Page 71 of 92
1 69 70 71 72 73 92

Guatemala: Maestros salen en búsqueda de los niños que no van a la escuela

Guatemala / 25 de enero de 2017 / Fuente: http://www.soy502.com/

El Ministerio de Educación anunció el inicio de un proceso para realizar el Censo Nacional Escolar que determine cuántos menores se ausentan de las clases de preprimaria y primaria a nivel nacional.

Para ello, la cartera solicitó a los maestros del territorio que colaboraran durante diez días llegando «de puerta a puerta» en su territorio asignado.

En total, los maestros han realizado esta labor complementaria a sus labores educacionales incluido el fin de semana y en turnos de tarde. De esta forma se garantiza que impartan sus clases con normalidad.

Óscar Hugo López, ministro de Educación, quiso reconocer públicamente la disposición de los maestros en esta labor ya que en algunos casos han tenido que entrar en lugares peligrosos.

«Ha habido coordinación con líderes locales, asociaciones de padres de familia para que les den acompañamiento para entrar en zonas de riesgo», señaló el ministro.

El objetivo es poder tener datos para desarrollar acciones a través de programas sociales.

Verónica de Spross, de Empresarios por la Educación, señaló que es importante conocer este dato porque la ausencia escolar es un grave problema para el futuro del país.

Por ello mencionó que los datos pueden estar sobreestimados porque no se conoce la población exacta del país y la tasa de nacimiento ha disminuido.

Por su parte, el titular de la cartera detalló que se calcula que unos 200 mil niños no asisten a clases de preprimaria y 300 mil se ausentan de la primaria.

Resultados preliminares

El trabajo de campo terminará esta semana, después de 10 días de su inicio. En la primera semana, el ministro ya detalló algunos casos que se han encontrado.

«Hay familias que tienen varios hijos que no van a la escuela y que tampoco están registrados en el Registro Nacional de las Personas (Renap)«, adelantó.

Además comentó otros casos de trabajo infantil y otras familias donde solo van los varones a la escuela.

Fuente noticia: http://www.soy502.com/articulo/guatemala-le-planta-cara-al-absentismo-escolar-31313
Comparte este contenido:

Epson y Santillana lanzan plataforma educativa en Guatemala

Guatemala / www.eleconomista.net / 25 de Enero de 2017

La compañía de tecnología Epson, en alianza con la empresa Santillana, lanzaron en Guatemala la solución tecnológica “Saber Más” con el fin de modernizar la educación y el aprendizaje de los estudiantes guatemaltecos.

Dentro de dicha plataforma web se encuentran más de 100,000 contenidos educativos y más de 1,500 clases ya preparadas en formatos de audio, video, documentos, actividades interactivas, imágenes y otros, disponibles para funcionalidad con videoproyectores propiciando un sistema educativo basado en aulas inteligentes.

“Esta herramienta didáctica brinda un recurso que facilita el proceso de digitalización en las aulas y a su vez, personaliza los contenidos de las clases, ofreciendo una solución más sencilla y dinámica para los estudiantes en edad escolar”, manifestó Rodrigo Troncoso, Regional Business Manager de Epson

La aplicación está diseñada para que el docente pueda acompañar su labor mediante recursos educativos, organizados según las planificaciones que tienen los diferentes años escolares. Además posee una tecnología de búsqueda semántica, que interpreta lo que se busca con resultados óptimos.

Las licencias para acceder a la plataforma educativa “Saber Más”, se entregarán en conjunto con los proyectores interactivos BrightLink. Para el resto de proyectores, se podrá adquirir licencias en forma complementaria por un valor referencial de $25.

“Nuestra prioridad es mejorar la educación tanto pública como privada, por eso la importancia de estas alianzas que se enfocan al aprovechamiento de las herramientas tecnológicas para mejorar el sistema educativo y formar generaciones más adaptadas a las tendencias actuales”, agregó Troncoso.

Fuente:http://www.eleconomista.net/2017/01/24/epson-y-santillana-lanzan-plataforma-educativa-en-guatemala

Comparte este contenido:

Guatemala, Finlandia y el sentido de educar

Guatemala / www.prensalibre.com / 25 de Enero de 2017

¿Hacer tareas hasta el agotamiento, luego de horas de clases, sirve para educar a alguien? ¿Que un niño de siete años se levante a las 4 de la mañana todo el año para ir a estudiar y regrese a casa a las 5 de la tarde, es educar? ¿Que se aprenda de memoria todos los accidentes geográficos, pero no sepa contar cuál ha sido la historia de su país, es educar? ¿Que su maestro lo ponga a hacer sus mandados o a limpiar la escuela y le deje las tareas para la casa, es educar? ¿Qué clase de país se forma cuando un 5 por ciento de su niñez tiene educación de buen nivel, mientras el 95% restante es formado para la mediocridad o menos que eso?

