Page 72 of 92
1 70 71 72 73 74 92

La educación en Guatemala.

Por: Brenda Sanchinelli Izeppi.

Un titular de Noticieros Televisa reveló: “Graduarse del nivel medio en Guatemala no es sinónimo de conocimiento, así lo reflejan las pruebas pasadas por autoridades del Ministerio de Educación de Guatemala en el 2013, en el cual fueron evaluados 137 mil 460 jóvenes, de los cuales el 92.7 por ciento reprobó la prueba en el área numérica y el 75.5 por ciento la reprobó en el área de lenguaje. Según datos de (Digeduca)”. Y hasta hoy las cosas siguen igual.

¿Se ha detenido a pensar a quiénes les conviene que la educación pública en nuestro país sea un verdadero caos? Es un mal negocio para quienes desean seguir ostentando los poderes fácticos en este país. Y por todos los medios quieren evitar que los ciudadanos guatemaltecos sean preparados, educados y cultos, que se informen, que estén al tanto de lo que sucede y entiendan la realidad de lo que pasa en el país.

La educación pública no es una prioridad para el Gobierno, ni tampoco es una política de Estado velar por la calidad educativa. No podemos permitir que este círculo vicioso continúe así, generación tras generación.

Es muy importante también actualizar las guías curriculares y contenidos de las materias que reciben los alumnos. Es necesario que los niños aprendan un segundo idioma como el inglés, perfectamente, y no solo a decir yellow-amarillo, gallina-chicken, lapicero-pen. Aprender un buen nivel de computación, matemáticas, contabilidad, física e idioma español.

Son materias que se dan con flojera y por salir del paso. Es impresionante ver el grado de ignorancia con la que se gradúan los alumnos de nivel diversificado y cuando llegan a la universidad tienen que pagar la factura de ser completamente ignorantes en estas asignaturas, que son los cimientos de cualquier carrera profesional.

Piense cuántos colegios “patito” certifican a los graduandos con un título, sin tener los conocimientos. ¿Quién regula a los colegios privados?, que han hecho de la educación un negocio voraz, empezando por cobrar “bonos únicos de miles de quetzales para permitir el ingreso de un alumno al establecimiento”. Pagos exorbitantes de colegiaturas, útiles, uniformes, graduaciones, que solo sirven para que los propietarios de los colegios se enriquezcan, pero la educación de los niños es pobre y deficiente, para las altas cuotas que cobran. Sin que el Mineduc se dé por enterado.

A nivel público debemos exigir que se invierta en educación de calidad a todos los niveles posibles, porque la triste realidad de las escuelas estatales es horrible, se encuentran en un deplorable estado, los niños reciben clases en condiciones totalmente antipedagógicas, con los edificios dañados, pupitres rotos y viejos, pisos de tierra, techos con agujeros, sanitarios sucios y sin puertas.

La deficiencia de los planteles públicos amenaza a toda la comunidad estudiantil, en su integridad física, intelectual y moral. Simplemente no existen las condiciones mínimas de seguridad y salubridad para que las escuelas puedan realizar una labor docente eficaz.

Es lógico que los niños se sientan sin entusiasmo alguno, desmotivados y tristes de recibir clases. El ambiente es un factor muy importante dentro del aprendizaje, como un recurso pedagógico. Me refiero a aulas confortables y limpias, no digamos contar con equipo tecnológico, canchas deportivas y laboratorios.

La mayoría del presupuesto es invertido en salarios y gastos de funcionamiento, quedando entonces muy pocos recursos para atender la infraestructura, libros de texto y refacciones escolares de calidad nutritiva y los más lastimados al final son los niños.

Entonces, entiende usted ahora… Por esta razón Guatemala no progresa.

Fuente: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/la-educacion-en-guatemala

Imagen: http://html.rincondelvago.com/00092677_html_3adf4fc9.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Presidente Morales promete ‘tecnificar’ la educación

Centro América/Guatemala/17 de enero de 2017/Fuente:

Morales explicó que este año también se van a reparar al menos 1.700 escuelas en diferentes departamentos de Guatemala.

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, inauguró el nuevo ciclo escolar en una escuela del municipio de Malacatán, en el departamento de San Marcos, fronterizo con México.

