura, Ganadería y Alimentación; Gobernación, el rector de la Universidad de San Carlos y el Consejo Nacional de Desarrollo, y se fundamenta en el artículo 75 de la Constitución, Ley de Alfabetización, decreto 43-86, y sus reformas 54-99, Reglamento de la Ley de Alfabetización, acuerdo gubernativo 137-91, pero únicamente se logra leer en el texto de una ley que debe considerarse una política nacional de urgencia; de lo contrario seguiremos con este mal crónico que nos roba la salud mental y nos condena a la opresión y explotación, y nos condiciona a obedecer mandatos de los opresores.

Conalfa tiene como visión “Alcanzar en el 2021 un índice de alfabetismo superior al 96%, dotando a la población alfabetizada de habilidades y conocimientos para que participe activamente en el mejoramiento de su calidad de vida y alcance su desarrollo, en respuesta a las necesidades socioculturales y económico-productivas”, pero cuando incursionamos en las áreas más desprovistas, la realidad es otra y la brecha de la disminución de porcentaje de este mal, para alcanzar la meta propuesta, se avizora que no será posible, al menos en el mediano plazo, porque la tendencia de la curva indica que se desacelera para llegar a cero.

Fuente: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/las-causas-del-analfabetismo

Imagen:

http://www.cosasdeeducacion.es/wp-content/uploads/2011/09/El_analfabetismo_en_Espa%C3%B1a_y_en_el_resto_del_mundo.jpg

Comparte este contenido:

Embarazos en adolescentes no disminuyen en Guatemala

Guatemala/Febrero de 2017/Autora: Joseline Ayala/Fuente: Diario La Hora

Miembros del Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) aseguran que las cifras en Guatemala de embarazos en niñas y adolescentes no disminuyen, y explicaron que aunque el marco legal del país establece algunas medidas para la educación sexual de las jóvenes, esto no se cumple.

Mirna Montenegro, representante de la organización, informó que preliminarmente se contabilizaron 60 mil nacimientos en mujeres de 10 a 19 años, lo que tiene un impacto en el incremento de la pobreza, la violencia y la desnutrición.

“Esto es preocupante por todos los efectos sociales que tiene un embarazo en una adolescente, normalmente son madres solteras, tienen que abandonar la escuela, como no tienen una habilidad desarrollada deben unirse a la economía informal para poder mantener a su hijo y esto además, incrementa problemáticas nacionales como la pobreza y la violencia”, explicó.

VIOLENCIA SEXUAL INCIDE

De acuerdo con Montenegro, los partos de menores de 14 años ascendieron a 2,100 casos que se cree son producto de la violencia sexual y de estos, se registraron tres casos en niñas de 10 años. Con esta problemática se pierden oportunidades, conocimiento o toma de decisión sobre su futuro y su cuerpo, anotó.

Montenegro aseguró que en el 90% de los casos las menores son víctimas de agresiones provenientes de sus padres, familiares o personas cercanas a ellas y que el flagelo se registra en su mayoría en los departamentos de Guatemala, Huehuetenango, Petén, San Marcos y Quiché.

“Sabemos que en el país existe un marco legal que requiere la prevención de embarazos a través de educación sexual, orientación, servicios de salud sexual y reproductiva para los adolescentes, pero lamentablemente esto no se cumple”, explicó.

A decir de la experta, de acuerdo al decreto 8-2015, en Guatemala los menores de 18 años no pueden contraer matrimonio, pero se ha comprobado que esto no es un impedimento para la actividad sexual que conlleva a embarazos y a familias formadas únicamente por unión de hecho.

Indica que la aprobación de la ley de la juventud, que ha sido ampliamente discutida y criticada, podría ser un paso para que Guatemala no registre estos altos índices de embarazos en menores pues aproximadamente un 60% de la población tiene un rango de edad menor a los 30 años.

Fuente: http://lahora.gt/embarazos-adolescentes-no-disminuyen-guatemala/

 

Comparte este contenido:

Unicef: 170 adolescentes quedan embarazadas diariamente en Guatemala

Guatemala/09 febrero 2017/Fuente: La Hora

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) determinó que diariamente se registran 170 embarazos en niñas y adolescentes, en tanto, información del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar) estableció que el origen de estos embarazos son: las prácticas culturales, la falta de educación sexual y las violaciones sexuales.

_Nac10_1bJusto Solórzano, especialista de Protección de Unicef, explicó recientemente que en el país 170 jóvenes se embarazan diariamente.

