La representante regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, María Cristina Perceval, vino a conocer las políticas sociales que implementa el Gobierno para atender a los niños y niñas.
Managua es la sede del Foro Centroamericano “Derecho de la niñez a crecer en una familia”, promovido por el Ministerio de la Familia y UNICEF, en el que participa la representante regional para América Latina y el Caribe de esta organización infantil, María Cristina Perceval, quien dijo que vino a conocer las políticas sociales que implementa el Gobierno para atender a los niños y niñas que por destinos de la vida les fue arrebatado el derecho a una famili,a pero a través de esos programas se les ha devuelto ese derecho.
“Venimos a reconocer una política de Estado, hemos hecho del amor una política de Estado y en que se expresa en una política concreta, una política del retorno, de retornar al amor, a las familias, pero ¿retornar de donde? De las jaulas del encierro de los muros de indiferencia de los desiertos de la injusticia” aseguró Perceval.
Según ella, estos programas como Amor para los más Chiquitos son un ejemplo a seguir. “Vengo a decirle como directora de UNICEF que queremos que el mundo vea que Nicaragua decidió no encerrar a los niños pobres, no encerrar a las niñas pobres, sino retornarlos del encierro a la mesa familiar, aunque haya un pancito que no es tan grande para repartir, pero hay mucha dignidad para compartir, estamos aprendiendo cómo lo hicieron”.
Unicef reconoce los programas sociales que han ayudado a la niñez de escasos recursos económicos para mejorar las condiciones de vida, pero hay otros temas donde se debe profundizar
“Los temas que están pudiente por ejemplo es el tema de la calidad de la educación, estamos comprometidos con el gobierno a mejorar la calidad de la educación” dijo Iván Yerovi, representante de UNICEF en Nicaragua.
En este foro participan organismos de Panamá, El Salvador, México, Honduras, de Costa Rica, que han venido aprender este modelo que implementa el Gobierno con estos niños y niñas.
Comtech convoca a participar a estudiantes y docentes nicaragüenses en la segunda edición de Olimpiada Nacional de Robótica 2018, inscribiéndose únicamente en el sitio web www.wronicaragua.com, según Ernesto Varela, gerente general de Comtech, durante el lanzamiento en el Hotel Intercontinental Metrocentro.
El reto nacional se llevará a cabo el 18 y 19 de agosto de 2018, bajo la temática La Alimentación es Importante, y aunque aún no está definido el local, se espera reunir a más de 100 equipos participantes de todo el país en cuatro categorías, para finalmente competir en Tailandia en la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO) el 16 y 18 de noviembre.
La Olimpiada Nacional de Robótica en Nicaragua es el principal evento nacional a nivel de robótica que reúne a estudiantes de todo el país con el propósito de desarrollar su creatividad, diseño y resolución de problemas a través de desafiantes competencias educativas y actividades con robots.
Varela expresó que lo más importante de estas olimpiadas es que una mayor cantidad de docentes se van a certificar este año y se calcula que se involucren unas 400 personas, entre niños y jóvenes de 9 hasta 19 años de edad en etapa escolar y universitaria, tantos públicos como privados.
“Se definió que era prioridad brindar atención al tema del uso y manejo de los alimentos, por su impacto en la sociedad. En este evento se elegirá un ganador por cada categoría y al menos dos categorías que lleguen a tener las mejores calificaciones podrán representar a Nicaragua en la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO)”, dijo.
La WRO tiene más de 50 países miembros y más de 20,000 equipos que compiten cada año y, como parte de la preparación de los clubes de Nicaragua en sus proyectos, se estarán ejecutando encuentros amistosos, capacitación a docentes de las diferentes instituciones educativas que se suman a este proyecto.
Po su parte, el ingeniero Héctor Lacayo, miembro del comité organizador y rector de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Unicit), manifestó que la robótica es un tema importante para nuestro país, por tal motivo es fundamental promoverla desde temprana edad para tener una mejor competencia y mayores retos al momento de las programaciones y construcción de robots.
Al respecto Varela comentó que, adicionalmente, “este año cuentan con un comité organizador integrado por instituciones públicas y privadas, entre ellas: Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Unicit), Cámara de Urbanizadores de Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Consejo Nacional de Universidades (CNU), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Universidad de Managua (UDM), entre otros que de igual manera estarán apoyando, como ND Medios, grupo editorial al que pertenece El Nuevo Diario. Así también 100% Noticias y Claro.