Acompañado por sus ministros de Educación y Finanzas, Óscar López y Julio Estrada, respectivamente, el mandatario se comprometió a continuar con la tecnificación de la educación.

Explicó que el año pasado su gobierno entregó 3.000 computadoras a 200 establecimientos escolares y anunció que este año serán beneficiadas con la misma cantidad otras doscientas escuelas.

Morales instruyó al ministro de Finanzas a que en un plazo de 48 horas entregue al de Educación los más de 386 millones de quetzales (51,26 millones de dólares) para garantizar la gratuidad de la educación, los libros de texto y la refacción a los más de 4,5 millones de alumnos.

‘Hace un año estábamos mal porque no había dinero. Cuando llegamos a la Presidencia debíamos 1.200 millones de quetzales (159,36 millones de dólares) pero ya los pagamos y hoy tenemos 1.300 millones de quetzales (172,64 millones de dólares) en caja para iniciar el año», destacó.

El mandatario explicó que más de 29.000 escuelas que tienen organización de padres de familia recibirán esos recursos para que sus hijos no dejen de asistir a las escuelas porque «el estudio es la mejor arma para que se puedan enfrentar a la vida.

No es garantía pero es la mejor herencia que le podemos dejar a nuestros hijos», subrayó.

Morales explicó que este año también se van a reparar al menos 1.700 escuelas en diferentes departamentos de Guatemala. ‘La educación ha jugado un papel importante y seguirá con ese protagonismo porque un pueblo sin educación está destinado a morir», alertó.

El presidente exhortó a los alumnos a que aprovechen la oportunidad que sus padres les están dando. «Pónganse metas altas porque puede ser que en ustedes esté la mejor doctora y la mejor maestra de Malacatán», les dijo. «Miren en sus hijos al abogado que puede ser el mejor defensor del pueblo», les manifestó también a los padres. El jefe de Estado también se comprometió con seguir la dignificación de los 30.000 maestros que están por contrato y a mejorar las aulas de los centros escolares. En los 30 municipios que tiene San Marcos se inscribieron más de 286.000 alumnos para el ciclo escolar 2017. El ministro guatemalteco de Educación, Óscar López, aseguró durante el acto que «sólo por medio de la educación, las cosas pueden cambiar en Guatemala».

Fuente: http://laestrella.com.pa/internacional/america/presidente-morales-promete-tecnificar-educacion/23981354

Imagen: laestrella.com.pa/media/news/image/294428_800x600_crop_587d7d0b47521.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Estos son los regalos que trajo Taiwán en su avión presidencial

Centro América/Guatemala/14 Enero 2017/Fuente: Soy502

El avión en el que la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-Wen, arribó a Guatemala no solo traía a su comitiva, sino también regalos para el país.

Luego de la recepción protocolaria del presidente Jimmy Morales en el Palacio, Taiwán presentó los obsequios con los que iba a colaborar.

Ver imagen en Twitter

En el salón Banderas del Palacio Nacional, una mesa sostenía las mochilas y los insumos médicos que iban a entregar.

Su aporte a la educación fue de 30 mil mochilas para entregar a escolares. Las mochilas cuentan con una calcomanía que dice «Taiwán Amistad» y con un corazón dibujado.

Además se estará aportando computadoras de la empresa Acer para capacitar sobre un nuevo módulo de enseñanza digital con maestros piloto, aunque no se dieron mayores detalles de ese programa.

Estas son algunas muestras de la donación. (Foto: Wilder López/Soy502)

En el campo de salud, se realizó la segunda entrega de donación de insumos médicos, sin detallar cuánto son, ni a qué centros están dirigidos. «Esto sirve para contribuir con la falta de recursos médicos en el país», comentó.

Respecto a la ayuda en infraestructura, la Mandataria de Taiwan explicó que están «muy contentos» con los avances en el tercer tramo de la carretera CA-9 Norte. No obstante, aún no confirmó que apoyarán la última fase de El Rancho a Puerto Barrios. «En el futuro muy probablemente haya una cuarta etapa», añadió.

