Page 8 of 91
1 6 7 8 9 10 91

Guatemala: Cristianismo y pueblos indígenas, entre el suplicio y la memoria

Cristianismo y pueblos indígenas, entre el suplicio y la memoria

El colonizador, para instaurar su supremacía racial y cultural sobre los pueblos originarios, mañosamente esculpió y pintó la imagen de Dios semejantes a él. Por eso Dios es oficialmente representado como varón (macho), blanco, barbudo. Jesucristo (judío de tez trigueño, pómulos pronunciados y nariz achatada) es pintado y esculpido con el mismo rostro, porte, contextura muscular y cabello de los colonizadores europeos. De igual modo, las imágenes de la virgen María, santos/as, ángeles, etc. Todos/as, blancos, con nariz respingada…

Los pueblos originarios de Abya Yala y el cristianismo tienen históricos “asuntos inconclusos” por redimir.

El colonialismo continuado (y la colonialidad sobrevenida) contra nuestros pueblos fue posible, en buena medida, gracias a la eficiencia de doctrineros/misioneros que lograron “extirpar” nuestros espíritus e espiritualidades, y nos “implantaron” su doctrina monoteísta hasta en las estructuras psicológicas colectivas más profundas de nuestros pueblos.

Aprovechando sus marcadas diferencias fenotípicas, y procedencia desde tierras lejanas, hicieron creer a los aborígenes de Abya Yala que los cristianos (europeos) eran los hijos predilectos y enviados del Dios desconocido. Así fue cómo naturalizaron su supremacía cultural (modernidad) y genética (blancos) sobre los cobrizos y los negros.

No nos vencieron en el campo de batalla, fue en el confesionario

No fue la espada del invasor la que nos colonizó. Fue el auscultamiento espiritual/moral en los confesionarios de los doctrineros cristianos el que nos “vació espiritualmente”, anulándonos en nuestras capacidades de agencia y de resistencias, al grado que terminamos “repudiando lo nuestro” y aprendimos a amar y a cargar en andas efigies del patrón cristiano blanco, barbudo y con pelo rizado.

Relatos de cronistas de la época de la invasión narran que los “secretos indígenas” que los suplicios y las armas no pudieron arrancar, fueron confesados en confesionarios a doctrineros, bajo la promesa de “secreto de confesión”. Así dieron no sólo con los escondidos yacimientos de oro, sino con los “cabecillas indígenas” a quienes dieron muerte.

Es más, los territorios de los pueblos originarios que los invasores militares no lograban “tomar o controlar”, eran encomendados a las órdenes o congregaciones religiosas. Así nacieron, en muchos casos, las encomiendas, los pueblos indios, las reducciones indígenas a cargo de doctrineros y/o misioneros, siempre bajo la nominación y “protección” de algún santo patrono con facciones europeas

El colonizador cristiano esculpió la imagen del Dios desconocido a su imagen y semejanza: blanco, barbudo, nariz respingada, crespos.

Uno de los principales logros de las encomiendas y/o de las reducciones fue el haber instalado en el imaginario individual y colectivo del colonizado la certeza de: Así como hay un solo Dios en el cielo, hay un solo Rey en la tierra. Todo colonizado converso o no debe obediencia ciega a la voluntad del Rey y/o a las de sus lugartenientes. Y quien desobedeciere o levantare la cerviz ante los colonizadores sería castigado con el suplicio hasta morir, y una vez muerto, condenado al fuego eterno.

El colonizador, para instaurar su supremacía racial y cultural sobre los pueblos originarios, mañosamente esculpió y pintó la imagen de Dios semejantes a él. Por eso Dios es oficialmente representado como varón (macho), blanco, barbudo. Jesucristo (judío de tez trigueño, pómulos pronunciados y nariz achatada) es pintado y esculpido con el mismo rostro, porte, contextura muscular y cabello de los colonizadores europeos. De igual modo, las imágenes de la virgen María, santos/as, ángeles, etc. Todos/as, blancos, con nariz respingada…

Hicieron esta mañosería antropomórfica con la finalidad de ser reconocidos y reverenciados como hijos predilectos del mismísimo Dios desconocido. Y, ¡Pobre de quien se atreviese a desobedecer o rebelarse contra los colonizadores, predilectos de Dios! Sería severamente castigado por sacrilegio (pecado contra el mismo Dios).