De acuerdo con Solórzano, los factores que inciden en este problema son la falta de educación sexual, la violencia sexual, entre otros. Esta situación provoca que en ocasiones, las menores de edad y sus parejas migren a Estados Unidos.

“En este país, lamentablemente hay 170 adolescentes diarias que quedan embarazadas, es una cifra muy alta y muchas de ellas se van a Estados Unidos en estado de gestación”, refirió.

NO DECIDEN LOS EMBARAZOS

Por otro lado, Mirna Montenegro, del Osar, coincidió con el especialista de Unicef, sobre el origen de estos embarazos, que también estarían relacionados con el machismo hacia las niñas y mujeres.

“Lo primero que tiene que ver es la vulnerabilidad de las niñas y adolescentes, la posición que socialmente ocupan, que es de segunda categoría y por eso también se da la violencia sexual. Uno pensaría que está sugestión de las mujeres o este sistema patriarcal tiene que ver con las pocas oportunidades o el nivel económico, sin embargo no es así”, refirió Montenegro.

La representante de Osar, explicó que en el trabajo realizado con mujeres universitarias también se conoce que ellas no deciden embarazarse, más bien lo hacen porque el mismo “sistema patriarcal” se los impone, aunado a que no tienen información sobre los métodos de planificación familiar y el empoderamiento para requerir esa información y hablarlo con sus parejas.

Por otro lado, de acuerdo con Montenegro, en la problemática de la violencia sexual contra niñas y adolescentes hay avances, sin embargo, todavía hace falta fortalecer al sistema de justicia.

“Hemos tenido avances en el reconocimiento de la violencia sexual, en las denuncias, en las capturas. Aún estamos pendientes para que el sistema de justicia alcance a todos estos violadores, porque los procesos son lentos y las víctimas de violencia sexual son revictimizadas”, refirió.

POBREZA, VIOLENCIA Y ENFERMEDADES

Montenegro explicó que las consecuencias de que una adolescente resulte embarazada son muchas, entre estas que la mayoría de jóvenes asumen la maternidad solas y sin respaldo de su pareja para la crianza de los niños, además abandonan la escuela y probablemente se quedarán solo con los primeros cuatro años de educación primaria.

También ingresan fácilmente a la economía informal, que no les permite tener las condiciones necesarias para vivir. Esto le da paso a la pobreza que incide en la desnutrición de ellas y sus hijos.

“Provoca pobreza, desnutrición y violencia de la misma familia a la adolescente. Y de la adolescente hacia su hijo. Causas fisiológicas también hay, en las adolescentes tienen más abortos espontáneos, más infecciones de transmisión sexual, hijos de bajo peso al nacer y normalmente sus partos se van a atender por medio cesárea porque hay desproporción céfalo pélvica, entre la cabeza del bebé con la pelvis de la madre, estamos hablando de adolescentes que no han terminado de desarrollar”, refirió.

NO SE PREVIENEN LOS EMBARAZOS

Según el Osar, en julio del año pasado, firmó con el presidente del Congreso, representantes del Ministerio de Salud y de Educación la carta “Prevenir con educación”, donde se coordinan acciones a nivel local y central en el tema de la educación integral en sexualidad, y los servicios en salud y educación.

Sin embargo, el Osar ve con preocupación que a pesar de los marcos legales y algunas iniciativas, los temas no se operativizan, sino que quedan en un marco teórico, sin planes y estrategias para implementarlo.

Montenegro citó el ejemplo del modelo incluyente en salud, donde no se tomó en cuenta la prevención de embarazos en adolescentes y la planificación familiar.

Fuente:http://lahora.gt/unicef-170-adolescentes-quedan-embarazadas-diariamente-pais/

Comparte este contenido:

Guatemala: Mineduc analizará a universitarios para otorgar plazas

Guatemala / www.prenslibre.com / 8 de Febrero de 2017

El Ministerio de Educación, al momento de hacer proceso de oposición, valorará los estudios universitarios de Bachilleres en Educación.

Cuando se realizó la reforma educativa y se cambió el magisterio por un Bachillerato en Educación, las autoridades de ese entonces dijeron que facilitarían el otorgamiento de plazas 011 a los estudiantes que se graduaran del técnico universitario.

Al preguntar al ministro de Educación, Óscar Hugo López, si honraría la palabra de las autoridades anteriores, respondió que se ha buscado documentos firmados que avalen dicha promesa.

López explicó que no se encontraron documentos de ese tipo, pero que al momento de realizar los concursos de oposición para otorgar las plazas el que una persona tenga estudios universitarios subirá notablemente su calificación.