Fuente: https://www.soy502.com/articulo/estas-son-donaciones-trajo-taiwan-avion-presidencial-31313

Comparte este contenido:

El 80% de niños del área rural de Guatemala está desnutrido

Guatemala/12 enero 2017/Fuente: Radio HRN

Garantizar la seguridad alimentaria es el desafío del actual Gobierno para contrarrestar la desnutrición crónica y aguda en el país. El Ministerio de Salud registra que 143 niños murieron en el 2016 por este mal, de los cuales 25 en San Marcos.

Pese a que la lucha contra el hambre forma parte de las 14 promesas de campaña del presidente Jimmy Morales, durante su primer año de gestión se han visto pocos resultados, según expertos, quienes consideran que la meta para reducir al 10% los casos de desnutrición crónica en el país está muy lejos de alcanzarse.

German González, secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, reconoce que el reto es grande; sin embargo, dijo que es un tema que ha cobrado importancia y varios sectores están dispuestos a colaborar para reducir la desnutrición.

Añadió que en la actualidad el 46.5 por ciento de niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica y que se ha registrado una disminución del 11.4% en los últimos 20 años.

“Ha venido disminuyendo, no al ritmo que quisiéramos. Es evidente que se necesita más trabajo”, explicó González.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) establece que ocho de cada 10 niños del área rural del país padecen desnutrición crónica. Además, destaca que cerca de tres millones de guatemaltecos no tienen acceso al agua entubada, y unos seis millones no cuentan con servicios de saneamiento, dos factores causantes del problema.

El Ministerio de Salud, a través del más reciente informe de control epidemiológico —hasta el 10 de diciembre de 2016—, reporta que el año recién pasado se registraron 13 mil 95 casos de desnutrición aguda en menores de 5 años, mil 641 menos que en el 2015. Del total, dos mil 922 fueron severos.

El mismo informe reporta que del 1 de enero al 24 de diciembre del 2016 fallecieron 143 menores de 5 años, por desnutrición aguda, y 22 aún están en investigación. Los lugares más afectados son San Marcos, Alta Verapaz y Huehuetenango, con 24, 23 y 17 casos, respectivamente.

El Sistema de Información Gerencial de Salud establece que en los últimos tres años murieron 289 niños por ese flagelo.

Unicef destaca que la desnutrición crónica es la que mide la altura en relación con la edad, y con ese padecimiento el niño tiene menos retención escolar, menos productividad, bajo coeficiente intelectual y está propenso a contraer enfermedades que causan efectos irreversibles.

Plan ambicioso

González destacó que este año comenzaron con un plan estratégico para bajar el índice de desnutrición crónica, para lo cual priorizan atender a 206 mil niños de 82 municipios de Alta Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango y Quiché.

Señaló que la lucha contra la desnutrición cuenta con el apoyo de varias municipalidades que promueven obras de saneamiento y servicios básicos, así como dependencias del Gobierno como los ministerios de Salud, Educación y Agricultura.

Añadió que en los últimos cuatro años la inversión para atacar ese problema ha sido de Q19 mil millones, y para el 2017 cuentan con Q5 mil millones, los cuales se sumarán a unos Q180 mil millones que aportan otras instituciones.

Niños en pobreza

La situación de vulnerabilidad por la pobreza en la provincia, la falta de acceso a los servicios básicos y de salud, así como la escasa oportunidad de trabajo para los adultos agravan la situación de desnutrición, opinan expertos.

Andrea Aldana, defensora del Derecho a la Alimentación de la Procuraduría de los Derechos Humanos, considera que el trabajo del Estado ha sido deficiente para erradicar el problema, ya que en el 2008 la desnutrición crónica era de 49.8% y la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil del 2015 refleja un 46.5%, una significativa baja de 3.3%.

Sergio Lobos, coordinador del Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, dijo que el Gobierno debe plantear políticas de desarrollo rural para contrarrestar la pobreza y garantizar el derecho a la alimentación.

Mariko Kagoshima, representante de Unicef en Guatemala, instó al Gobierno e instituciones civiles y ayuda internacional para trabajar en conjunto para bajar el índice de desnutrición.