El matrimonio precoz o el derecho a excluir a las jóvenes embarazadas de las escuelas, constituyen una restricción a la educación para las mujeres.
Veinte países autorizan los matrimonios infantiles, lo que supone un obstáculo para el acceso a la educación de las mujeres, según indicó hoy la Unesco en vísperas del Día Internacional de la Mujer.
El matrimonio precoz o el derecho a excluir a las jóvenes embarazadas de las escuelas, tolerados en varios países, constituyen una restricción a la educación para las mujeres, según se desprende del informe de seguimiento de la educación en el mundo que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En Tanzania, de acuerdo con la investigación llevada a cabo por la organización Human Rights Watch (HRW) en 2016, más de 8,000 jóvenes fueron despedidas de su escuela cuando las pruebas de embarazo, realizadas con frecuencia en el país, dieron positivo, señala la Unesco en un comunicado.
Según el informe, los datos provenientes de 189 Estados indican que tan solo el 44% de los países se han comprometido, mediante tratados internacionales, a garantizar la paridad de género en la educación.
«El hecho de firmar un tratado internacional no siempre asegura una estricta igualdad de género en materias de educación, pero los tratados son una manera de impulsar a los gobiernos a rendir cuentas y deben de percibirse como un compromiso importante para los derechos de las niñas y de las mujeres», declaró el director del informe Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco, Manos Antoninis.
Unos 3,000 estudiantes de zonas rurales de todo el país están registrados en el Programa de Universidad en el Campo. Al finalizar este año se espera certificar a un numeroso grupo como técnicos superiores en distintas carreras.
El Programa Universidad en el Campo (Unicam) tendrá unos 3,000 alumnos este año, cuando el 10 de marzo inicien las clases dominicales, sabatinas y quincenales en las aulas de escuelas públicas ubicadas en remotas comunidades del país, indicaron autoridades de la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).
Unicam inició en el 2011 con el respaldo de la Unión Europea, desde entonces la UNAN-Managua desarrolla un plan que permite llevar la educación superior a 236 comunidades de 15 municipios.
“Gracias a este programa estoy a punto de coronarme como ingeniero”, dijo Eduardo Montoya, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural Sostenible.
Montoya tiene 34 años y vive con su familia en Mulukukú. Él posee el título de Técnico Superior en Desarrollo Rural Sostenible, precisamente lo consiguió luego de cumplir sus primeros tres años de estudio en el programa Unicam.
Apoyo edilicio
El vicerrector de docencia de la UNAN-Managua, Hugo Gutiérrez Ocón, explicó que el Unicam se desarrolla con el respaldo de las alcaldías, las cuales se comprometen a financiar la aplicación de este programa durante los tres primeros años de estudio, lo que permite otorgar el título de Técnico Superior a quienes completen este período.
“Las alcaldías asumen el pago de los profesores y viáticos de alimentación, hospedaje y transporte. Se imparten carreras para contribuir al desarrollo local. Las alcaldías identifican cuáles son las carreras que necesita la localidad”, señaló Gutiérrez.
“Los docentes, en su mayoría son de la zona, imparten las disciplinas de Desarrollo Rural Sostenible, Topografía, Enfermería y disciplinas de la ciencia económica y de la educación”, agregó.
Los primeros tres años de estudios para adquirir el título de Técnico Superior son patrocinados por los gobiernos municipales, luego, la UNAN-Managua asume el financiamiento que permite a los estudiantes mantenerse en el programa dos años más para coronarse como licenciado o ingenieros, explicó Gutiérrez.
Las alcaldías participan en la selección de los estudiantes, quienes no hacen exámen de ingreso. Los bachilleres no tienen que trabajar en las alcaldías, pero sus estudios deben enfocarse en la visión de desarrollo de sus comunidades, comentó Gutiérrez.
Las clases no se imparten en los recintos universitarios, sino en las escuelas rurales o salones de las municipalidades hasta donde los docentes deben viajar.
“Me bachilleré en Mulukukú y después estuve sin estudiar seis años. Reinicié mis estudios universitario cuando la UNAN llegó con este programa a mi municipio, primero me convertí en técnico superior y este año, Dios primero, me graduaré de ingeniero en Desarrollo Rural Sostenible”, señaló el estudiante Eduardo Montoya.