El ministro explicó que si bien no tienen un documento formal que los obligue a promover a los estudiantes universitarios que previo cursaron el Bachillerato en Educación, los estudiantes universitarios tendrán una ponderación más alta en los concursos de oposición.

Agregó que las promociones de estudiantes universitarios que lograron su título gracias al convenio entre la Universidad de San Carlos y el Ministerio de Educación (Padep) no entran en conflicto con estos estudiantes ya que es requisito indispensable ser renglón 011 para entrar a Padep.

López consideró que privilegiar los estudios universitarios sobre otras personas que ya estén en el sistema educativo no tiene por qué tensar las relaciones entre el sindicato mayoritario y el Ministerio.

Presentarán resultados

El funcionario dio esas declaraciones luego de participar en la reunión de Gabinete de Gobierno que se desarrolló en la Casa Presidencial.

López agregó que la próxima semana será presentado los datos oficiales de la encuesta de educativa que se realizó hace 15 días en todo el país.

Dicha encuesta busca precisar con exactitud cuántos niños están realmente fuera del sistema educativo.

Los resultados del estudio ayudarán al Ministerio de Educación a la creación de estrategias y planes que les permitan captar a esos niños e impedir que queden fuera del sistema.

Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mineduc-analizara-a-universitarios-para-otorgar-plazas

 

Comparte este contenido:

Mujeres toman la delantera en la Educación Superior

Por: Geldis Muñoz Palala

Según el Compendio de Educación del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2015 el número de matriculados en educación superior —universidad pública y nueve privadas— fue de 366 mil 674; de estos, 155 mil 925 correspondían a centros privados. En ese año, 54 de cada cien inscritos fueron mujeres.

En el 2015, por cada cien inscritos en el nivel técnico, 64 eran mujeres, y en licenciatura la cifra se situó en 49. En maestría la mitad eran mujeres, y en doctorado, 33 de cada cien.

Alcanzar esta cifra no ha sido fácil porque en el país persiste la desigualdad de género, y se refleja en que muchos de los altos cargos públicos son dirigidos por hombres y son pocas las mujeres que han logrado ubicarse en ellos, o bien muchas profesionales ganan menos que un hombre al desempeñar un mismo cargo.

Que hoy existan “muchas mujeres” y que haya inclusión tampoco ha sido sencillo, ya que hace 53 años las féminas en la Universidad de San Carlos (Usac) representaban el 13 por ciento de la población total (7 mil 14), lo cual se superó hasta 2009, cuando alcanzó el 52 por ciento del total (134 mil 196). Para el año pasado, el 53.6 por ciento de los estudiantes inscritos fueron mujeres.

Cambios a nivel de grado

  • Graduación
  • La directora del Iumusac, Ana Borrayo, resaltó que en el posgrado se reduce la cantidad de mujeres.
  • Según el INE, en el 2015 se graduaron 33 mil 680 personas de la Usac y universidades privadas; un 68 por ciento más que en el 2011. El porcentaje de mujeres graduadas en el 2015, respecto del total de universitarios que recibieron título, fue del 62.4 por ciento. Ese año, en áreas técnicas, se muestra un mayor porcentaje de mujeres graduadas —69 por ciento— que de hombres —31 por ciento—.
  • Del total de graduados en licenciatura, el 56.5 por ciento eran mujeres, y en maestría, 52.4 por ciento. En doctorado se quedó en 40.7 por ciento.

Ana Patricia Borrayo, directora del Instituto Universitario de la Mujer, de la Usac (Iumusac), señaló: “En el 2009 se da un cruce total en la Universidad, que del 49 por ciento, en el 2008, se pasa al 52 por ciento”.

Recordó que de los años 1960 a los 90 comenzó a cambiar la matrícula, lo cual se debe a los avances que se han dado en los derechos de las mujeres en el país.

La Usac creó el Iumusac, con el objetivo de que fuera el encargargado de impulsar estudios sobre las condiciones, situación y posición de las ciudadanas guatemaltecas y universitarias, así como de fomentar el liderazgo de la mujer, erradicación de la violencia y discriminación. También se instaló la política y plan de equidad de género de educación superior.

En el libro Entre cifras, Borrayo explica que el anhelo de las mujeres por lograr su acceso a las aulas universitarias tuvo una demora de casi 200 años y que fue a partir de la Reforma Liberal de 1871 que se empezaron a replantear e instaurar algunos cambios al sistema educativo nacional de ese entonces.

Se crearon las primeras escuelas normales para mujeres en Magisterio y el diplomado en Bachillerato, que implicaron un cambio cultural que se situó como el camino de la matriculación de la mujeres a la Universidad.