Este proceso de la colonización continuada, que en los primeros siglos generó procesos de resistencia, consistentes incluso en suicidios colectivos de originarios, en el transcurso del tiempo configuró la conducta, el ser, el sentir y el pensar del colonizado.

La colonialidad se convirtió en una cultura hegemónica orgullosamente reproducida y defendida por las y los originarios colonizados. Al grado incluso de corporizarse. Por eso el originario o la originaria colonizada se hinca o se encorva ante la presencia del colonizador. Y cualquier presencia real o simbólica del colonizador será motivo de ritualidades o cuasi litúrgicas.

Indígenas cargando en andas estatuas con fenotipos del patrón colonizador

Cinco siglos después del inicio de la colonización cristiana, las y los originarios colonizados continúan reproduciendo y/o ansiando los vicios del colonizador como virtudes loables. Muy a pesar de las evidencias históricas de lo brutal que fue y es la colonización cristiana, sobrevivientes/as del mega holocausto indígena continúan cargando en andas, sobre alfombras de flores, las esculturas e imágenes de varones y mujeres blancas, con cabello rizado y nariz respingada. Son las imágenes sagradas impuestas por el colonizador genocida, hechas a su imagen y semejanza.

Sobrevivientes al holocausto indígena continúan cargando las estatuas del colonizador creyendo que son estatuas del Dios desconocido, sólo porque el colonizador los adoctrinó/configuró sus creencias de esa manera. ¡Pobre del originario despierto que se atreva a cuestionar las procesiones o reverencias cristiano coloniales. Es lapidado socialmente por los mismos originarios colonizados.

Fuente de la Información: https://ollantayitzamna.com/2022/04/17/cristianismo-y-pueblos-indigenas-entre-el-suplicio-y-la-memoria/

Comparte este contenido:

Guatemala: Una Guatemala joven que no cuida a su juventud

Una Guatemala joven que no cuida a su juventud

Carolina Escobar

Ella tiene 23 años y un hijo de 10, producto de una violación en su entorno cercano. Antes de la pandemia estaba a un año de graduarse de diversificado, esfuerzo que le requería trabajar en un local de comida durante toda la semana para pagarse los estudios de los días sábados y mantener a su hijo, a quien veía solo los domingos. Le pagaban Q75 diarios, de los cuales le descontaban el producto que no vendía durante el día. Además pagaba Q20 diarios de transporte. Cuando llegó el encierro dejó de trabajar y, por lo tanto, de estudiar. Hoy solo consigue trabajos temporales mal pagados y sin prestaciones de ningún tipo, debido a que le exigen el título, algún “conecte” o un mínimo de años de experiencia.

Historias como la de ella hay millones en Guatemala. ¿Desde cuándo creyó la clase gobernante que se podía levantar un país sin invertir en la niñez, adolescencia y juventud? La deuda del Estado de Guatemala con estos sectores de la población es histórica. ¿Algunas cifras del censo 2018 que podrían ilustrar más esta afirmación? Entre las y los jóvenes de 13 a 30 años, el promedio de escolaridad es de 7.3 años, y generalmente no se termina el nivel de Educación Básica. De las y los jóvenes de 25-30 años, solo el 15.8% termina la Educación Media Diversificada y un 10.1% tiene algún nivel de Educación Superior. Estos niveles son inferiores para mujeres respecto de hombres y muy inferiores para población indígena respecto del resto de población.

Del total de jóvenes jefes o jefas de hogar, el 2% reportó tener entre 13 y 18 años. Un 95.2% de la población económicamente activa corresponde a hombres jóvenes de entre 25 y 30 años; solo un 44.5% corresponde a mujeres jóvenes. Ni hablamos de si la mayoría de ellos trabaja en la formalidad o informalidad, porque desde el punto de vista del empleo, el sector informal rebasa el 70%. Esto quiere decir que la mayoría tiene pocos o ningunos derechos laborales y se confirma con el dato de la Encuesta Nacional de Empleo 2019, donde se dice que de la población ocupada, solo siete de cada 10 reciben un salario. De la juventud asalariada, tres de cada cuatro trabajan sin contrato, prestaciones o seguridad social.

