Page 9 of 92
1 7 8 9 10 11 92

Guatemala: Ocho de cada diez guatemaltecos en el área rural piden volver a clases presenciales

Ocho de cada diez guatemaltecos en el área rural piden volver a clases presenciales

El sector rural apoya el regreso a clases presenciales, mientras que la opinión del sector urbano está dividida.

En las áreas rurales la población pide que las clases sean presenciales, luego de dos años de estar suspendidas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Luego de dos años de que los estudiantes recibieran clases a distancia, la idea del regreso a la presencialidad no es del todo aplaudida por los guatemaltecos, cinco de cada diez personas asentadas en la metropoli opinan que no es buen momento para retornar a las aulas. En el interior urbano la cifra se reduce a cuatro.

Sin embargo, en las áreas rurales la situación es otra: ocho de cada diez están a favor de que la enseñanza se reanude en los centros educativos, según el estudio Actitudes de la población hacia el covid en Guatemala elaborado por ProDatos, solo el 15.1 por ciento no avalan la medida.

Aprender en el confinamiento

El 16 de marzo del 2020 se puso pausa al ciclo escolar en el país, luego de que se diera a conocer el primer caso positivo de covid-19. La decisión se tomó para alejar a los niños de las aulas y protegerlos del contagio del nuevo coronavirus. Fueron 4.1 millones de estudiantes los que se confinaron en sus casas.

Para compensar la falta de clases presenciales sobre la marcha se implementaron estrategias para enseñar a distancia. El uso de guías de autoaprendizaje, programas de televisión y de radio fueron adoptados por el Ministerio de Educación (Mineduc) para atender a 3.1 millones de escolares del sector público.

Mientras que los colegios privados optaron por el uso de medios tecnológicos para impartir los cursos, y las clases virtuales fueron parte de la estrategia, una que en las áreas rurales no tuvo mayor impulso por el acceso limitado del internet y de aparatos móviles.

Para el segundo año de pandemia el planteamiento fue adoptar un sistema híbrido (aprendizaje en casa y en el aula) condicionado por el semáforo epidemiológico, pero  buena parte del territorio nacional se mantuvo en alerta roja por la constante alza de contagios de covid-19 que se registró a nivel municipal y eso frenó su avance. La otra condición era que los establecimientos cumplieran con los protocolos sanitarios, como aforo y ventilación, para garantizar un retorno seguro a la presencialidad.

clases presenciales

La apuesta del sector educativo es trabajar bajo el sistema híbrido de educación, con clases presenciales y en casa. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Luego de un cambio de criterios, este 2022 de nuevo se puso en discusión el regreso a la presencialidad, en medio de la confirmación de la variante ómicron en el país y un nuevo incremento de casos positivos, y el reciente anuncio de la disponibilidad de la vacuna anticovid para población entre los 6 y 11 años de edad.

Razones de peso

Carlos Aldana, catedrático y doctor en Educación, menciona que no es casualidad que la mayoría de las personas en el área rural estén a favor de que los niños retornen a las aulas, pues estos dos años de pandemia agudizaron las brechas de acceso a la educación en poblaciones con menos recursos.

“Los padres en el área rural muestran su desesperación porque sus hijos no están yendo a la escuela, porque las guías son insuficientes, porque la atención (de los maestros) se redujo a unas horas a la semana”, refiere Aldana, lo cual es un reflejo del abandono en que se encuentra la provincia en materia educativa.

Si bien en el área metropolitana hay mejores condiciones para los estudiantes, porque hay más acceso a la tecnología, no significa que muchos estudiantes de áreas urbanas no hayan visto limitada su educación al no tener dichos recursos, pues en las ciudades también hay hogares en pobreza.

De acuerdo con Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, el que en el área rural haya mayor apertura para que los estudiantes vuelvan a los salones de clases se debe, en parte, a que en los establecimientos públicos los espacios son amplios y algunas escuelas han sido remozadas.

Señala que en el área urbana pesa aún el temor al contagio de covid-19, pues los sitios son más reducidos, y que la falta de transporte urbano también puede generar en los padres de familia cierto rechazo a enviar a sus hijos a los centros educativos. Además preocupa que los niños se contagien en las aulas y lleven el virus a casa e infecten a adultos mayores o a personas con comorbilidades.