Guatemala es primero en desnutrición entre los 22 países de América Latina y el Caribe. Destacan por sus bajos índices Chile, con 1.6%; Cuba, 5%; Jamaica, 5.9%; y Costa Rica, 6.1%.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/el-80-de-ni%C3%B1os-del-%C3%A1rea-rural-de-guatemala-est%C3%A1-desnutrido

Comparte este contenido:

Guatemala: Cultura indígena «Hacer algo sin pedir nada a cambio»

Centroamérica/ Guatemala/ 9 Enero 2017/ Autor: Guillermo Fernández/ Fuente: El Comercio.es

El colectivo trabaja en varios temas prioritarios: infraestructuras, salud, mujer y niños, educación, agua y saneamiento.

‘Cultura Indígena’ promueve en Llanes dos mercadillos solidarios con Guatemala.

En Llanes y Posada, la ONG ‘Cultura Indígena’ mantendrá abiertos hasta mañana dos mercadillos solidarios a beneficio de la población más desfavorecida de Guatemala, un país con el índice más alto de desnutrición de América Latina y que cuenta con un 70% de analfabetismo en las zonas rurales. Las personas interesadas en colaborar están a tiempo y pueden acudir a La Torre de Llanes o al Centro Cívico de Posada. Al frente de ‘Cultura Indígena’ se encuentra el llanisco Antonio Díaz Álvarez ‘Toni’, vecino de Barro, con una dilatada carrera como maestro al haber ejercido en San Roque del Acebal, Caldueño, El Mazucu, Posada, Vibaño y Celorio, donde alcanzaba la jubilación.

La filosofía de Toni se encierra en una frase que repite de forma habitual: «Me siento feliz con poder hacer algo por los demás sin pedir nada a cambio». Y por esa senda nacía en el año 2003 ‘Cultura Indígena’, un colectivo que cuenta con 350 socios, de los que apenas doce son miembros activos. Su forma de actuar es sencilla: «Compramos artesanías elaboradas por mujeres en Guatemala y las trasladamos a España donde las vendemos a un precio más elevado para retornar el beneficio hacia las comunidades indígenas guatemaltecas». Dan trabajo a los nativos y generan plusvalías.

La asociación sabe que «la esperanza de los pobres está en la educación, en el sentido más amplio de la palabra» y para paliar esa deficiencia «creamos becas destinadas a las personas que viven en áreas con mayor grado de pobreza y potenciamos la capacitación de esos núcleos rurales en temas de salud, formación de líderes, desarrollo de la agricultura ecológica y la potenciación de actividades comunitarias».

Desde 2008, ‘Cultura Indígena’ aporta «más de 150.000 euros anuales» y no hay gastos personales «porque cada uno se paga lo suyo». Seis son los temas prioritarios en los que trabaja el colectivo para paliar las desgracias de los más desfavorecidos en Guatemala: educación, infraestructuras, salud, mujer y niños, acceso al agua y saneamiento.

El programa educativo de ‘Cultura Indígena’ promovió más de un millar de becas, por medio de las que se ha conseguido que «un centenar de indígenas hayan concluido estudios de magisterio, enfermería, contabilidad, informática y secretariado».

En infraestructuras se han creado «ocho bibliotecas, aulas polivalentes y, recientemente, un Instituto de Secundaria».

En cuestiones relacionadas con la salud, se abrieron «dos centros que disponen de medicamentos y reciben la visita de médicos y enfermeras, que prestan atención quirúrgica».

A las mujeres de 14 comunidades les ofrecen «microcréditos para comprar ovejas, en proyectos que se revisan a diario».

En temas relacionados con el agua las realizaciones incluyen «traídas de hasta nueve kilómetros, lavaderos y grifos a la puerta de cada casa». Y en materia de saneamiento, ante la falta de alcantarillado, se promueve la instalación de «letrinas aboneras secas, de las que ya colocamos más de 500». Así lo explica Toni.

«En Guatemala se vive peor»

En 1994, José Antonio Díaz conoció «el México lindo en una visita familiar», pero la curiosidad le empujaba a visitar «el México profundo, no el turístico». Tres años más tarde llegaba en autobús Chiapas y repetía la experiencia durante cuatro años, renunciando a sus merecidas vacaciones estivales. Allí se relacionó con refugiados guatemaltecos, «supervivientes de las masacres de los años 80», quienes le dijeron que en su país «se vivía mucho peor». Cambió de nación y el viaje significó el nacimiento de ‘Cultura Indígena’.