Hablemos sobre los embarazos adolescentes (según censo 2018): el 44.1% de las mujeres jóvenes entrevistadas que hoy tienen entre 25 y 30 años fue madre entre los 15 y los 19 años, y un 1.9% entre los 10 y los 14 años. Casi la mitad de una generación de mujeres jóvenes embarazadas tempranamente, con proyectos de vida cancelados o demorados. Será interesante contar con datos pospandemia, ya que vimos una reducción en las edades de embarazos tempranos forzados. A pesar de esto, la educación integral en sexualidad y el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva integrados y de alta calidad siguen sin llegar a millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que no aprenden una sexualidad responsable, sino morbosa y prejuiciosa. El 27% de los hombres y el 10% de las mujeres entrevistadas creen aún que decir no al sexo realmente quiere decir sí. Y siguen siendo las mujeres jóvenes las más afectadas por delitos de violencia sexual o violencia física.

Según las proyecciones nacionales de población del INE para el año 2022, el total de hombres y mujeres en Guatemala entre las edades de 13 a 30 años es de más de seis millones de personas. Este grupo representa el 31% de la población nacional y casi la mitad de ellos y ellas se identifican como indígenas.
Esto nos vuelve a encender el “sospechómetro”, porque seguimos siendo el país que menos invertimos en niñez, adolescencia y juventud de América Latina y uno de los que aún no ha sido capaz de ofrecerles entornos seguros, pacíficos y protectores para su desarrollo. Por ello coincido con lo que dice el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa): hay más de seis millones de razones para invertir en juventud. Y no hablamos solo de dinero.

Fuente de la Información: https://www.prensalibre.com/opinion/columnasdiarias/una-guatemala-joven-que-no-cuida-a-su-juventud/

Comparte este contenido:

Guatemala: Cinco mandamientos tecnológicos para una vida digital más segura

Cinco mandamientos tecnológicos para una vida digital más segura

La tecnología y su uso cambian casi a diario y siempre hay alguien que quiere espiar nuestros datos, por lo que no debemos bajar la guardia.

¿Recuerdas cuando compartiste tu lista de contactos con aquella nueva aplicación popular? ¿O cuando publicaste fotografías en las redes sociales? Todas esas acciones podrían tener consecuencias que debilitan tu seguridad y la de las personas que te importan.

Vijay Balasubramaniyan, director ejecutivo de Pindrop, una firma de seguridad que desarrolla tecnología para detectar llamadas telefónicas fraudulentas afirmó que siempre debemos recordar que cualquier parte de nuestra identidad que publiquemos en internet podría con el tiempo ser utilizada por estafadores para intentar apoderarse de nuestras cuentas en línea.

“Tu identidad digital, que incluye todas tus imágenes, videos y audio, les permitirá en esencia a los hackers crear una identidad completa de ti, que se ve exactamente como tú, en la que no estarás involucrado”, dijo.

Por lo tanto, te presento algunas de las directrices más importantes —como fortalecer contraseñas y minimizar los datos compartidos por la cámara de tu teléfono— para que tanto tú como tus seres queridos, permanezcan a salvo en el futuro previsible. Me referiré a estos como los cinco mandamientos tecnológicos, con la esperanza de que los recuerdes como si fueran el Evangelio.

1.    No utilizarás contraseñas débiles

Hablemos de los malos hábitos de las contraseñas. Cerca del 45% de los estadounidenses utilizan contraseñas débiles de 8 caracteres o menos, según una encuesta realizada por security.org, una compañía de investigación (el 14% usó “COVID” en sus contraseñas el año pasado). La mayoría también reconoció reutilizar la misma contraseña para sitios web diferentes.

Esto abre las puertas a muchos problemas de seguridad. Los ciberdelincuentes que intenten obtener acceso a tu cuenta pueden adivinar con facilidad las contraseñas débiles. Además, si utilizas la misma contraseña para varios sitios, como, por ejemplo, la de tu cuenta bancaria o la de compras en Target y Facebook, entonces lo único que se necesita es que uno de esos sitios sea hackeado para que todas esas cuentas queden vulnerables.