“Durante los primeros tres años de estudio no pagamos nada, ahora sí pagamos matrícula, pero en otro lado la gente paga hasta por el aire”, agregó Montoya.
“Es una bendición poder desarrollarse sin dejar la localidad, vivo a cargo de la finca de mi familia. No podía salir a estudiar a Managua, hubiese sido complicado”, comentó el estudiante.
“Con el estudio superior se visualizan mejor las cosas, uno dice; aquí en este terrenito falta algo, como una plantación de marango, de malanga, cosas que no sabías que podías hacer con la tierra”, reconoció.
“Mis vacas que me daban dos o tres litros de leche, ahora me dan cinco o seis, aprende uno que no se trata solo de que la vaca coma zacate, agua y sal, sino de proteínas, minerales, carbohidratos”, comentó.
“Ahora estoy implementando la ganadería tabulada, la vaca ya no está en el potrero, sino que en su cuartito con su comida, su agua, sus minerales, sus vitaminas, es decir, como si la vaca fuera cerdo, creada de la misma manera”, enfatizó.
Imparten 13 carreras
En el 2018 un grupo de 121 estudiantes de distintas comunidades continúan sus estudios para graduarse como ingenieros en Desarrollo Rural Sostenible, pero son 13 las carreras que se imparten y en el proceso participan unos 200 docentes.
“La educación superior está llegando a las comunidades más alejadas. Por ejemplo, en el municipio El Castillo, entre las comunidades a las que damos cobertura está Buena Vista, hasta donde se llega viajando hora y media en panga para llegar a Sábalo y de ahí se toma un transporte colectivo para ir a Buena Vista”, dijo la ingeniera Mirtala Espino Bravo, docente del programa Unicam y coordinadora del mismo en Chontales y Río San Juan.
Este año hay programada dos graduaciones en Buena Vista, una en ingeniería de Desarrollo Rural Sostenible y otra en Técnico Superior en la misma disciplina, agregó la docente.
“Las clases se imparten en escuelas públicas, se trabaja en coordinación con el Ministerio de Educación ( Mined). Las clases prácticas se hacen en fincas de productores de la zona o del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)”, sostuvo Espino.
“Siempre hay deserciones de alumnos por motivos económicos y de salud. También porque estudiantes mujeres, que eran solteras se han casado y los maridos no les han permitido seguir estudiando”, señaló Espino.
– –
Emprendimiento e innovación
El programa incluye un “módulo de emprendimiento e innovación para formar emprendedores y empleadores”, comentó la docente Mirtala Espino Bravo.
“Un grupo de estudiantes tiene un proyecto de fabricación de vino de Jamaica. Deben defender el título presentando un proyecto y se evalúa la implementación de los métodos y los resultados”, sostuvo Espino.
“Estudiantes de Desarrollo Rural Sostenible en Río San Juan han emprendido un proyecto de elaboración de galletas de chocolate y de cacao molido en polvo”, enfatizó.
Fuente de la noticia: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/457457-educacion-superior-frutos-campo/
Nicaragua / 4 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prepa UDEM
De acuerdo con un reporte de capital humano realizado en 2017, Nicaragua se encuentra en el puesto 39 de 130 países en cuanto a su tasa de escolarización primaria y la posición 108 en cuanto a los estudiantes que ingresan en la educación elemental.
Para el año 2016, en Nicaragua había unos 160 mil estudiantes universitarios, para el 2017, el CNU matriculó a 122,000 estudiantes en 276 carreras, de los cuales 31,500 serán de nuevo ingreso, pero, ¿Cuántos de estos estudiantes sobreviven la educación superior?
En la educación superior se registran los más altos índices de abandono. En el mundo se calcula que el 40 por ciento de quienes ingresan a la educación superior abandonan las aulas de clase a media carrera. Nicaragua no está tan lejos.
Los criterios del tema, según expertos en educación, varían, como primera mención establecen los bajos ingresos en las familias nicaragüenses, lo que dificulta el sostenimiento del estudiante dentro de la universidad.
Para ese mismo año, según medios nacionales, el gobierno brindó educación gratuita a 100,000 estudiantes, cubriendo gastos parciales a 20,000 y otorgará beca de arancel y apoyo económico a otros 31,200 estudiantes. Con las condiciones dadas y la parte económica resuelta, entonces, ¿Qué provoca la deserción de estudiantes universitarios?