Disponible: http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/201701/04/hacer-algo-pedir-nada-20170104001752-v.html

 

Comparte este contenido:

Guatemala: El ciclo de básicos tendrá nuevas asignaturas en 2018

Guatemala/01 de Enero de 2018/Soy502

El próximo ciclo escolar presentará cambios. En concreto, se revisará el currículum del ciclo de básicos y se reducirá el número de materias, tal y como confirmó el titular de Educación, Óscar Hugo López.

«En la revisión se sacarán algunas materias, otras se unirán y otras nuevas se crearán», adelantó el ministro sin entrar en detalles.

 Cerca de 100 mil alumnos de 6 años podrán ingresar a primaria en 2018

El motivo del cambio se debe a que Guatemala cuenta con el pénsum más extenso de Latinoamérica con el doble de asignaturas que el promedio. De esta forma, se espera que los estudiantes tengan menos materias y así puedan dedicarle al menos una hora por período.

«Actualmente reciben 25 minutos por períodos y a veces es menos porque los maestros se quedan hablando con alumnos o compañeros», criticó.

La reforma será para los tres grados del ciclo básico, pero en 2018 el plan piloto aplicará solamente al primero.

Sin definir

Hasta el momento, los técnicos aún siguen preparando el nuevo curso y evaluando las materias.

Se espera que en la próxima semana se pueda conocer el resultado de las nuevas asignaturas.

El sistema educativo público registró en Guatemala, en el ciclo que recién concluyó, poco más de 400 mil alumnos en el primer nivel de básicos.

«Es una cantidad muy limitada comparada con la cantidad de niños que sale de sexto de primaria», lamentó el ministro.

Fuente: http://www.soy502.com/articulo/modifican-materias-ciclo-basicos-curso-escolar-2018-31313

Comparte este contenido:

Guatemala: Desafíos en torno a la integración en Centroamérica

Guatemala / ww.prensa-latina.cu / 27 de Diciembre de 2016

Guatemala (PL) La perspectiva de consolidar la Unión Aduanera entre Honduras, Guatemala y El Salvador, así como de fortalecer las cadenas de valores productivos marcaron este año que concluye la agenda integracionista en materia económica en Centroamérica.

Estos procesos y otros en esa esfera contaron con el acompañamiento de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), dependencia de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), pero también con el respaldo de organismos internacionales.

Entre estos destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), instancia de la Organización de Naciones Unidas, para cuyos directivos el proceso de integración más profundo de este continente es el de Centroamérica y al que mejor le va.

Según el jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Cepal, Jorge Mario Martínez, prueba de esto son las estadísticas del año pasado y el modo en el cual reflejan la contracción de las economías latinoamericanas excepto las del centro, que siguieron creciendo.

Esto tiene que ver con que la zona ‘es muy integrada, con economías pequeñas, y limítrofes entre sí, lo cual facilita el comercio. Pero a su vez conque en Centroamérica, por un esfuerzo institucional, pudieron desarrollarse procesos productivos de escala considerable’, opinó, en respuesta a Prensa Latina.

Martínez aludió a la existencia de empresas transcentroamericanas, particularmente en el sector privado, que al margen de su capital funcionan a escala regional y establecen oficinas en distintos países, en aras de garantizar una mayor eficacia en sus operaciones.

No obstante, reconoció la ausencia de mano de obra especializada en la zona y las dificultades para medir la integración productiva, aunque hizo referencia a la posibilidad de lograr esto en el área de bienes.

‘En Centroamérica buena parte de lo que se exporta, se exporta hacia dentro’, afirmó y mencionó que de las ventas de lácteos de la región fuera de fronteras, cerca del 78 por ciento queda en esta; mientras que de las ventas de alimentos, pinturas, barnices, lacas, bebidas y refrescos, permanecen de 80 a 90 por ciento.

‘Esto demuestra la existencia de sectores sumamente integrados, más lo que subrayo es que es una región que da no solamente en exportaciones finales sino en exportaciones intermedias’, enfatizó y sugirió realizar el análisis de las cadenas productivas, para profundizar en esos logros e incluso mejorar.