Para la mayoría de las personas, la solución más simple es un administrador de contraseñas, un software que ayuda a generar de manera automática contraseñas largas y complejas para las cuentas. Todas las contraseñas se almacenan en una bóveda a la que solo se puede acceder con una contraseña maestra. Mi herramienta favorita es 1Password, que cuesta US$36 al año. Sin embargo, existen administradores de contraseñas gratuitos como Bitwarden.

La otra opción es anotar las contraseñas en una hoja de papel que esté almacenada en un lugar seguro. Solo confirma que las contraseñas sean largas y complejas, con algunas letras, números y caracteres especiales.

2.    Utilizarás autenticación multifactor

No importa cuán fuerte sea tu contraseña, los hackers de todos modos podrán obtenerla, si logran vulnerar los servidores de una compañía que contiene tu información. Es por eso que los expertos en seguridad recomiendan la autenticación multifactor, también conocida como la verificación en dos pasos.

Ha funcionado por lo general de la siguiente manera: digamos, por ejemplo, que ingresas tu nombre de usuario y contraseña en tu cuenta bancaria en línea. Ese es el paso uno. El banco procede a enviar un mensaje de texto a tu teléfono con un código temporal que debe ser ingresado en el sitio para permitirte el acceso. Ese es el paso dos. De esta manera, demuestras tu identidad con el acceso a tu teléfono y a ese código.

3.    No compartirás en exceso

Muchos de nosotros utilizamos nuestros teléfonos como cámaras diarias. Pero nuestros celulares recopilan muchos datos sobre nosotros y el software de la cámara puede registrar de manera automática nuestra ubicación cuando tomamos una fotografía. Esto, con mayor frecuencia es un riesgo potencial de seguridad antes que un beneficio.

Comencemos por la parte positiva. Cuando permites que tu cámara etiquete tu ubicación, las aplicaciones de gestión de fotografías como Apple Fotos y Google Fotos pueden organizar de forma automática las imágenes en álbumes según la ubicación. Eso es útil cuando sales de vacaciones y quieres recordar dónde estuviste cuando tomaste esa foto.

Pero cuando no estás de viaje, tener tu ubicación etiquetada en las fotografías no es precisamente ideal. Supongamos que acabas de conectar con alguien en una aplicación de citas y le enviaste un mensaje de texto con una fotografía de tu perro. Si tenías activa la función de localización cuando tomaste la foto, esa persona podría analizar los datos para identificar dónde vives.

Para estar protegido, asegúrate de que la función de localización de fotografías esté desactivada de forma predeterminada: En los iPhones, abre la aplicación Configuración, selecciona la opción Privacidad, luego Servicios de ubicación y, finalmente, Cámara. En “Permitir acceso a la ubicación”, selecciona “Nunca”.

En móviles con sistema Android, dentro de la aplicación Cámara, toca el ícono de Configuración / Ajustes que parece un engranaje. Busca la opción de Ubicación (Etiquetas de ubicación o Guardar ubicación dependiendo de la marca del teléfono) y desactívala.

4.    No compartirás datos de amigos

Esta es una lección que debemos aprender una y otra vez: por lo general no es buena idea dar información sobre tus amigos cuando utilizas sitios web y aplicaciones, en especial con marcas desconocidas.

Cuando, por ejemplo, compartes tu lista de contactos con una aplicación, estás potencialmente proporcionando los nombres, números de teléfono, domicilios e información de correo electrónico de todos tus conocidos a esa compañía. Cuando compartes tu lista de contactos con una aplicación para invitar a otros a unirse, estás cediendo la información de los demás, incluso si deciden no aceptar la invitación.

Por lo general, cuando compartes tu lista de contactos con una aplicación, es con el propósito de encontrar a otros amigos que también estén utilizando ese servicio. Pero Clubhouse, una aplicación de redes sociales que se ha popularizado durante la pandemia fue criticada recientemente por su agresiva recolección de listas de contactos.