El sistema educativo de las últimas décadas en Guatemala ha fallado. Durante los últimos años he conocido niñas y adolescentes de toda Guatemala a, a quienes damos educación formal. He visto de frente la pésima educación de un amplio sector de la población. Que existan unos pocos colegios de buen nivel no significa que estemos bien. Hemos fallado, porque la educación no es la prolongación de un manual de urbanidad y buenas costumbres, ni la respuesta mercantilista para la competencia y el trabajo. La educación es para la vida.

La educación en Finlandia, considerada la mejor del mundo, se basa en: 1.) Los docentes son profesionales valorados y reconocidos socialmente, pero obtener el título es un proceso exigente y largo. 2.) La educación es gratuita, obligatoria y accesible a todos entre los 7 y 16 años, y debe ser impartida por centros públicos. No se paga por los libros ni por el material escolar, y todos los niños/as reciben una comida caliente al día, también gratuita. Si el niño vive a más de 5 km del centro escolar, el municipio organiza y paga el transporte. 3.) Se reparte el dinero público de forma equitativa; hay una base de subvención común para todos los centros educativos, pero la cifra final varía si hay alguno con más carencias que el resto. 4.) El currículo es común, pero cada escuela diseña y organiza la planificación según sus particulares objetivos. 5.) Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a cada alumno/a según sus capacidades y ritmos de aprendizaje. Nada de pruebas y actividades estandarizadas. Los profesores conocen bien a sus alumnos. 6.) Los alumnos tienen tiempo para todo, también para el juego y el descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, las jornadas lectivas son más cortas, los estudiantes de primaria tienen solo 3 – 4 clases por día, con descansos de 15 minutos entre cada una, a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, y el trabajo se hace en clase, no en casa. 7.) El tiempo que los profesores pasan en el aula es más reducido y destinan más a prepararse, investigar, organizarse o trabajar con otros docentes. 8.) Se evita la competencia y las cifras; los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5º grado, y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos. 9.) Se premia la curiosidad y la participación. Se fomentan la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales. 10.) La sociedad considera que la educación es fundamental y las familias la complementan con actividades culturales. Padres y madres reciben ayuda para que puedan disponer de más tiempo con sus hijos.

Educar no hace referencia a un manojo de contenidos entrando en la cabeza de alguien, como si esta fuera una pelota a la que se le abre un agujero y se le rellena de aserrín. Tampoco interesan las hedonistas enciclopedias ambulantes. Veo a la educación como el movimiento permanente que desafía a toda una sociedad, en la cual habrá siempre alguien que guía y nutre intelectual, moral y físicamente a otro ser humano, estimulándolo y desafiándolo constantemente a ser un protagonista de su propio proceso formativo. Y no, no me quiero ir a Finlandia. Quiero que en Guatemala se viva la educación de otra manera.

Fuente: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/guatemala-finlandia-y-el-sentido-de-educar

Comparte este contenido:

La trampa de la educación como clave para el desarrollo

Por: Carlos Aldana

Afirmar que la educación es la clave central o fundamental para el desarrollo es negar la necesidad de justicia e igualdad económica, de pago de impuestos, de sostenibilidad de las políticas sociales de bienestar o desarrollo social.

Los pedagogos hemos colocado esta trampa en el discurso y el lenguaje más cotidiano sobre educación, aunque provenga del mundo sociológico y economista: La educación es la clave para el desarrollo.

Su énfasis siempre ha sido en relación a la educación escolar, y sí, por supuesto, es un factor importante para el desarrollo de cualquier sociedad. Pero que sea “el” factor o “la” clave central para que un país alcance el desarrollo, ya es realmente muy discutible.

Cuando los grandes poderes económicos y políticos de nuestros países insisten en que “la educación es la clave para el desarrollo” lo hacen con la intención de ocultar que estos elementos tienen que comprenderse de manera dialéctica. No se atreven a cambiar el orden de los factores y decir que “el desarrollo es la clave de la educación”.

Cuando las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales reflejan el acceso igualitario y sostenido de toda la población a todos los derechos humanos (principalmente los llamados de “segunda generación”), el acceso, la permanencia y el egreso satisfactorio del sistema educativo aparece como una de sus consecuencias. Para tener un sistema educativo de calidad, necesitamos previamente de unas condiciones generalizadas de vida, también, de calidad. El círculo virtuoso que precisa de unas condiciones concretas básicas.