‘Es en ellas en las cuales hay cuellos de botella y cosas que no se están haciendo bien. Por lo general, las cadenas productivas en el área tienen muy poco valor agregado y casi siempre se concentran en bienes primarios. Allí hay un trabajo importante que hacer por parte del Estado’, recomendó.

Asimismo defendió que ‘la educación es fundamental, no se pueden hacer cadenas de alto valor agregado si no tenemos una educación más sofisticada’, por lo cual alentó a acciones públicas del Estado, para incidir en la capacidad de hacer ciencia y tecnología con tal que los productos sean mejores.

Representantes de otras organizaciones regionales insistieron también en la urgencia de fomentar el nivel de instrucción de la población en cada uno de estos países, si se pretende aprovechar en ellos sus potenciales económicas.

Centroamérica ha dado señales claras de que su sistema productivo se está integrando, el comercio aumenta y hay inversiones regionales, pero debe evaluar qué valores está integrando en esas cadenas, convinieron, en el ámbito de un seminario organizado por la Sieca, en su sede regional, en Guatemala.

‘Para generar mayor riqueza en Centroamérica tenemos que llegar a una posición que permita capturar los segmentos donde hay mayor valor agregado, lo cual implica que estos países deben invertir en temas como educación’, reflexionó el director ejecutivo de ese mecanismo, Javier E. Gutiérrez.

En tanto el vicepresidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie), Alejandro Rodríguez, recordó que ‘las economías centroamericanas crecieron en la última década, pero el reto es llevar ese desarrollo a la mayoría de la población, por debajo de la línea de pobreza’.

Pese a los avances en cuanto a la conectividad, en el orden de la energía y otros, en esta zona geográfica continúan siendo temas pendientes la especialización del recurso humano y el desarrollo tecnológico, entre otros aspectos, remarcó.

Por su parte el coordinador general del Estado de la Región, Alberto Mora, lamentó que el 60 por ciento de la fuerza de trabajo en Centroamérica posea seis años o menos de instrucción y por ello insistió en la urgencia de reforzar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación.

El investigador costarricense consideró que el acceso a una educación de calidad es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que la región pueda elevar sus bajos niveles de productividad, mejorar la equidad social e impulsar la habilitación ciudadana necesaria para fortalecer la democracia.

Según el V Estado de la Región, elaborado con el aporte de 600 especialistas -por iniciativa del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica-, la juventud centroamericana tiene un acceso limitado al mercado laboral y su tasa de desempleo ronda 11 por ciento, en contraste con el cinco por ciento promedio a escala nacional.

La solución pasa porque los gobiernos fortalezcan la educación, entre otras estrategias, y esa necesidad cobra especial relevancia hacia el futuro de un área donde tiende al aumento la población joven, lo cual representa una oportunidad de desarrollo económico y social para estos países, enfatizó Mora.

Nunca antes Centroamérica había tenido tanta población joven, en edad escolar, como ahora. La población activa centroamericana crece de manera sostenida y con mayor rapidez que las personas dependientes, puntualizó.

De tal suerte, añadió, este bono demográfico puede extenderse en Costa Rica y Panamá hasta 2020, en El Salvador hasta 2030; en Belice, Honduras y Nicaragua hacia 2035, y en Guatemala hasta 2050.

RETOS

Centroamérica mantiene un crecimiento económico moderado alrededor de los cuatro puntos porcentuales desde 2010, en gran medida por el incremento de sus exportaciones de bienes y servicios a un nivel de 8,1 por ciento, cercano al promedio mundial (8,9 por ciento).

También incidieron en esta bonanza los bienes de alto y mediano contenido tecnológico, que representaron el 46,3 por ciento de las exportaciones en el caso de Costa Rica, aunque en el resto nunca superaron el 20 por ciento.

Súmese a esto el crecimiento de las exportaciones de servicios de 16 a 12,5 por ciento en la mayor parte de los países de la región; contrario a la tímida baja registrada en las remesas, al margen de lo cual continúan siendo una importante fuente de recursos para financiar la balanza comercial.