Al registrarse en Clubhouse, los usuarios pueden negarse a compartir sus listas de contactos. Pero incluso si lo hicieran, otros usuarios de la aplicación que sí las subieron podrían ver que esos nuevos usuarios se han unido al servicio. Esto no es un escenario ideal para las personas que intentan evitar contacto con exparejas abusivas o acosadores.

5.    Recordarás permanecer escéptico

Todos los expertos en seguridad están de acuerdo en una regla básica: no confíes en nadie. Cuando recibas un correo electrónico de alguien pidiéndote tu información personal, no hagas clic en ningún enlace y comunícate con el remitente para preguntarle si el mensaje es auténtico.

Los estafadores pueden incrustar con facilidad correos electrónicos con programa malicioso y hacerse pasar por tu banco, aseguró Adam Kujawa, director de la firma de seguridad Malwarebytes. En caso de duda, opta por no compartir datos.

Las empresas y los bancos han experimentado con tecnologías de detección de fraude que escuchan tu voz para verificar tu identidad. En algún momento, incluso podrías interactuar con representantes del departamento de servicio al cliente a través de videollamadas.

Los estafadores más sofisticados podrían, con el tiempo, utilizar los componentes audiovisuales que publicas en línea para crear un ultrafalso, un clip de audio o video generado por computadora haciéndose pasar por ti, afirmó Balasubramaniyan.

Si bien esto puede sonar alarmista —los ultrafalsos no son todavía una preocupación inmediata— una buena dosis de escepticismo nos ayudará a sobrevivir el futuro. “Piensa en todas las diferentes formas en las que estás dejando identidad biométrica en tu mundo en línea”, dijo Balasubramaniyan.

Fuente de la Información:  https://www.prensalibre.com/pl-plus/economia/cinco-mandamientos-tecnologicos-para-una-vida-digital-mas-segura/

Comparte este contenido:

Guatemala: Solo 17% de graduandos obtiene buen desempeño en Matemáticas y 32% en Lectura, según evaluación de Educación

La Evaluación de Graduandos en Línea 2021 reveló bajo rendimiento en Matemáticas y Lectura, resultados que Educación no los ve como un rezago, sino como “oportunidades de mejora”.

Los resultados de la Evaluación de Graduandos en Línea 2021 del Ministerio de Educación a la que se sometieron 26 mil 910 graduandos reveló resultados poco prometedores, pues solo tres de cada 10 estudiantes alcanzaron logros en Lectura y, apenas dos de cada 10 lo hicieron en Matemáticas.

Los resultados de la evaluación fueron presentados este martes 22 de marzo por autoridades de Educación, quienes adelantaron que estos no pueden ser comparados con las evaluaciones de años anteriores debido a que en esta oportunidad la participación fue voluntaria.

En 2021 fueron 160 mil los estudiantes que se graduaron, pero solo 26 mil 910 se evaluaron de Matemática y Lectura.

En Lectura, según los resultados de la evaluación, el 32.05% de los participantes obtuvo logros, pero de estos el 13.57% fueron satisfactorios y 18.47% excelente. Contrario a eso, el 67.95% no obtuvo logros, de los cuales el 42.36% fue calificado como insatisfactorio y el 25.59% debe mejorar.

Aunque los resultados de la evaluación revelan cierto retroceso en ambas materias, las autoridades de Educación no lo ven de esa forma y aseguran que estos les servirán para emprender estrategias para mejorar la calidad educativa de Guatemala.

Así lo dijo la ministra de Educación, Claudia Ruiz, durante el lanzamiento de la estrategia del mejoramiento de los aprendizajes que, según ella, surgió de los datos arrojados por la evaluación.

“Hoy podemos apreciar una propuesta de mejoramiento de los aprendizajes. Para nosotros la estrategia es sumamente importante, porque permite que graduandos del sector oficial, jóvenes voluntarios de Conjuve y voluntarios de las universidades puedan incorporarse y sumarse para que podamos alcanzar ese proceso de mejoramiento de los niños del sistema educativo público”, dijo Ruiz.

Agregó que “nosotros no estamos hablando de rezago, estamos hablando de oportunidades de mejora, somos uno de los pocos países que dio el paso de hacer esa evaluación, uno de los pocos países que tiene un currículo por emergencias, hemos asumido con mucha responsabilidad y compromiso y hoy nos da satisfacción poder llegar al área más lejana.  Esta estrategia la valoramos como una gran oportunidad de mejora”.