En el área urbana la cultura de vacunación contra el covid-19 es mayor, menciona, por lo que este podría ser también un factor que lleve a que menos población esté a favor de las clases presenciales, hasta que los niños estén vacunados.

Sin embargo, también refiere que hay un efecto psicosocial en los infantes que no se debe obviar. Estar alejado de las aulas y de sus pares por casi dos años ha impactado en las emociones y en las habilidades de socialización. “Vale la pena que las comunidades escolares se preparen para un regreso pronto a las aulas, aunque sea con el sistema híbrido, pues es necesaria la relación alumno y docente, para que se potencien los aprendizajes no alcanzados”, indica Spross.

Aldana aboga por el retorno responsable a la presencialidad, el cual comienza por la respuesta del Estado a la creación de condiciones adecuadas de infraestructura, de medidas de higiene y biosanitarias en las escuelas, como también la respuesta de los educadores por asegurar las condiciones en el aula, y un esfuerzo psicosocial por parte de los maestros de crear condiciones para el retorno progresivo a clases.

Fuente de la Información: https://www.prensalibre.com/pl-plus/guatemala/comunitario/ocho-de-cada-diez-guatemaltecos-en-el-area-rural-piden-volver-a-clases-presenciales/

Comparte este contenido:

Guatemala: el Congreso archiva la polémica ley que prohibía el matrimonio homosexual y elevaba las penas por aborto

 

El Congreso de Guatemala votó a favor de archivar la polémica Ley para la Protección de la Vida y la Familia, que elevaba las penas por aborto y prohibía el matrimonio homosexual.

Con 119 votos a favor, los diputados del Congreso guatemalteco archivaron la polémica legislación, que también prohibía la enseñanza de la diversidad sexual en las escuelas.

El presidente Alejandro Giammattei había advertido que vetaría la normativa, dada la fuerte reacción social en contra que generó.

Según informa el diario Prensa Libre, el pasado 11 de marzo, el mandatario solicitó a la presidenta del Congreso, Shirley Rivera, que archivara la norma aprobada el Día Internacional de la Mujer, «al considerar que violaba la Constitución y convenios internacionales suscritos por Guatemala».

Una gran mayoría de los miembros (102) del partido del mandatario, el grupo conservador Vamos, votaron a favor de la norma la semana pasada.

Según la ley ahora archivada, las mujeres que «se hayan provocado su propio aborto o hayan dado su consentimiento a otra persona para que lo lleve a cabo» enfrentaban un mínimo de cinco años de cárcel, pero las sentencias podrían ser mucho más altas.

También estipulaba la reforma del Código Civil de Guatemala para «prohibir expresamente los matrimonios entre personas del mismo sexo».

Además, prohibía a las escuelas enseñar a los alumnos «cualquier otra cosa que no sea que la heterosexualidad es lo normal».

Manifestación contra el aborto, 2018

FUENTE DE LA IMAGEN,JOHAN ORDONEZ/GETTY IMAGES

Pie de foto,La Ley para la Protección de la Vida y la Familia contemplaba al menos cinco años de cárcel para las mujeres que busquen abortar.

«Retroceso«

La medida legislativa fue presentada por primera vez en abril de 2017 por un grupo de parlamentarios que se autodenominan «provida», un concepto que causa controversia en una sociedad especialmente dividida por el tema de la interrupción del embarazo.

Una de las legisladoras que apoyó el proyecto de ley, Patricia Sandoval, dijo que «bajo el concepto de familia entendemos la unión entre un hombre y una mujer».

El defensor de los derechos humanos, Jordán Rodas, de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), calificó la ley de violación de derechos y de «retroceso para la libertad».

Agentes de policía hacen guardia a las puertas del Congreso de Guatemala, el 8 de marzo de 2022.

FUENTE DE LA IMAGEN,JOHAN ORDONEZ/GETTY IMAGES

Pie de foto,Agentes de policía hacen guardia a las puertas del Congreso de Guatemala, el 8 de marzo de 2022 (Día de la Mujer).
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60746369

 

Comparte este contenido:

Guatemala prohibió el matrimonio igualitario, la educación sobre diversidad sexual y penalizó el aborto

La aprobación de la «Ley para la Protección de la Vida y la Familia» ocurre en la víspera de que el presidente Giammattei declare al país como Capital Iberoamericana Provida.