Recordó también que en 1883 se autorizó el ingreso de las mujeres a la Escuela Anexa de Comadronas, adscrita a la antigua Facultad de Medicina y Farmacia, lo cual constituyó “un primer pequeño logro en el espacio académico, que abrió sus puertas a las mujeres”.

Luis Irías, jefe del Departamento de Registro y Estadística de la Usac, comentó que los datos actuales son “sorprendentes” porque hace 30 años la matriculación de mujeres era de un 30 por ciento.

En el 2016, de los 185 mil 249 inscritos en la Usac, 99 mil 225 eran mujeres (53.6%) y 86 mil 24, hombres (46.4%).

Irías comentó que si se dividen las estadísticas por capital —que abarca el campus central, el Centro Universitario Metropolitano y el Paraninfo— (112 mil 381 inscritos) y por departamentos (72 mil 868), el porcentaje de mujeres matriculadas no varía. “Hay una evolución de un 80 por ciento de estudiantes urbanos a un 60 por ciento, aproximadamente; o sea que han cambiado en los dos sentidos favorablemente, cumpliendo un objetivo en la lucha contra la exclusión terrible que existe en el país”, aseveró.

¿Qué influye al elegir carreras?

  • Factores
  • Según la experta Aimée Rodríguez, un factor que influye para que muchas mujeres e incluso hombres no estudien carreras relacionadas con ciencias exactas es que la cantidad de personas que siguen profesorados en Matemática o en Física Fundamental es poca, y pareciera que los profesores que enseñan en el nivel medio no son especializados.
  • El viceministro técnico de Educación, Héctor Canto, reconoció que el país ha invertido más en la formación docente en educación preprimaria y primaria y no para el nivel medio, aunque este año y el otro comenzarán a implementar un proyecto para el mejoramiento en el ciclo básico.
  • Canto opina que las mujeres se inclinan más hacia carreras sociales por el tipo de oportunidad que tienen las personas, ya que estudiar áreas como Ingeniería, Agronomía, Arquitectura o Medicina requiere tiempo, mientras que las sociales se pueden estudiar en tiempo parcial, en horarios nocturnos o bien en plan fin de semana.

¿Qué estudian?

Para 1963, las facultades de la Usac que registraron el menor porcentaje de inscripción femenina fueron Ciencias Médicas (4 por ciento), Veterinaria (3), Ingeniería (1) y Agronomía (0.6), en tanto que la Facultad de Humanidades de Occidente tenía el 55 por ciento y la Escuela de Servicio Rural, el 40 por ciento. Ese año, por cada cien estudiantes, 11 eran mujeres.

En la actualidad, aunque el sector femenino ha logrado equidad en la matrícula, no se observa así en todas las áreas, ya que se concentra en las sociales y humanísticas.

Según el INE, en el 2015, en la Usac y en las privadas, 63 de cada cien estudiantes de Ciencias Médicas eran mujeres; en Ciencias Sociales eran 59 de cada cien, y en Humanidades, 66. En Ingeniería y Tecnología, el 24.3 por ciento de inscritos en carreras de esa área eran mujeres.

En la Usac, en las carreras que se imparten en la capital, en el 2016 se reporta el mayor número de mujeres: Trabajo Social con 94.3 por ciento; Ciencias Lingüísticas, 76.7; Ciencias Químicas y Farmacia, 73.8; Humanidades, 70.4; y Ciencias Psicológicas, 68.7.

Entre las que menos mujeres reportan: Ingeniería; con 16.6 por ciento; Ciencias Físicas y Matemáticas; 18.6 por ciento; Agronomía, 31 por ciento; Centro de Estudios del Mar y Acuicultura; 40.6 por ciento; y Arquitectura, 43.1 por ciento.

Aimée Rodríguez, coordinadora del Programa de Estudios sobre Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), indicó: “Esto se debe a que vivimos en una sociedad patriarcal, donde los roles que socialmente se han asignado para cada sexo continúan prevaleciendo”.

Comentó que dichos papeles se construyen desde que el bebé nace, y se refuerza y legitima a lo largo de la vida, razón por la cual las mujeres prefieren estudiar áreas humanísticas, que van vinculadas en forma directa con los roles socialmente asignados como el “cuidado de niños y la enseñanza”.

Agregó que el sistema educativo en el nivel medio promueve el que las mujeres opten por carreras como Secretariado y Magisterio.

Fuente:http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/toman-la-delantera

Comparte este contenido:
Page 69 of 92
1 67 68 69 70 71 92