Un hecho que desvela a todas las autoridades universitarias y a los docentes de las diferentes Universidades es la deserción estudiantil: ¿Por qué dejan los estudios universitarios? Si son muchos los ingresantes, ¿por qué es tan bajo el índice de graduados?
El análisis del trayecto académico de los estudiantes universitarios y las posibles causas de deserción. Poca información previa de la carrera, gustos personales y dificultad para llevar al día la carrera, algunas de las razones.
El gran porcentaje de abandono se produce a lo largo del primer año, después van dejando en los años posteriores pero cambian las razones que argumentan. En el primer año tiene que ver con cuestiones de expectativas, autoexclusión.
Asimismo, los estudios revelan que hay razones ligadas al nivel de exigencia de la carrera, no identificada con falta de madurez de los estudiantes sino que “atribuyen la interrupción de los estudios al exceso de exigencias, de materiales bibliográficos contenidos en la materia, y de horas que insume llevar la materia al día.
De este modo, prepa se centraliza en brindarte la información necesaria para que los estudiantes elijan bien una carrera universitaria, y que esta vaya de acuerdo con sus gustos y habilidades, de este modo se ayudaría a disminuir los índices de abandono en estudiante universitarios.
Centro América/Nicaragua/01 Marzo 2018/Fuente: La prensa
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, anunció la creación de una Cámara de Educación que aglutinará a los colegios y universidades privadas del país, para que estos tengan una representación ante el Cosep. Sin embargo, este aviso no es del beneplácito de todas las partes involucradas en el tema educativo.
El anuncio lo realizó durante la inauguración del Foro Avances y Desafíos de la Educación Técnica y Formación Profesional, que fue organizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y en el que participaron los diferentes organismos que trabajan a favor de la Educación en Nicaragua.
“Estamos creando una cámara para la educación. Hay algunos miembros que no están de acuerdo con que las universidades y colegios privados hagan esta cámara, pero nosotros creemos que sí (es necesario) y es parte del trabajo porque queremos que la educación sea parte de este esfuerzo, de este esquema, de este trabajo que tenemos que hacer todos los días”, expresó Aguerri.
“Por otro lado, dentro de este esfuerzo hemos venido mejorando la pertinencia y la vinculación de la formación universitaria con el sector privado. Estamos trabajando con diferentes universidades sobre lo que nosotros (los empresarios) requerimos, qué es lo que necesitamos, sigue siendo una necesidad que tiene que estar en todos los pénsum de universidades públicas y privadas del país”, agregó Aguerri.
Ante esta iniciativa el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Telémaco Talavera, dijo que la educación no debe ser tomada desde un punto de vista mercantil y que las universidades privada no deben perder su carácter de organizaciones civiles sin fines de lucro.
“No hay instituciones educativas de carácter mercantil. No hay, ni creo que deban haber, porque la educación no puede ser vista como un negocio, indistintamente que sea ofrecida por instituciones públicas o privadas tiene que ser un bien público. Ahora si se van a asociar o no esa es una decisión que ellos tienen y correspondería a ellos pronunciarse”, dijo Talavera.
“Yo insisto que (las universidades privadas) no pueden tener carácter mercantil porque ellas fueron aprobadas como instituciones civiles sin fines de lucro. La organización es libre siempre que no pierdan el carácter de instituciones civiles sin fines de lucro”, reiteró el funcionario.
lgunos países de Centroamérica y República Dominicana (CARD) tienen mayor predisposición a las repercusiones de la informalidad laboral. “Factores como la composición sectorial y rigideces del sector formal, parecen ser determinantes importantes de la economía subterránea”, señaló el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el informe “Crecimiento Inclusivo: Retos y oportunidades para Centroamérica y República Dominicana”.
El BID realizó estimaciones para determinar los efectos de cinco características del mercado laboral en la informalidad de los países de la región. Tres de ellas están relacionadas con la composición de la Población Económicamente Activa (PEA): porcentaje de la PEA con educación secundaria, porcentaje de la PEA agrícola, porcentaje de la PEA joven. Las restantes se refieren al salario mínimo real y al porcentaje de mujeres ocupadas.
En todas las economías de la región las variaciones en la proporción de la PEA con educación secundaria tiene un efecto reductor en la informalidad, hasta en un 22.6%, como el caso de Panamá. En cambio, las variaciones de la proporción de la PEA agrícola produce incrementos en la informalidad, el máximo reportado es 22.5% en Nicaragua.