En países, como los latinoamericanos, la riqueza se encuentra desigualmente distribuida de manera muy plena y evidente. El desarrollo no ha tenido lugar porque se ha privilegiado el crecimiento económico que concentra la riqueza y amplía la pobreza.

Afirmar que la educación es la clave central o fundamental para el desarrollo es negar la necesidad de justicia e igualdad económica, de pago de impuestos, de sostenibilidad de las políticas sociales de bienestar o desarrollo social. Es ocultar que la pobreza exagerada en nuestros pueblos se deriva de una riqueza también exagerada y concentrada en pocos. Es evitar la revolución. La trampa funciona porque se oye bien, porque casi nadie se atreve a negar el postulado en mención. Y porque también falta por discutir de qué desarrollo se habla.

Que no existan suficientes escuelas públicas de calidad, con docentes calificados y suficientes, que sus recursos e inmuebles sean tan precarios, son muestras del subdesarrollo económico y social que no podrá transformarse con más graduados que se sumen al ejército de desempleados ya existente.

Tómese en cuenta, además, que países con altos niveles de escolarización nos vienen sirviendo de ejemplo de cómo las condiciones económicas y políticas son cruciales y centrales más allá del romanticismo de pensar en la educación como salvadora o palanca de los cambios de la vida cotidiana. Lancemos una mirada a países con historia de alto nivel educativo formal, y veremos que sus pueblos sufren de empobrecimiento, de exclusión y sobre todo, de violencia en todas sus formas. En el otro polo, en el área centroamericana, principalmente en el llamado “Triángulo Norte” (Guatemala, El Salvador y Honduras), la realidad educativa es muy precaria y demuestra el subdesarrollo histórico y estructural, del que se aprovechan unas élites que cuentan con sistemas e instituciones educativas muy diferentes. Que, además, patrocinan las investigaciones y discurso público que insiste en que la educación va a salvar al país.  Claro, piensan en la educación privada y en la educación acrítica que no lanzan miradas políticas sobre la realidad.

No puede negarse que la educación no crea los cambios sociales, pero también que estos no pueden llegar sin la educación. Eso sí, solo en la medida que esta es interdependiente con los procesos económicos, sociales y culturales que aseguren una vida digna de cada persona.

Y solo en la medida que educarnos represente la capacidad de comprender y transformar los fenómenos y circunstancias que niegan el acceso igualitario a lo que hoy es exclusivo de unos pocos.

Fuente:

Comparte este contenido:

Guatemala: Rumbo incierto para la educación pública en Guatemala

Guatemala / 18 de enero de 2017 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

El período escolar comienza hoy de manera oficial en Guatemala, donde las autoridades prevén completar este año los 180 días de clases sin haber garantizado las condiciones elementales para el desenvolvimiento eficaz del proceso de enseñanza.
Pese al sinnúmero de alertas en ese sentido, este país continúa afrontando una crisis en cuanto a la educación pública y ostentando el triste mérito de ser el que menos invierte en la educación en Centroamérica, apenas 2,5 por ciento en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

Esto impide resolver problemas añejos en esa rama elemental para el desarrollo de la nación y contribuye a alimentar el círculo vicioso en el cual se reproduce el flagelo de la pobreza, que pende sobre casi el 60 por ciento de la población cual espada de Damocles.

La brecha en la cobertura educativa del Estado, unido a la proclividad de algunas familias de empujar a sus hijas e hijos a trabajar desde edades tempranas para garantizar el sustento en medio de la miseria reinante, redunda cada año en la expulsión del sistema educativo de cientos de infantes, adolescentes y jóvenes.

En Guatemala las escuelas públicas para los niveles primario y secundario son escasas, y buena parte de las existentes presentan techos, puertas o paredes rotas; carecen de mobiliario y de útiles necesarios para la impartición de las clases, así como de suficiente cantidad de maestros.

Peor ocurre en esos locales que sin ser propiamente colegios sirven como tales en zonas rurales, sin los requerimientos pedagógicos debidos, sin sanitarios apropiados y hasta con pedazos de tablas en las rodillas de los educandos por mesas, o de piedras o bloques por pupitres.

‘Aproximadamente, de 20 mil edificios, el 25 por ciento está en condición de bastante daño, y de ese 25 por ciento, unas mil 700 escuelas tienen problemas serios en techos, pisos, sanitarios y ventanales’, reconoció el titular del Ministerio de Educación (Mineduc), Oscar Hugo López.