El incremento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en estos países, en contraste con sus elevados índices de violencia y criminalidad, también mostró un comportamiento favorable en estos años y hasta rebasó los niveles que tenía antes de la crisis de 2008-2009.

No obstante su mejoría, la estructura de destino de la IED no varió, mas persiste como la principal fuente de financiamiento de una cuenta corriente equivalente a un 6,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que redujo la brecha con relación al ingreso nacional.

Pero los avances logrados en estos y otros aspectos son insuficientes e insostenibles para garantizar las mejoras sustanciales que requiere la población centroamericana, sólo posibles si cobra cuerpo la voluntad política para revertir de modo radical la estructura productiva y laboral de la región.

La modesta recuperación económica de Centroamérica vino aparejada a la profundización de tendencias desfavorables en el mercado de trabajo; evidenciadas en el aumento del subempleo, en la incapacidad para dar cabida a los crecientes flujos de población en edad laboral, y en el acceso desigual de jóvenes y mujeres.

El influjo de un contexto internacional signado por el deterioro del comercio de bienes y servicios, de remesas y de capitales privados, dejó su sello en estas economías, mas por suerte no llevó al incremento de su vulnerabilidad externa.

Sin embargo, es indiscutible la escasa capacidad de las mismas para sustentar estrategias encaminadas a convertir el crecimiento económico en bienestar social, a partir de la generación de empleos de calidad y en cantidad suficiente para albergar a una población juvenil creciente.

En igual sentido obran bajos niveles de productividad, brechas que restringen el acceso a los beneficios laborales de ciertos grupos y sistemas productivos que avanzan lentamente hacia actividades de mayor valor agregado.

El Estado de la Región 2016 muestra a Centroamérica impactada aún por altos niveles de desempleo, empleos informales y baja productividad; donde prevalece la escasa inversión social, una de las causas esenciales de que la pobreza domine en los hogares de estas naciones, sobre todo en Guatemala.

Casi de forma similar inciden los crecientes déficits fiscales, que llevan a que la mayoría de estos países mantengan condiciones de endeudamiento insostenible, aunque las exportaciones de bienes y servicios siguen marcadas por un tímido dinamismo.

Y subraya que pese ciertos pasos de avance en materia electoral es evidente de la debilidad de los partidos políticos y ello frena el quehacer legislativo, lo que se traduce en menos acciones en pos de cambios perentorios, entre otros.

Igual es de notar la influencia progresiva de Europa en el orden de la cooperación, lo que de algún modo puede marcar pautas al desenvolvimiento de determinados programas o proyectos en el ámbito del SICA.

Las estadísticas acopiadas por el Estado de la Región 2016 son elocuentes: de los 249 proyectos de cooperación registrados en el Sistema de Información de la Cooperación Regional (Sicor) de 1992 a 2014, 66 por ciento recibe fondos provenientes de Europa, es decir unos 686 millones de dólares. Esta cifra supera con creces a las aportadas por otros donantes de importancia para el área, como la provincia China de Taiwán, con 12 por ciento; Estados Unidos (0,6), y el Banco Interamericano de Desarrollo y Japón, ambos con tres por ciento cada uno.

Mas ni esas ayudas externas, ni los tímidos logros internos en materia económica se tradujeron en políticas en favor de las poblaciones centroamericanas y las entidades del SICA fueron poco eficientes para propiciar las condiciones materiales y políticas que requiere la concreción de los mandatos aprobados.

Este constituye uno de los mayores desafíos para la región y amenaza la sostenibilidad de los esfuerzos integracionistas, aparejado al círculo vicioso entre la baja capacidad de los estados, la frágil institucionalidad, la volatilidad política de los cambios de gobierno, y la variabilidad en la cooperación externa.

Todo ello amenaza, además, el cumplimiento de la promesa de hacer de Centroamérica una región de paz, democracia y desarrollo, como soñaron los firmantes de los Acuerdos de Paz de Esquipulas (1986-1987).

Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=52690&SEO=desafios-en-torno-a-la-integracion-en-centroamerica
Imagen:https://sistemasinternacionales.files.wordpress.com/
Comparte este contenido:
Page 72 of 92
1 70 71 72 73 74 92