Carlos Carrera, representante de Unicef en Guatemala, señaló que para ellos hay una “gran preocupación” por el impacto que la pandemia de covid-19 ha tenido en los procesos educativos de los estudiantes.

“Es un impacto que no es de corto plazo, porque afecta el estado emocional y se debe pensar en un impacto a largo plazo. Hay que pensar en que es toda una generación de niños que tendrá un impacto a largo plazo a causa de la pandemia”, dijo Carrera.

Deben mejorar su ortografía

Los estudiantes del nivel básico en Guatemala tienen un “adecuado desarrollo” en su nivel de escritura pero deben mejorar su ortografía y su dominio discursivo, según determinó un estudio divulgado este martes por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La investigación publicada por la Unesco es parte del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), elaborado por la entidad durante 2019 en más de 15 países de Latinoamérica y tiene como objetivo “evaluar el desempeño de la escritura” de estudiantes de tercer y sexto grado.

Pese a ello, añadió la Unesco, a los estudiantes guatemaltecos “les resultó difícil adecuarse al género sobre el que se les solicitó escribir y deben mejorar su ortografía inicial”.

La Unesco expuso, por ejemplo, que del total de estudiantes de sexto grado que fueron instruidos para producir un texto, solamente el 10 por ciento “logró redactar” sin errores de puntuación.

En noviembre pasado, el mismo estudio, pero esta vez centrado en promedios estudiantiles, señaló que Guatemala registró “una disminución en sus logros de aprendizaje” en los últimos años en matemática, lectura y ciencia.

En Guatemala, con aproximadamente 18 millones de habitantes según cálculos oficiales, el 59% de la población vive bajo el umbral de la pobreza y uno de cada dos niños padece de desnutrición.

Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/solo-17-de-graduandos-obtiene-buen-desempeno-en-matematicas-y-32-en-lectura-segun-evaluacion-de-educacion/

Comparte este contenido:

Guatemala: Estos son los beneficios que obtendrán los maestros con el nuevo pacto colectivo

 

Estos son los beneficios que obtendrán los maestros con el nuevo pacto colectivo

Esta semana se dio a conocer el nuevo Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo del Ministerio de Educación (Mineduc) que tendrá una vigencia de dos años a partir del 2022, con beneficios más que obligaciones para el magisterio del sector público.

Para sectores como Empresarios por la Educación el nuevo pacto colectivo no promueve la meritocracia, a la vez que descuida la calidad educativa y el desempeño de los docentes a cambio de las nuevas prebendas.

El resultado de las pruebas diagnósticas que el Mineduc realizó el año pasado a los estudiantes para conocer su desempeño durante la pandemia es un reflejo de esas deficiencias en la educación. El 65 por ciento de los estudiantes de primaria no logró el nivel de aprendizaje esperado en el área Comunicación y Lenguaje. En Matemática el 62 por ciento no alcanzó las competencias requeridas para el grado evaluado.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Mineduc, en el 2020 el sector oficial contaba con 146 mil 369 maestros en todos los niveles, cifra que habría aumento en los últimos años, pero da una idea que cuánto docentes se verían beneficiados con este pacto colectivo.

Se ha cuestionado el secretismo en que se dio la renegociación, pues bajo criterios de “confidencialidad”, solicitado por los dirigentes sindicales durante el proceso, las autoridades ministeriales mantuvieron en reserva el contenido del proyecto colectivo.

Fue el dos de marzo pasado que el Sindicato de Trabajadores de Educación de Guatemala (Steg), dirigido por Joviel Acevedo, y las autoridades de Educación firmaron el acuerdo, que incluye el pago de un bono anual de Q2 mil 500 que se entregará en junio, a partir de este año, y un reajuste salarial de 3 por ciento que comienza a correr en el 2023, y que alcanza también al personal administrativo del Mineduc.