A su vez admitió la ausencia de un censo de infraestructura escolar y la falta de capacidad del Estado para atender toda la educación en el país, ya que el 80 por ciento por ciento del básico y diversificado está en manos privadas y solo el 20 por ciento lo maneja el Mineduc.

Según el Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), de 500 mil niños y niñas que deberían ingresar este año por primera vez al sistema educativo, sólo cuatro de 10 tendrán educación preescolar y ocho de cada 10 ingresarán a primero primaria. ‘Lo lamentable es que nuevamente las inversiones en infraestructura, maestros y materiales se posterga, lo cual hace que la brecha de la desigualdad educativa se amplíe’, concordaron especialistas de ese centro de estudios, a propósito del primer año de gestión del presidente Jimmy Morales.

Y señalaron, además, que las acciones demuestran que el gobierno no pone énfasis en fortalecer la educación pública, por cuanto las propuestas de políticas educativas para 2017 centran su atención en contener la crisis, sin alternativas claras.

En medio de ello también queda al margen de la atención estatal la calidad educativa, tema que resuena cada día en muchos oídos pero que pareciera pasar de largo por donde están los de los encargados de trazar política en ese orden.

Pensum y programas desactualizados surten el efecto de un nube que ensombrece lo poco que en materia educativa pueden alcanzar los ufanados por vencer los primeros años escolares, quienes suelen salir con conocimientos insuficientes para enfrentar el desafío de cualquier carrera profesional.

Sin embargo, para el ministro de Educación, Guatemala exhibe resultados sin precedentes en materia educativa tras la implementación de políticas de inclusión, de la ampliación de la cobertura tecnológica y de la entrega gratuita de útiles escolares a niños y maestros en el período lectivo anterior.

‘Por primera vez en la historia de Guatemala se alcanzó 177 días efectivos de educación durante el ciclo escolar 2016, frente a los 163 del período anterior’, declaró a periodistas y destacó el mejoramiento de 350 enclaves docentes, a entrega de cinco mil equipos tecnológicos a escuelas rurales y la impresión de textos escolares bilingües en más de 15 idiomas originarios.

Para 2017, anunció, el Mineduc prevé enfocar el presupuesto en el mejoramiento de la infraestructura escolar, la construcción de nuevas escuelas e institutos tecnológicos, con prioridad en el occidente; e impulsar la educación alternativa a distancia para los jóvenes que están fuera del sistema educativo.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=57076&SEO=rumbo-incierto-para-la-educacion-publica-en-guatemala
Comparte este contenido:

La educación en Guatemala.

Por: Brenda Sanchinelli Izeppi.

Un titular de Noticieros Televisa reveló: “Graduarse del nivel medio en Guatemala no es sinónimo de conocimiento, así lo reflejan las pruebas pasadas por autoridades del Ministerio de Educación de Guatemala en el 2013, en el cual fueron evaluados 137 mil 460 jóvenes, de los cuales el 92.7 por ciento reprobó la prueba en el área numérica y el 75.5 por ciento la reprobó en el área de lenguaje. Según datos de (Digeduca)”. Y hasta hoy las cosas siguen igual.

¿Se ha detenido a pensar a quiénes les conviene que la educación pública en nuestro país sea un verdadero caos? Es un mal negocio para quienes desean seguir ostentando los poderes fácticos en este país. Y por todos los medios quieren evitar que los ciudadanos guatemaltecos sean preparados, educados y cultos, que se informen, que estén al tanto de lo que sucede y entiendan la realidad de lo que pasa en el país.

La educación pública no es una prioridad para el Gobierno, ni tampoco es una política de Estado velar por la calidad educativa. No podemos permitir que este círculo vicioso continúe así, generación tras generación.

Es muy importante también actualizar las guías curriculares y contenidos de las materias que reciben los alumnos. Es necesario que los niños aprendan un segundo idioma como el inglés, perfectamente, y no solo a decir yellow-amarillo, gallina-chicken, lapicero-pen. Aprender un buen nivel de computación, matemáticas, contabilidad, física e idioma español.

Son materias que se dan con flojera y por salir del paso. Es impresionante ver el grado de ignorancia con la que se gradúan los alumnos de nivel diversificado y cuando llegan a la universidad tienen que pagar la factura de ser completamente ignorantes en estas asignaturas, que son los cimientos de cualquier carrera profesional.

Piense cuántos colegios “patito” certifican a los graduandos con un título, sin tener los conocimientos. ¿Quién regula a los colegios privados?, que han hecho de la educación un negocio voraz, empezando por cobrar “bonos únicos de miles de quetzales para permitir el ingreso de un alumno al establecimiento”. Pagos exorbitantes de colegiaturas, útiles, uniformes, graduaciones, que solo sirven para que los propietarios de los colegios se enriquezcan, pero la educación de los niños es pobre y deficiente, para las altas cuotas que cobran. Sin que el Mineduc se dé por enterado.