El Congreso de Guatemala decidió endurecer las penas de cárcel por aborto y prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo, además de la educación sobre diversidad sexual, a través de una ley aprobada en pleno Día Internacional de la Mujer.

La «Ley para la Protección de la Vida y la Familia» sanciona con hasta 10 años de cárcel a «la mujer que causare su aborto o consintiere que otra persona se lo cause», mientras en la ley actual la pena máxima es de tres años.

El texto, que quedó listo para ser promulgado por el presidente Alejandro Giammattei, castiga con prisión de hasta 50 años al responsable de un «aborto o de maniobras abortivas efectuadas sin consentimiento de la mujer» y que causen la muerte de ésta, un delito considerado como un «aborto calificado», informó la agencia de noticias AFP.

«Mientras otros países avanzan en la aprobación de leyes abortistas y en leyes que degeneran el concepto original de familia, esta iniciativa pasa a ser una ley importante para la sociedad guatemalteca», dijo el diputado Armando Castillo, del derechista partido VIVA, uno de los impulsores de la norma.

«Perder un embarazo es devastador y esta ley, a pesar de que una mujer pueda estar en duelo, le aplica automáticamente la etiqueta de sospechosa. Se está criminalizando y penalizando abortos espontáneos y eso es peligroso», advirtió la congresista Lucrecia Hernández, del partido de centroizquierda Semilla.

La ley además reforma el Código Civil para dejar en claro que «se prohíbe expresamente el matrimonio entre personas del mismo sexo» en Guatemala.

Igualmente «prohíbe a las entidades educativas públicas y privadas promover en la niñez y adolescencias políticas o programas que tiendan a desviar su identidad según su sexo al nacer».

«Se le están violentando derechos humanos a importantes sectores de la población. Esta ley es absolutamente discriminatoria y es una ley que incita al odio», añadió el diputado Walter Félix, del partido izquierdista URNG.

Hernández añadió que la ley provocará el «estigma» y la «intolerancia» hacia las personas diversas y que «a todas luces es inconstitucional».

La aprobación ocurre en la víspera de que el presidente Giammattei declare a Guatemala como Capital Iberoamericana Provida.

«No nos vengan a meter ideas tontas. Esta ley es constitucional, es viable y es bendición de Dios», afirmó la diputada Patricia Sandoval (FCN, derecha), mientras afuera del Congreso protestaba un reducido grupo de mujeres contra esta norma.

Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202203/585767-guatemala-prohibe-matrimonio-igualitario-penas-aborto.html

Comparte este contenido:

Guatemala: Verificamos por Usted: ¿El gobierno ha remozado más de 4 mil escuelas?

Verificamos por Usted: ¿El gobierno ha remozado más de 4 mil escuelas?

El presidente Alejandro Giammattei se jactó de haber remozado durante su gobierno más de 4 mil escuelas. Sin embargo, el gobierno no ha detallado cuáles son estos centros educativos ni dónde se ubican.

En diversas ocasiones los funcionarios del Ministerio de Educación (Mineduc) han sido cuestionados por diputados del Congreso de la República por no haber aprovechado los últimos dos años de pandemia, mientras los estudiantes no acudieron a las aulas, para remozar las escuelas que tenían daños en su infraestructura.

Fuente de la Información: https://www.prensalibre.com/pl-plus/guatemala/politica/verificamos-por-usted-gobierno-ha-remozado-mas-de-4-mil-escuelas/

 

Comparte este contenido:

Guatemala: Realidades paralelas

Realidades paralelas

Carolina Vásquez Araya

Nada tan inquietante como el hecho de ignorarlo todo

“Aprehender la realidad sumergiéndose de lleno en ella” era el lema de Ryszard Kapuscinski, el gran reportero polaco cuyo paso por este planeta dejó huellas profundas en el periodismo y en la manera de comprender al mundo. Su trayectoria, impecable y cargada de valores humanos, viene a recordarnos una vez más la existencia de una vocación imprescindible: un periodismo en cuyo ejercicio deben primar el compromiso, la verdad y la sensibilidad ante la tragedia de los pueblos sometidos a la violencia incomprensible de la guerra.