Fuente de la Información: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/estos-son-los-beneficios-que-obtendran-los-maestros-con-el-nuevo-pacto-colectivo/

Comparte este contenido:

Guatemala: Ocho de cada diez guatemaltecos en el área rural piden volver a clases presenciales

Ocho de cada diez guatemaltecos en el área rural piden volver a clases presenciales

El sector rural apoya el regreso a clases presenciales, mientras que la opinión del sector urbano está dividida.

En las áreas rurales la población pide que las clases sean presenciales, luego de dos años de estar suspendidas. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Luego de dos años de que los estudiantes recibieran clases a distancia, la idea del regreso a la presencialidad no es del todo aplaudida por los guatemaltecos, cinco de cada diez personas asentadas en la metropoli opinan que no es buen momento para retornar a las aulas. En el interior urbano la cifra se reduce a cuatro.

Sin embargo, en las áreas rurales la situación es otra: ocho de cada diez están a favor de que la enseñanza se reanude en los centros educativos, según el estudio Actitudes de la población hacia el covid en Guatemala elaborado por ProDatos, solo el 15.1 por ciento no avalan la medida.

Aprender en el confinamiento

El 16 de marzo del 2020 se puso pausa al ciclo escolar en el país, luego de que se diera a conocer el primer caso positivo de covid-19. La decisión se tomó para alejar a los niños de las aulas y protegerlos del contagio del nuevo coronavirus. Fueron 4.1 millones de estudiantes los que se confinaron en sus casas.

Para compensar la falta de clases presenciales sobre la marcha se implementaron estrategias para enseñar a distancia. El uso de guías de autoaprendizaje, programas de televisión y de radio fueron adoptados por el Ministerio de Educación (Mineduc) para atender a 3.1 millones de escolares del sector público.

Mientras que los colegios privados optaron por el uso de medios tecnológicos para impartir los cursos, y las clases virtuales fueron parte de la estrategia, una que en las áreas rurales no tuvo mayor impulso por el acceso limitado del internet y de aparatos móviles.

Para el segundo año de pandemia el planteamiento fue adoptar un sistema híbrido (aprendizaje en casa y en el aula) condicionado por el semáforo epidemiológico, pero  buena parte del territorio nacional se mantuvo en alerta roja por la constante alza de contagios de covid-19 que se registró a nivel municipal y eso frenó su avance. La otra condición era que los establecimientos cumplieran con los protocolos sanitarios, como aforo y ventilación, para garantizar un retorno seguro a la presencialidad.

clases presenciales

La apuesta del sector educativo es trabajar bajo el sistema híbrido de educación, con clases presenciales y en casa. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Luego de un cambio de criterios, este 2022 de nuevo se puso en discusión el regreso a la presencialidad, en medio de la confirmación de la variante ómicron en el país y un nuevo incremento de casos positivos, y el reciente anuncio de la disponibilidad de la vacuna anticovid para población entre los 6 y 11 años de edad.

Razones de peso

Carlos Aldana, catedrático y doctor en Educación, menciona que no es casualidad que la mayoría de las personas en el área rural estén a favor de que los niños retornen a las aulas, pues estos dos años de pandemia agudizaron las brechas de acceso a la educación en poblaciones con menos recursos.

“Los padres en el área rural muestran su desesperación porque sus hijos no están yendo a la escuela, porque las guías son insuficientes, porque la atención (de los maestros) se redujo a unas horas a la semana”, refiere Aldana, lo cual es un reflejo del abandono en que se encuentra la provincia en materia educativa.

Si bien en el área metropolitana hay mejores condiciones para los estudiantes, porque hay más acceso a la tecnología, no significa que muchos estudiantes de áreas urbanas no hayan visto limitada su educación al no tener dichos recursos, pues en las ciudades también hay hogares en pobreza.

De acuerdo con Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, el que en el área rural haya mayor apertura para que los estudiantes vuelvan a los salones de clases se debe, en parte, a que en los establecimientos públicos los espacios son amplios y algunas escuelas han sido remozadas.

Señala que en el área urbana pesa aún el temor al contagio de covid-19, pues los sitios son más reducidos, y que la falta de transporte urbano también puede generar en los padres de familia cierto rechazo a enviar a sus hijos a los centros educativos. Además preocupa que los niños se contagien en las aulas y lleven el virus a casa e infecten a adultos mayores o a personas con comorbilidades.