En Nicaragua el efecto de la PEA con educación secundaria se cuantifica en 11.1%. En Costa Rica, El Salvador y República Dominicana los resultados son 18.9%, 19.6% y 22.4%, respectivamente. Mientras que Honduras registra un 11.3% y Guatemala un 9.2%.
Las variaciones en la PEA agrícola modificarían al alza en la informalidad de Guatemala y Honduras por encima del 20%, 22% y 21.9%, respectivamente. En El Salvador el efecto sería de 16.1%, en Panamá 13.8%, República Dominicana 13.6% y Costa rica experimentaría las alteraciones más pequeñas equivalente al 9.4%.
La ruralidad y el enfoque en productos no sofisticados como los del sector agrícola, son factores que comparten varios países de la región que se caracterizan por altas tasas de informalidad, como Guatemala, Honduras y Nicaragua, expone el economista del BID y coautor del estudio, Jordi Prat.
“Hay muchos factores que son comunes y otros específicos del país. En la región hay muchos factores comunes en los países que tienen mayor grado de informalidad como: alta ruralidad, normalmente hace que el país tenga actividades relacionadas a la agricultura que por su naturaleza son informales”, indicó.
El economista también advierte que el desarrollo de actividades con bajo valor agregado lleva a la informalidad a un ciclo de largo plazo.
“Muchas veces esas actividades (del sector agrícola) no son muy sofisticadas y a veces llegan a nivel de subsistencia lo cual hace que haya un círculo vicioso en el largo plazo porque están haciendo algo que no es muy sofisticado, que no tiene alta productividad, entonces los ingresos de ese sector son bajos y se queda en la informalidad” precisa Prat.
– El BID precisa que el mayor reto para ampliar el capital humano (que permite un crecimiento inclusivo) es “la educación secundaria. –
En las economías con niveles educativos bajos y desarrollo de actividades con poco valor agregado es la combinación que propicia la proliferación de la informalidad. Pues las actividades de sectores no sofisticados son las únicas que pueden absorber a la población con reducido capital humano.
“Los bajos niveles de educación también generan informalidad porque resulta que hay población con bajo capital humano y al surgir estas actividades de bajo valor agregado, y que estas personas puedan realizarlas provocan el alto nivel de informalidad”, puntualizó Prat
“Los bajos niveles de educación habrían obligado a gran parte de la población a trabajar en el sector informal. Aproximadamente el 62% de los trabajadores centroamericanos participan en el mercado informal, mucho mayor al 46% que se observa en el resto de América Latina”, reza el informe.
Entre los hallazgos del estudio sobresalen las deficiencias educativas, especialmente en educación secundaria. En este grado educativo se presentan las tasas más altas de deserción escolar porque los jóvenes deciden abandonar los estudios para buscar un trabajo.
– La informalidad definida en el texto hace referencia a la parte de la economía que no paga impuestos ni cargas sociales. –
El BID precisa que el mayor reto para ampliar el capital humano (que permite un crecimiento inclusivo) es “la educación secundaria. Solo una parte de los jóvenes centroamericanos es capaz de finalizar ese nivel”, indica el texto.
“La educación tiene un vínculo estrecho con el mercado laboral para lograr una menor deserción escolar. Al parecer, los jóvenes de CARD no están percibiendo las ventajas de permanecer en el sistema educativo y es que, en muchos casos, concluyen los estudios y no encuentran trabajo. Se debe entonces impulsar iniciativas, como la educación técnica, la dual, los programas de pasantías, entre otros, que vinculen mejor la educación que reciben los jóvenes con la demanda laboral de las empresas”, recomienda el BID en el texto.
Ingresos limitados
La informalidad definida en el texto hace referencia a la parte de la economía que no paga impuestos ni cargas sociales (seguridad social) y que tiene muy limitada información. Este mal afecta la recaudación tributaria y los ingresos personales, puesto que las actividades realizadas en este sector son de bajo valor agregado y las personas tiene poco capital humano.
“La informalidad erosiona las bases imponibles, tanto de impuestos como del sector social, resultando en un círculo vicioso que podría derivar en un incremento de los impuestos en el sector formal que, a su vez, podría incentivar a otros actores a dejar la formalidad, debilitando los acuerdos colectivos económicos y sociales”, advierte el estudio.
Fuente de la noticia:https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/456894-educacion-reduce-informalida
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!