Para Kapuscinski, el secreto descansa en prestar atención a las pequeñas cosas, porque en ellas reside el secreto mismo de la vida. Asimismo, asumir sin restricciones un voto de honestidad para evitar caer en la sobre dimensión del ego y así mantener los pies bien asentados sobre la tierra, porque no somos más que transmisores de la palabra de los más necesitados, los más vulnerables y quienes experimentan, de primera mano, la crueldad de los poderosos.

Por eso es importante recordarlo ahora, cuando el mundo observa otro enfrentamiento entre potencias frente a los medios internacionales, como un conejo alucinado por los faros de un automóvil, olvidando otras agresiones todavía más cruentas, en donde también hay seres humanos aplastados por la violencia de otras guerras y otros conflictos geopolíticos o territoriales tan injustos como prolongados.

Kapuscinski nos habló de ética y de valores, pero el periodismo ha tomado la ruta de la conveniencia y el bienestar económico de sus propietarios. Hoy tenemos cadenas bajo la batuta de conglomerados empresariales desde donde se manejan los hilos de la política y las presiones de las grandes potencias y de grupos de interés. Los pueblos han quedado solos y sus tragedias se reflejan en las pantallas como parte de una realidad inevitable de la cual podemos desprendernos con solo cambiar de canal.

El modelo de reportaje periodístico apegado a los hechos y, sobre todo, sumergido hasta el fondo en la realidad de quienes no tiene voz, debe ser la norma y no la excepción, como sucede en nuestros días. Es una profesión sobre la cual se asientan valores tan fundamentales como el respeto por los derechos humanos, la democracia, la justicia y la búsqueda exhaustiva de la verdad. Por ello no es sorprendente constatar el temor de los gobernantes ante comunicadores valientes, contra quienes apelan al recurso de la amenaza, la extorsión y, como sucede alrededor del mundo, el secuestro y la muerte.

Frente al actual conflicto en Ucrania, exhibido ante el mundo como si se tratase de una serie de televisión, hemos de comprender hasta qué punto una amenaza de guerra es capaz de transformar la vida de millones de personas en una antesala al infierno, trastornando sus hábitos de vida, comprometiendo su capacidad de supervivencia, destruyendo su entorno y privándoles de derechos. Para quienes lo vemos a la distancia es un fenómeno incomprensible y, por ello, reporteros conscientes de su papel y capaces de ejercerlo con independencia, resultan imprescindibles para aprehender esa realidad en toda su dimensión.

El mundo es más pequeño de lo que quisiéramos creer y las repercusiones derivadas de cualquier agresión armada -las cuales representan un negocio próspero para las grandes potencias- fácilmente pueden llegar a nuestras puertas. ¿Qué diría Kapuscinski?

La ética en el periodismo es una obligación, no un gesto amable.

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/realidades-paralelas/

Comparte este contenido:

Guatemala: Niño de 5 años muere por bala perdida derivado del conflicto que mantienen pobladores de Ixchiguán y Tajumulco

Niño de 5 años muere por bala perdida derivado del conflicto que mantienen pobladores de Ixchiguán y Tajumulco

Un niño perdió la vida por una bala perdida que le impactó derivado del conflicto que mantienen Tajumulco e Ixchiguán.

Actualmente se mantiene una tensión entre los municipios de Tajumulco e Ixchiguán, San Marcos, debido al conflicto por los límites territoriales.

Actualmente se mantiene una tensión entre los municipios de Tajumulco e Ixchiguán, San Marcos, debido al conflicto por los límites territoriales.

Esto ha dejado consecuencias, ya que ha habido quema de viviendas, disparos al aire y personas heridas.

Ahora ha dejado una familia en luto, luego de que un niño 5 años muriera a causa de una bala perdida en la comunidad de Tuichán, Ixchiguán.

El niño fue identificado como Adrián Enrique Ratzian López, quien sufrió una herida por proyectil de arma de fuego al parecer en la cabeza.

Esto ha dejado consecuencias, ya que ha habido quema de viviendas, disparos al aire y personas heridas.

Ahora ha dejado una familia en luto, luego de que un niño 5 años muriera a causa de una bala perdida en la comunidad de Tuichán, Ixchiguán.