A nivel público debemos exigir que se invierta en educación de calidad a todos los niveles posibles, porque la triste realidad de las escuelas estatales es horrible, se encuentran en un deplorable estado, los niños reciben clases en condiciones totalmente antipedagógicas, con los edificios dañados, pupitres rotos y viejos, pisos de tierra, techos con agujeros, sanitarios sucios y sin puertas.

La deficiencia de los planteles públicos amenaza a toda la comunidad estudiantil, en su integridad física, intelectual y moral. Simplemente no existen las condiciones mínimas de seguridad y salubridad para que las escuelas puedan realizar una labor docente eficaz.

Es lógico que los niños se sientan sin entusiasmo alguno, desmotivados y tristes de recibir clases. El ambiente es un factor muy importante dentro del aprendizaje, como un recurso pedagógico. Me refiero a aulas confortables y limpias, no digamos contar con equipo tecnológico, canchas deportivas y laboratorios.

La mayoría del presupuesto es invertido en salarios y gastos de funcionamiento, quedando entonces muy pocos recursos para atender la infraestructura, libros de texto y refacciones escolares de calidad nutritiva y los más lastimados al final son los niños.

Entonces, entiende usted ahora… Por esta razón Guatemala no progresa.

Fuente: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/la-educacion-en-guatemala

Imagen: http://html.rincondelvago.com/00092677_html_3adf4fc9.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Presidente Morales promete ‘tecnificar’ la educación

Centro América/Guatemala/17 de enero de 2017/Fuente:

Morales explicó que este año también se van a reparar al menos 1.700 escuelas en diferentes departamentos de Guatemala.

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, inauguró el nuevo ciclo escolar en una escuela del municipio de Malacatán, en el departamento de San Marcos, fronterizo con México.

Acompañado por sus ministros de Educación y Finanzas, Óscar López y Julio Estrada, respectivamente, el mandatario se comprometió a continuar con la tecnificación de la educación.

Explicó que el año pasado su gobierno entregó 3.000 computadoras a 200 establecimientos escolares y anunció que este año serán beneficiadas con la misma cantidad otras doscientas escuelas.

Morales instruyó al ministro de Finanzas a que en un plazo de 48 horas entregue al de Educación los más de 386 millones de quetzales (51,26 millones de dólares) para garantizar la gratuidad de la educación, los libros de texto y la refacción a los más de 4,5 millones de alumnos.

‘Hace un año estábamos mal porque no había dinero. Cuando llegamos a la Presidencia debíamos 1.200 millones de quetzales (159,36 millones de dólares) pero ya los pagamos y hoy tenemos 1.300 millones de quetzales (172,64 millones de dólares) en caja para iniciar el año», destacó.

El mandatario explicó que más de 29.000 escuelas que tienen organización de padres de familia recibirán esos recursos para que sus hijos no dejen de asistir a las escuelas porque «el estudio es la mejor arma para que se puedan enfrentar a la vida.

No es garantía pero es la mejor herencia que le podemos dejar a nuestros hijos», subrayó.

Morales explicó que este año también se van a reparar al menos 1.700 escuelas en diferentes departamentos de Guatemala. ‘La educación ha jugado un papel importante y seguirá con ese protagonismo porque un pueblo sin educación está destinado a morir», alertó.

El presidente exhortó a los alumnos a que aprovechen la oportunidad que sus padres les están dando. «Pónganse metas altas porque puede ser que en ustedes esté la mejor doctora y la mejor maestra de Malacatán», les dijo. «Miren en sus hijos al abogado que puede ser el mejor defensor del pueblo», les manifestó también a los padres. El jefe de Estado también se comprometió con seguir la dignificación de los 30.000 maestros que están por contrato y a mejorar las aulas de los centros escolares. En los 30 municipios que tiene San Marcos se inscribieron más de 286.000 alumnos para el ciclo escolar 2017. El ministro guatemalteco de Educación, Óscar López, aseguró durante el acto que «sólo por medio de la educación, las cosas pueden cambiar en Guatemala».

Fuente: http://laestrella.com.pa/internacional/america/presidente-morales-promete-tecnificar-educacion/23981354

Imagen: laestrella.com.pa/media/news/image/294428_800x600_crop_587d7d0b47521.jpg

Comparte este contenido:
Page 71 of 92
1 69 70 71 72 73 92