En el área urbana la cultura de vacunación contra el covid-19 es mayor, menciona, por lo que este podría ser también un factor que lleve a que menos población esté a favor de las clases presenciales, hasta que los niños estén vacunados.

Sin embargo, también refiere que hay un efecto psicosocial en los infantes que no se debe obviar. Estar alejado de las aulas y de sus pares por casi dos años ha impactado en las emociones y en las habilidades de socialización. “Vale la pena que las comunidades escolares se preparen para un regreso pronto a las aulas, aunque sea con el sistema híbrido, pues es necesaria la relación alumno y docente, para que se potencien los aprendizajes no alcanzados”, indica Spross.

Aldana aboga por el retorno responsable a la presencialidad, el cual comienza por la respuesta del Estado a la creación de condiciones adecuadas de infraestructura, de medidas de higiene y biosanitarias en las escuelas, como también la respuesta de los educadores por asegurar las condiciones en el aula, y un esfuerzo psicosocial por parte de los maestros de crear condiciones para el retorno progresivo a clases.

Fuente de la Información: https://www.prensalibre.com/pl-plus/guatemala/comunitario/ocho-de-cada-diez-guatemaltecos-en-el-area-rural-piden-volver-a-clases-presenciales/

Comparte este contenido:

Guatemala: el Congreso archiva la polémica ley que prohibía el matrimonio homosexual y elevaba las penas por aborto

 

El Congreso de Guatemala votó a favor de archivar la polémica Ley para la Protección de la Vida y la Familia, que elevaba las penas por aborto y prohibía el matrimonio homosexual.

Con 119 votos a favor, los diputados del Congreso guatemalteco archivaron la polémica legislación, que también prohibía la enseñanza de la diversidad sexual en las escuelas.

El presidente Alejandro Giammattei había advertido que vetaría la normativa, dada la fuerte reacción social en contra que generó.

Según informa el diario Prensa Libre, el pasado 11 de marzo, el mandatario solicitó a la presidenta del Congreso, Shirley Rivera, que archivara la norma aprobada el Día Internacional de la Mujer, «al considerar que violaba la Constitución y convenios internacionales suscritos por Guatemala».

Una gran mayoría de los miembros (102) del partido del mandatario, el grupo conservador Vamos, votaron a favor de la norma la semana pasada.

Según la ley ahora archivada, las mujeres que «se hayan provocado su propio aborto o hayan dado su consentimiento a otra persona para que lo lleve a cabo» enfrentaban un mínimo de cinco años de cárcel, pero las sentencias podrían ser mucho más altas.

También estipulaba la reforma del Código Civil de Guatemala para «prohibir expresamente los matrimonios entre personas del mismo sexo».

Además, prohibía a las escuelas enseñar a los alumnos «cualquier otra cosa que no sea que la heterosexualidad es lo normal».

Manifestación contra el aborto, 2018

FUENTE DE LA IMAGEN,JOHAN ORDONEZ/GETTY IMAGES

Pie de foto,La Ley para la Protección de la Vida y la Familia contemplaba al menos cinco años de cárcel para las mujeres que busquen abortar.

«Retroceso«

La medida legislativa fue presentada por primera vez en abril de 2017 por un grupo de parlamentarios que se autodenominan «provida», un concepto que causa controversia en una sociedad especialmente dividida por el tema de la interrupción del embarazo.

Una de las legisladoras que apoyó el proyecto de ley, Patricia Sandoval, dijo que «bajo el concepto de familia entendemos la unión entre un hombre y una mujer».

El defensor de los derechos humanos, Jordán Rodas, de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), calificó la ley de violación de derechos y de «retroceso para la libertad».

Agentes de policía hacen guardia a las puertas del Congreso de Guatemala, el 8 de marzo de 2022.

FUENTE DE LA IMAGEN,JOHAN ORDONEZ/GETTY IMAGES

Pie de foto,Agentes de policía hacen guardia a las puertas del Congreso de Guatemala, el 8 de marzo de 2022 (Día de la Mujer).
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60746369

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 91
1 6 7 8 9 10 91