El niño fue identificado como Adrián Enrique Ratzian López, quien sufrió una herida por proyectil de arma de fuego al parecer en la cabeza.

 

Comparte este contenido:

Guatemala: Entre la razón y la fe

Entre la razón y la fe

La mayoría de las acciones proyectadas desde cualquier ámbito de autoridad de nuestro entorno social, nos obligan a aceptar mitos, pensamientos o decisiones basadas en una verdad sobre la cual, por lo general, no tenemos constancia. La manera como se nos entrena desde la infancia para recibir instrucciones y modelar nuestros pensamientos y creencias de acuerdo con preceptos supuestamente inamovibles y correctos, va dejando su impronta en el transcurso de nuestro paso por distintas etapas de la vida. Es así como nos convertimos en parte de una comunidad, cuya característica principal es la coincidencia de valores, normas y una concepción determinada de la verdad. Todo lo cual, implica la aceptación tácita de su condición como fundamento de aquello en lo que basamos nuestra conducta.

La fuerza derivada de una posición de autoridad, en los sistemas imperfectos de sociedades como las nuestras, entrañan enormes peligros. Uno de ellos es la confusa relación entre distintos centros de poder -político, religioso, económico- cuyas escalas de valores se encuentran distorsionadas y sujetas a una concepción de sus objetivos y sus postulados ajena al interés y al bienestar de sus pueblos. Es así como, en pleno siglo de la tecnología y las ciencias, el poder se apoya en el progresivo debilitamiento de las capacidades intelectuales, físicas y psicológicas de las sociedades desde las cuales se alimenta su fuerza.

Desde tiempos remotos, las autoridades del ámbito espiritual -cuyo imperio se considera indiscutible- invocan la sumisión y la obediencia ciegas a preceptos asociados con otros estamentos de poder, como apoyo incondicional a sistemas verticales de discriminación, explotación e injusticia; y, para ello, apelan a la capacidad humana de aceptar la inconmensurable fuerza de la fe como parapeto contra la fuerza de la razón. Del miedo a lo desconocido y la aceptación de la pobreza como inevitable condena divina, las estrategias concebidas desde las naciones más poderosas consiguen invadir los espacios espirituales de países del tercer y cuarto mundos. Estrategias cuya efectividad ha consistido en la sumisión de los más pobres en recursos intelectuales, económicos e ideológicos, con el objetivo de mantener un estatus establecido desde los poderes político y económico.

El debilitamiento progresivo de las políticas públicas en el ámbito educativo es una de las formas más perversas de un Estado para someter a la población a una incapacidad de análisis y reflexión provocada a propósito; estas valiosas herramientas intelectuales son consideradas, desde los centros de poder, como una amenaza a cualquier proyecto de gobernanza. De ahí la dicotomía existente entre los postulados políticos y la realidad de las gestiones gubernamentales en la mayoría de países en desarrollo. Como apoyo a ese debilitamiento de la fuerza popular, se instaura de manera paralela una serie de obstáculos al acceso a la salud, a la alimentación y a sus capacidades para gestionar organizaciones comunitarias.

La fe suele definirse como aceptación en una creencia, como una convicción que admite lo absoluto. Mientras, la razón se funda en la evidencia. La deformación de los fundamentos que dan sentido a la fe, tal y como se ha evidenciado a lo largo de la historia y, recientemente, de la crisis sanitaria que experimenta el mundo, constituyen una evidencia de los profundos alcances de la manipulación y el engaño ejercido desde esos ámbitos de poder en contra de la razón y el interés público.

Así como se deforma el concepto de verdad desde el discurso político, escondido tras el sermón religioso, de igual modo se compromete el derecho a la salud y a la vida de millones de seres humanos, cuya carencia endémica de recursos de análisis y reflexión la condenan a aceptar como ciertos los conceptos vertidos desde los ámbitos de autoridad. Por eso, nuestras supuestas democracias nacen desprovistas de la fuerza necesaria para consolidarse y por eso, también, los más pobres se enfrentan a una realidad en donde la fe se confunde con la más injusta resignación.

Los pueblos se debaten entre las esperanzas vanas y las realidades crudas.

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/entre-la-razon-y-la-fe/

Comparte este contenido:
Page 9 of 92
1 7 8 9 10 11 92